Mostrando entradas con la etiqueta “golpes de mercado”. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta “golpes de mercado”. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de abril de 2021

DÓLAR BLUE, UNA LUZ ROJA. ES EL FRENO DE MANO

 

 




El freno de mano sigue puesto. No removerlo en un tramo corto puede no ser significativo. Pero si continúa instalado, las pastillas de allí abajo se escaldan y el desgaste es excesivo. Es necesario reconocer el actual estado de tensión entre la lógica democrática de un Gobierno popular y los métodos utilizados en los cuatro años del viaje de egresados del colegio de San Isidro. Sus nociones de Gobierno consistieron en crueldad, egoísmo y codicia de ganancia deshonesta, fetichismo de mercado, expresiones y acciones de segregación, fobia anti sindical; como característica. Inmediatamente -ya desde la oposición-expresiones insensatas de arrebato adolescente, aun de personalidades políticas sexagenarias. Asistimos a un negacionismo que nos asombra  con su desprecio por la vida-el derecho humano más precioso-. Hasta el momento se siguen violando principios éticos universales como la verdad, la misericordia y la paz. Aquellos que destruyeron la reputación y el lema de un buen colegio: “Misioneros de la Vida y la Esperanza”, en complicidad con quienes liquidaron lo que quedaba del partido centenario y, ciertos desinformadores rústicos indocumentados, desestabilizadores full-time, que se atreven a sugerir autoritarismo, están poniendo la democracia al rojo vivo.

EL DÓLAR BLUE Y LOS GOLPES DE MERCADO

La embestida de la oposición intentando un golpe de mercado en el último trimestre 2020, fracasó, pero parece que quiere regresar. Además en tres días ganaron 13%, lo mismo que conlleva seis años de espera en un país desarrollado. Los embates contra el Ministro de Economía se llevaron un chasco categórico con la reestructuración de deuda privada y la evolución de las variables macro, pero no se quedarán de brazos cruzados. El módulo Ministerio de Economía ha demostrado un nivel de  seriedad incomparable con las experiencias anteriores. Los economistas refractarios pusieron en tela de juicio las habilidades de Martin Guzmán, que además coordina el BCRA y quedaron muy comprometidos. Están guardados hace unos meses. Hoy tienen que  reconocer que la prudencia de Martin los ha dejado en ridículo. En el primer trimestre del año, el Tesoro no requirió financiamiento monetario del  BCRA. Y si bien el Central emitió para comprar dólares en el mercado oficial, la base monetaria no aumentó porque  fue posible absorber pasivos de la entidad y vender títulos dolarizados contra pesos serenando las brechas cambiarias, que se mantuvieron estables hasta hace tres días hábiles. Incluso la semana pasada se observaba una importante reducción del exceso de  oferta de pesos.

El nivel de profesionalismo en el manejo monetario y la compostura  cambiaria hicieron esfumar el escenario de hiperinflación que auguraban en casi todos los medios de comunicación un sinnúmero de protagonistas del gran elenco estable.

Dos tercios de las necesidades en dólares se solaparon con  reservas, el  remanente de la demanda del sector privado alcanzó con la oferta de reservas del BCRA en el  mercado cambiario, sirviendo también los pagos de la  deuda pública. Mientras tanto, buena parte de los  vencimientos de deuda con organismos multilaterales  se resufragó. Pero ya doblamos el codo y tomamos la recta de campaña. La economía y el dólar blue son objetivos permanentes de tiro al blanco.

PARA REPOLITIZAR HAY QUE DESNATURALIZAR LA TURBA DE LINCHAMIENTO

El ingreso de la esfera privada en la política presupuso la despolitización de un gran sector de la vida social, económica y cultural, hasta afectarlas de una manera inédita. Todo había dejado de ser imparcial, pero más que nada la justicia. Ha quedado demostrado que la democracia y el neoliberalismo argentino son básicamente incompatibles, porque la democracia elimina las despolitizaciones características de los gobiernos neoliberales argentinos que se aíslan de los reclamos populares.

