Mostrando entradas con la etiqueta gasto publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gasto publico. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

EL DOLAR ESCALA, AUNQUE EL BCRA PUEDE PARARLO


La temática histórica financiera de siempre, que relata el cautiverio argentino de la bicicleta financiera. Esta vocación de darles ganancias financieras  fáciles a los ricos es común en la tecnocracia argentina, autodenominada “macroeconomistas profesionales”. Tal vez el BCRA realice acciones concretas para evitar una estampida creciente que perjudique a los encadenados a un ingreso en pesos. Tal vez paren esto hasta que reaccione la política que aparece dormida. Inclusive tal vez aprovechen, esta oportunidad como propaganda política de elecciones, conviene cuidar el dólar barato y la fiesta de los “Miami First Time”. No conviene un desbarajuste antes que la sociedad plebiscite a Cambiemos en octubre, como es previsible después de los cambios realizados… ¿….?
Es inútil, el gobierno y el BCRA no encuentran la forma que le permita capitalizar las experiencias del pasado, atestadas de fracasos y sucesos descomedidos. En su estilo introspectivo Sturzenegger hoy luce demasiado reflexivo para los tiempos de la política monetaria en vísperas de elecciones. Frustrado como cerebro de López Murphy y Cavallo en la crisis de 2001, renuncia intempestivamente y emigra a Estados Unidos, para luego regresar a responder por el procesamiento en el megacanje. Es una tentación conjeturar que si se hubiese quedado en Estados Unidos su separación de la economía argentina nos hubiera llevado a mejor puerto, porque es el cerebro elegido por Macri. Por alguna razón no se quedó en Estados Unidos, debió permanecer allí y  ganarse la vida en el norte. Pero claro, es muy fácil vivir en el tupperware de un Campus universitario e imposible obtener los niveles de ingresos y trascendencia que consiguió en estos pagos con un doctorado del (MIT). Es decir, los egresados que nunca trabajaron pueden ganarse la vida en EE.UU., pero realizando tareas menos relevantes, ni pensar en los negocios que pueden realizar en esta Argentina tan generosa. Recuerdo horrorizado como opinaba cínicamente cuando regresó a la Argentina como si fuera inocente de todo lo que había acontecido, el veía un gobierno rodeado de burocracia, un país cerrado (nadie nos prestaba-ellos habian defaulteado la deuda). No quería renegociar la deuda con quita-lo consideraba una estafa, un disparate-. Recuerde que los Cavallo boys hicieron el megacanje al 100%, sin quita, y un tiempo antes de la restructuración aceptando intereses de 15% en dólares y comisiones escandalosas a amigos. Alejado de esta pampas por un tiempo por el default que el mismo aventó como adlátere de Cavallo; hoy se encuentra en la poltrona soñada por Melconian, en un país incipientemente “Pro mercados”. En 2001 la economía que el dirigió con López Murphy y Cavallo quedo destruida, había sido endeudada con Roque Fernández por el “manguero profesional” Miguel Kiguel, su orgullo no les permitía poner la cara opuesta de la gloria primera de Cavallo y desaparecieron, por un tiempo. Heridos y con penurias fueron la cara opuesta de la gloria que presumían con su soberbia. Pero “esos pájaros que siempre destruyen el país”, están otra vez en el gobierno y /o su periferia, ganado mucho dinero.
Con Macri y Cambiemos, las chances de que volvieran las vendas mágicas capaces de cautivar la opinión publica, estaba en el aire. Duran Barba entrenó a Sturzenegger (recuerde el video donde Sturzenegger dice que lo mandaron a mentir) para que se adelante con una sonrisa picaresca hablando tonterías e ilusione a los afligidos por Cristina, una mujer perversa que se interesaba por las vidas ordinarias de seres sin nobleza, con un equipo de profesionales sin títulos de las mejores universidades del mundo, con los que Macri-que no los tiene-pretende identificarse (El mejor equipo de los últimos 50 años). Pero Macri, Prat Gay-que se bajo con el colectivo en marcha- y Sturzenegger, nuestro perpetuos anti héroes son esquemáticos y previsibles, así que cuando le pagaron a los buitres y empezaron a entrar dólares prestados como para mantener una orgia de “baja de retenciones y aumento de gastos extravagante”, sabíamos que su reverso nos pondría una vez más en la cornisa. Otra vez engañaron a los argentinos estos ex procesados indolentes y chapuceros autores de corralitos y megacanjes. Vuelven a empujar estando en el borde si no actúan rápido. Si es así, pagarían el pato los tenedores de Lebacs que se durmieron, los otro huyeron. La inflación treparía otra vez y el dólar comenzaría a ser un bien preciado.


