Si bien Bernanke trató de justificar la necesidad de la segunda etapa del Quantitative Easing (QE2)-alivio financiero-, el mismo Bernanke confirmó que la recuperación economica en EE.UU. es insuficiente. Y por esta razón decidió lanzar el programa de compra de bonos del Tesoro, que es una alternativa similar a una baja de la tasa de interés de los fondos federales.
Esta decisión estratégica sufrió las críticas más severas del Grupo de los 20 (G20), entre los que se destaca mi amigo Guido Mantega-ministro de economia de Brasil-.
Bernanke elaboró una respuesta “técnica” para mitigar las críticas acerca de los alcances de la decisión de volver a inyectar liquidez, diciendo que los flujos de capitales hacia los países emergentes no se deben al QE2, sino al hacerse revertido la crisis de 2008-2009. Insiste el número 1 de la FED, que en gran medida estos flujos han respondido a una caída de la aversión al riesgo y a los mayores diferenciales de tasas de retorno que ofrecen los mercados emergentes, con respecto a los países desarrollados. Verdad parcial, pero indiscutible.
Bernanke hizo una férrea crítica a los países que no están dejando apreciar sus monedas, porque la subvaluación cambiaria es un elemento que inhibe los ajustes macroeconómicos necesarios, creando dilemas, tanto para los países desarrollados como emergentes, provocando una recuperación en “dos velocidades” (con países desarrollados creciendo poco, y emergentes creciendo mucho) y contribuyendo a la persistencia de fuertes superávits de cuenta corriente en algunas regiones, contra elevados déficits en otras latitudes. Bernanke insiste con la necesidad de un rebalanceo global para que el mundo pueda seguir creciendo sin tropiezos, aduciendo que los países se encuentran en momentos económicos muy dispares, y por lo tanto tienen distintas posturas en materia de política económica. Los "desarrollados" necesitan políticas expansivas para estimular el gasto agregado, mientras que los emergentes que muestran mayores presiones inflacionarias necesitan comenzar a aplicar políticas más restrictivas...OK... Es en esto último, donde encuentra las resistencias más fuertes de países de Asia y America del Sur, que dejaron de comer vidrio. El hecho que los países crecen a distintos ritmos, le dificulta al "maestro" y sus aliados la coordinación “central” de políticas económicas; y amenaza la posibilidad de encontrarle soluciones a los problemas estadounidenses y europeos. Bernanke hace énfasis en que los desequilibrios globales no son sostenibles en el tiempo y representan un riesgo financiero y económico creciente... a esta altura usted se preguntara si el hombre esta anticipando un desenlace ignorado por el grueso de los involucrados en este planeta. Mire lo que dice el presidente Obama: “el mundo” necesita que EE.UU. vuelva a crear empleo, y generar ingresos para consumir. Exhortacion al resto de los líderes mundiales, en particular a China, a colaborar en la reducción de los desequilibrios globales contrastando con que "el mundo se encamina a una recuperación", pero hay países que no están haciendo su parte para que todos puedan crecer de forma sostenida. "Todos" es un eufemismo. Se refirió a las prácticas comerciales injustas y la manipulación de las monedas, emulando aun jefe de gobierno que nunca es responsable de nada.
Que maestros Bernanke y Obama!
Mostrando entradas con la etiqueta QE2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QE2. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de diciembre de 2010
sábado, 13 de noviembre de 2010
Economía estadounidense
Cada vez es más difícil disimular la situación de la economía estadounidense. El nivel de déficit alcanzado excedio toda prevision; ademas, ahora parece extenderse la idea de que haría falta una política fiscal más expansiva, y como los legisladores republicanos no quieren subir el gasto público y los representantes demócratas no quieren bajar los impuestos, esta posibilidad luce cada vez mas lejana. La estrategia monetaria del QE2 (quantitative easing 2) o alivio financiero, se va a agotar rápidamente y comenzara a ser poco eficaz para estimular la demanda agregada y bajar el desempleo del 9.6%.
La demanda de crédito no aparece porque los ciudadanos estadounidenses están sin empleo y asustados. Las empresas no van a salir a tomar fondos, porque las perspectivas que ofrece su mercado interno es que las familias no desean aumentar sus gastos de consumo. Sigue alto el nivel de endeudamiento de las familias y todos piensan en pagar deudas primero, antes de gastar; el temor no se les pasa...
lunes, 18 de octubre de 2010
Bernanke Fed
La Reserva Federal, se enfrenta desde Julio a la necesidad de “barajar y dar de nuevo”, recalculando la política monetaria que iba a implementar, al enfrentar una situación distinta que la que tenia prevista. En el primer bimestre había dejado de inyectar liquidez, creyendo que la labor ya estaba concluida con el saneamiento del sistema financiero. Así las cosas, comunicó la cancelación de los programas de liquidez del semestre trágico, teniendo en cuenta que los datos del PBI y el consumo se encontraban en franca recuperación.
