Mostrando entradas con la etiqueta CEPO al endeudamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEPO al endeudamiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2016

La economia Argentina, giro al pragmatismo?


Como siempre sostengo, no se puede analizar un gobierno neoliberal, desde un marco teórico populista. No cometerá esa necedad, quien durante catorce años tuvo que repetir que no era académico analizar un gobierno populista, desde un marco teórico neoliberal.
El Gobierno de Macri decidió aplicar una política fiscal expansiva y una política monetaria menos contractiva, con el fin de reactivar el consumo y el nivel de actividad, como aconseja cualquier manual. Comienzan a acelerarse las obras públicas, se lanza el paquete jubilaciones y blanqueo para todos y todas, reintegro a provincias del 15% de coparticipación y se acelera el endeudamiento provincial para gastar sin restricciones. “El miedo no es sonso”. Como venían los acontecimientos era impensable la elección de medio tiempo, una ciudadanía descontenta con la economía, se expresa en la urnas.
GIRO AL PRAGMATISMO KEYNESIANO
Ya no habrá reformas estructurales para corregir los desbalances macroeconómicos, difícilmente hubiesen sido viables socialmente. Vuelven los estímulos a la demanda doméstica K (Keynes, Kirchner y Kicillof), antes que se genere un desastre similar al que provoco el ex presidente De la Rua. Esta evidencia de política contra cíclica en períodos recesivos, puede dar lugar a una mejora de la demanda, si se decide bajar la tasa de interés, en forma consistente. Por ahora lo que existe es una extraordinaria inconsistencia fiscal y monetaria, impensable en un gobierno de este perfil.
No había opción que empujar la demanda doméstica y la actividad. En medio de tremenda recesión, llega una política fiscal súper expansiva para apuntalar la demanda y el nivel de actividad con aumento del gasto público financiado con endeudamiento creciente y blanqueo, más una política monetaria un poco menos contractiva, por ahora. Para ello se volvió al mercado financiero internacional, y se retomó el contacto con el FMI. En este momento hay interés, porque hay que recolocar nueve billones de dólares en bonos soberanos con rendimientos negativos, con la necesidad de obtener retornos que “salven la ropa”, y esto llevará a los inversores a demandar bonos como los que la Argentina no para de emitir, pagando alrededor del 7%. El conflicto con los fondos buitres representó un CEPO al endeudamiento externo; resolverlo nos costo carísimo. No por los negocios que pudo haber en el medio. Me refiero a que el costo financiero a valor nominal o absoluto será mucho mayor que el ahorro por la imperceptible de la baja de tasas del nuevo endeudamiento.
El gobierno optó por apuntalar la gobernabilidad, decepcionando a economistas propios, sindicados y acólitos. Hubo mal diagnostico y mala praxis, subestimaron el impacto inflacionario y la caída del PBI del primer semestre. Ahora intentan estimular el consumo para llegar a la elección de 2017. Ciertamente aumentó la probabilidad de que la actividad deje de caer vertiginosamente, no digo que repunte hasta 2017, aunque crezca algo, será con más inflación que Kicillof.
La economía acumula tres trimestres consecutivos de descenso, la variación del segundo trimestre anualizado oscila alrededor de 8% de caída del PBI. En materia de consumo del segundo trimestre los números resultaron aun peores.  Año contra año el segundo trimestre de 2016 muestra caída sideral en el consumo:
