Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2019

PLAZO DE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS BANCARIAS POR DECRETO (DNU)




En 1981 hubo dos devaluaciones de magnitud y así cayó el gobierno militar. En 1982 al siguiente gobierno militar, guerra de Malvinas mediante, se le disparó el dólar. El entonces presidente del BCRA Domingo Cavallo estatizó la deuda en dólares de las empresas privadas, incluyendo las del grupo Macri. 

En 2002 por la salida de la Convertibilidad y la caída del gobierno, el dólar se disparó, entonces el presidente emergente Eduardo Duhalde, “pesificó” las deudas en dólares de los deudores privados y particulares, haciéndose cargo el Estado de la diferencia. Más endeudamiento.

En 2018 el dólar se disparó sin caída de gobierno, sin guerra de Malvinas, solo porque “pasaron cosas”(explicación del presidente) . 

El problema es que como el nivel de endeudamiento total (publica, privada, de las provincias, deuda interna y externa, inclusive la deuda del BCRA) hoy supera largamente el PBI, el Gobierno a través del Estado no va a poder, ni debería intervenir con una transferencia de ingresos del sector publico al privado. 

IMAGINACION EN LA EMERGENCIA:

Se me ocurre que en cambio puede decretarse (DNU), ya que la situación lo hace imprescindible y urgente, un plazo de espera sin acciones legales para que las partes acreedoras y deudoras puedan sentarse a la mesa y RECONVERTIR los vencimientos entre Bancos y Empresas.
En este cometido, el ministerio de Hacienda como árbitro, podría supervisar y garantizar que haya negociaciones y acuerdos de buena fe, con el fin de preservar el capital, el empleo, la producción y las exportaciones. El Estado puede ayudar sin subsidiar ni permanecer inerte ante la debacle que estamos asistiendo. El Gobierno no debe eludir  la responsabilidad que le compete. 
Si las empresas se concursan o quiebran, despiden personal. Los Bancos también van a quebrar por falta de recupero de créditos y el Estado no cobrara impuestos, tasas y contribuciones previsionales. El déficit fiscal puede estallar como consecuencia de la caída de ingresos. Esta vez la explicación “pasaron cosas” va a ser las que hoy son previsibles y se pueden evitar.

REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS IMPRESCINDIBLES 

Lo viví como CFO en TOSHIBA, “el que apuesta al dólar pierde”. Todos sabemos que no fue así. Lo viví con mis clientes en 2001/2002. 
Los dos gobiernos aseguraban el tipo de cambio. Uno por “la tablita cambiaria de Martínez de Hoz”, el otro por Ley,  a través de la Convertibilidad. 

El empresario elabora una estrategia de estructura de capital y financiamiento, y no la puede cambiar en un día.

Nuevamente en la Argentina 2018, “el que NO aposto al dólar perdió”.
Elisa Carrió (vocera presuntamente verosímil de la coalición Cambiemos) luego de que transitara de $ 18 a $23; dijo que el dólar quedaba en $23, que la gente no debía salir corriendo a comprar dólares. El jefe de Gabinete Marcos Peña dijo que estaban muy tranquilos en el Gobierno. Dujovne y Sturzenegger lo proyectaron en el presupuesto 2018 a $ 20  a fin de año...y ya sabemos el resto.

El asunto es que el aliento a endeudarse en dólares fue explicito. “Nos integramos al mundo”-ahora nos prestan a las empresa privadas, y las tasas en pesos eran tan absurdas con el dólar amesetado que la diferencia de costo financiero local y exterior no resistía análisis.
De repente el dólar “pasaron cosas”, y en unos meses el dólar duplica su valor.
Todo los activos líquidos que las empresas tenían en su activo (efectivo, plazo fijo, cheques y cuentas a cobrar en pesos) se licuaron y les quedó solo el 50% de lo que representaban en dólares. Pero todo lo que debían (pasivos) en dólares, se le duplicó en pesos. Dado que los balances, los pagos y cobros en Argentina son en dólares: -¿Alguien se imagina lo que cuesta explicar esto en la casa matriz de una multinacional?: Miren,  hasta ayer teníamos 100 dólares de activo y 50 de pasivo = 50 dólares de capital. Desde hoy tenemos 50 dólares de activo y 50 dólares de pasivo = perdimos todo el capital.  
Ninguna empresa puede mantener su liquidez si duplica la deuda y licúa sus cuentas a cobrar. Hay que sentarse a renegociar, para que las cosas puedan adaptarse a esta realidad. El gobierno no puede desentenderse.
#REESTRUCTURACION #DEUDA #PASIVOS



