Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

LO MISMO, PERO MAS RAPIDO 30-12-2023

 



El espíritu del Bonex sobrevuela tres spots, con “cargo al Tesoro”. Para absorber la liquidez que quedó de las Leliqs, parte del deporte dice que se nacionaliza la deuda del BCRA con las Entidades. Se matan 3 pájaros de un tiro: 1) vuelve el carry trade-con dólar planchado al 100% la tasa nominal y bonos CER al 4.5% (los primeros 2 meses)-, 2) salvataje a los bancos que debieran absorber perdidas que se le acoplan al Estado y, 3) limpian el balance del BCRA, preparando la última etapa del plan original.

También se anunció el bono para importadores, criticado con argumentos irrebatibles de Carlos Rodríguez-rector de UCEMA-, a quien nadie del equipo económico puede resistir un debate, dentro de su marco teórico. Los argumentos de Rodríguez son válidos desde el liberalismo: el Estado no tiene nada que hacer metiéndose entre acreedores y deudores comerciales. Ambos deberían haber considerado y asumido los riesgos, parafraseando al ex viceministro.

No obstante, nuestra información es que la banca acreedora observa con preocupación los primeros movimientos. Estudian la eventual imposibilidad de articular una fuerte inflación dirigida-entre otras cosas-a recolectar más, con la contracara de un eventual derrumbe de la recaudación, donde la dinámica de esta última, sea más veloz que la disminución de la dinámica de reducción del gasto.

Se viene el DNU, una Reforma del Estado para privatizar y vender todo lo que se pueda vender, y desregular lo posible y lo imposible. Probablemente se proponga también, la modificación de la Carta Orgánica del BCRA y se restablezca la liberalización absoluta de entrada y salida de capitales sin plazos mínimos de estadía.

VUELVE EL TRILEMA

La Trinidad imposible o irreconciliable, o el Triángulo de la imposibilidad, o el trilema monetario, de la economía que sugiere que es imposible obtener al mismo tiempo los tres siguientes objetivos: tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales, política monetaria autónoma. Es La hipótesis del modelo IS-LM ampliada para incluir un componente de la balanza de pagos, y que ha sido científicamente verificada por gobiernos que han pretendido alcanzar simultáneamente los tres objetivos, fracasando siempre. Argentina es el mejor ejemplo, repetido más veces en el mundo entero. La noción Mundell-Fleming es harto conocida. No hay excusas.

La deficitaria gestión presupuestaria (2016-2017) con un monumental aumento de la deuda, que no pudo resolver (2018-2019) Macri, ni Alberto Fernández, más la pandemia, guerra, y sequia; han sido devastadoras. Así llegamos la semana pasada a ver un proyecto de ajuste fiscal de 5.2% del PBI para desterrar el déficit.

El ministro de finanzas y presidente del BCRA de Mauricio Macri va por un ajuste donde 60% procederá de una reducción de gastos y, el 40% del aumento de ingresos-crece la carga impositiva y la inflación ayuda a recaudar más-antes de la próxima gran recesión-. Derramará en forma directa e indirecta sobre clase media y estratos más vulnerables. El ajuste recae sobre el 99.5% de la ciudadanía y, 0.5% restante, sobre los beneficiarios del programa en su conjunto.

El ministro pretende bajar 3% del PBI reduciendo subsidios a la energía y el transporte desde febrero 2024 (0.7% del PBI). Asimismo, amputará la obra pública (0.7% del PBI). Las transferencias a las provincias que ayer renegaron (0.5% del PBI), la exclusión de programas sociales (0.4% del PBI) y, la disminución de gastos de funcionamiento (0.5% del PBI). Por el lado de los ingresos, pretende incrementarlos 2.2% del PBI, aumentando el impuesto pais (0.8% del PBI), las retenciones-que ahora estan desistiendo-a las exportaciones no agropecuarias (0.5% del PBI); el rechazado regreso al impuesto a las ganancias por parte de sus votantes (0.4% del PBI) y, una moratoria, más un adelanto de pago del impuesto a los bienes personales (0.5% del PBI).

No luce muy republicano optar por partidas que no requieran la aprobación del Congreso. La eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria será violenta, teniendo en cuenta que el gobierno habla de una incomprobable inflación de 1% diario equivalente a una TEA de 3.600%. Así el ajuste fiscal, es incoherente, porque una jubilación mínima daría $27.27 de hoy, sin movilidad y, reajustándola 1.000 veces con sumas discrecionales, daría $27.270. Caería 72.30%.

La iniciativa Leliq de Sturzenegger Caputo con que los bancos ganaron fortunas, representaban 60% del déficit. Alberto Fernández no las pudo desarmar totalmente, aunque con tasas negativas y devaluaciones lo fue licuando a un tercio de lo que heredó de Macri, convertido a dólares. Recuerde mayo 2017 (1.2 billones de pesos a $ 15 por 1 dólar, la deuda en Leliq y pases tocaba los 80.000 millones de dólares). Entre 2019-2023 se fue licuando a los ahorristas en pesos del sistema financiero, y Caputo sigue haciéndolo con los que van a pases y eventualmente entren en bonos del Tesoro a tasas negativas.

Los intereses apuntan a cerrar 2023 en alrededor de 9% del PBI, cuando con Cristina Kirchner en 2015 se fue con 3% del PBI. Las Leliqs se esfumaron, y se convirtieron en pases a un día y encajes no remunerados. Situación sigue siendo peligrosa frente a cualquier mala noticia o hecho inesperado.

