Mostrando entradas con la etiqueta Economista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economista. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de agosto de 2012

#Stiglitz, economia, creatividad


(viene de la anterior) "…por ejemplo, España e Irlanda tenían superávits cuando empezó la crisis, fue la crisis la que causó déficit y no al revés…", explicó Joseph Stiglitz. Por suerte en EEUU existen otras universidades y otros profesores.
La información reunida en estos 4 años debe servir para reflexionar y modificar cuestiones que no funcionaron en Europa, asumiendo la responsabilidad.
En realidad, este hecho de repensar la economía, no solo debería constituir una necesidad del desarrollo científico, sino también del proceso evolutivo de la mente de un economista.
Tenemos que asumir que la enseñanza de la economía no solo ha estado fundamentada en “supuestos”, sino que la comunicación de los últimos 40 años ha sido preparada para que esos supuestos se ordenen mecánicamente en la cabeza de los estudiantes y los agentes económicos (de alli el dicho estadounidense mencionado por Stiglitz en la conferencia de esta tarde: " en EEUU sabemos mucho de cosas que en realidad no son ciertas")
Con el objeto de darle soporte teórico, se han desarrollado modelos que concretaron la estandarizaron de un conocimiento mas o menos automático. Para “supuestamente” mejorar el tratamiento científico, se hizo uso y abuso de ciertas inmodestas aplicaciones matemáticas que extendieron inmoderadamente la idea de certidumbre. En ese contexto, el pensamiento lógico supuso depurar o detectar cualquier aleatoriedad.
Lo bueno de todo, es que esta crisis puede ser un instrumento para direccionar un cambio en el sistema capitalista, aunque solo será eficaz si la información disponible-que es abundante-puede ser valorada objetivamente y sin manipulaciones, sino es así, el análisis carecerá de efectividad. Estamos viviendo en el límite de la tergiversación de la información, es necesario conseguir que esta crónica de sucesos pueda ser evaluada evitando las obstinaciones empecinadas de los responsables que rigen la estructura del sistema mismo.
Resulta paradójico que en Europa, a 4 años de la crisis, en lugar de haber cambiado las creencias guías; muchas entelequias han adquirido aun más fuerza y mayor rigidez. Como a Stiglitz, me preocupa la incomprensión de los líderes europeos, el hecho que ellos no puedan entender que el método para lograr transformaciones llegara a través de la restructuración de sus deudas y sus creencias. El ingenio y la creatividad son las únicas vías para cambiar conceptos y resolver conflictos. Argentina lo hizo.
La estructuración aguda de los datos disponibles de la crisis y la pos crisis, deberían acelerar el progreso de la economía como ciencia, mucho mas que en las últimas cuatro décadas.
En las universidades tenemos que entender que el fin último de enseñar economía no consiste en hacer memorizar las enseñanzas indiscutibles de las majestuosidades forasteras que inspiraron esta catástrofe global. A los alumnos de economía y los economistas veteranos, recordarles que viven en un sistema democrático, que lo importante es instruir a los jóvenes en el uso óptimo de las herramientas de un menú de política económica que selecciona el gobierno, en función de la plataforma que lo llevo al poder.
La economía a partir de la crisis y hasta el momento, ha demostrado carecer de ingenio creativo, como claramente surge de la visión de Stiglitz.
En los países desarrollados, parece que por ahora solo se ha acumulado información, sin la esperanza que en algún momento aparezca una idea que traiga claridad para superar esta situación en la cual el mundo esta inmerso.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