domingo, 10 de julio de 2016

La economia Argentina, giro al pragmatismo?


Como siempre sostengo, no se puede analizar un gobierno neoliberal, desde un marco teórico populista. No cometerá esa necedad, quien durante catorce años tuvo que repetir que no era académico analizar un gobierno populista, desde un marco teórico neoliberal.
El Gobierno de Macri decidió aplicar una política fiscal expansiva y una política monetaria menos contractiva, con el fin de reactivar el consumo y el nivel de actividad, como aconseja cualquier manual. Comienzan a acelerarse las obras públicas, se lanza el paquete jubilaciones y blanqueo para todos y todas, reintegro a provincias del 15% de coparticipación y se acelera el endeudamiento provincial para gastar sin restricciones. “El miedo no es sonso”. Como venían los acontecimientos era impensable la elección de medio tiempo, una ciudadanía descontenta con la economía, se expresa en la urnas.
GIRO AL PRAGMATISMO KEYNESIANO
Ya no habrá reformas estructurales para corregir los desbalances macroeconómicos, difícilmente hubiesen sido viables socialmente. Vuelven los estímulos a la demanda doméstica K (Keynes, Kirchner y Kicillof), antes que se genere un desastre similar al que provoco el ex presidente De la Rua. Esta evidencia de política contra cíclica en períodos recesivos, puede dar lugar a una mejora de la demanda, si se decide bajar la tasa de interés, en forma consistente. Por ahora lo que existe es una extraordinaria inconsistencia fiscal y monetaria, impensable en un gobierno de este perfil.
No había opción que empujar la demanda doméstica y la actividad. En medio de tremenda recesión, llega una política fiscal súper expansiva para apuntalar la demanda y el nivel de actividad con aumento del gasto público financiado con endeudamiento creciente y blanqueo, más una política monetaria un poco menos contractiva, por ahora. Para ello se volvió al mercado financiero internacional, y se retomó el contacto con el FMI. En este momento hay interés, porque hay que recolocar nueve billones de dólares en bonos soberanos con rendimientos negativos, con la necesidad de obtener retornos que “salven la ropa”, y esto llevará a los inversores a demandar bonos como los que la Argentina no para de emitir, pagando alrededor del 7%. El conflicto con los fondos buitres representó un CEPO al endeudamiento externo; resolverlo nos costo carísimo. No por los negocios que pudo haber en el medio. Me refiero a que el costo financiero a valor nominal o absoluto será mucho mayor que el ahorro por la imperceptible de la baja de tasas del nuevo endeudamiento.
El gobierno optó por apuntalar la gobernabilidad, decepcionando a economistas propios, sindicados y acólitos. Hubo mal diagnostico y mala praxis, subestimaron el impacto inflacionario y la caída del PBI del primer semestre. Ahora intentan estimular el consumo para llegar a la elección de 2017. Ciertamente aumentó la probabilidad de que la actividad deje de caer vertiginosamente, no digo que repunte hasta 2017, aunque crezca algo, será con más inflación que Kicillof.
La economía acumula tres trimestres consecutivos de descenso, la variación del segundo trimestre anualizado oscila alrededor de 8% de caída del PBI. En materia de consumo del segundo trimestre los números resultaron aun peores.  Año contra año el segundo trimestre de 2016 muestra caída sideral en el consumo:
