Mostrando entradas con la etiqueta neo liberal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neo liberal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

#Wikipedia vs. experiencia


Momento económico para gente de percepciones frescas, y entrenada para contestar preguntas agudas y resolver problemas puntuales.
¿Como interpretan las cosas los traviesos que esperan un error?
El primer asunto sumamente importante es saber como los traviesos demuestran y explican las cosas. La interpretación económica constituye un hecho creativo que puede ser manipulado de mil maneras. La creatividad interpretativa es influida por intereses, sentimientos y prejuicios ideologicos. En el caso de los muy traviesos, sus sentimientos son fuertemente hostiles hacia el oficialismo; pero existen herramientas genuinas para contestarles.
Por el lado del oficialismo, la conviccion de un funcionario que puede dar su opinión sin temor, teniendo la sensación que los compañeros confían en el, y el en su propia intuición; determinara la manera de cómo responderá a los dos desafíos planteados al pricipio.
"Juego a lo seguro", es un recurso menor, es recitar el discurso que viene siendo ejercitado sin convencer a nadie nuevo. “Lo que piensa el jefe yo también lo pienso, de ese modo me mantuve aquí, año tras año” , no es una estrategia deseada.
Los refractarios están ridiculizando “la conformidad y el excesivo celo de algunos funcionarios por tratar de no salirse del libreto”, hasta comparándolo socarronamente. Alguien dijo: “esto parece una dictadura”, aqui no se puede disentir. Por suerte se trata de una observacion ridicula, pero los tiempos han cambiado y los enemigos aumentado. La estrategia de confrontacion politica puede seguir su curso, pero deben cambiar profundamente la excelencia en la ejecucion y la táctica comunicativa.
Es necesario aplicar "toda" la energía disponible para mantener el rumbo y los resultados de un exitoso proyecto nacional. No se puede gastar polvora en celar la existencia de compañeros brillantes, ni en guardar las apariencias. No se debe negar una realidad que no es tan complicada, como se la exhibe desde la oposición. Hay que enfrentarla manteniendo el nivel de acierto promedio.
¿Se acuerda de la ortodoxia peronista de los setenta? Era una calamidad, un conjunto de obsecuentes que se cuidaban de no desafiar la autoridad constituida ni con una opinion. La juventud de mi tiempo estaba en las antipodas. Sin proponérselo, se ha creado una nueva “ortodoxia”, en un esquema donde aparentemente existe baja tolerancia a la crítica, aun de los amigos. Se necesitan nuevos argumentos económicos, mas osados, y si las propuestas van a seguir siendo heterodoxas, que sean creativas, y la aplicacion de las mismas bien detallista.
El enfoque neo liberal no tiene nada nuevo que ofrecer, hoy su desprestigio es universal, ningún economista serio puede escuchar una propuesta de este enfoque sin que se le escape una sonrisa. Existe una oportunidad inmejorable para la creatividad del profesional en ciencias económicas.
Pero percibo cierta desconfianza y muchos recelos. Luce como si hubiera un jefe que cuando pide un punto de vista, la única respuesta debe ser el silencio. Así se comportan los empleados corporativos. Los ejecutivos viven con temor a equivocarse, a cometer errores, a ser rebajados de categoría. Los que hemos tenido la "temeridad" de decir la verdad a la maxima autoridad, siempre hemos sufrido por ello; pero luego cuando la organizacion quedaba atascada en su línea filosófica, nos llamaba para escucharnos.
Por fuerte que resulten estas líneas, creo que el proyecto nacional necesita cada vez más voluntades (no menos), y mas mentalidades creativas que estén dispuestas a correr riesgo por dar su propia opinión, que se sientan libres de razonar en forma imaginativa. Luego se necesitan buenos comunicadores y menos ayudantes atropellados.
La creatividad y la comunicacion necesitan que la cultura del poder aliente nuevas expresiones abiertas, ideas nuevas, si fuera posible irritantes y perturbadoras como las que dio Nestor Kirchner. Esto requiere que el entorno ejecutivo este entrelazado en equipos de colaboración con la presidenta.
La pregunta del millón es : ¿Como hace la presidenta para ir de un punto en que los funcionarios temen correr riesgos y ademas no confían unos a otros, y menos a los "out siders", a un punto en que resulte seguro proponer ideas nuevas?
Esta pregunta ha adquirido una urgencia inusitada, porque el gerenciamiento de la economía y la naturaleza de este trabajo han sufrido cambios notables. Cada vez el gobierno dependera más de la habilidad profesional para reaccionar con rapidez a las cambiantes demandas de los consumidores, ahorristas, inversores, trabajadores e industriales en cuanto a dar nuevas respuestas.
Hoy, a esta misma hora, las economías de todos los países del mundo dependen de las capacidades creativas emergentes de "todo su pueblo", no del militante "Gonzalito", de la agrupación política "X"
Como nunca antes, la calidad de vida de cualquier país del mundo, dependerá de la aplicación de la inteligencia, incluso de la experiencia para solucionar las cuestiones económicas que se van a presentar a partir de la crisis mundial que se avecina.