Devaluación

Caputo informó en su quebradizo cortometraje que el tipo de cambio oficial era $ 800, lo que implica una devaluación nominal de 118.3%. Anunció una política cambiaria de crawling peg (micro devaluación) de 2% mensual. El objetivo es conseguir dólares de exportaciones y desacelerar las importaciones, lo cual atrancará la actividad económica. La devaluación no solo estaba acompañada por un incremento del “impuesto país” a las importaciones de 17.5%, también iba por una suba de las retenciones de todos los productos al 15%, salvo la soja, que quedaría en 30%. Ya empezaron con “prueba y error”, dieron las clásicas marcha atrás de Macri. Se reemplazan las SIRAs por un sistema estadístico sin licencias. El sobreprecio del dólar tarjeta y dólar ahorro se resume de 155% a 65%, siendo 30% Impuesto País, mas 35% retención ganancias.

Con una inflación mensual de 25% en los próximos meses, la mejora en la competitividad del tipo de cambio real se diluiría rápidamente. El objetivo es precario. La buena noticia de los primeros días, por lo menos hasta ayer, es que se achicaron las brechas, gracias a las empresas que vendieron dólares para pagar sueldos y aguinaldos.

Massa: ¿reprimió la inflación o la disparó? - ¿hay inflación reprimida según quien y para qué? - El tratamiento monetario y fiscal tiene que ver con el marco teórico de un gobierno. Si asumimos el marco de “las expectativas”, es muy “Bob Lucas”. En ese caso, fueron creadas por Milei-como advertíamos en abril 2023, en esta misma columna-, favoreciendo un intento de hiperinflación.

Existe el riesgo de una fuerte expansión de los agregados monetarios en la medida que la situación tienda a calmar. En los últimos meses ocurrió algo excepcional cuya reversión puede complicar el panorama inflacionario. Se expandió la base monetaria mientras que los agregados monetarios permanecieron estables nominalmente, ya que se desplomó 20% el multiplicador, debido a que los bancos optaron por incrementar sus encajes no remunerados en el BCRA en vez de mantener los fondos en Leliqs o Pases.

El gobierno tiene que afrontar vencimientos de deuda en dólares por u$s 5.270 millones, u$s 3.700 millones con el FMI y u$s 1.550 millones con tenedores privados de bonos, con reservas netas negativas, de alrededor de u$s 11.000 millones. De EE.UU. a Caputo “lo volvieron” porque fue “de apuro”, con lo cual no tiene como financiar el déficit externo ni posibilidades de volver al mercado voluntario. Por ahora solo llega el préstamo de la CAF. En 2024, vence deuda pública por u$s 13.200 millones, sumando las Ledivs y los dólares futuros, la posición corta asciende a u$s 7.700 millones.  Ante tanta estrechez, pero sin sequía, anima mucho un superávit comercial de bienes de u$s 17.000 millones en 2024, contra un déficit de u$s 7.050 millones en 2023, que implica acrecentamiento de las exportaciones agrícolas: u$s 11.000 millones y, reversión del déficit energético, que pasa a superávit u$s 2.500 millones en 2024.

De todos modos, los planes de estabilización en la Argentina no funcionaron nunca-salvo en la Convertibilidad, creando muchas dificultades-porque, en la medida que se desacelera la tasa de inflación por la recesión, la recaudación cae a una velocidad mayor que la reducción del gasto público, requiriendo más financiamiento, y generando un círculo vicioso. Aun en la Convertibilidad la deuda aumentó u$s 100.000 millones.

Los libertarios estan decepcionados porque querían dólares para ir a Punta del Este a $ 650 como había dicho Franco, no digieren el avance del Estado con impuestos al campo, y anhelan rápido la dolarización y el cierre del BCRA. Hasta ahora políticamente Milei es lo más parecido a Macri en 40 años de presidencias.

La CGT ya se expidió y se apresta a salir a la calle si los intereses de los trabajadores son desafiados. La CTA saldrá a la calle para defender empleados estatales, habiendo comenzado el 12 de diciembre ATE. Grabois, se sumaría a la movilización de hoy, los movimientos sociales liderado por el PO, ya realizaron una marcha en la Avenida 9 de Julio de la que participaron 25.000 militantes. Hoy se cumple el 22° aniversario de la dimisión De la Rúa y, está citada una movilización multitudinaria para exponer una posición crítica contra los planes de Milei. Se sumarán organizaciones de derechos humanos, movimientos feministas, comunidad LGTBQ, estudiantes en defensa de la educación pública y otros afligidos.

Con 46% de pobreza y 10% de indigencia, una inflación proyectada en torno al 25%, presentar un plan de ajuste feroz, ha sido políticamente incorrecto.

En 2001, después del “blindaje”, vimos que la confianza en los mercados locales había mejorado, a lo largo de enero el MERVAL había experimentado una importante suba como consecuencia de las expectativas positivas, como en estos días. Solo dos meses después, López Murphy se hizo cargo junto a FIEL, se tomó una semana para evaluar la situación y preparar los anuncios en materia de ajuste fiscal, se comprometió a cumplir las metas con el FMI, el Merval subió 8.1%, anunció a una reducción del gasto de u$s 1.900 millones y u$s 2.500 millones para 2002; fue resistido, y se le pidió su renuncia con movilizaciones callejeras. López Murphy fue desplazado pocos días después.