#Argentina opta por disciplina fiscal y freno a fuga de capitales ante crisis


economía 16/11/2011 EFE Natalia Kidd

Buenos Aires, 16 nov (EFE).- Argentina dio hoy nuevas señales de que está dispuesta a una mayor disciplina fiscal con un paso más en el proceso de retirada de los subsidios para estar mejor preparada ante la crisis global después de haber puesto en marcha ya un paquete de medidas para frenar la fuga de capitales.
El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández anunció hoy el final de subsidios estatales a grandes empresas productoras de combustibles, biocombustibles, gas natural, aceites y agroquímicos, y a los consumos de servicios públicos en sectores residenciales de altos ingresos.
"En su momento fue necesario que el Estado ayude a todos. Por suerte, gracias al crecimiento, hay sectores que ya no necesitan subvención", dijo el ministro de Economía, Amado Boudou.
Estas medidas equivalen a un ahorro anual para el Estado de 927,2 millones de dólares, a lo que se suma un ahorro de otros 140 millones por recortes de subsidios para empresas petroleras, mineras, aseguradoras, bancos y telefónicas, entre otras, anunciados hace dos semanas.
Los fondos que se ahorrarán representan un 6,5 por ciento del total de los subsidios calculados para este año que alcanzan los 16.400 millones de dólares.
El recorte de los subsidios -cuyo otorgamiento ha sido uno de los rasgos salientes del "modelo" del ex presidente Néstor Kirchner y de su sucesora- era una medida que venían reclamando la oposición y los economistas más ortodoxos frente a un panorama global de crisis donde el ajuste es la receta de moda.
Según el economista Pablo Tigani, de la Fundación Esperanza, tras lograr la reelección por el 54 % de los votos, Fernández optó por "ser levemente pro-mercado", esto es, cuidar los aspectos fiscales, desacelerar el crecimiento de la expansión monetaria, subir las tasas de interés y devaluar unos centavos el peso.
"El Gobierno se está conduciendo con mucha sensatez. Actúa con pragmatismo y prefiere bajar el gasto público, aún sacrificando algún punto de crecimiento económico", dijo a Efe Tigani, para quien la economía argentina crecerá el próximo año entre un 5 y un 6 por ciento, frente a una expansión económica que este año será del 8 por ciento.
Tigani no cree que las empresas afectadas por la supresión de los subsidios puedan trasladar sus mayores costos a los precios al consumidor, generando así mayor inflación, uno de los talones de Aquiles de la economía argentina.
"Los precios en general ya están altos, con lo cual no hay más margen para aumentos si quieren mantener el nivel de ventas. Además, la gente afectada por menores subsidios en el nivel residencial va a tender a cuidarse en el consumo", explicó.
En tanto, en el mercado de cambios la situación parece estar más tranquila a dos semanas de las medidas impuestas por el Gobierno para frenar la fuga de capitales, que en octubre ascendió a 3.800 millones de dólares y que suma unos 70.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, según datos de consultoras privadas.
El precio del dólar cerró hoy estable a 4,29 pesos para la venta en casas de cambio y bancos, mientras que en el mercado informal se cotizó en torno a los 4,78 pesos, por debajo de los valores a los que se disparó luego de que el Gobierno dictaminara que las compras de dólares fueran validadas por el Fisco de acuerdo al perfil de cada inversor.
La medida generó desconfianza entre clientes bancarios, que en la primera semana de los nuevos controles retiraron de sus cuentas depósitos por 645 millones de dólares, temerosos ante rumores de "pesificación" de los ahorros en moneda extranjera.
Esa posibilidad ha sido desechada por muchos expertos, que entienden que las reservas por 46.170 millones de dólares del Banco Central le dan suficiente "poder de fuego" para hacer frente a movimientos bruscos en el sistema, donde los depósitos bancarios en dólares suman unos 15.000 millones.
De hecho, la semana pasada, frente la fuerte retirada de depósitos en dólares, el Banco Central flexibilizó los encajes para los depósitos bancarios en divisa estadounidense para dar mayor disponibilidad de billetes a las entidades, una señal que calmó un poco las aguas en el mercado.
"Aun cuando el estrés financiero dominó la escena durante las últimas semanas despertando preocupación en la opinión pública, la situación de los bancos dista de ser alarmante", dijo hoy la consultora Abeceb en un informe. EFE



martes, 3 de agosto de 2010

Alianzas estrategicas

Para el economista Pablo Tigani, de la consultora Hacer, es "importante que el Mercosur entienda la relevancia se sellar alianzas estratégicas con países estratégicos".

"Entre los países africanos, Egipto es importante por su peso político e histórico. Además, tiene importantes reservas de petróleo y gas", dijo a Efe el experto, para quien los suramericanos tendrán ahora oportunidades "interesantes" en los sectores agrícola, de construcción y turismo.

Dado que Egipto es un importante comprador de alimentos, el acuerdo tiene particulares implicaciones para el bloque suramericano, cuyos socios están entre los mayores productores y exportadores mundiales de productos agropecuarios.

Las principales ventas del Mercosur a Egipto son de soja y derivados, carnes y azúcar, mientras que las importaciones se concentran en combustibles, productos químicos y algunas manufacturas como textiles y cueros.
http://www.pontealdia.com/america-latina/tlc-tiene-mas-significado-politico-que-peso-comercial.html