jueves, 22 de junio de 2017

MACRI, COMIENZA LA CUENTA REGRESIVA

Crédito a 100 años. Confirmación de país fronterizo* (luego de todo lo que se hizo para ser, apenas un país emergente y, no se pudo). *Fronterizo en psicología, pavada de piropo: es una persona desesperada, inestable e incapaz de aprovechar sus aptitudes. Estos destruyen relaciones de las cuales no pueden prescindir. Son personas aterradas de estar solas, que viven en permanente angustia. Convivir con una persona así, es estar atrapado en el mismo infierno con el o con ella. Lo de “aterrado de vivir solas” me cierra con “volver al mundo”. El resto hay que asumirlo, asi nos ven.
Ha comenzado un periodo de previsible desenlace. Las fábulas y la vida de un presidente “puramente contingente”, sin duda serán narradas por muchos años. Toda la serie de transgresiones surrealistas. La estafa electoral, la ilegalidad de nombrar jueces de la Corte por Decreto y muchos hechos aberrantes de insensibilidad presentados mediante ofensivas mentiras; han de ser el marco de esta historia contada por decenas de escritores. La Argentina anida una metamorfosis que parece de fantasía, digo más; de ciencia ficción. Todo esto ocurre en el marco de la última etapa del neoliberalismo totalizador hegemónico mundial de los últimos 40/50 años, que coloco al dinero como centro de todo, habiendo desalojado exitosamente al hombre y a Dios de la historia reciente. La globalización adquirió una imagen unificada, en primer lugar con EE.UU. como centro de las decisiones políticas mundiales y, en segundo lugar a las corporaciones internacionales constituidas más poderosas que decenas de naciones. Así concentrando la riqueza y esterilizando culturas, se han propiciado aventuras como las de Menem, Fujimori, Color de Melo, Bucarán y recientemente Temer o Macri, entre otras.
Durante el periodo mencionado se destacan dos hechos concurrentes y simultáneos: 1) la caída del Estado de bienestar con la perdida de los derechos adquiridos por los sectores mas vulnerables. 2) la concentración extrema de la riqueza sostenida políticamente por gobiernos gendarmes de los grupos concentrados y el sector financiero internacional.
Pero la expresión más destacada puede ser una próxima crisis financiera argentina, el segundo episodio seguido de un estallido social transversal en menos de 20 años, amenazando nuevamente una emergente disolución nacional.
El liderazgo vive en el agujero de ozono, la vida en este momento gira alrededor de las corporaciones, los medios hegemónicos, la renta de la tierra, los complejos sojero-mineros y los oportunistas enquistados en el poder. Los industriales PYMES y comerciantes cierran. Sus empleados podrían equipararse con los excluidos por las privatizaciones del reciente condenado a prisión por venta de armas. El poder real intenta desesperadamente establecer la incipiente Ceocracia para centralizar el dominio en beneficio de los grupos económicos concentrados.  Esta mutación significa también el derrame de una cultura anti popular en el modo de relacionar gobierno-sociedad, sociedad-sociedad-Recuerde a Doña Florinda y Don Ramón-. Mientras tanto se auto glorifica esta mezcla de ex nobleza española-patricia con la truhanería burguesa-vernácula licitadora. El lenguaje ilustrado, deja lugar a una lengua cheta-inculta-irrespetuosa-impertinente de esperpentos mal informados. Las librerías están vacías, porque se borro de un plumazo la vuelta a la cultura de la lectura, la compra de libros de historia contemporánea, filosofía, ciencia política, sociología, psicología. En voz baja se banaliza y desprecia la épica y la epopeya (“Belgrano quería ir al consulado porque su padre estaba en bancarrota” o “las Malvinas serian caras de mantener, y a nosotros nos sobra territorio”). Todo este andamiaje ha derivado en formas prosaicas de análisis y decisiones de burócratas del sector privado que funcionan a prueba y error en asuntos importantes, en cuestiones trascendentes.
En este reciente proceso que llega, cuando Gran Bretaña se va,  se yuxtaponen elementos de la globalización y de la edad media. Hemos estado en presencia de un presidencialismo absolutista, rodeado de una corte que no es noble, caballeresca, ni el mejor equipo de los últimos 50 años. Los “periodistas independientes” católicos apostólicos romanos argentinos, ofenden al Papa impunemente como nunca antes se había visto. Tanto es así que el Francisco visitara Chile y Brasil, pero no Argentina. Se creó la Santa Inquisición Kirchnerista con persecuciones judiciales y presiones sesgadas y selectivas hacia los jueces de Comodoro Py. Se impulsan nuevas grietas todos los días.  
Así las cosas, en el tema económico, podría ocurrir que bajo este gobierno sobrevenga un nuevo desbarajuste. Hoy los medios internacionales nos critican porque Prat Gay hace un año anunció salio del default, para volver a endeudarse nuevamente en mas 100.000 millones de dólares de deuda en 18 meses. Podría ser que dejar de ser “fronterizo” y “volver al mundo” signifique enajenar al país, creyendo que “el fin justifica los medios”. Ezeiza repleta de viajeros. En Miami pululan miles de argentinos “first time”, ávidos de comprar indumentaria y electrónica a la mitad y hasta un tercio de lo que cuesta todo en Argentina.
En el pseudo debate chabacano de TV, los políticos de Cambiemos ayudados por los “periodistas Martín Fierro”, expresan falacias con un cinismo inconcebible. Particularmente los economistas con convicciones ideológicas de derecha reprueban las políticas y desacreditan al obediente empleado de la familia Braun-Peña en círculos privados. Otros están dejando de simpatizar con Macri y lo están empezando a ver como temerario por sus coincidencias metodológicas con los Kirchner.
La política se aproxima a tiempos muy difíciles, aunque se elija mirar para otro lado. Lo que sigue tendrá una influencia fundamental en el devenir económico-social y sin duda, hará que esta experiencia sea una historia plausible de ser contada, como una época alevosa y denigrante.