Caputo nos recuerda la brevedad de López Murphy, no parece un ministro de largo alcance. Entre pares amigos del ministro se dice que apenas termine con su objetivo, se va, porque no es un macroeconomista a la altura de la situación. Sin embargo, se hizo cargo del ministerio de economía-incluyendo el control de Energía y Minería-e indirectamente del BCRA, con sus socios del estudio Anker. Ya han incurrido en acciones controvertibles. Hasta ahora los anuncios para la ciudadanía en general son decepcionantes, especialmente para liberales, libertarios, conservadores y colegas que le desean éxito.

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros

 

 

 

 

lunes, 25 de abril de 2022

JUNTOS POR EL TRACTORAZO Y LA RENTA INESPERADA

 

Por: Pablo Tigani *



 “Queremos nuestro país de vuelta, nos lo van a devolver por las buenas o por las malas” (José Perkins). Agrego, “¿Me preguntas a mí cual es el país que quiero que me devuelvan?, el de Alberdi, el de la Constitución. Quiero que me devuelvan el país próspero, con ganas de trabajar. El que recibió Perón”. No temen proclamar su odio. La elite piensa lo mismo, pero sin atreverse a decirlo.

Las fuentes de las rentas descomunales suelen ser inesperadas. En “False Economy: A Surprising Economic History of the World”, Alan Beattie usa historias de triunfos y desastres económicos para explicar cómo algunos países emergieron mal, mientras que otros afloraron, y explica por qué es tan difícil cambiar de rumbo, camino a la ruina. Y se pregunta, como muchos argentinos: -¿por qué Argentina no fue EEUU?-, y su respuesta es simple: mientras EEUU repartió la tierra en pequeñas parcelas, Argentina se la entregó a unas pocas familias. EEUU favoreció a agricultores emprendedores (entrepreneurs), Argentina a terratenientes. El resultado fue que mientras en EEUU la escasez tierra exigía innovación y creatividad, al latifundio argentino le alcanzaba con vacas, ovejas y alambre de púa. Gran Bretaña había mostrado el camino de la industrialización, pero las élites argentinas la impugnaron para seguir la explotación agropecuaria latifundista.

PERÓN NO HABÍA NACIDO Y ARGENTINA LE DIO LA ESPALDA A EEUU

La alineación de los sectores dirigentes argentinos al Reino Unido, se expresó en la oposición al intento estadounidense de establecer una unión aduanera y una moneda común, en la primera conferencia panamericana de 1889. Frente a la consigna esgrimida por EEUU: “América para los americanos”, el representante argentino Roque Sáenz Peña expresaba una posición evasiva: “América para la Humanidad”. Entre 1880 y 1914 el sistema político norteamericano se adecuó a los cambios y las demandas de su población. En cambio el sistema argentino permaneció obstinadamente dominado por una minoría pancista.

Explica Beattie que EEUU hubiese sido como Argentina, si el Sur racista confederado hubiese ganado la Guerra Civil. Al final de la primera Guerra, las exportaciones de granos y carne se derrumbaron. Como era de esperar, al final de los 1920s, las exportaciones habían caído 70%. Mientras EEUU había comenzado un proceso de recambio económico, las elites argentinas resistieron los nuevos negocios. EEUU había comenzado su industrialización, y al final de la primera Guerra sus empresarios nacionales invirtieron sus ahorros para quedarse con la industria europea, y así EEUU se posicionó como potencia mundial. La Argentina de unos pocos siguió exportando carne, cuero y trigo. Así nos caímos del ranking del mundo de manera acelerada. Todo esto lo dice Alan Beattie, un economista “pro mercados” del Financial Times, nadie más lejos del “populismo”.

LOS MITOS QUE DESENMASCARO EL PROFESOR RAPOPORT

El doctor Rapoport señala falsedades instaladas en la mente de muchos argentinos, como “la idea o el mito de que el país estuvo en las primeras décadas del siglo XX, entre los más avanzados del mundo o que llegó a ser, una potencia mundial”. De allí se sostiene otro mito: “que la decadencia de la Argentina comenzó en los años 1940’, con los procesos de industrialización, la intervención del Estado y la distribución del ingreso.

Afirma que en la comprensión de las políticas económicas, los mitos toman la forma de contrapuntos irreductibles en la toma de decisiones o de políticas: “endeudamiento o ahorro interno; inflación o convertibilidad; estatización o libertad incondicional de los mercados.”

Extraño mito es el que procura imponer que la Argentina fue el país más civilizado de América Latina. Un territorio con beligerancias cruentas, espantosas guerras civiles con miles de muertos. Recuerde la anarquía, recién en 1880, el país logró cierta estabilidad.

LIBERTARISMO DE AMIGOS COMO EN RUSIA

La Argentina agroexportadora se sustentaba en una estructura socio-económica en la cual la propiedad de la tierra, estaba concentrada en un núcleo reducido y poderoso de terratenientes. Se hizo un reparto semejante al de la Rusia post soviética, con apoyo exterior. Los capitales externos, ayudaron a ensamblar el aparato agroexportador con su “rentabilidad garantizada por el Estado”.

Los argentinos ricos viajaban a Europa deslumbrando con sus riquezas y construían mansiones, en sus estancias o en Palermo. No era una “época dorada” para todos; como lo señala el informe que en 1904 escribió el catalán Bialet-Massé sobre las condiciones de vida de las clases trabajadoras en el interior del país, una parte importante de la población vivía en la pobreza. Explica Rapoport que el modelo agroexportador, en parte venía de la época de la colonia (mercedes reales, vaquerías, primeras “campañas al desierto” para apropiarse de tierras de los indígenas), y continúa con la ley de Rivadavia de Enfiteusis (alquiler de grandes extensiones de tierras públicas a unos pocos individuos), las nuevas campañas al desierto y la venta favorecedora de esas tierras alquiladas. Este proceso culmina con la campaña del general Roca, eliminando definitivamente la presencia del indígena y poniendo a disposición de un puñado de terratenientes millones de hectáreas explotables.