Recuerdo el comunicado de prensa del “Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield”, que a fines de Abril expresaba que los niveles de actividad se fortalecían, y mejoraban los datos de empleo (ver notas anteriores) Luego se atrevieron a subir las tasas de interés, el dólar comenzó a apreciarse frente al Euro y el Yen; y las bolsas comenzaron nuevamente su ascenso. En este momento el paisaje es bien diferente en todos los aspectos mencionados y, obviamente en la política monetaria que ha de aplicarse. Como dije hace algunos unos meses, la FED fue demasiado optimista y aun sigue sin blanquear alguna probabilidad asociada de ocurrencia de una reincidencia recesiva, su pronóstico dice: “tenemos bajo crecimiento, con una inflación demasiado baja”, es lo mismo que decir: “prepárense a ver el segundo quantitative easing” Avisó en Agosto que iba a invertir en Treasury Bonds, los ingresos de las amortizaciones de capital de los títulos hipotecarios en su poder. Ya en Septiembre, en el primer día de otoño, el Comunicado de Prensa fue consistente con esa lúgubre estación, opinando que la inflación estaba en niveles inferiores a los que el Comité juzgaba apropiado frente al encargo de impulsar el empleo y la estabilidad de precios, y que se preparaba para otorgar una ayuda adicional. (Nadie reclama la independencia que se le solicita al BCRA?)
Las minutas de la semana anterior profundizan acerca de las herramientas monetarias que podrían aplicarse al segundo round de otro “quantitative easing”. El FMI dice que no hace falta, lo cual me confirman que lo harán, dado su nivel de error asociado a sus pronósticos.
Se viene otra compra de bonos del Tesoro como en 2009, y se recorrerán todos los caminos habituales para detener las expectativas inflacionarias. No pasara de Noviembre que esto sucederá, ya que las revisiones del crecimiento son a la baja y la inflación está según se dice: “demasiado baja” (Suena extravagante, se supone que la inflación es mala)
Dado que no existe espacio ni voluntad política para asumir los costos de aplicar una mayor expansión fiscal, las tasas de interés volvieron a bajar, el dólar se volvió a devaluar frente a las grandes monedas, y las bolsas y los precios de los commodities empiezan a “burbujear” Es obvio, dinero a costo casi cero, para que me compre lo que quiera. Si las cosas siguen este rumbo, Mercedes Marco del Pont-“la desarrollista”, se constituirá en una economista “ultra ortodoxa” frente al nivel de activismo que ha de aplicar la FED.
Volví a leer un paper con la perspectiva que tiene Ben Bernanke, acerca de los objetivos y herramientas de la política monetaria en contextos de baja inflación, y ahora me explico como lo ha hecho poner colérico aun al moderado “maestro” de la diplomacia monetaria, don Alan Greenspan.
Recuerdo el comunicado de prensa del “Comité de Regocijo del Pueblo de Springfield”, que a fines de Abril expresaba que los niveles de actividad se fortalecían, y mejoraban los datos de empleo (ver notas anteriores) Luego se atrevieron a subir las tasas de interés, el dólar comenzó a apreciarse frente al Euro y el Yen; y las bolsas comenzaron nuevamente su ascenso. En este momento el paisaje es bien diferente en todos los aspectos mencionados y, obviamente en la política monetaria que ha de aplicarse. Como dije hace algunos unos meses, la FED fue demasiado optimista y aun sigue sin blanquear alguna probabilidad asociada de ocurrencia de una reincidencia recesiva, su pronóstico dice: “tenemos bajo crecimiento, con una inflación demasiado baja”, es lo mismo que decir: “prepárense a ver el segundo quantitative easing” Avisó en Agosto que iba a invertir en Treasury Bonds, los ingresos de las amortizaciones de capital de los títulos hipotecarios en su poder. Ya en Septiembre, en el primer día de otoño, el Comunicado de Prensa fue consistente con esa lúgubre estación, opinando que la inflación estaba en niveles inferiores a los que el Comité juzgaba apropiado frente al encargo de impulsar el empleo y la estabilidad de precios, y que se preparaba para otorgar una ayuda adicional. (Nadie reclama la independencia que se le solicita al BCRA?)
Las minutas de la semana anterior profundizan acerca de las herramientas monetarias que podrían aplicarse al segundo round de otro “quantitative easing”. El FMI dice que no hace falta, lo cual me confirman que lo harán, dado su nivel de error asociado a sus pronósticos.
Se viene otra compra de bonos del Tesoro como en 2009, y se recorrerán todos los caminos habituales para detener las expectativas inflacionarias. No pasara de Noviembre que esto sucederá, ya que las revisiones del crecimiento son a la baja y la inflación está según se dice: “demasiado baja” (Suena extravagante, se supone que la inflación es mala)
Dado que no existe espacio ni voluntad política para asumir los costos de aplicar una mayor expansión fiscal, las tasas de interés volvieron a bajar, el dólar se volvió a devaluar frente a las grandes monedas, y las bolsas y los precios de los commodities empiezan a “burbujear” Es obvio, dinero a costo casi cero, para que me compre lo que quiera. Si las cosas siguen este rumbo, Mercedes Marco del Pont-“la desarrollista”, se constituirá en una economista “ultra ortodoxa” frente al nivel de activismo que ha de aplicar la FED.
Volví a leer un paper con la perspectiva que tiene Ben Bernanke, acerca de los objetivos y herramientas de la política monetaria en contextos de baja inflación, y ahora me explico como lo ha hecho poner colérico aun al moderado “maestro” de la diplomacia monetaria, don Alan Greenspan.
Publicado por
Pablo Tigani
en
17:18
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Bernanke,
crecimiento,
EE.UU.,
euro,
expectativas,
FED,
FMI,
Greenspan,
liquidez,
ortodoxia,
QE2,
Reserva Federal,
Tesoro,
treasury bonds
Suscribirse a:
Entradas (Atom)