martes, 2 de marzo de 2010

Dos Argentinas

Argentina 1 (un hombre de la calle)
"Cristina es una gran Presidenta, me siento orgulloso de haber oido lo que la secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton le expreso ante las cámaras de TV". "También me alegro porque muchos analistas siempre dicen que Argentina no está en la agenda de EE.UU., y vaya si lo estuvo, sobretodo Hillary resalto la importancia de los aportes de Argentina en el G20". (sigue diciendo el hombre)...me atrevo a decir que la presidenta profundizó mucho más el modelo de inclusión social y de redistribución del ingreso que el ex presidente Néstor Kirchner. No solo eso, sino que se animó a ir contra el principal monopolio mediático y le ganó la batalla, logrando que el Congreso aprobara la nueva ley de medios audiovisuales, que democratiza los medios de comunicación y que hacia décadas, estábamos esperando,-aún los que odian no haber sido sus artífices, simplemente por envidia-.
Se desafió a redistribuir mejor el ingreso afectando intereses sectoriales, cuestión que los presidentes anteriores no habían querido hacer, por miedo, por presiones o porque quizás no era el momento adecuado. Lo importante es que Cristina se animó a hacerlo, no obstante asumir un costo político importante, el famoso conflicto con el campo. CFK, logró poner en marcha la asignación universal por hijo, una materia pendiente de los sectores progresistas y aun de los que viraron a la centro derecha. Tampoco ningún presidente había intentado, haciéndolo, se otorgo la oportunidad de acceder a esta asignación, a muchas madres y padres trabajadores, desocupados y empleados en negro.
CFK, permitió que por ley, los jubilados tuvieran dos aumentos al año, para siempre, impensado antes, cuando los jubilados recibían aumentos por decreto o simplemente cuando la ANSES tuviera los recursos.
CFK, pasó los fondos de los trabajadores al sector público, de este modo se pudo otorgar la asignación universal por hijo, más un aumento a los jubilados, y financiar obra pública para sostener el empleo, además de la construcción de numerosas rutas, cloacas, y autopistas en varias provincias.
Esta presidenta se animó a estatizar Aerolíneas Argentinas y, de a poco, fuimos recuperando aviones que habían sido desmantelados por IBERIA al privatizarla, durante los felices noventa. Estamos recuperando rutas aéreas y nuestra identidad como país al mejorar nuestra aerolínea de bandera.
CFK logró mantener un crecimiento sostenido, pasando la "crisis financiera internacional" sin demasiados inconvenientes. Mientras en Europa y los EE.UU., quedaron cientos de miles de trabajadores fuera del mercado laboral; en Argentina, al mismo tiempo, se estaban discutiendo aumentos de salarios para distintos sectores, se abrían las paritarias, y los trabajadores recibían aumentos de salario.
Por eso y porque creo que es una mujer muy inteligente, muy profesional y está capacitada para dirigir el país por mucho más tiempo, porque tiene ideas y sabe lo que hace, apuesto al 2011 por ella...(remató)