La política del Frente de Todos implica una ampliación de la agenda para incluir los asuntos de toda la sociedad. Después de cuatro años de ocultamientos, negociados y naturalización de la financiarización con garantías jurídicas, todo vuelve a ser político. Cuando los asuntos retornan para ser políticos, las sinrazones y su invisibilizacion comienzan a estar apremiados.

el freno de mano, EL CONGRESO Y EL PODER JUDICIAL

El Frente de Todos llegó con el freno de mano puesto, pero ya no podrá morderse la lengua. El remanente del régimen siente tanto desprecio por el advenimiento de otra etapa popular, como los medios hegemónicos que persisten en realizar operaciones para irritar a la ciudadanía constantemente.

El intento de Alberto Fernandez por unir a las dos partes eminentemente antagónicas fue desafiante, en medio de una pandemia. Sin embargo todo sigue igual, llevamos cinco trimestres consecutivos adicionales, después de 13 años de periodismo de guerra (Julio Blanck). El Congreso reapareció para ser la herramienta adecuada, dar legitimidad y legalidad a las acciones de Gobierno. El Poder Judicial que actuó como soporte del Poder Ejecutivo mirando para otro lado, debería retroceder a su lugar y dar paso a la verdadera democracia republicana y representativa. Está claro que todas las encuestas-oficialistas y anti oficialistas-rechazan la actuación del Poder Judicial. El Congreso debe eliminar todo vestigio de doctrina jurídica basura, como la que ha consentido la presunción de culpabilidad, en lugar de inocencia. Humillaciones con reality show incluido, encarcelamientos sin juicio, espías ilegales, y nombramientos de jueces de la Corte por decreto, entre otras aberraciones.

El Presidente Alberto Fernandez deberá replantearse si la radicalización de esta guerra abierta es el camino por el cual su forma de proceder, pluralista y consensual, ha traído más tolerancia, mas solidaridad y entendimiento, o es la ratificación de la dimensión del antagonismo que lejos de negar la totalidad es intrínseca a ella.

Se consiguió hacer tiempo esperando unos resultados relevantes de la iniciativa amigable. También se sobrelleva con cierta resignación el ritmo y la dinámica de considerable cantidad de funcionarios aparentemente apáticos, pensando que su comportamiento constituía una experiencia superadora. Pero, -¿Cuál es la moraleja?-

LA DEVOCIÓN DE LAS CACEROLAS

Volvimos a escuchar la devoción de las cacerolas, espoliadas por los medios hegemónicos, expresando su repudio porque la justicia federal suspendió las clases en la ciudad. Una explosión de histeria minoritaria, que no muestra otra cosa que el odio desnudo y la rebeldía hueca hacia un Gobierno que no le es afín. Como durante la “125”, la división no es entre ricos y pobres, sino entre “ellos y nosotros”, entre quienes se auto perciben “gente como uno”, convirtiéndose en seguidores de quienes los niegan e ignoran y, otros que se miran en el espejo aceptando su propia realidad.

La deliberación sin limitaciones sobre cuestiones de Gobierno, se oponen al requisito democrático de establecer fronteras entre quienes ganan las elecciones y quienes las pierden. El consenso en una sociedad democrática es la expresión de una hegemonía, no la inclusión “del todo”. Cuando Juan Domingo Perón dijo en 1972: “vuelvo desencarnado, como prenda de unión nacional”, un periodista le preguntó si eso incluía a todos y, empático, con su meridiana claridad el tres veces presidente expresó, “naturalmente que todos es imposible”. No existe el consenso sin exclusión, la contradicción es permanente y a esta altura luce insuperable. Buen intento. Ejercer el pluralismo y el dialogo, pero ya vemos.

El estado de la cuestión, en plena explosión de la pandemia determina que es imposible aplicar un modelo de democracia deliberativa donde todos se sienten conformes.