El Reino Unido estaba perdiendo mercados como Alemania y EEUU, que protegían sus industrias y expandían su comercio. Este quebranto del mercado estadounidense, fue suplido por colonias como Australia, Nueva Zelanda y Canadá, también, por Argentina y Uruguay, sin los beneficios de las primeras. Todos contribuyeron a proporcionar alimentos y materias primas que el Reino Unido necesitaba para industrializar y comer.

Juan Bautista Alberdi dijo que la Constitución Argentina “más que la libertad política” había tendido a procurar “la libertad económica”.  Hacia 1880 los gobiernos guardaban solo las formas constitucionales, excluyeron a los sectores opositores y eligieron a sus sucesores. Existen mitos instalados en la mente de muchos, como la idea que en las primeras décadas del siglo XX, el país estuvo entre los más avanzados del mundo. De esta última aserción se sostiene otro relato: “la decadencia Argentina comenzó en los años 1940’, con los procesos de industrialización, la intervención del Estado y la distribución de los ingresos.

Bartolomé Mitre (1821-1906) político, militar, periodista e historiador representante de la supremacía, presidente entre 1862 y 1868, combinó una economía librecambista con la represión más cruenta de la historia. Se calcula alrededor 5.000 muertos en un país que apenas llegaba al 1.500.000 de habitantes. Después de eso, Mitre no pudo volver, pero siguió siendo un operador político e ideológico que en 1870 fundó el diario La Nación (actualmente propiedad parcial de Macri, según Esmeralda Mitre).

Por lo tanto Argentina creció a principios del siglo XX, pero es dudosa la idea de que llegara a ser uno de los países más ricos.

VIENTO DE COLA

Aquel crecimiento no se debió a una dirigencia perspicaz, sino a una combinación de factores naturales y una coyuntura mundial favorable. Riqueza de la pampa húmeda. Economía rural de pocas familias. Sub población ligada a Inglaterra. Cliente de carne, pieles, lana y granos. Los mercados mundiales requerían productos agrarios. Mano de obra barata de inmigrantes de Europa. Masivas exportaciones agropecuarias eran funcionales para importar bienes manufacturados y “pedir prestado”. Todos estos factores confluyeron en la consolidación de una elite terrateniente siempre nostálgica. Más tarde las tres “A”, los Anchorena, los Alvear y los Alzaga, que se codeaban con la nobleza europea, dilapidaron sus fortunas y cayeron en picada. Entrado el siglo, fueron canjeando apellido por sumisión hasta hoy hacia los “nuevos ricos” italianos y españoles meridionales. Los que primero fueron pillos y pasaron a nobles, ahora habían pasado “de de sangre azul, a paje de traviesos”.

Retomando, más gente, menos PBI per cápita con mayor concentración, en solo 20 años llegaron a la Argentina 3 millones de inmigrantes europeos (sin contar 1 millón de otras procedencias): de  4.123.800 habitantes en 1895 a 8.162.000 habitantes en 1915. Fuente: “El crecimiento de la población argentina”,  Ramiro A. Flores Cruz. Cuando se refiere 1890-1930 como base y; se compara el PBI per cápita con referencia a Europa continental, se omite que el periodo incluye una guerra mundial (1914-1919) que devastó el desempeño de los países europeos.

Entre 1890 y 1916 más capitalista, el Consumo explicaba 60% del PBI (15% menos que ahora), del cual aproximadamente 88% estaba dado por el Consumo de pocos. El 13.5% del PBI estaba conformado por el Gasto, ya que el Estado no cumplía las obligaciones básicas del Estado moderno: proveer salud, educación, seguridad e infraestructura. El 24.52% del PBI se encontraba explicado por la Inversión, que en esas condiciones aparece, como lo hace hoy en Vietnam, Sri Lanka, Pakistán o Camboya. Las Exportaciones representaban 21% del PBI, pero no incluía manufactura. Las Importaciones representaban 19% del PBI. Se pagaban sueldos ingleses. Las Exportaciones superaban a las importaciones en 11%. Claramente subsidiábamos trabajo extranjero. La tasa de inflación fue baja desde 1890  hasta los 1940 porque funcionaba el patrón oro mundial-y, hasta 1919 el consumo no presionaba la demanda, porque estaba restringido a una pequeña minoría.

JUNTOS POR LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO

Estos son otros argentinos que quieren que les devuelvan el país previo a 1976, antes que la deuda en dólares se multiplique por 50 veces. Cuando no existía “bicicleta financiera”, ni desempleo, ni altísima e indigna pobreza. Cuando los que trabajábamos en una industria nacional con 1.500 obreros-en 20 millones de habitantes-, estábamos contentos de ser parte de una empresa que exportaba electrodomésticos a 26 países, incluyendo Israel y Brasil. Salón comedor en planta con ecónomas profesionales para que los operarios almorzaran dieta balanceada. Escuela dentro de la empresa. Casi no había ausentismo. Recuerdo una frase que nos emocionaba a los empleados, en la voz de Cacho Fontana: “YELMO una empresa argentina, orgullosa de su origen”.