CAME -8.5%, electrodomésticos -17.2%, ventas en supermercados -6.2%. La confianza del consumidor se resintió fuertemente según la amigable  Universidad Di Tella, quien dice que su índice cae de (60.4 el 15/11/15) a (42.7 junio/16).
Las entregas de cemento caen -19.1% en el segundo trimestre, el índice construya -18.7%,  mientras la industria de la construcción cae -5.8%. En 5 meses con 50% de devaluación las exportaciones prácticamente no crecieron, comparado con el mismo periodo de 2015. Solo las importaciones cayeron 1.000 millones de dólares, como consecuencia de la recesión y el mayor valor del dólar. Dicho sea de paso,  la calidad de las importaciones en su composición representan lo peor posible: caen bienes de capital e insumos, y suben bienes de consumos y vehículos.
En los primeros meses del año también se aceleró la tasa de inflación, la meta de 20/25% anunciada por Prat Gay para todo 2016, ya fue alcanzada al cierre del primer semestre.
Si López no hubiera ayudado, las cosas estarían muy difíciles para el Gobierno.
La recaudación de junio muestra una caída real en junio de  -14% con año contra año con una inflación de 44%. A nivel Gasto, a los subsidios sociales y la reactivación de la obra pública, hay que sumarles la reparación a los jubilados. Este aumento permanente del gasto previsional hará imposible cumplir con el objetivo oficial de terminar el 2019 con un déficit fiscal primario "cero". Al contrario, Macri podría terminar el mandato con mayor déficit fiscal que el de gobierno precedente, ya que para amigarse las provincias recibirán un torrente de dinero destinado a un mayor gasto. Además las provincias ya colocaron en el exterior casi u$s 5.000 millones y van por u$s 2. 000 millones más, en los próximos meses. Únicamente esta semana se colocó deuda en el exterior por u$s 4.000 millones, la Nación coloco u$s 2.750, Salta u$s 300 e YPF u$s 1.000.
Pero, - ¿el mercado internacional seguirá financiando el creciente déficit fiscal de la Argentina? - ¿A que relación deuda/PBI quiere llegar el Gobierno de Macri? -
INFLACIÓN Y ATRASO EL TIPO DE CAMBIO
Con una política pública más expansiva es baja la probabilidad que el Gobierno pueda cumplir con la meta de inflación para 2017 también se dificulta el cumplimiento de las metas inflacionarias de 2018 y 2019.
La política fiscal expansiva financiada con endeudamiento externo y el blanqueo puede aumentar la tendencia a la apreciación del peso. Un previsible sobreendeudamiento en dólares para financiar el alto déficit fiscal en pesos, aumenta la influencia a la apreciación del peso. El  tipo de cambio vuelve a estar retrasado, difícilmente haya crecimiento vía exportaciones. Traspolando a promedios históricos de 1960 y 1980, el dólar tiene que valer $ 20/21.
ENDEUDAMIENTO CRECIENTE
Un nivel de déficit como el actual combinado con tasas de interés altas como las que paga la Argentina podría en poco tiempo  producir situaciones de insolvencia externa. La sostenibilidad debe darse desde la diferencia a favor entre la tasa de crecimiento del PBI y la tasa de interés de la deuda pública. Tasas elevadas y crecimiento bajo son un cocktail explosivo, recuerde que la Argentina fue a default con 56 puntos de Deuda a PBI.