Es la oposición y no el oficialismo quien ha decidido que para lo político solo existe la posibilidad que han adoptado desde el comienzo: Confrontación, antagonismo. Y en realidad tienen razón. La democracia, consiste en construir una identidad entre los gobernantes y los gobernados. Si el pueblo de la Nación Argentina va a gobernar, porque vivimos en democracia, es necesario determinar quienes pertenecen al pueblo, para enfocarse en sus problemas y demandas, desligándose de las limitaciones sosegadas y pacientes autoimpuestas para con una minoría iracunda.

(*) Profesor de Posgrado UBA. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani en twitter

 

miércoles, 15 de julio de 2009

La restricción fiscal nos hace la vida más difícil

La restricción fiscal nos incomoda, tenemos que cuidar el peso. Los superávits ya no son los anteriores a la crisis mundial, se han visto dañados en forma brutal, de modo que en los primeros cinco meses del año el superávit primario cayó a nivel nacional 65% en términos interanuales y, el superávit financiero se va diluyendo. Las Provincias sufren presiones por necesidades de mayor gasto para atender los déficits operativos de las empresas públicas. Esto sin contar los planes sociales y seguros de desempleo; a lo que se suman los vencimientos de deuda que tiene que afrontar el Tesoro Nacional sin acceso al financiamiento en los mercados desde Octubre de 2000-hace 9 años-. Recuerde que Machinea deja de colocar bonos en el mercado voluntario y, ni López Murphy (que no hizo a tiempo), ni Cavallo logra obtener nuevos créditos-razón por la cual llega el anunciado default-, continuando 2001 con los enmarañados corralito y corralón.
El Tesoro deberá cubrir una brecha de financiamiento neta -asumiendo que procede el roll over de los vencimientos de
Letras intra-sector público-de $ 36.500 millones, sumando $ 56.900 millones en 2009. En 2010, el gap o brecha de financiamiento ascendería a $61.000 millones.
Tanto el gobierno anterior como el presente han dado pruebas de una ortodoxia digna de gobiernos conservadores por 6 años, pero ha decaído fuertemente el superávit primario, la mayor herramienta destructiva de la gobernabilidad, que han provocado “golpes de mercado”, derribando gobiernos civiles y militares. He aquí una de las razones más sólidas del nombramiento de un economista con formación neo liberal, aunque disciplinado a las autoridades.
Es obvio que el gobierno evitará una crisis fiscal con el fin de no dar lugar a un intento de este tipo, hoy bastante apetecido por sectores hostiles. Probablemente se va a desacelerar el ritmo de expansión del gasto público y, se tratará de cerrar la brecha de financiamiento con la estrategia de Aldo Ferrer: “vivir con lo nuestro” (Anses + Banco Nación + Banco Central + Reservas + nuevos canjes de deuda), lo que afirma un proceso de consolidación estratégico de solución a la condición de aislamiento financiero en que está sumida la economía argentina desde el año 2000. Logrando una posible desaceleración en el ritmo del gasto público es posible cubrir el gap financiero de los próximos dos años. La situación es compleja, pero existen muchas chancees de salir del atolladero en forma ordenada y controlada. La nueva composición del Congreso Nacional podría poner trabas al uso de fondos, pero ello conseguiría complicar el cuadro de financiamiento del próximo año, cosa difícil, teniendo en cuenta la responsabilidad que deberían asumir por las consecuencias de tal obstaculización. Si no obstante fueran beligerantes, el gobierno aún puede monetizar una mayor proporción del gap financiero, aunque los agentes se mostrarán más reacios a demandar pesos. En esta instancia el gobierno puede intentar modificar la Carta Orgánica del BCRA, de modo de ampliar el financiamiento del BCRA al fisco como en los EE UU, donde el Gobierno le coloca Treasury Bonds a la FED. Resumidamente, hay ocasión de llenar la fisura de la falta de financiamiento, el panorama no es fácil y las cosas le cuestan más al gobierno, en esta nueva etapa.