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 17 de junio de 2020

“VAMOS A SER VENEZUELA”



Con una sola aserción se derriba esa fábula. Para ser como Venezuela hay que tener FF. AA. socialistas. No es el caso de la Argentina. Mencionar que no están dadas las condiciones objetivas y subjetivas para una revolución socialista. 
En estos días debería establecerse la “distancia intelectual” y, urdir  una cuarentena para despistados que contaminan el ambiente. No es respetuoso ni digno repetir cualquier cosa.  Se utiliza un nombre propio que identifica una entidad política única como adjetivo (adjetivan) y estigmatizan a Venezuela y los venezolanos. Aquí trabajan buenos y caros amigos. Me pregunto: -¿No se enteran que sus expresiones tienen tipología xenófoba?-
Profesionales. Es que hoy excede la capacitación profesional. Ha ganado espacio en cantidad en base a su excelente función para obtener empleo. Pero las ciencias sociales son un poco más complejas. Concurren diferencias de contenidos entre las carreras “académico-sociales” y “las profesionales”. Las primeras permiten afrontar decorosamente los debates.  
Aunque actualmente es obvio que para opinar de cualquier cosa no es necesario saber.
Para alejar el temor sobre “el Comandante Fernandez”, basta buscar en Wikipedia. Descarte cualquier hipótesis socialista. Es el pragmatismo metodológico y no una ideología lo que ayuda al presidente en la resolución del tema Vicentín. Indudablemente el presidente descree de la expropiación en tiempos de armonía.
ANTECEDENTES ALIMENTICIOS EN ARGENTINA
Una broma de los 60’/70’, cuando llegaba una cuadrilla de cinco operarios para arreglar un bache. Se decía que dos iban a reparar el pozo y tres comprarían la carne, el pan y prepararían el asadito. Cuando salíamos de la escuela desde las obras en construcción y los badenes se esparcía aroma a rico asado. En la Argentina se comía muy bien cuando la tasa de desempleo no superaba 3/4%.
Hacia 1974 alimentación y bebidas era el porcentaje mayor de la producción manufacturera total con el 17.4% (Guillermo Vitelli, Los dos siglos de la Argentina, Historia económica comparada, Bs.As., 1999). SASETRU era la cuarta empresa industrial argentina con 10.000 personas. Poseía varias plantas industriales. Si sumábamos Molinos Rio de la Plata, Bagley, Canale, Terrabusi, Compañía Introductora, Dos Anclas, Noel, La Campagnola, Establecimiento Santa Rosa, La Panificación Argentina; hablábamos del mercado alimenticio. Empresas argentinas abastecían la demanda interna con un extraordinario potencial. SASETRU poseía el molino más grande, flota mercante, muelles en Bélgica e Italia y, era propietaria de un banco. Pero quebró. La participación de empresas extranjeras era baja. Desde entonces la facturación de empresas argentinas versus empresas internacionales devino inversa.
Con estos antecedentes, cuando Vicentín pasó de sexta exportadora de cereal a cesación de pagos con riesgo de quiebra y extranjerización, se activaron las alarmas.
EFECTOS DE UN CONCURSO PREVENTIVO
El deudor no puede ni debe pagar deudas anteriores a la presentación judicial. “Se para el taxi” de los intereses de las deudas anteriores y se suspenden las ejecuciones. Caen los embargos, se accede a planes de pagos de AFIP y otros organismos.
Eso sí, para salir del país hay que pedirle permiso al juez.
Dado que las decisiones las siguen tomando los ejecutivos, existen riesgos de perjudicar a la “masa de acreedores”. También se cuida de que no se vendan activos a precio vil o con fechas anteriores, que “desgarantizan”. Se suele prevenir porque como dicen: “hecha la Ley hecha la trampa”.
VICISITUDES E INTERVENCIÓN
Si se hubiera pedido una veeduría  para el BCRA, muchos de los problemas que hoy afronta la Argentina, no estarían presentes. Recuerde que Caputo nunca tuvo aprobación del Senado.
Vicentín sobrevivió Martínez de Hoz (1976-1981), Grinspun, el Austral (1983-1988). La catástrofe de Machinea en el BCRA (1989), las dos hiperinflaciones que tripuló González Fraga en el BCRA (1989 y 1991), la salida de la convertibilidad (2001); pero no resistió al “mejor equipo de los últimos 50 años”.
Los préstamos en dólares para prefinanciar calzan con la exportación de productos en dólares. Si bien el pasivo bancario creció por las desordenadas devaluaciones 2018-2019, también engrosó el activo porque las acreencias de una exportación devengan crédito en dólares (salvo que hayan sido cobradas por afuera y las divisas no estén declaradas). En ese caso pueden ser suspendidos como exportador y denunciados penalmente sus directores. Nadie lo sabe antes de una intervención. Una empresa exportadora se ve favorecida en un concurso preventivo, licua las deudas comerciales en pesos, licuefacción que sobrellevan proveedores, chacareros y empleados, deudas fiscales y  previsionales.
“DE MANUAL”
El 5 de diciembre invocando “estrés financiero” se comunicó una “reestructuración financiera”. Estratagema trillada que se emplea para demostrar esfuerzos por evitar el concurso. Durante enero feria judicial, últimos detalles para presentar el concurso en febrero, donde se ha de afrontar el verdadero estrés. El de los stakeholders (partes interesadas).
Las razones para explicar la cesación de pagos fue que “se había visto negativamente afectada por un contexto de crisis recurrentes, aumento de tasas de financiamiento, cierre de mercados e incremento permanente del costo argentino”. Por el contrario, las devaluaciones mejoran los costos y consecuentemente la competitividad de las exportaciones. Con el concurso listo, se supuso un Acuerdo Preventivo Extrajudicial “pour la gallerie”… pasada la feria, concurso preventivo... el juez aceptó, la empresa declaró deudas por $99.345 millones, 2.638 acreedores, de los cuales 1.895 proveedores de granos y 37 acreedores financieros.
El reflector alumbra el BNA, que prestó casi ¼ de todos los créditos del Banco solo al grupo. Sobre la hora hizo dos desembolsos, el primero por u$s 61 millones en agosto de 2019 y el segundo por u$s 41 millones en el mes de noviembre de 2019. Aparentemente el BNA aprobó la ampliación crediticia sin acuerdo de la gerencia, y sin garantías reales.
El juzgado donde ha recaído el concurso reside en el pueblo donde coinciden  ex directores de la empresa que actúan en política y/o tiene cargos públicos.
CONCURSO
El mayor acreedor es el Estado con sus agencias y sus bancos públicos, alrededor de 23%. Más allá de otras cuestiones-en la jerga bancaria-se cataloga duramente al sujeto de crédito que lo solicita días antes de presentarse en Concurso Preventivo. Existe un periodo de sospecha. El BNA reduce su situación de 1 a 4 el 10 de diciembre. Está en juego la cuarta parte de la cartera prestable del banco. Curiosamente alguien de la familia dijo a Telam: “Vicentin es una empresa que prácticamente no ha repartido ganancias, quizá algo en 2019 por un buen ejercicio en 2018, pero después siempre fueron exiguas y durante muchos años no repartió dividendos”. No está claro que en 2018 les fue bien y, si así fuera y en 2019 les fue mal (cesación de pagos). No se puede retribuir dividendos en lugar de pagarle a un chacarero.

