Mostrando entradas con la etiqueta tasas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tasas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

DOS MESES DE CARRY TRADE E HIPERINFLACION EN DOLARES 21-02-2024

 

Por Pablo Tigani*



En 60 días Caputo y Bausili armaron un clásico, “el carry trade” y, dispararon una hiperinflación en dólares.

LA BICICLETA

A solo 48 horas de gobierno, el ministro de Economía fijó el precio del dólar más 2% mensual, con tasa internas nominal anual de 100%, con capitalización diaria. Desarmando Leliq y convirtiéndolos en pases a 1 día, la retribución TEA en pesos 171.46% (-4%), aunque en realidad, como el mix de dólares alternativos bajó, la TEA fluctúa 250%. Hablamos de ganar 8% mensual en dólares, lo cual equivale a una TEA de 143.85% en dólares.

LA HIPER EN DOLARES

Al mismo tiempo, los argentinos nos enteramos que viajábamos a una velocidad de hiperinflación de 1% diario-con dólar fijo menos 2% mensual-, según Caputo-representa una inflación de 3.678,34% anual en dólares. Aunque en realidad el dólar bajó, pero también la tasa del 1% bajo a 0.66% diario, descerrajaron una hiperinflación en dólares de 1.015,64%.

La lógica de la bicicleta financiera, en un punto agrava la periódica escasez de dólares de la economía argentina, y desde hace unos años, los dólares no sobran.

La falta de financiamiento externo, esta siendo mas que compensada por las divisas compradas (u$s 7 mil millones), desde el día de comienzo del juego, pero, pasadas a pesos con el dólar planchado, o aun con dólar por debajo, financiado en parte por los pequeños ahorristas. Es decir, una transferencia de ahorro de pequeños ahorristas a grandes jugadores.

 

UN PRESIDENTE DEBIL QUE ALTERNATIVAMENTE INSULTA O GRITA

Javier Milei llamo “traidor” y “basura” a López Murphy, y dijo que “el Congreso es un nido de ratas”. Desde antes de que sea presidente, sabemos que esta habituado a comunicarse de esa manera, bien sea por patrones aprendidos o por mera incapacidad para controlar sus emociones, es algo natural para el presidente. Lo más común es que con ese comportamiento busque condicionar a todo el mundo, para que cumpla con sus expectativas. El síntoma se llama Coprolalia. Es una tendencia patológica a proferir obscenidades, a circunscribir palabras y frases inapropiadas en el ámbito social. Alterna ese síndrome con otro: Cacolalia, que es el uso obsesivo e incontrolable de lenguaje obsceno. Tiene una tendencia patológica a proferir obscenidades, lo hizo frente al periodista Luis Novaresio, al comparar al Estado con un “pedófilo en un jardín de infantes con niños encadenados y envaselinados”, lo cual el Consejo de Niñez cuestionó duramente. 

El gobierno de Javier Milei agrava su natural vulnerabilidad, porque nace con minorías en el Senado menos de 10% de los senadores, 15% en Diputados, no tiene gobernadores ni intendentes y, sin embargo, intenta conducir su codicioso proyecto. Es cierto que tiene el apoyo verbal y escrito en los panfletos que venden sus colegas que además “lo empujan para que ponga el cuerpo y la cara”. El establishment ha estado buscando alguien con el perfil de Milei, desde hace muchísimo tiempo. Milei aplica la lógica de una empresa, como lógica de un pais. En una empresa un recorte de personal es lo más común, porque las empresas existen solo si ganan dinero. Por ejemplo, si la productividad cae, se recorta personal y la empresa la recupera. Un pais no tiene cuadro de pérdidas y ganancias, no es una empresa (Krugman). Ni siquiera una empresa del Estado tiene la lógica de una empresa del sector privado, pues sus fines pueden ser diversos, estratégicos, políticos, etcétera. Muchos colegas piensan que lo estan dejando a merced de un estallido social, a menos de 100 días de gobierno.

Los macroecolobistas que miran de la platea no serían capaces de empujar ni siquiera el 20% de las reformas que pretende Milei, y lo excitan con el relato de la bomba neutrónica que le dejó Alberto Fernández, lo incitan diciéndole que, a mediano plazo, podrá quebrar la decadencia económica y social estructural, que ellos mismos construyeron o ayudaron a edificar. Lo animan en estos días hasta con las lluvias y la buena cosecha, también le sugieren entregarse a los pies de Mauricio Macri, quien supuestamente va a garantizarle la gobernabilidad. ¡Que esperanza!

