Mostrando entradas con la etiqueta los Simpsons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los Simpsons. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2013

Los economistas mienten, otra vez


Chicago, 2005.
Visitando la primera sucursal del grupo, pedí ver la carpeta de un crédito para la vivienda que estaba solicitando una pareja de inmigrantes. Para mi sorpresa, el (appraisal) valor estimado de la propiedad, era 90% del importe bruto del préstamo. Observando los antecedentes, me pareció una locura otorgarlo. Los bajos ingresos del candidato, ausencia de garantías; todo eso sin contarle la absurda argumentación que me dio el (loan officer) oficial de cuenta. Todo, todo, pero todo me pareció extravagante…era el comienzo. Es largo, un día se lo cuento.
Mas adelante, la crisis “Sub prime” comenzó a exteriorizarse (2007), y se deslizó rápidamente hasta estallar en 2008. Pensar que al plantear "la locura" de una operatoria que era sistemica, en el directorio me dijeron que yo era latinoamericano, y debía comenzar a pensar como un estadounidense para comprender,…no había riesgos...
El premio Nóbel Milton Friedman, decía que los especuladores estabilizaban a los mercados porque es imposible desestabilizar los precios. Los argumentos acerca de como un conjunto de factores de generación espontánea impidieron predecir la crisis financiera, no son creíbles. Si fuera verídico, muchos “expertos”, deberían haber colgado los botines en 2008, pero siguen allí, y aquí.
Cuando la Reserva Federal subió la tasa en 2005, se desató la hecatombe, obviamente. -¿Cuál era la parte impredecible de una suba de tipos de interes que se iniciaba en un contexto de euforia, cuando se arrancaba de la referencia más baja, de los últimos 40 años?
Los sinceros creyentes del sistema sufrieron las consecuencias de una audacia descomunal. Luego, vino el “pedido de misericordia” por parte de Bernanke, con el logro de un gigantesco paquete de rescate que otorgó el Congreso estadounidense. 
La situación fue mejor enfrentada que la crisis de 1929, es cierto; claro que entonces no existían Los Simpson, y el “comité de regocijo del pueblo de Springfield”. (Viven mintiendo, dicen que todo esta bien, inventan cumpleaños y felicidad inexistentes)
Hoy 5 años después, resulta que los bancos centrales no dejan de inyectar liquidez. ¿Donde están los autores que nos enseñaron que la expansión de la base monetaria podía hacer estragos inflacionarios? Deberian pedirnos perdón por habernos violado intelectualmente, restituirnos, sin embargo ni se inmutan. Los libros son de “economía”, pero ahora dicen que "es distinto". Es decir, existen 2 discursos de economia.
Estas concepciones rígidas nos han condenado a procesos recesivos constantes, abortando el desarrollo, destruyendo la industria, generando aumentos siderales de desempleo, pobreza e indigencia.
La vienen piloteando, pero claro, aparecen nuevas sospechas. Créame, los economistas mienten otra vez; nadie sabe qué es lo que va a pasar con la economia mundial.

lunes, 16 de enero de 2012

#EE.UU., #Dysney, #Sprigfield

Los anuncios del “Comité de buenas noticias del pueblo de Springfild”, han sido excelentes en el último bimestre de 2011; incluso las cifras fueron superiores a todos los cálculos aguardados por los pronosticadores de "errorlandia".
Subió la creación de empleo, y mejoro la actividad manufacturera y de servicios, en el margen. Hasta la vivienda ha demostrado algunos signos vitales; pero sobretodo, el crecimiento del consumo-que explica más del 70% de la tasa de crecimiento del PBI-ha sido comparativamente pujante. No obstante los datos propicios, el crecimiento económico de EE.UU. continuará endeble y debajo de la tendencia, durante todo este año, sin saber que les depara 2013. 