miércoles, 15 de julio de 2009

La restricción fiscal nos hace la vida más difícil

La restricción fiscal nos incomoda, tenemos que cuidar el peso. Los superávits ya no son los anteriores a la crisis mundial, se han visto dañados en forma brutal, de modo que en los primeros cinco meses del año el superávit primario cayó a nivel nacional 65% en términos interanuales y, el superávit financiero se va diluyendo. Las Provincias sufren presiones por necesidades de mayor gasto para atender los déficits operativos de las empresas públicas. Esto sin contar los planes sociales y seguros de desempleo; a lo que se suman los vencimientos de deuda que tiene que afrontar el Tesoro Nacional sin acceso al financiamiento en los mercados desde Octubre de 2000-hace 9 años-. Recuerde que Machinea deja de colocar bonos en el mercado voluntario y, ni López Murphy (que no hizo a tiempo), ni Cavallo logra obtener nuevos créditos-razón por la cual llega el anunciado default-, continuando 2001 con los enmarañados corralito y corralón.
El Tesoro deberá cubrir una brecha de financiamiento neta -asumiendo que procede el roll over de los vencimientos de
Letras intra-sector público-de $ 36.500 millones, sumando $ 56.900 millones en 2009. En 2010, el gap o brecha de financiamiento ascendería a $61.000 millones.
Tanto el gobierno anterior como el presente han dado pruebas de una ortodoxia digna de gobiernos conservadores por 6 años, pero ha decaído fuertemente el superávit primario, la mayor herramienta destructiva de la gobernabilidad, que han provocado “golpes de mercado”, derribando gobiernos civiles y militares. He aquí una de las razones más sólidas del nombramiento de un economista con formación neo liberal, aunque disciplinado a las autoridades.
Es obvio que el gobierno evitará una crisis fiscal con el fin de no dar lugar a un intento de este tipo, hoy bastante apetecido por sectores hostiles. Probablemente se va a desacelerar el ritmo de expansión del gasto público y, se tratará de cerrar la brecha de financiamiento con la estrategia de Aldo Ferrer: “vivir con lo nuestro” (Anses + Banco Nación + Banco Central + Reservas + nuevos canjes de deuda), lo que afirma un proceso de consolidación estratégico de solución a la condición de aislamiento financiero en que está sumida la economía argentina desde el año 2000. Logrando una posible desaceleración en el ritmo del gasto público es posible cubrir el gap financiero de los próximos dos años. La situación es compleja, pero existen muchas chancees de salir del atolladero en forma ordenada y controlada. La nueva composición del Congreso Nacional podría poner trabas al uso de fondos, pero ello conseguiría complicar el cuadro de financiamiento del próximo año, cosa difícil, teniendo en cuenta la responsabilidad que deberían asumir por las consecuencias de tal obstaculización. Si no obstante fueran beligerantes, el gobierno aún puede monetizar una mayor proporción del gap financiero, aunque los agentes se mostrarán más reacios a demandar pesos. En esta instancia el gobierno puede intentar modificar la Carta Orgánica del BCRA, de modo de ampliar el financiamiento del BCRA al fisco como en los EE UU, donde el Gobierno le coloca Treasury Bonds a la FED. Resumidamente, hay ocasión de llenar la fisura de la falta de financiamiento, el panorama no es fácil y las cosas le cuestan más al gobierno, en esta nueva etapa.