Recientemente Sturzenegger expresó que Macri se equivocó, queriendo comprar a todos los actores político, económicos y sociales; siendo que, si Macri quisiera retomar esas prácticas, hoy “no habría plata”, porque se la gastaron y/o timbearon los technopols: principalmente Prat Gay, Caputo, Dujovne y Sturzenegger, entre otros macroeconomistas de relleno (2015-2019).

ANTECEDENTES: ESTO PUEDE TERMINAR MAL Y RAPIDO

Fue en solo 5 días de diciembre de 2001. Fernando De la Rúa, quien asumió el 10 de diciembre del año 1999, habiendo ganado en primera vuelta con 48.5% de los votos, tuvo que abandonar el cargo, solo dos años después, el 20 de diciembre de 2001. Aquel breve pero acelerado gobierno tuvo un enorme impacto en la historia argentina reciente. De la Rúa abandonó el barco en medio de una crisis inédita, que tuvo un enorme costo social: aumento geométrico de la pobreza y el desempleo, enormes pérdidas de ingreso y transferencias desde los más pobres a los más ricos. Una experiencia que no debe repetirse en nuestro país.

En la dinámica de aquel desmoronamiento hay una dimensión que debe ser considerada, que es el rol que jugó la comunidad de expertos en economía. Los economistas han sido los verdaderos artífices y portadores de la ideología dominante durante aquellos años, y volvieron recargados en diciembre 2015 y 2023. En la comunidad de expertos existe un consenso muy extendido, hegemónico e inamovible sobre las políticas económicas que tiene que adoptar la Argentina. Si no se comprende lo que ocurrió, si no se busca profundizar el conocimiento de la red de personalidades influyentes y la dinámica de la crisis, la historia puede volver a repetirse.

EN 5 DIAS: DEL PROYECTO DE RECORTE DE GASTOS A TRES PRESIDENTES  

Diciembre 17: El gobierno envía al Congreso el proyecto de presupuesto 2002, que incluye un fuerte recorte de gastos del 19%.

Diciembre 18: Choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

Diciembre 19: Se produce una ola de saqueos a comercios de todo el país, el gobierno decreta el estado de sitio. Cavallo presenta su renuncia.

Cacerolazo: manifestantes en la Ciudad de Buenos Aires desafían la medida de emergencia del gobierno. Renuncia el gabinete en pleno. Miles de manifestantes chocan con la policía por segundo día consecutivo. La cifra de muertos se eleva desde que comenzó la protesta.

Diciembre 20: En medio de fuertes protestas, el presidente De la Rúa invita a la oposición peronista a conformar un gobierno de unidad nacional. Los peronistas rechazan la propuesta. Fernando De la Rúa envía su renuncia al Congreso, terminando con 39 muertos.

Diciembre 21: El presidente provisional del Senado, el peronista Ramón Puerta, asume interinamente el poder. El Congreso designa al gobernador de la provincia de San Luis, el también peronista Adolfo Rodríguez Saá, como mandatario por 60 días. Además, se convoca a comicios generales para elegir presidente el 3 de marzo 2002.

Fuente: elaboración propia en base a BBC, 20-12-2001

 

El peligro de la dominancia tecnocrática sobre la política.

La tecnocracia o “gobierno de los técnicos”, definido por Putnam, se caracteriza por ciertas creencias y convicciones. Los tecnócratas creen que la técnica y la planificación racional deben reemplazar a la política de las negociaciones, los apoyos y las concesiones. La planilla Excel reemplaza la sensatez. Milei dice “nosotros no negociamos”.

Los tecnócratas creen que deben definir su propio rol, y estar libres de compromisos políticos y sociales. Entienden que “el progreso” buscado, se consigue mediante la despolitización, “sacándose de encima a la casta”. Ellos no se auto perciben “casta” y desconfían de los valores, las ideologías (no libertarias-neoliberales) y las lógicas de la política partidaria. El Estado, en la mentalidad tecnocrática, es un mero implementador de políticas públicas que debe colocarse “por encima” de los intereses sociales, hasta el momento de desaparecer.

2001 mostró los límites de los políticos tecnócratas como Domingo Cavallo, López Murphy y, sus segundogénitos: Federico Sturzenegger, Guillermo Mondino.

La ausencia de una base de sustentación política a las decisiones de política económica en 2001 debilitó aún más a un gobierno endeble, y lo condujo al colapso; la solución a la crisis, posteriormente, no vino de la tecnocracia sino de la reconstitución de la política y sus instituciones.

“El mejor equipo de aquellos últimos 50 años”, volvió con la bicicleta, al decir de Macri a Vargas Llosas, igual pero más rápido.