La confianza internacional del mundo financiero comenzará a bajar muy pronto, de hecho ya se reciben consultas sobre la elección legislativa de 2017. 

martes, 1 de septiembre de 2015

LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 SERIE (7ma parte)

Esta narrativa del gasto publico extravagante que asfixia la actividad privada se interiorizo como certeza en la ciudadanía y debilito las políticas de oposición de los tradicionales partidos progresistas. Hasta el punto, que ya en las elecciones de 1999, estaba el acuerdo de una continuidad-de seguir con la Convertibilidad-prometida por la Alianza, fue el FREPASO que optó por no enfrentarse al relato neoliberal, no se sabe si porque se compartía parcialmente con o desde la UCR o porque, estaban convencidos que era una batalla política que no podían ganar. Es que los tecnócratas insertaron una ficción en el ámbito político que fue decisivo en condicionar sus posiciones políticas, a través de la conciencia fabricando consensos, hasta el punto de manipular el Congreso para delegarle poderes extraordinarios a un ministro de economía[1]. (Sigue en la próxima página) 

Cuadro 5. Eventos políticos y anuncios de medidas económicas, fechas y nivel de riesgo-país. Marzo a Diciembre de 2001


Evento
Fecha
Riesgo-país día anterior
/ máximo aumento*
Renuncia de Alvarez
Oct. 6-00
658pb / +162 pb
Renuncia de Machinea
Marzo 2-01
791 pb / + 64 pb
Anuncio de la designación de López Murphy
Marzo 4-01
782 pb / +73 pb
Anuncio de medidas de ajuste y renuncia de tres ministros Renuncia de López Murphy
Anuncio de la designación de Cavallo
Anuncio del impuesto a las trasferencias financieras y de modificaciones  arancelarias
Marzo 16-01
Marzo 19-01
Marzo 20-01
Marzo 22 y
23-01
845 pb / +200 pb
855 pb / +190 pb
914 pb / +131 pb
896 pb / +50 pb
Renuncia el presidente del Banco Central (Pedro Pou) luego de disputas con Cavallo
Abril 25-01
1195 pb / -104 pb
Anuncio del megacanje
Junio 1-01
981 pb / -44 pb
Anuncio de la convertibilidad ampliada
Junio 15-01
937 pb / +72 pb
Anuncio de la ley de “déficit cero”
Julio 11-01
1217 pb / +412
Aprobación legislativa del “déficit cero”
Julio 23-01
1488 pb / +200
Aprobación de un crédito del FMI por u$s 8.000 millones
Sept. 7-01
1455 pb / +197
Elecciones y derrota de la Alianza y del partido de Cavallo
Oct. 14-01
1832pb / -8 pb
Anuncio e implementación del corralito
Dic. 3-01
3340 pb / +878 pb
Caída del presidente De la Rúa
Dic. 20-01
4212 pb / +1278pb


Esa capacidad de los tecnócratas de establecer temores, una imperiosa necesidad de establecer la austeridad del gasto social como algo necesario para la vida en democracia, fue un instrumento decisivo en la arquitectura de lugares comunes desde las que se construyeron los relatos que articularon la hegemonía ideológica y cultural del poder. El peso que han adquirido hasta hoy mismo los organismos económicos globales, las universidades estadounidenses y sus egresados para homogeneizar un discurso político que desnaturaliza y tergiversa sistemáticamente los hechos políticos y económicos intensificaron también el fenómeno en la región, lo extraño es el modo en que los medios y la académicos de centro-derecha ignoraron completamente lo que escribían intelectuales progresistas, hasta el punto de considerar extravagante a todo otro espacio de opinión (Pensamiento único-Consenso de Washington) mientras parecería que incentivaba universidades, alumnos y redacciones de medios a no tenerlas en cuenta en absoluto. Pero lo más preocupante es cómo ese relato neoliberal hizo callar al FREPASO (miembro del gobierno de la ALIANZA) desaconsejándole enfrentarse contra la tecnocracia.


