Mostrando entradas con la etiqueta M2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M2. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2012

Se viene un #Rodrigazo?


Algunos colegas de este ambito laboral, viven obsesionados buscando similitudes. En cuanto encuentran alguna, se convierten en una amenaza. Comienzan a elaborarla y exportar "buzz" (rumor). A esta altura usted se imaginara donde llega primero ese "buzz". 
En términos históricos y teniendo en cuenta el actual contexto internacional, la economía Argentina sigue presentando los mejores fundamentals macroeconómicos, comparados con cualquier etapa previa a la inaugurada por Néstor Kirchner.
La relación deuda pública/PBI  es algo menor a 18.5%, las necesidades de financiamiento en comparación con cualquier época contemporánea son bajisimas.
El sistema financiero esta realmente sólido, con una morosidad sumamente baja, no existen descalces de monedas ni de plazos y los capitales mínimos son los adecuados.
Lo más importante aun para los economistas exclusivamente monetaristas, es que el grado de monetización de la economía argentina sigue siendo elevado, el M2 Privado sobre PBI representa 14% y el M3 sobre PBI es 20%.
Aunque descendieron los depósitos en dólares, se devolvieron y devuelven en dólares, y por el lado de los “pesos”, no existe fuga ni caen los depósitos. Es importante destacar que a pesar de las tasas record de consumo que experimento la Argentina en estos años, el grado de endeudamiento de las empresas y las familias es bajo.
El nivel de reservas del BCRA esta consolidado hace varios años en 46/47 mil millones de dólares (habiendo cancelado deuda), el saldo de la balanza comercial proyecta otro superávit record de 14 mil millones de dólares para 2012.
La desaceleración que viene experimentando la tasa de crecimiento no tuvo repercusiones negativas en términos de niveles de ocupación, que siguen en un nivel elevado. El salario real en el conjunto de la economía, continuó su tendencia alcista. Venimos de varios años donde se registró un significativo incremento de la productividad del trabajo, como resultado del elevado nivel inversión, cuyo crecimiento superó el aumento del salario real hasta 2011. Esta realidad confirma que la suba del salario real no ha sido el factor que impulsó la inflación “de supermercado”.
Por efecto de la crisis del euro, el tipo de cambio real bilateral respecto del dólar estadounidense mostró una marcada mejora en estos últimos dos meses, potenciada por el proceso de revaluación que esta moneda esta experimentando a nivel internacional (desde 1.42 hasta 1.25 dólares por euro). El tipo de cambio real multilateral, calculado en función de las monedas de los diez países más importantes para el comercio exterior de Argentina, exhibe todavía una disminución menor de competitividad con respecto al dólar. Su nivel resultaba en Diciembre de 2011 (41,2%) superior al nivel de Enero de 1999.
Si bien, la formación de activos externos del sector privado mostró valores muy elevados a lo largo de 2011, a partir de las elecciones presidenciales, las diversas medidas implementadas lograron reducir radicalmente estos flujos de divisas que fugaban del sistema.
Evidentemente la situación Argentina en 2012 no es comparable con la de 2010, pero tampoco con la de 1975. Aunque hay mucho malhumorado hablando de “Rodrigazo”, comparar los problemas económicos de aquella época con la situación actual, luce extravagante. Los problemas que afectaron aquel tiempo no son los mismos con los cuales están preocupando a la gente y generándoles incertidumbre a los inversores y empresarios.
Como diría un marxista en referencia a la revolución, no están dadas las condiciones objetivas ni subjetivas para reeditar un plan tan calamitoso como el “Rodrigazo”.
Finalmente las tres diferencias más importantes con 1975 no son económicas. 1) La política económica no se les cede a los economistas de ningún signo-ni heterodoxos ni ortodoxos-; 2) Cristina Fernández de Kirchner no es “Isabelita”, 3) No existe López Rega para darle soporte a un análogo insensato de aquel precursor de “La Doctrina del Shock”