LA LUPA QUE AMPLÍA EN LA ARGENTINA
Establece si previo la presentación, el pasivo se abultó para conseguir votos en el próximo acuerdo ó, si el activo se sobrevaluó para mejorar la predisposición  ó si tal vez se evaporó. La auditoria de balances y la gestión financiera es clave para sacar conclusiones. También se estila revisar las actas de directorio de los últimos años que pueden conducir a entender cambios.
El inconveniente más importante es que la empresa en concurso preventivo continúa con sus operaciones habituales, a través de su administración y propiedad. Más restringida, pero no tanto.  
En todos los concursos, dado que habrá calificación de conducta, se investiga: si hubo fraude, si los socios incurrieron en insolventacion fraudulenta mediante ventas simuladas, etc. También se verifica la vigencia de avales y/o si los retiraron antes en connivencia con algún funcionario bancario, etcétera. 
OPINIÓN CRÍTICA DE LA ESTRATEGIA OFICIAL
En nuestra opinión, lo de YPF agro no completa la inteligencia y el abordaje más conveniente. Por el contrario la dispersa. Se debería evitar la creación de un paquidermo Frankensteiniano,
Es imposible dar señales de precios de aceite de soja y girasol. Eso lo resuelve la CBO a cada minuto en las pantallas, el precio de la soja o del aceite de soja y girasol no se determina en forma endógena como el dólar o las tarifas, sino en la Bolsa de Chicago.
En artículos anteriores hablamos de la importancia de la harina de trigo con la cual se hace pan, galletitas, bizcochos, tapa de empanadas, pan rallado, confituras, fideos. Puede haber otros socios argentinos. Hay que empezar el turn around para diversificar y extender la molienda y manufactura de otros granos para cuando se reactive la demanda.
El mojón debe asentarse en la mesa de las actividades oligopólicas. Nuevamente, no se puede poner los precios en CBO (Chicago Board of Trade), pero si ayudar a la ciudadanía con los precios internos de los alimentos. En todo caso la utilidad de intervenir una exportadora de este calibre es la didáctica de la triangulación, sub facturación, sobre facturación y el gambeteo de retenciones para establecer una normativa que evite que los dólares se vayan por el resumidero. Además no se debería mezclar porque será necesario medir los resultados sin afectar  al conjunto que habrá que seguir rescatando de la quiebra en los próximos meses.
Manejar empresas argentinas es un poco más difícil que ganar licitaciones ó intermediar parques eólicos desde el poder. Pero permanece el prejuicio. Creer que un empresario o un ejecutivo es lo que vieron en estos últimos años es como pensar que todos los funcionarios políticos son como los que vimos en el mismo periodo.
La participación de capitales extranjeros no es un problema si se neutraliza la ideología. Ni China ni EEUU. Japón tiene las empresas industriales más virtuosas en capital y tecnología y, es el país más complementario. Podríamos proponerle a Toyota diversificar su producción hoy commoditizada con sus ventas ralentizadas, para fabricar y exportar alimentos argentinos a Japón y el sudeste asiático. Necesitamos robots que hagan las 36 millones de medias lunas que se comían los argentinos todos los días. No podemos seguir amasando a mano.
La cuestión es la independencia política e ideológica. China es un depredador mundial de materia prima y medio ambiente e industrialmente vive su faz de capitalismo esclavista medieval, no es buena idea.
Tenemos ventajas comparativas. El objetivo de una empresa alimenticia debe ser fabricar productos de alta calidad al mejor costo del mundo, generando empleo y dólares genuinos. Podemos encarar integraciones verticales porque tenemos materia prima. Tal vez sea la última oportunidad. Trascendió que Alberto Fernandez está dispuesto a escuchar propuestas superadoras. Podría agregar ejecutivos superadores.
*Profesor de Postgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar  . Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar . 