ANONIMO

Argentina 2 (el analista mas escuchado por las empresas del pais)
La estrategia en el conflicto Malvinas se mueve en esta línea, buscando escalar el conflicto, probablemente buscando sacar rédito político interno, cuando el gobierno inicia su periodo políticamente más difícil. El Reino Unido da señales claras de firmeza y si el conflicto se extrema, tanto la UE como EE.UU., terminaran apoyándolo, como lo muestra tanto la historia como la política internacional contemporánea. En el reportaje en la CNN, Cristina acusó al primer ministro británico (Brown),- quien ha pasado a tener posibilidades de ganar las elecciones de mayo que tenia perdidas,- de robar en las islas.
Al mismo tiempo, la Presidente argentina abrió un conflicto con la administración Obama, al criticarlo en duros términos y decir públicamente que había decepcionado a la región y que su política no era realista. El subsecretario del Departamento de Estado para América Latina (Valenzuela) contestó con firmeza, diciendo que el Presidente de los EE.UU. era más popular que muchos presidentes en sus países, en clara alusión a Cristina, que tiene la menor aprobación de los veinte países latinoamericanos. La breve visita a la Argentina que la Secretaria de Estado (Hillary Clinton), improvisa entre sus viajes a Uruguay y Chile, busca evitar que el conflicto escale. El hecho que la televisión oficial argentina haya ignorado el terremoto chileno durante el fin de semana,- a diferencia de los canales privados,- no es una muestra de agresión, si no de desatención respecto a una relación importante en el marco regional.
La historia muestra que en tres oportunidades el oficialismo perdió la elección previa a la presidencial como ha sucedido en 2009. Alfonsín en 1987, Menem en 1997 y De la Rúa en 2001. El primero dejó el poder en forma anticipada, el segundo logró mantener la gobernabilidad aunque fracasó su proyecto de tercer mandato consecutivo y el último abandonó el poder en medio de una grave crisis. Pero Menem mantuvo el control del Congreso hasta el último día de gestión, mientras que De la Rúa nunca lo tuvo y Alfonsín no tenía el del Senado y en la elección perdió la mayoría en diputados. Desde 1983, nunca un gobierno que perdió la elección previa a la presidencial y no tuvo el control del Congreso, logro mantener la gobernabilidad. Por esta razón, se abre un desafío muy importante. La estrategia oficialista de gobernar mediante el DNU, fracaso en enero, con la crisis del Banco Central. Además, Menem mantuvo el control del PJ hasta el último día de gobierno y ello no sucede ahora con Kirchner.
En Diputados, la mayoría tiene los votos necesarios para rechazar el DNU que crea del Bicentenario y controla las comisiones, auque se postergue algunos días dicho
rechazo. En el Senado, la ausencia de Menem en la sesión del 26 de febrero, solo dilata el rechazo de esta iniciativa y que el oficialismo tome el control de la mayoría de las comisiones. En la justicia, el fallo de la Sala IV del Fuero Federal Contencioso Administrativo,- que se presumía oficialista,- impidiendo al Ejecutivo usar las reservas, confirmó que la justicia es hoy más independiente. El Presidente de la Suprema Corte (Lorenzetti) y uno de los ministros (Fayt), realizaron declaraciones publicas respecto a esta independencia. Sin el control del Congreso, con un Poder Judicial más independiente y la perdida de consenso en la opinión publica, no es fácil la posición del gobierno. A ello se agrega que la economía ha comenzado a ser un problema político. No solo por la inflación del primer bimestre,- febrero seria el mes con el mayor aumento de precios en ocho años,- sino porque así como en 2008 el campo ya no fue suficiente para asegurar los recursos fiscales y las AFJP estatizadas ya fines de 2009 no garantizaban el financiamiento del 2010, el uso de las reservas este año pasa a ser urgente, sin que asegure el 2011. En cuanto a la oposición, pese a sus diferencias, va confirmando un programa minino: modificación del Consejo de la Magistratura, de la regulación del uso de los DNU, la coparticipación del impuesto al cheque y el saneamiento del INDEC.
El mismo día que la ausencia de Menem postergaba la definición sobre las comisiones del Senado y la justicia impedía el uso de las reservas, Kirchner reaparecía en La Plata,- cuyo intendente ha pasado al antikirchnerismo,- atacando a la oposición, los medios y la justicia. Ese mismo día, Cristina Kirchner se reunía con los empresarios más importantes, defendiendo la acción virtuosa del Secretario de Comercio (Moreno), el que era defendido públicamente al mismo tiempo por el titular de la CGT (Moyano). Pero dentro del oficialismo, se perciben dos líneas, que se hacen evidentes en el Senado. La dialoguista, representada por el Presidente Provisional del Senado (Pampero), que impulsa una negociación con los gobernadores, para que el uso de las reservas se haga posible mediante una ley, que asegure automáticamente el giro del porcentaje correspondiente a las provincias. La más dura, en la que está el presidente del bloque oficialista en la Cámara Alta (Pichetto), quien rechaza dicha posibilidad y sigue intentando captar algún senador de la oposición con algún tipo de negociación personal.
El ex presidente Kirchner estaría en esta línea y su esposa no descarta la primera. Pero en última instancia, se adopte una u otra, la decisión final será unificada y determinada por el ex presidente.
ANONIMO
Anexo: TITULARES DEL DIA: DOS ARGENTINAS