La pregunta es: ¿por qué, en un contexto de crisis socio-económica, llevan la pobreza de 41,5% a 57% en 2 meses y, el presidente Milei cree que más crueldad y no menos, podía constituir una salida?

Esa fe pecaminosa en la política tecnocrática formó parte de una época, que la escalada de la crisis 2001 contribuyó a cerrar. Luego de 14 años volvieron de la mano del enemigo de Riquelme. Después del fracaso estrepitoso del gobierno de Macri, los mismos y nuevos tecnócratas vuelven a las andadas.

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros, @pablotigani

 

 

 

 

jueves, 26 de agosto de 2021

SE VIENE EL CIERRE CON EL FMI

 


Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora (Eclesiastés). El 23 de febrero lo anticipamos, la renegociación con el FMI es disruptiva y se encamina a ser la más avanzada del mundo-habrá un antes y después-, nuestro adelanto: programa a diez años con cuatro de gracia, eliminación de punitorios y anulación de sobretasas. Cuando el FMI modifique su normativa-hoy en estudio-y, autorice refinanciaciones de plazos que superen los diez años, el acuerdo se extendería en forma automática.

Mayor plazo, menor tasa y quita (baja de tasa y licuación). Cualquier refinanciación de deuda consiste básicamente en transformar deudas de corto plazo en deudas de largo plazo. Es evidente que con el acuerdo cambia el peso del financiamiento y, debería reducir el riesgo país, si es cierto que la fijación del mismo tiene correlación con el riesgo de insolvencia fiscal inter temporal, independientemente de, si gobierna un peronista o un conservador.

El costo promedio de la deuda externa pública total en dólares también va a ser menor. Habrá ahorros fiscales por los pagos de intereses sobre la deuda. En términos de PBI llegamos a fin de 2019 con fuerte desapalancamiento del crecimiento y en 2021 volvemos a apalancar la tasa de crecimiento esperada del PBI. Pero el punto más importante es el rebalanceo. El país necesita volver a equilibrar su estructura de financiamiento para mantener la misma razón de endeudamiento primero, para ir bajándola paulatinamente en términos del cociente Deuda/PBI. La renegociación supera cualquiera de los objetivos en una reestructuración de deuda. Obviamente no va a dejar conformes a quienes reclamaban el repudio de la deuda y cargará de envidia a los artífices de la calamidad previa, junto con los comentaristas de platea que nunca han reestructurado pasivos públicos, ni privados.

LA CLAVE

Dada la pauta de inflación de EE.UU. la renegociación acaece con una quita implícita porque la tasa deviene negativa (diferencia entre la tasa de inflación estadounidense actual y proyectada, y la tasa de interés que pagará la Argentina durante el plazo establecido). Según la teoría clásica del interés, la tasa de interés es el precio de mercado. La oferta resulta de la propensión de la población al consumo y al ahorro y la demanda de las oportunidades existentes de inversión. Para Fisher las tasas de interés reales son iguales en todas las economías y lo que varía es la tasa de interés nominal: Tasa Nominal   =   Tasa Real  +   Tasa de inflación pronosticada. La tasa de interés real es igual a la tasa de interés nominal “descontada” por la tasa de inflación. En este caso la tasa real será negativa y apalancará el crecimiento.

 

rn = tasa nominal de interés

r = tasa real de interés

j = tasa de inflación pronosticada por los inversores

1 +  rn  = (1 + r) .  (1 + j )

1 + r  =  (1 + rn)  /  ( 1 + j )

La “Teoría de Fisher” no se cumple exactamente, pero es una buena “regla de oro”. Por lo tanto, si se espera inflación en el futuro, la Reserva Federal subirá la tasa de interés y la Argentina habrá fijado un tipo nominal bajo con inflación alta, lo que implicará una licuación tácita de la deuda.

LA NEGOCIACIÓN

Basta estudiar con diligencia un acuerdo, como Martin Guzmán lo ha hecho en el caso argentino, para advertir que los postulados tradicionales no alcanzaban para resolver la realidad mundial de hoy día, sumado esto a la devastación que heredó el Gobierno. En esta compostura están inmersas construcciones simbólicas que constituyen en sentido fuerte, el valor de las tasas, los plazos y las condicionalidades. La abstracción de los postulados clásicos, por otra parte, fue criticada por muchos académicos, pero hay que ir más lejos y ser categóricos: los créditos del FMI nunca fueron ayudas de instituciones de beneficencia como mencionaba el ex presidente en el programa del señor Majul. Los tomadores y colocadores de un crédito-aunque nadie lo vea de este modo-son el producto de una construcción social, de modo que no es posible describir adecuadamente los procesos del FMI, sin recurrir al costo social.