¿Por qué le llame el Comité de buenas noticias del pueblo de Springfield? (en alusion a un gracioso comite de recepcion de los Simpsons)
Porque estoy harto de escuchar el cuento de Caperucita Roja, version Lobo Feroz. Porque ningun economista serio puede escuchar sus informes coyunturales sin reirse. Porque le dicen a la gente que el cielo es verde. Porque ya gastaron 150 años de presupuesto de la Nasa y no salen. Porque el binomio Wall Street-Bush destruyo (6,8 billones) y nadie ha ido en cana.
Cada dia me siento mejor acerca de mi ignorancia-segun los eruditos de sus mejores universidades-, porque no pueden improvisar un paper y decir la verdad al mismo tiempo. Yo hablo con mis amigos estadounidenses-inversores millonarios y gente de a pie-, los que compran-venden, trabajan, van al supermercado; y ellos me cuentan que permanecen soportando las mismas dificultades. La retribución del asalariado esta congelada o mas baja, al mismo tiempo que su situación de endeudamiento y la hipoteca no tienen solución. Ven el futuro complicado, por mucho tiempo. Los ingresos disponibles (no los salarios) crecieron tímidamente, pero en base a recortes de impuestos y transferencias. Claramente estos paliativos no son soluciones de mediano y largo plazo, cuando Obama se prepara para seguir con la reducción del déficit fiscal.
El crecimiento del empleo es bajo como para hacer brecha en la tasa de desempleo y la renta del trabajo.
Se necesitan crear 150.000 empleos por mes, en forma constante, solo para mantener el desempleo en 8.5% de la población activa trabajadora. Más del 40% de los desempleados son desocupados de larga duración, lo que disminuye sus posibilidades de reconquistar un trabajo digno como el que tuvieron antes. Para peor, las empresas siguen con el down sizing permanente (achique de personal), porque necesitan bajar los costos laborales.
En este escenario, donde crece la desigualdad en los ingresos, se restringe el incremento en el consumo. Cuando las proporciones del ingreso pasan desde quienes exhiben una mayor propensión marginal al gasto, hacia quienes asumen su mayor propensión marginal al ahorro, el consumo se ve afectado. Pronto se terminará el margen del rebote del gasto de inversión y vivienda, con perspectivas desalentadoras para este año, ya que durante el trascurso caducan los beneficios fiscales.
Recuerde que “Disneyhouse*” arrastra 6 años de recesión, desde la explosión de la burbuja inmobiliaria, y aun no reacciona. La demanda de viviendas nuevas cayó 80% en relación con su techo, y es probable que el ajuste de precios a la baja continúe. Según los expertos, el 40% de los hogares con una hipoteca (mas de 20 millones), podría acabar con un estado patrimonial negativo de sus viviendas. Esto significa que las personas que adeudan dinero a los bancos por la compra de su residencia; mantienen una deuda que comparada con el precio de venta de su propiedad hoy día, es superior. Hipotéticamente, si ese 40% vendiera su casa hoy, el total del precio recibido, no les alcanzaría para cancelar el 100% del préstamo que pidieron originalmente para comprar la casa. Este escenario se constituye en un círculo vicioso, porque más ejecuciones hipotecarias, mas casas a la venta; hacen que los precios sigan bajando. La situación descripta y la falta de crédito, afectan a futuro la confianza del consumidor, que seguirá siendo frágil por mucho tiempo.
Por el lado de las exportaciones, el dólar tendría que devaluarse en lugar de apreciarse-como lo esta haciendo hoy contra el Euro-. Sin embargo es difícil que esto ocurra, cuando los bancos centrales del mundo empezaron a copiar la receta de la FED, implementando la versión europea de los QE (Quantitative Easing). En dos palabras, imprimiendo dinero.
El crecimiento de muchas economías avanzadas ha de desacelerarse, China, India, Brasil, Rusia, etcétera; representarán una demanda menor de las exportaciones de EE.UU.
Para colmo de conjunciones, en tanto dure el alerta por una eventual guerra con Irán, los precios del petróleo se mantendrán elevados.
Entonces a las elecciones de EE.UU., súmele inversores, corporaciones y consumidores súper prudentes, Grecia al borde de un default, calificadoras bajando el raiting a los países de la eurozona en problemas, proyectando de esta manera temores que generan riesgos sistémicos; primavera Árabe-que no es un desodorante como algunos creen en EE.UU.-, Irán, Afganistán, Pakistán, gobierno nuevo en Corea del Norte, transición del liderazgo en China; y desaceleración económica mundial. Que sigan fantaseando las irrelevantes y parciales “reseñas serviciales”; mientras tanto usted, mójese el dedo y pruebe si hay viento.
*Disneyhouse: Ventas de casas sin requisitos minimos a los compradores, esto produjo daños cerebrales irreparables. La prueba es que hoy siguen esperando que eso regrese con un presidente republicano.