Datos de la AFIP
La recaudación aumentó 20,2% en febrero



La cifra representa una suba de $ 4.600 M en la medición interanual. El total de los recursos tributarios recaudados en febrero de 2010 fue de $ 27.377,3 M, contra los $ 22.776,8 M del mismo mes del año pasado.
• Recaudación bonaerense aumentó 27% en febrero

Luego del encuentro con Cristina
Para el diario Telegraph, Hillary Clinton "abofetea" a Gran Bretaña respecto a Malvinas


El diario británico The Telegraph se hace eco de la conferencia de prensa de la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton en Buenos Aires luego de su reunión con la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Es parte de la comitiva que acompaña a Hillary Clinton
Taiana se reunió con la representante de EEUU en la OEA
El riesgo-país cede 0,9%, a 769 puntos
En medio de la batalla por las reservas, los bonos ganaron hasta 1,7% y la bolsa 0,9%

Un día después de los anuncios de Cristina
JP Morgan elevó la recomendación de los bonos argentinos



Se dirime en La Haya el conflicto por Botnia
Cristina: "Con Mujica vamos a superar los obstáculos"


En noviembre pasado no se presentó
Megacanje: vuelven a citar al ex Secretario del Tesoro de EEUU


El magistrado Marcelo Martínez de Giorgi renovó el pedido de indagatoria a David Mulford por la renegociación de la deuda pública efectuada en 2001. Solicitó que si "eventualmente no comparece" se ordene su captura nacional e internacional

Sesión en la Cámara alta a partir de las 14
Reaparece Menem y la oposición intentará quedarse con el control de las comisiones en el Senado


Tras un recurso de amparo
La Justicia prohibió a la Policía Metropolitana el uso de pistolas eléctricas

Tras el anuncio del pago de la deuda
Un De Angeli sin filtro pidió a la oposición que lleve a Cristina "contra las cuerdas"


Inseguridad en barrios privados
Asaltan tres casas en countries bonaerenses



Oposición lanza hoy batalla final para derogar nuevo DNU de reservas