[1]     Carlos Gervasoni, Crisis política y crisis financiera en el Gobierno de la Alianza en la Argentina (1999-2001) Universidad Católica Argentina / Universidad Torcuato Di Tella / Universidad del CEMA. Visiting Resource Professor at LLILAS/UT-Austin. October, 2002, cuadro 5, Pag.26

viernes, 29 de enero de 2010

Perspectiva economicas 2010

Como vengo sosteniendo en soledad, desde el mes de Abril de 2009: “…en el ultimo trimestre iniciaremos una recuperación superior a la prevista por los mas optimistas”... Veo los números del cuarto trimestre de 2009 y, el PBI habría registrado un crecimiento de alrededor de 1,9% desestacionalizado, con respecto al trimestre anterior, lo cual implica una impresionante tasa anualizada de crecimiento de alrededor de 7.5/8.0%. Volvimos a las tasas chinas en el ultimo trimestre, desde la brutal caída del primer trimestre. Cerramos 2009, y el error de pronostico de la tasa de caida del PBI, de los "full time pesismist" es del 50%...aseguro como consultor, que en una empresa privada serian despedidos con causa. Comienzan a cancelarse las suscripciones de "junk services" en Enero...
Dije también en Junio, que: la gripe "A" era pasajera, y no el final del turismo, porque los turistas extranjeros seguirían viniendo. Los argentinos están pasando una temporada de vacaciones “bomba”, en la costa los comerciantes bailan en una pata, en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, las ventas y el ambiente de negocios insinúan que esta prosperidad habría llegado para quedarse. Tendremos una buena cosecha-también dije que a nadie se le ocurriría que el campo iba a pasar la vida a la vera de la ruta-. Hemos sorteado un conflicto entre el BCRA y el P.E., que en otros tiempos se llevaba puesto el gobierno. La incertidumbre inicial se esta disipando desde los tres poderes del estado que trabajan a pleno, el funcionamiento de las instituciones tan reclamado, hace que se retome el horizonte de previsibilidad.

Hoy parece difícil que los operadores economicos entren en dudas con los anuncios apocalípticos y operaciones devaluatorias-inflacionarias o defaulteras.
Ni el aumento del gasto público, ni si el BCRA va a emitir para financiar cualquier cosa, ni si se mantendrá la política monetaria del ex Presidente del BCRA o estallara la expansion de la base monetaria, ni si la inflación se acelerará raudamente; NADA permite por el momento, que las reservas alcancen (48.500 millones de dolares), parece que a la economía argentina hoy no le entran las balas. El proyecto economico ha dado muestras de prudencia fiscal y monetaria por 6 años, parece difícil que se vuelvan locos justo ahora. En mi opinión, el oficialismo cree que tiene mucha chance en la elección de 2011, y no va a provocar una crisis macro, ni habrá descontrol monetario e hiperinflación, como se escucha por alli. Lo más probable entonces es que en 2010 aumente el gasto público, pero más moderadamente, y que se emitan pesos por cantidades admisibles. Claro está, fiel a sus convicciones, el gobierno no va a enfriar la economía, como algunos pueden volver a pedir si seguimos creciendo a las tasas del 4to. trimestre de 2009.
En este contexto de menor incertidumbre las actuales tasas de expansión lucen sostenibles, más allá del último trimestre de 2009. En mi opinión, aumentó la probabilidad de que la economía Argentina tienda a consolidarse y expandirse a una velocidad apenas más modesta que la de 2008. El año cerraría con un crecimiento del orden de 5/6%.
Resuelto el tema BCRA, la disminución de la incertidumbre subirá “la tasa de crecimiento ajustada por riesgo”. Sin embargo, pese a la pesada piedra que el BCRA le puso a la estrategia económica local, la economía internacional viene jugando a favor, con un crecimiento sustentado mayoritariamente por el aporte de países emergentes que demandan más y más alimentos, y un EE.UU. que vuelve a sorprender, también en el ultimo trimestre de 2009. Guste o no, al decir de los economistas pesimistas, Argentina vuelve al mundo y retoma la senda de crecimiento.