sábado, 7 de enero de 2012

El #BCRA alcanzo las metas

El BCRA alcanzo las metas previstas dando cumplimiento al programa monetario de 2011 y; esta semana anunció su programa 2012, entregando el prospecto que regirá su funcionamiento durante este año. A esta altura me pregunto: ¿donde estarán aquellos que hablaban de un desmadre e incumplimiento del programa monetario? Es cierto que empezaron las vacaciones, pero si siguen errando el vizcachazo, lo próximo será la jubilación.
Durante 2011 hemos asistido a un escandaloso temor impulsado por denuncias que decían que la cantidad de dinero se expandía cada vez más rápidamente. Al mismo tiempo que el gobierno incorrecto como siempre, no deseaba bajar las tasas de interés, esterilizaba poco, y en Julio de 2011 se estaba expandiendo a tasas del 40% año contra año, previendose que en el margen ya estaba moviéndose a un ritmo anualizado de 46%. Es que en el mes de Julio la emisión monetaria sorprendió porque en el BCRA emitió $12.400 millones, alrededor de 43% de todo lo emitido hasta ese momento (AIN –pases, redescuentos, lebacs y emisión al fisco); y sólo 15% por RIN -compra de dólares- que reflejaba que la extraordinaria emisión“según los expertos”, poco tenía que ver con la dominancia cambiaria de la política monetaria. Alertas todos porque el BCRA habia abierto todas las canillas emitiendo por cada una de las restantes fuentes de emisión para financiar al fisco, por la operatoria de pases (los bancos dejaron de prestarle a corto plazo al BCRA) y, además por LE/NOBAC. A las bajas tasas de interés que fijaba el BCRA, el peligro era que no habría suficiente demanda de letras por parte de los bancos como para renovar la totalidad de los vencimientos. Como venían las cosas, la realidad era que con dominancia cambiaria, fiscal y financiera de la política monetaria, todo presagiaba que el año 2011 iba a concluir con la maquinita del BCRA trabajando las 24 horas. Pues no fue así, caramba... ¡Nada que ver! Eso no sucedió, aunque los motivos por los cuales no hubo caos, abundan en la city.
Durante este ejercicio, el agregado monetario M2, (circulante en poder del público y depósitos a la vista) cerró con un crecimiento de 29% interanual, y el M2 privado creció 31%. Que papelon para los que hablaron de una expansión de hasta el 46% hasta el tercer trimestre del año. El error de pronostico fue mayor a 53%. 
El tema mas importante del universo paralelo (lugar donde residen los economistas monetaristas), “la expansión monetaria”, se ubicó de acuerdo a los términos previstos en el programa que algunos decían, era “impresentable”. Interesante (para la visión oficial), que el crédito al sector privado se dispuso como el primer agente de expansión monetaria y fue generalizada porque abarco todas las líneas de crédito, prevaleciendo los de garantías prendarias, aunque todas las líneas de crédito, crecieron de una manera formidable. No se relaje, lo próximo que viene es poner en dudas el cumplimiento del programa 2012. Aunque las metas lucen más moderadas que las de 2011, dirán que es excesivo un escenario base que contempla un crecimiento del M2 total y privado del 26%, con un techo del 31%. Pero que además, “estos” no lo van a cumplir, Mercedes es desarrollista y no sabe nada...
El programa monetario contempla una relación peso versus dólar de 4.62; que involucra un ritmo de depreciación del peso de 12%; es decir, el doble que en 2011, cuando la pauta era 6%.
No va a pasar nada malo, si hubiera apreciación frente a las mediciones de precios que se hacen con el masomenometro de las consultoras con 5 empleados; cuando uno mira Brasil por ejemplo, estamos a años luz, el margen todavía es bastante grande. Lo interesante es que el programa 2012 anuncia un crecimiento del crédito de 33%, para continuar constituyendo la principal fuente de expansión monetaria. Este supuesto de crecimiento del crédito es consistente con las pautas de crecimiento económico, de entre 4,5% y 7,5%. En otro orden de cosas, las tasas de interés comenzaran a descender, lo cual explica el techo a las tasas.
Conclusión, en 2011 volvieron a errar los sortilegios y agoreros que esperaban una sublevación técnica de los conspiradores que tomaron la Republica Independiente de Reconquista 266. El actual programa monetario ya confirmó su dirección política, y si la crisis internacional no se convierte en “catástrofe”, no escuche más tonterías o cuentos de viejas; viudas de tiempos mejores.