Esta vez en lugar de transar cualquier cosa, como se hizo anteriormente, se pudo comprender que un acuerdo económico involucra un país y una sociedad, que constituyen una misma cosa. Por eso hubo que realizar un examen pormenorizado de los hechos sociales emergentes del acuerdo anterior y próximo a anunciarse. Después de todo la forma de otorgamiento de los casi u$s 45 mil millones, no fue un mero aspecto.

Los acuerdos con el FMI históricamente han descansado en una abstracción originaria consistente en disociar su dimensión específica de prácticas, del orden social en que están inmersos los países deudores que acuden al prestamista de última instancia. El otorgamiento de créditos y la recepción de los mismos están construidos sobre saberes disponibles enlatados. Y esto, sobre diferente dimensiones. Desde la segunda parte de los años cincuenta, existe todo un sistema de conceptos forjados por los tecnócratas con vistas a explicar los datos del país. Se ha constituido en un hábito el esfuerzo por darle la razón a las prácticas de un universo económico interesadamente asignado a través de la colonización tecnocrática, con una preparación cultural y disposiciones adquiridas desde aquel universo capitalista tradicional, hasta este capitalismo financiero, el modelo hegemónico que aparece en el crepúsculo emergente de la pandemia. Se habían normalizado nociones difusas y vagas recargadas de conjeturas inadmisibles desde el punto de vista social. Todo esto ya no era viable.

Con Martin Guzmán estamos cambiando inclusive el lenguaje de la negociación, sustituyendo el léxico del adjetivo racional por razonable (Bordieu), sustentable, indispensable para expresar una visión de la acción que lo funda; la teoría neoclásica. Estamos saliendo de las prácticas rituales de felpudo, de las conductas genuflexas, la educación norteamericana y el micro cosmos del FMI al que se entregaron sin pelear los economistas del fracaso, haciendo siempre  caso omiso a las particularidades argentinas y, realidades sociales. Ha sido primero la tecnocracia y luego los technopols quienes permitieron construir un modelo de relación histórica con el FMI, capaz de darle la razón en forma constante, sin negociar nada, sin rigor y con frivolidad, tal como demuestra la simple observación empírica. Todo esto, al precio de una puesta en suspenso anterior de la adhesión a las evidencias y las nociones previas de un falso sentido común construido con perfidia y falta de fervor argentino.

La ruptura del orden establecido acaso nunca haya sido tan oportuna para poner en entredicho lo que está escrito: los estatutos, los tipos de préstamos, las condicionalidades y las prácticas económicas de las rutinas del FMI. La estrategia de este joven académico de La Plata, graduado en la  universidad privada Brown University, una de las ocho universidades que conforman la Ivy League, han sido extraordinariamente ambiciosas-en el mejor sentido-apuntan a corregir las insuficiencias de un paradigma que jamás había sido cuestionado tan equilibrada y positivamente. No es que otros no lo hayan hecho desde el discurso, pero nunca estuvieron cerca de poder comprobar lo difícil que es concretar la ilusión resguardar los intereses del pueblo ante el FMI. Pro llega llegó Kairós-en griego antiguo καιρός, Kairós-es un concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo importante sucede. Su significado literal es “momento adecuado u oportuno”. Los mercados comienzan a descontar un acuerdo inminente entre la Argentina y el FMI, y el Gobierno aguarda sereno el aviso de la Secretaria del Tesoro.