CAME -8.5%, electrodomésticos -17.2%, ventas en supermercados -6.2%. La confianza del consumidor se resintió fuertemente según la amigable  Universidad Di Tella, quien dice que su índice cae de (60.4 el 15/11/15) a (42.7 junio/16).
Las entregas de cemento caen -19.1% en el segundo trimestre, el índice construya -18.7%,  mientras la industria de la construcción cae -5.8%. En 5 meses con 50% de devaluación las exportaciones prácticamente no crecieron, comparado con el mismo periodo de 2015. Solo las importaciones cayeron 1.000 millones de dólares, como consecuencia de la recesión y el mayor valor del dólar. Dicho sea de paso,  la calidad de las importaciones en su composición representan lo peor posible: caen bienes de capital e insumos, y suben bienes de consumos y vehículos.
En los primeros meses del año también se aceleró la tasa de inflación, la meta de 20/25% anunciada por Prat Gay para todo 2016, ya fue alcanzada al cierre del primer semestre.
Si López no hubiera ayudado, las cosas estarían muy difíciles para el Gobierno.
La recaudación de junio muestra una caída real en junio de  -14% con año contra año con una inflación de 44%. A nivel Gasto, a los subsidios sociales y la reactivación de la obra pública, hay que sumarles la reparación a los jubilados. Este aumento permanente del gasto previsional hará imposible cumplir con el objetivo oficial de terminar el 2019 con un déficit fiscal primario "cero". Al contrario, Macri podría terminar el mandato con mayor déficit fiscal que el de gobierno precedente, ya que para amigarse las provincias recibirán un torrente de dinero destinado a un mayor gasto. Además las provincias ya colocaron en el exterior casi u$s 5.000 millones y van por u$s 2. 000 millones más, en los próximos meses. Únicamente esta semana se colocó deuda en el exterior por u$s 4.000 millones, la Nación coloco u$s 2.750, Salta u$s 300 e YPF u$s 1.000.
Pero, - ¿el mercado internacional seguirá financiando el creciente déficit fiscal de la Argentina? - ¿A que relación deuda/PBI quiere llegar el Gobierno de Macri? -
INFLACIÓN Y ATRASO EL TIPO DE CAMBIO
Con una política pública más expansiva es baja la probabilidad que el Gobierno pueda cumplir con la meta de inflación para 2017 también se dificulta el cumplimiento de las metas inflacionarias de 2018 y 2019.
La política fiscal expansiva financiada con endeudamiento externo y el blanqueo puede aumentar la tendencia a la apreciación del peso. Un previsible sobreendeudamiento en dólares para financiar el alto déficit fiscal en pesos, aumenta la influencia a la apreciación del peso. El  tipo de cambio vuelve a estar retrasado, difícilmente haya crecimiento vía exportaciones. Traspolando a promedios históricos de 1960 y 1980, el dólar tiene que valer $ 20/21.
ENDEUDAMIENTO CRECIENTE
Un nivel de déficit como el actual combinado con tasas de interés altas como las que paga la Argentina podría en poco tiempo  producir situaciones de insolvencia externa. La sostenibilidad debe darse desde la diferencia a favor entre la tasa de crecimiento del PBI y la tasa de interés de la deuda pública. Tasas elevadas y crecimiento bajo son un cocktail explosivo, recuerde que la Argentina fue a default con 56 puntos de Deuda a PBI.