jueves, 11 de junio de 2020

VICENTIN


Una crisis terminal puede devenir en oportunidad estratégica. Un Caso de Harvard. Tenemos que sumar toneladas, no perderlas. Si la ciencia no desafiara al consenso todavía la tierra seria plana. No se puede quedar bien con todo el mundo. Inclusive los profesores podemos explicar, pero no podemos hacer nada sobre el raciocinio del receptor para que entienda. Existen compañías señeras de la industria nacional en dificultades financieras severas-antes de la pandemia-, productoras de agro alimentos y exportadoras, con facturaciones portentosas. No se debía permitir que terminaran en manos de bancos por ejecuciones, para luego ser revendidas a empresas multinacionales, con las cuales hemos competido por muchos años en forma eficiente y exitosa. Desconociendo lo que sucedió en términos de corrupción o “no corrupción”, en general es parte del daño que infringió un sistema político financiero perverso que destruyó la industria nacional, una vez más. A la crisis nacional se le sumó el coronavirus.
Si el Estado tuvo que hacer un “take over” para preservar el valor de la empresa y el empleo, es porque la empresa no encontró la solución por la vía privada y porque hay verdaderas razones que lo justifican. Un concurso preventivo puede terminar en quiebra, sobre todo si su la calificación de conducta es fraudulenta. Este podría ser el leading case, punta de lanza para evitar destrucción de riqueza.
En el sector alimenticio es donde la Argentina posee ventajas comparativas. Las empresas del sector extranjeras y nacionales solían ser muy prósperas. El Gobierno no puede permitir que se pierda el ingreso de dólares genuinos, mientras hace pie para analizar la influencia de los precios de la cadena alimenticia en la inflación. Si el Estado es accionista de una empresa-como en otras partes del mundo-no necesita realizar regulaciones odiosas para el capital privado, simplemente puede sentarse “como par” cuando se discute. Puede ayudar a orientar precios en un mercado interno complicado e  indócil que no le encuentra la vuelta hace décadas.
Hoy existen muchas razones para intervenir. Dejaremos las del derecho penal de lado. Una de ellas es que Vicentin le debe mucho dinero al Estado y a los bancos nacionales. Si las capturan los bancos privados la van a desguazar y revender a multinacionales cuyas regalías y dividendos se envían al exterior.
Desde hoy los trabajadores de Vicentin evitan la zozobra de perder sus empleos, en medio de una crisis mundial de dimensiones desconocidas.
Para evitar la quiebra se necesita capitalizar una parte de la deuda y reestructurar otra. Para esto los bancos privados pueden darle plazo al Estado-así evitan previsionar las eventuales pérdidas, castigando sus balances-. Las entidades financieras privadas ahora pueden asegurarse la recuperación de los préstamos, librándose de una actividad que desconocen. De esta forma, el Estado garantiza y visualiza el potencial del complejo oleaginoso. Protección de la industria nacional y trabajo argentino.
Es hora de exportar botellas de aceite y tapitas hechas por la industria metalúrgica, en lugar de vender aceite a granel y bicicletear los dólares de la prefinanciación de exportaciones. Gran oportunidad para seguir atentos la disminución de la dependencia de los oligopolios y las multinacionales. La materia prima de los alimentos es Argentina.
Este diario esbozo la propuesta. La quiebra no tenia porque suceder. Los tiempos de la política y la pandemia, marcaron el ritmo.
Hablamos de diferentes soluciones: capitalización de deudas del Banco de la Nación y Provincia-solución a dos puntas- y, salvataje con los bancos privados que refinancien sus deudas con cobro seguro. Salvarían miles de puestos de trabajo directos y otros miles en forma indirecta. Pueblo propio y aledaño viven de la actividad de esa empresa.
EL SALVATAJE NO ES CONFISCATORIO. ES MUY DEL SECTOR PRIVADO
Un “Cramdown” tipo EE.UU. Reestructuración de deuda sustentable. Dijimos que el Estado debería realizar una propuesta para hacer viable un acuerdo de capitalización de deuda de la concursada o sustitución del capital empresario cesante y no un “subsidio por naufragio”.
Un salvataje de empresa posibilitaba futuros arribos de adquirentes del capital social, como consecuencia de haber logrado una solución con los acreedores de la concursada. La ley prevé un sistema. Si el salvataje no existiera, las empresas enfrentarían inexorablemente la quiebra. El actual Gobierno no podría ser funcional al plan de negocios gestado e implementado en el periodo anterior, que destruyendo empresas nacionales fomentaba para esta nueva etapa, nuevas privatizaciones y adquisiciones multinacionales.
EL FUTURO ESPERANZADOR SIN PANDEMIA
En Argentina podríamos ver una recuperación rápida una vez que el virus esté contenido, pero  no sabemos cuánto durará la pandemia. Recuerde la “recuperación en V” que experimentamos  después de caer 16% entre 2000-2002, comenzamos a crecer entre 8%, 9% anual por muchos años-con interrupción de la crisis de Lehman Brothers, retomando al mismo ritmo-. Eso sucedió  sin crédito externo, sin crédito interno, bajísima IED y, con inflación menguada creciendo muy por debajo (para lo que es Argentina). Lo mismo sucedió en EE.UU. después de la Gran Depresión “recuperación en V”, aunque con inflación paralela al mismo ritmo de crecimiento del PBI (alta para lo que es EE.UU.). 
EL PRESENTE EN MEDIO DE LA PANDEMIA
Teníamos grandes desequilibrios, la recesión era profunda en 2018, pero ahora estamos viendo una depresión (extendida y profunda recesión). Estamos en medio de una tragedia.  La apertura de negocios requerirá tiempo para revertir pérdidas y restituir la acumulación de deudas.  Por otra parte los cambios que se están consolidando en los aspectos laborales pueden devenir permanentes. Esto va a expulsar trabajadores que llevará tiempo reubicarlos. 