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

jueves, 11 de junio de 2020

VICENTIN


Una crisis terminal puede devenir en oportunidad estratégica. Un Caso de Harvard. Tenemos que sumar toneladas, no perderlas. Si la ciencia no desafiara al consenso todavía la tierra seria plana. No se puede quedar bien con todo el mundo. Inclusive los profesores podemos explicar, pero no podemos hacer nada sobre el raciocinio del receptor para que entienda. Existen compañías señeras de la industria nacional en dificultades financieras severas-antes de la pandemia-, productoras de agro alimentos y exportadoras, con facturaciones portentosas. No se debía permitir que terminaran en manos de bancos por ejecuciones, para luego ser revendidas a empresas multinacionales, con las cuales hemos competido por muchos años en forma eficiente y exitosa. Desconociendo lo que sucedió en términos de corrupción o “no corrupción”, en general es parte del daño que infringió un sistema político financiero perverso que destruyó la industria nacional, una vez más. A la crisis nacional se le sumó el coronavirus.
Si el Estado tuvo que hacer un “take over” para preservar el valor de la empresa y el empleo, es porque la empresa no encontró la solución por la vía privada y porque hay verdaderas razones que lo justifican. Un concurso preventivo puede terminar en quiebra, sobre todo si su la calificación de conducta es fraudulenta. Este podría ser el leading case, punta de lanza para evitar destrucción de riqueza.
En el sector alimenticio es donde la Argentina posee ventajas comparativas. Las empresas del sector extranjeras y nacionales solían ser muy prósperas. El Gobierno no puede permitir que se pierda el ingreso de dólares genuinos, mientras hace pie para analizar la influencia de los precios de la cadena alimenticia en la inflación. Si el Estado es accionista de una empresa-como en otras partes del mundo-no necesita realizar regulaciones odiosas para el capital privado, simplemente puede sentarse “como par” cuando se discute. Puede ayudar a orientar precios en un mercado interno complicado e  indócil que no le encuentra la vuelta hace décadas.
Hoy existen muchas razones para intervenir. Dejaremos las del derecho penal de lado. Una de ellas es que Vicentin le debe mucho dinero al Estado y a los bancos nacionales. Si las capturan los bancos privados la van a desguazar y revender a multinacionales cuyas regalías y dividendos se envían al exterior.
Desde hoy los trabajadores de Vicentin evitan la zozobra de perder sus empleos, en medio de una crisis mundial de dimensiones desconocidas.
Para evitar la quiebra se necesita capitalizar una parte de la deuda y reestructurar otra. Para esto los bancos privados pueden darle plazo al Estado-así evitan previsionar las eventuales pérdidas, castigando sus balances-. Las entidades financieras privadas ahora pueden asegurarse la recuperación de los préstamos, librándose de una actividad que desconocen. De esta forma, el Estado garantiza y visualiza el potencial del complejo oleaginoso. Protección de la industria nacional y trabajo argentino.
Es hora de exportar botellas de aceite y tapitas hechas por la industria metalúrgica, en lugar de vender aceite a granel y bicicletear los dólares de la prefinanciación de exportaciones. Gran oportunidad para seguir atentos la disminución de la dependencia de los oligopolios y las multinacionales. La materia prima de los alimentos es Argentina.
Este diario esbozo la propuesta. La quiebra no tenia porque suceder. Los tiempos de la política y la pandemia, marcaron el ritmo.
Hablamos de diferentes soluciones: capitalización de deudas del Banco de la Nación y Provincia-solución a dos puntas- y, salvataje con los bancos privados que refinancien sus deudas con cobro seguro. Salvarían miles de puestos de trabajo directos y otros miles en forma indirecta. Pueblo propio y aledaño viven de la actividad de esa empresa.
EL SALVATAJE NO ES CONFISCATORIO. ES MUY DEL SECTOR PRIVADO
Un “Cramdown” tipo EE.UU. Reestructuración de deuda sustentable. Dijimos que el Estado debería realizar una propuesta para hacer viable un acuerdo de capitalización de deuda de la concursada o sustitución del capital empresario cesante y no un “subsidio por naufragio”.
Un salvataje de empresa posibilitaba futuros arribos de adquirentes del capital social, como consecuencia de haber logrado una solución con los acreedores de la concursada. La ley prevé un sistema. Si el salvataje no existiera, las empresas enfrentarían inexorablemente la quiebra. El actual Gobierno no podría ser funcional al plan de negocios gestado e implementado en el periodo anterior, que destruyendo empresas nacionales fomentaba para esta nueva etapa, nuevas privatizaciones y adquisiciones multinacionales.
EL FUTURO ESPERANZADOR SIN PANDEMIA
En Argentina podríamos ver una recuperación rápida una vez que el virus esté contenido, pero  no sabemos cuánto durará la pandemia. Recuerde la “recuperación en V” que experimentamos  después de caer 16% entre 2000-2002, comenzamos a crecer entre 8%, 9% anual por muchos años-con interrupción de la crisis de Lehman Brothers, retomando al mismo ritmo-. Eso sucedió  sin crédito externo, sin crédito interno, bajísima IED y, con inflación menguada creciendo muy por debajo (para lo que es Argentina). Lo mismo sucedió en EE.UU. después de la Gran Depresión “recuperación en V”, aunque con inflación paralela al mismo ritmo de crecimiento del PBI (alta para lo que es EE.UU.). 
EL PRESENTE EN MEDIO DE LA PANDEMIA
Teníamos grandes desequilibrios, la recesión era profunda en 2018, pero ahora estamos viendo una depresión (extendida y profunda recesión). Estamos en medio de una tragedia.  La apertura de negocios requerirá tiempo para revertir pérdidas y restituir la acumulación de deudas.  Por otra parte los cambios que se están consolidando en los aspectos laborales pueden devenir permanentes. Esto va a expulsar trabajadores que llevará tiempo reubicarlos. 
No se predice una depresión larga, pero no podemos especular con que ello no ocurra. Pensar en forma reflexiva, creativa e imaginativa es la clave. Ninguna receta estándar aprovecha hoy. Las fórmulas tradicionales-de estimulo-, las imprescindibles, ya están en marcha.
Estatizar la deuda privada como se hizo en 1982 no será una opción-como lo ha sido-, ni el Estado resiste más  apropiaciones de recursos públicos por parte del sector privado concentrado con dinero de los contribuyentes.
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DEL BCRA
En estos días deberíamos pensar en medidas financieras complementarias posibles para accionistas que quieran levantar sus empresas.
Por ejemplo el BCRA debería redoblar la apuesta asistiendo en forma directa el financiamiento a grandes empresas, creando ventanillas y salteándose a los bancos del sistema, dada la velocidad de caída de la economía.
Para la actividad más vulnerable la banca oficial y privada, otorgando facilidades de financiamiento para el consumo y expandiendo el crédito hipotecario, básicamente para pequeños negocios, emprendimientos y empresas de la economía popular; evitando las restricciones tipo, por circular del BCRA.
Aliviar a deudores hipotecarios enganchados con créditos UVA, cambiando definitivamente la fórmula actual por una tasa de interés fija. Los bancos deben implementar la refinanciación de deudas vencidas y postergar los vencimientos 2020, comenzando desde la última cuota de amortización actual. Ayuda directa a los deudores morosos, mediante refinanciación a plazos posibles de pago. El BCRA debería ordenar a los bancos abrir canales de asistencia directa a determinados sectores y otorgar préstamos a tenedores de tarjetas de crédito.
PRESTAMOS EN LUGAR DE NUEVOS SUBSIDIOS DEL TESORO
Préstamos directos a grandes empresa desde el BCRA, salteando a los bancos comerciales, mediante caución de acciones de empresas. De la misma manera que el BCRA toma una Letra del Tesoro y presta, aquí tomaría activos financieros (acciones) de la economía real.
Préstamos back to back con tasas bajas. Se desembolsarían préstamos con garantías sobre cuentas del exterior o instrumentos financieros locales. Si no se cancelan existe una contrapartida real.
Préstamos con avales personales de los accionistas. Pueden ser garantías reales del país (constitución de prendas e hipotecas).
Swap con contrato de recompra de acciones. El BCRA retiene en garantía una proporción de acciones a cambio de un préstamo, y los grupos empresarios se comprometen a recomprar dichos activos mediante opción de compra. Se pacta la retribución temporal.
El BCRA puede inyectar dinero contra garantías reales sobre activos de residentes argentinos con fondos o bienes declarados en el blanqueo o antes de ello en el exterior.
Adelanto de inversiones para capitalización por 18 meses. Los grupos empresarios que cuenten con activos por encima de los u$s 50 millones deberían ser sometidos a un rápido test de stress financiero para determinar la inyección de capital necesaria. Estos grupos empresarios tendrán hasta 18 meses de plazo para capitalizar sus empresas o conseguir inversores privados dispuestos a capitalizarlas. Las empresas que no logren atraer suficiente capital privado serán capitalizadas con fondos del Tesoro que podrá adquirir hasta un 40% de acciones preferidas con una tasa de interés fija de 6% anual en dólares. Si las acciones preferidas suscriptas por el Tesoro no son rescatadas en cinco años, automáticamente se transformarán en ordinarias (derecho a voto y cobro de utilidades). Y, podrán ser subastadas en la Bolsa de Comercio.
Fondo de inversión temporal en activos privados por 5 años. Una empresa aumenta el capital y el Estado suscribe e integra, estableciendo el plazo de salida del Fondo estatal. Las acciones que oportunamente no hayan sido rescatadas por sus accionistas originarios pueden salir a la oferta pública en la Bolsa de Comercio.
Stress Debt Fund-“SDF” o (fondo para deudas en situación estresante). Por dar un ejemplo, el Banco Chino de Desarrollo y el Banco Chino de Importación-Exportación. Los chinos se convirtieron en la principal fuente de crédito soberano para un conjunto de países con dificultades de acceso a los mercados globales de capitales. Ampliemos al sector privado. Los bancos chinos intervinientes, podrán ofrecer a empresas chinas que tengan interés de ingresar al mercado argentino a realizar inversiones que generen “mano de obra argentina.
¿Por qué GARANTIAS?
Argentina necesita que los empresarios tengan compromiso. Si los accionistas no confían en la recuperación de la empresa, el Estado debería replantearse la ayuda. No es el Estado (en abstracción) el que está financiando los sueldos. Es el contribuyente que en el futuro va a pagar impuestos para ayudar hoy  a una empresa o unos accionistas que probablemente tienen sus dólares en el exterior.
-¿Qué garantías tiene un contribuyente que los impuestos que deberían pagar sus hijos en el futuro no están financiando capitales que se fugaron al exterior en los últimos años?- La sociedad no puede ser socia de las perdidas, en todo caso el Estado puede ser “financista temporal” o “asesor financiero”.
De la misma manera que la lluvia de inversiones no llega a los países donde sus mandos públicos nacionales tienen su propio dinero en el exterior; los bancos no prestan dinero a las empresas cuyos accionistas no asumen riesgos en su propia defensa. Si el accionista no confía en la recuperación de su empresa. ¿Por qué debería el Estado confiar en el accionista?
*Profesor de Postgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar  . Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar . 


sábado, 23 de abril de 2016

BUITRES Y HOLDOUTS FELICES, -¿AMATEURISMO O CUESTIONES INCONFESABLES?



Los mercados nos ofrecieron u$s 67 mil millones al 7.5%

promedio (esto es 7.2 veces lo que necesitábamos). 

Si se les pago u$s 9.300 millones a los buitres y los 

holdouts; y se tomaron prestados u$s 16.500 (u$s 7.300 

millones de mas, que supongo, se necesitan). - ¿Que 

sentido tuvo tomar prestado todo de una sola vez? – 


Se podía esperar unos días hasta que baje el riesgo país 

(digamos de 7.5% a 6%, ahorrando u$s 110 millones de 

interés, o u$s 183 millones de interés si bajaban a 5% como 

Brasil que esta en llamas). 


Ya ayer, las calificadoras de riesgo subieron la nota de 

Argentina (somos un país mas confiable). Si el “apetito 

inversor en bonos argentinos mostró ser muy alto sin haber 

pagado, no había peligro que se terminen las ansias de los 

inversores.

jueves, 31 de marzo de 2016

De vuelta al endeudamiento creciente



El PBI de Brasil crecía a una velocidad anualizada de 10% a principios de 2010, cuando los economistas ortodoxos empezaron a sugerir que se enfriara la economía, hasta que en un punto, lograron convencer al gobierno.  Solo en los últimos dos años, el PBI ha caído 7,4%, el déficit fiscal toca 10% del PBI y la tasa de desempleo pasó de 6,5% en diciembre de 2014 a 9,5% en febrero de 2016. En Brasil se han perdido dos millones de empleos en solo un año. Si este año el PBI cae alrededor de 4% como se pronostica, el PBI per cápita baja 10% con respecto a 2013. El problema de Brasil es la dinámica peligrosa del déficit fiscal financiero, producto de la deuda pública bruta (77% del PBI). La crisis económica es fundamentalmente una crisis de origen financiero fiscal. Cuando la única forma de bajar el déficit fiscal es vía la reducción del gasto primario porque no se pueden tocar los impuestos-están en recesión violenta-, y los cambios se sugieren estructurales, vinculados al gasto público, el perro se muerde la cola. Sin embargo la semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó, un aumento del presupuesto en salud, eso algo dice.
Con el pago de servicios de la deuda muy elevados, la oposición pide que Brasil ajuste el gasto público, en un contexto recesivo. Una alternativa podría ser, usar reservas e iniciar un proceso de desendeudamiento como el argentino (en términos de relación deuda/PBI). Para ello seria necesario alcanzar un consenso imposible de lograr. Pero si intentan un superávit primario capaz de cubrir los intereses de la deuda pública, neto del crecimiento del PBI, generaría mas desempleo y caída del salario. Paradójicamente Brasil paga intereses elevados para bajar la inflación y conseguir el financiamiento necesario para cubrir los vencimientos de su voluminosa deuda pública, mientras mantiene un alto nivel de reservas. No es absurdo pagar con reservas, cuando están bien altas, evitando pagar intereses leoninos. La salida no luce fácil, con un gobierno que piso el palito de enfriar la economía, para luego ser vulnerable políticamente. La estrategia estándar. Macri debería tomar nota de lo que le pasó a Brasil, pero más que nada de lo que le pasa a Dilma.
Brasil, principal socio comercial en fuerte recesión, China en desaceleración vertiginosa; Argentina se consumió la devaluación competitiva, y en 2016 retrocedieron las exportaciones.  Por lo tanto existe una salida torpe, “pedir prestamos a como venga”. Dependemos de la “lluvia de dólares”, como entrada de capitales vía la cuenta financiera, porque además el déficit fiscal creció fuertemente. Los países desarrollados producen tasas negativas, así que prestarle al 8% en dólares a la Argentina les resulta muy atractivo.
En el gobierno y el Congreso no parece haber percepción que esa tasa es demasiado elevada, de hecho la gobernadora Vidal coloco deuda al 10%.
Razonando como un ortodoxo monetarista yo diría: cuando la fuente de financiamiento fue la emisión de pesos para financiar el déficit fiscal y cuasifiscal, llegó la hiperinflación; pero, cuando la fuente de financiamiento fue el endeudamiento, terminamos en default. -¿Que orientación tienen estos economistas?- La devaluación no fue exitosa, por el excesivo pre y pass-through (el desplazamiento a precios), que ha causado una estampida inflacionaria y un fuerte aumento de la pobreza. Si después de las paritarias se produjera una espiralización inflacionaria con recesión, habrá que optar por el objetado “asistencialismo” o crisis social, aumentando el gasto y no ajustándolo; volviendo al endeudamiento externo creciente para resolver el equilibrio fiscal, pronto estaríamos en la relación deuda/PBI de 2001.

lunes, 3 de septiembre de 2012

El dolar en los gobiernos #Kirchner


Argentina no esta colocando deuda sumisamente en los mercados-como en otros tiempos lo hacia-; no tiene vocación, debido a la altísima tasa de riesgo país que se le asigna. No obstante en un contexto de restricciones cambiarias y de giro de dividendos, es difícil identificar incentivos para que ingresen dólares por el mercado oficial de cambios, por lo cual, hay que cuidar las divisas. 
Y, el mensaje del gobierno a la sociedad argentina es: “no se pedirán dólares prestados para vendersélos a los ahorristas domésticos o extranjeros, quienes exhiben una marcada propensión de fugarlos al exterior. Esto ha sucedido con la libertad que tuvieron por 9 años, sacando del pais alrededor de 80 mil millones de dolares, solo entre 2007 y 2012. Los gobiernos Kirchner tuvieron libertad cambiaria desde 2003, hasta 2012, y probablemente se hubiera seguido sin modificaciones, a no ser por el comportamiento observado por una minuscula parte de la poblacion, que perjudico al 99% de los habitantes argentinos.
Lo bueno es que en 2013, el sector externo usufructuara un aumento considerable en la oferta de dólares, alrededor de u$s 9.000 millones, producto del crecimiento de la cosecha local y la sequía en los EEUU. Sin embargo, esta mayor oferta de dólares se corresponderá con una mayor demanda vía importaciones, pago de servicios, y especialmente gasto de turismo-a pesar del 15% de anticipo de ganancias-.
Por el lado fiscal, en 2013 Argentina aprovechara los exiguos vencimientos de deudas en dólares, que no importan mas de u$s 4.600 millones-asumiendo que el crecimiento del PBI en 2012 no gatillará el pago del bono con cupón del PIB en 2013-.
Por lo dicho, aunque la  Argentina no coloque deuda en los mercados voluntarios de títulos, los vencimientos con organismos internacionales y el financiamiento de 2013 son absolutamente manejables. Un año con elecciones “de medio tiempo”, donde no son muchos los que esperan que se cumplan las nigromancias de los agoreros con sus ilaciones derivadas. De todos modos yo creo que habrá que ir bajando subsidios y probablemente se pedirán mas esmeros a las provincias. A mi juicio la política fiscal en 2013 se comportará en forma similar a otros años electorales donde no hubo desbordes.
Si no hay shock exógeno, y se sostienen las perspectivas de una abundante cosecha con precios excelentes, estaremos hablando de un record de 115 millones de toneladas. En ese escenario 2013 será un año mucho mejor que 2012. La sumatoria de la recuperación del sector automotriz y la cosecha record por si solos, aportarían 2% de crecimiento al PBI, y Argentina crecería alrededor del 5%. Si la oferta de dólares es mayor, y existe la posibilidad de ir implementando una devaluación diaria más resuelta del dólar oficial, hasta alcanzar los $5 a fines de 2012, y tal vez $6 en diciembre de 2013, iremos bien. Obviamente el desafío también consiste en mantener una nominalidad razonable y no dejar que la puja distributiva complique el panorama por el lado de los salarios. Hoy el consenso de las consultoras privadas más remisas al modelo productivo, estiman (en los últimos 30 días) que el PBI argentino puede crecer alrededor del doble de lo que habían previsto en promedio para 2012, y más del doble para el segundo semestre de 2012.
"SI NO SOPLA VIENTO DE FRENTE"-es decir, si no se produce un descarrilamiento mundial-; arriesgo un escenario base para 2013 con una tasa de crecimiento del PBI del orden del 5% y una tasa de inflación similar a 2012.