La confianza internacional del mundo financiero comenzará a bajar muy pronto, de hecho ya se reciben consultas sobre la elección legislativa de 2017. 

domingo, 12 de junio de 2016

Macri: inconsistencias macroeconomicas

Cuando Macri tomó el poder tenía una agenda impuesta incontrovertible. Arrancó devaluando, eliminó las retenciones, ajustó las tarifas, arregló con los fondos buitres y subió las tasas en forma violenta. Nunca mostró un programa económico, lo único planeado fue atender las emergencias de su esponsorización y mecenazgo para evitar que le “suelten la mano”. En su apuro por satisfacer a lo “uno”, subestimó el impacto negativo de lo “otro”. Inexcusable impericia técnica de un equipo ortodoxo,  al cual se le “escapó la tortuga” (la inflación). El resultado, un golpe en la masa salarial real, y fuerte caída de la imagen presidencial en las encuestas de opinión.
El nivel de actividad del segundo trimestre se hizo pomada, contrayéndose a un ritmo anualizado de alrededor de 7%. La meta de inflación del 20/25% que alardeó Prat Gay para todo 2016 será alcanzada en solo 6 meses. La inflación de mayo fue 3.5%, y junio podría estar alrededor de 3%, con lo cual la inflación permanecerá en 45% anual por varios meses, es decir el doble de la inflación de Cristina Fernández.
¿Que hacia el marxista de Kicillof en estos casos? – Pues, lo mismo que van a hacer los capitalistas de Macri. Una política fiscal expansiva y una política monetaria más laxa para acelerar el consumo y el nivel de actividad, nuevos subsidios sociales, y medidas para evitar despidos. Macri les está pidiendo a sus ministros gastar más, mientras se registra una enorme caída real de la recaudación (eso le paso a Cavallo en Octubre de 2001). Van muy rápido. En el primer cuatrimestre los ingresos crecieron muy por debajo de la inflación. En mayo, la recaudación creció sólo 17%-sin Seguridad Social-, y la inflación del período fue del 40/45% anual. Todo indica que el ritmo de gasto, podría llegar a 6.5% del PBI, mas de 2% que el ultimo año de Cristina Fernández. Al “despilfarro” en gasto social, se le suma ahora el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados. Este paquete previsional incrementará el gasto público en 2016.
La pregunta es: - ¿No que la política fiscal expansiva ya no tenía efectos sobre el nivel de actividad y el empleo privado que venia estancado por años? – Entonces ¿por qué ahora podría ser distinto?
Ya se. Con este gobierno habría menos "choreo" (tal como lo definió el distinguido ministro Prat Gay), por lo cual, con el mismo gasto en obra pública, habría más impacto sobre el nivel de actividad que con Cristina. ¡Que disparate!
Yo pensé que era probable que el multiplicador de la política fiscal fuera mayor que por el mejor clima de inversión y la confianza que esta administración acercaría a la Argentina, pero el Banco Wells Fargo recomienda “no invertir” en Argentina.
Según los monetaristas el problema de toda política fiscal expansiva, es su financiamiento, y aquí conviene recordar que los montos a financiar son desorbitados.
El déficit fiscal primario de la Nación podría alcanzar 6.5% del PBI en 2016, mientras que el pago de intereses de la deuda pública suma 1.3%, a eso hay que añadirle las amortizaciones, mas el déficit de las provincias del orden de 0.7% del PBI y el déficit cuasi fiscal de 2% del PBI. Con todo, la Argentina tiene un déficit fiscal global mínimo de 10.5% del PBI, explosivo como el de Brasil.
Lo peor de todo es que el pago a los fondos buitres ha permitido el acceso al crédito externo. Argentina ha podido colocar deuda en el mercado internacional a tasas altas, y ahora ha posibilitado el endeudamiento de las provincias. Ya hay 11 provincias colocando deuda en los mercados globales. Es que el acuerdo con los fondos buitres (que funcionaba como un CEPO al endeudamiento) abrió la caja de Pandora para endeudarse. Como lo demostraron Martínez de Hoz y Cavallo, la deuda es un instrumento peligroso para suplir la falta de ahorro del sector público. Recuerde que la crisis de la Convertibilidad, tuvo que ver con el abuso del endeudamiento externo y con que no se atendieron los efectos regresivamente redistributivos del modelo, como el desempleo y el cierre de industrias. Lo peor es que este Gobierno arranca con un bajísimo nivel de deuda, por eso de ahora en adelante al decir de Lavagna: vamos a tener “un festival de bonos. Además, hay que darle a la maquinita para comprar un dólar planchado (como Cavallo y Martínez de Hoz).
En otro orden de cosas, si el BCRA quiere evitar que siga creciendo el stock de LEBAC que hoy representa el 92% de la base monetaria (están alcanzando otra base monetaria que paga intereses), tiene que emitir para pagar los intereses de las LEBAC y evitar los riesgos de seguir la refinanciación eterna, ya que en las próximas 5 semanas vencen $ 375 mil millones. Si esto no para, el stock de LEBAC seguirá creciendo, además de dejar sin crédito al sector privado.

El volumen de endeudamiento interno y externo comienza a generar dudas sobre la sostenibilidad de la deuda a mediano plazo. Conviene ser conscientes de que la dependencia del endeudamiento externo, hoy  nos vuelve vulnerables a los cambios en las condiciones de liquidez mundiales, y la inminente y planeada suba de la tasa de interés de la Fed.