No se predice una depresión larga, pero no podemos especular con que ello no ocurra. Pensar en forma reflexiva, creativa e imaginativa es la clave. Ninguna receta estándar aprovecha hoy. Las fórmulas tradicionales-de estimulo-, las imprescindibles, ya están en marcha.
Estatizar la deuda privada como se hizo en 1982 no será una opción-como lo ha sido-, ni el Estado resiste más  apropiaciones de recursos públicos por parte del sector privado concentrado con dinero de los contribuyentes.
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DEL BCRA
En estos días deberíamos pensar en medidas financieras complementarias posibles para accionistas que quieran levantar sus empresas.
Por ejemplo el BCRA debería redoblar la apuesta asistiendo en forma directa el financiamiento a grandes empresas, creando ventanillas y salteándose a los bancos del sistema, dada la velocidad de caída de la economía.
Para la actividad más vulnerable la banca oficial y privada, otorgando facilidades de financiamiento para el consumo y expandiendo el crédito hipotecario, básicamente para pequeños negocios, emprendimientos y empresas de la economía popular; evitando las restricciones tipo, por circular del BCRA.
Aliviar a deudores hipotecarios enganchados con créditos UVA, cambiando definitivamente la fórmula actual por una tasa de interés fija. Los bancos deben implementar la refinanciación de deudas vencidas y postergar los vencimientos 2020, comenzando desde la última cuota de amortización actual. Ayuda directa a los deudores morosos, mediante refinanciación a plazos posibles de pago. El BCRA debería ordenar a los bancos abrir canales de asistencia directa a determinados sectores y otorgar préstamos a tenedores de tarjetas de crédito.
PRESTAMOS EN LUGAR DE NUEVOS SUBSIDIOS DEL TESORO
Préstamos directos a grandes empresa desde el BCRA, salteando a los bancos comerciales, mediante caución de acciones de empresas. De la misma manera que el BCRA toma una Letra del Tesoro y presta, aquí tomaría activos financieros (acciones) de la economía real.
Préstamos back to back con tasas bajas. Se desembolsarían préstamos con garantías sobre cuentas del exterior o instrumentos financieros locales. Si no se cancelan existe una contrapartida real.
Préstamos con avales personales de los accionistas. Pueden ser garantías reales del país (constitución de prendas e hipotecas).
Swap con contrato de recompra de acciones. El BCRA retiene en garantía una proporción de acciones a cambio de un préstamo, y los grupos empresarios se comprometen a recomprar dichos activos mediante opción de compra. Se pacta la retribución temporal.
El BCRA puede inyectar dinero contra garantías reales sobre activos de residentes argentinos con fondos o bienes declarados en el blanqueo o antes de ello en el exterior.
Adelanto de inversiones para capitalización por 18 meses. Los grupos empresarios que cuenten con activos por encima de los u$s 50 millones deberían ser sometidos a un rápido test de stress financiero para determinar la inyección de capital necesaria. Estos grupos empresarios tendrán hasta 18 meses de plazo para capitalizar sus empresas o conseguir inversores privados dispuestos a capitalizarlas. Las empresas que no logren atraer suficiente capital privado serán capitalizadas con fondos del Tesoro que podrá adquirir hasta un 40% de acciones preferidas con una tasa de interés fija de 6% anual en dólares. Si las acciones preferidas suscriptas por el Tesoro no son rescatadas en cinco años, automáticamente se transformarán en ordinarias (derecho a voto y cobro de utilidades). Y, podrán ser subastadas en la Bolsa de Comercio.
Fondo de inversión temporal en activos privados por 5 años. Una empresa aumenta el capital y el Estado suscribe e integra, estableciendo el plazo de salida del Fondo estatal. Las acciones que oportunamente no hayan sido rescatadas por sus accionistas originarios pueden salir a la oferta pública en la Bolsa de Comercio.
Stress Debt Fund-“SDF” o (fondo para deudas en situación estresante). Por dar un ejemplo, el Banco Chino de Desarrollo y el Banco Chino de Importación-Exportación. Los chinos se convirtieron en la principal fuente de crédito soberano para un conjunto de países con dificultades de acceso a los mercados globales de capitales. Ampliemos al sector privado. Los bancos chinos intervinientes, podrán ofrecer a empresas chinas que tengan interés de ingresar al mercado argentino a realizar inversiones que generen “mano de obra argentina.
¿Por qué GARANTIAS?
Argentina necesita que los empresarios tengan compromiso. Si los accionistas no confían en la recuperación de la empresa, el Estado debería replantearse la ayuda. No es el Estado (en abstracción) el que está financiando los sueldos. Es el contribuyente que en el futuro va a pagar impuestos para ayudar hoy  a una empresa o unos accionistas que probablemente tienen sus dólares en el exterior.
-¿Qué garantías tiene un contribuyente que los impuestos que deberían pagar sus hijos en el futuro no están financiando capitales que se fugaron al exterior en los últimos años?- La sociedad no puede ser socia de las perdidas, en todo caso el Estado puede ser “financista temporal” o “asesor financiero”.
De la misma manera que la lluvia de inversiones no llega a los países donde sus mandos públicos nacionales tienen su propio dinero en el exterior; los bancos no prestan dinero a las empresas cuyos accionistas no asumen riesgos en su propia defensa. Si el accionista no confía en la recuperación de su empresa. ¿Por qué debería el Estado confiar en el accionista?
*Profesor de Postgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar  . Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar .