miércoles, 14 de noviembre de 2012

Europa se movilizó contra la crisis y los planes de austeridad


Hoy un gobierno debe intervenir y corregir los problemas, sin tomar en cuenta los efectos en el largo plazo. "El largo plazo esta en crisis". En Argentina quedo demostrado que la voluntad política y el estado, son dos herramientas claves para resolver los problemas económicos en "estos tiempos". En un mundo con alta conflictividad social y financiera, maximizar el bienestar general, sigue siendo la "estrategia económica y política" en Argentina, esta bien. En Argentina, a contramano del mundo, se da por descontada la necesidad del estado por sobre la mano invisible del mercado a la hora de asignar recursos.
El principal riesgo europeo es que con una dinámica paralizante y países sin estado, terminen asfixiando también la iniciativa privada. Para los años 2013/2014, las perspectivas que nos brinda el mundo desarrollado sin EEUU, es: de modesto o nulo crecimiento, a menos que rectifiquen el rumbo 180 grados. Veo muy pobre el crecimiento mundial de 2013, teniendo en cuenta que alrededor del 70% de la tasa de crecimiento-en forma directa e indirecta-lo explican EEUU y Europa.
A la larga, las recesiones, por insuficiencia de la demanda, tienen efectos colaterales que terminan dañando la oferta agregada potencial. Hoy Europa con sus políticas neo liberales de "salvemos a los bancos"; tiene "cero" chance de estimular la demanda y el nivel de actividad. Tras veinte años de abusar de la híper libertad incondicional de los mercados, los costos del Consenso de Washington están destruyendo los incentivos de inversión en la prospera Europa; una ironía.
Es factible que en dos o tres años, los gobiernos de países desarrollados, cuando la conflictividad social alcance el limite, terminen interviniendo y estatizando algunas empresas como fue el caso de EEUU con GMAC o Chrysler. Ambas potencias, Europa y EEUU, sufren la pérdida de competititividad. Es probable también, que los gobiernos de los países desarrollados traten un día no muy lejano,  de compensar sus déficits con medidas intervencionistas de otro signo-no financieras-. Aclaro esto de intervencionista de otro signo, porque “viven” tomando medidas intervencionistas hace cuatro años, pero a favor de los bancos y en contra de la gente. Hoy el cierre de las economías ricas del mundo luce lejano, pero recuerde; será una estrategia de mayor proteccionismo lo que asegurara más actividad y empleo, en algún mes de los próximos años. El proteccionismo podía ser una estrategia efectiva en una Europa con altísimo desempleo. Como decía, insólitamente los gobiernos europeos siguen intentando con medidas recesivas de toda índole, en lugar de estimular la demanda doméstica y realizar asociaciones pro asiática, como propuse en mi libro EQUAL.
¿Recuerda mis artículos pasados, abogando a favor de tasas bajas y expansión monetaria? Hoy las "tardías" políticas tendientes a expandir el crédito en Europa, resultan menos efectivas para estimular un mayor consumo. El deterioro de las expectativas de los consumidores y la incertidumbre hacen que la expansividad, hoy no impacten en la demanda de crédito de consumo. También la demanda de crédito para inversión y el "clima de negocios" se están dañando, fuertes y simultáneamente en estas semanas en Europa. Por más que el BCE aumente más y más la oferta de crédito será difícil que aumente la demanda de crédito para lidiar con semejante conflictividad social. La huelga de ayer, abre el debate sobre la necesidad de cambiar de rumbo 180 grados.

 

domingo, 11 de noviembre de 2012

OBAMA (parte II)



La economía de EEUU se encuentra al borde del "Fiscal Cliff" (abismo fiscal-entran en vigencia medidas contractivas, emergentes de leyes automáticas).
En la visión de los economistas tradicionales la recesión estadounidense termino hace dos años, por eso siempre sostengo que hay que revisar toda la teoría económica. Si el crecimiento es débil, y el desempleo sigue alto (para mi debe ser lo primero que importa), si se agregan 125 mil solicitudes nuevas de empleo cada mes, podría pasar mas de una década antes de alcanzar el mismo desempleo que tenia EEUU antes de la crisis 2008.
Si bien la crisis de las hipotecas era inevitable, la situación era perfectamente previsible (ver http://pablotigani.blogspot.com.ar/2006/06/un-disneyworld-propio.html ). Préstamos y endeudamiento irresponsables, de proporciones fenomenales, organizados por los jefes del capitalismo global, la FED y los grandes bancos. Ejecutivos con grandes carreras, entrenados en las “mejores universidades de EEUU”, pero irresponsables encargados de andamiar la mas absoluta estupidez financiera de escala global.
Por eso sostengo que en 2008 estallo una crisis moral, no un Lehman Brothers. Hubo negligencia deliberada, lo revelan los comportamientos abyectos de quienes declararon en el Congreso. Todos fuimos sorprendidos por la declaración del CEO de Lehman Bro., cuando relataba acerca de la implosión de ese Banco de inversión. Sin embargo este comportamiento humano ya había sucedido, el becerro de oro de Wall Street (literal: búsquelo en fotos); ya había sido adorado por primera vez unos 3500 años antes.
Cualquier institución descansa sobre cimientos de integridad, y no hay forma de desvirtuar estas bases, sino fuera por el interés individual exacerbado y aprendido en ciertas universidades, como verdades mesiánicas. 
Lo “padres fundadores” de la nación (como gustan llamar los estadounidenses), consideraban el “desinterés” como una virtud; aquellos patriotas, hicieron enormes esfuerzos por diferenciarse y tomar distancia de las preocupaciones egoístas de influencia inglesa de aquel entonces. Pero intente investigar y reconstruir los hechos de la crisis, observe el comportamiento de Lehman Brothers, Merril Lynch, AIG, Stan O’Neal, Bernard Maddoff o cualquiera de los jefes de esa tribu que saquearon a la economía estadounidense en beneficio propio. Cuando lo haga, notara que es lo que sucede cuando el egoísmo y la avaricia son las bases de un pensamiento irracional, presentado como inteligente y aventajado.
Si en el presente mandato, Obama no se concentra en investigar lo ocurrido para castigar a los responsables del actual sufrimiento del extraordinario pueblo norteamericano, este periodo será frustrante y la recuperación de la economía una nueva burbuja.

lunes, 29 de octubre de 2012

La economía y el amor al prójimo


Al intentar reflexionar sobre estas dos cuestiones en forma conectada; rara vez pude conseguir colegas del enfoque tradicional que consideraran, ni siquiera rozarlas.
Amor no es una palabra que se pueda encontrar en los manuales o textos de estudio de economía. Es notable que el padre de la economía Adam Smith fuera un teólogo, alguien que seguramente sabia mucho acerca del amor al prójimo. Hoy mirando las manifestaciones en Europa y los indignados de Wall Street; Smith también se daría cuenta que las personas quieren asegurarse que quienes gobiernen o manejen los asuntos económicos se preocupen mas por ellas, y no que las consideren como una encuesta o un indicador abstracto.
En nuestros días, un verdadero economista que llegue a “servir” a su Nación, tendría que exhalar la intención de cuidar a la gente, mediante sus propuestas. Y, esto con planes construidos en función de la inclusión de quienes no están dentro del sistema, y el desarrollo de los miembros de la sociedad que ya están formando parte del espacio actual.
El ejercicio de un “Titular de algo en Economía”, tiene que ver con tres cosas. Una es crear programas económicos creíbles y comunicarlos a los ciudadanos. La segunda, es guiar a los actores económicos correspondientes al cumplimiento de ese programa. Y la tercera, es el desarrollo y el crecimiento de la gente y las empresas que participen, mas allá de las consecuencias que pueda tener para el mismo, como profesional. Sobran los expertos en cuidar la reputación académica o ante los mercados.
Este último ejercicio (dejar de cuidarse a si mismo) es una forma de amor, de abnegación, que pocas veces he identificado en un funcionario, en mi vida.
Cualquiera sea “la forma” empleada, si la gente sabe que puede contar con ese funcionario, que es “Publico”, estará más dispuesta a arriesgar el apoyo a su gestión, y a la postre aportara para el éxito-un circulo virtuoso-.
Todos hemos vivido la experiencia de apoyar a un jefe, un líder o alguien que nos pudiera llevar mas lejos de donde creíamos poder llegar solos. ¿Porque no pensar en apoyar a un economista, a cargo de la cosa publica?
Al presente ya es obvio que la gente es “la ventaja competitiva” mas importante de un país y de un gobierno. Debe ser el centro del afecto y la preocupación de alguien que escriba un programa económico, o tome decisiones que afecten personas.
Cuando el caudal de adhesiones se integre a un programa económico, comenzaran a preocuparse los unos por otros (al revés del “sálvese quien pueda”); si esto sucede, la economía será menos vulnerable a un eventual ataque de incertidumbre o desconfianza, endógeno o exógeno.
El mundo que viene necesita un nuevo estilo de profesionales en ciencias económicas que ni la universidad ni el mercado aun estén proveyendo. Mas que crear un buen clima para los negocios, hay que crear un clima en el que la gente se sienta respetada, con fe en quienes conducen la economía, incluso debe percibir que los funcionarios los aman de verdad y quieren servirlos.
Manejar la economía y la gente con “miedo” ha conseguido que todos los desempeños estén por debajo del potencial real de la gente y el país. Cuando los estados ahorran, las empresas hacen “down sizing”, la gente se achica; y todo va “para menos”. Esta visión no genera rentabilidad y competitividad para las empresas, ni recaudación para el estado. A su vez la gente con bajos salarios o desocupada se halla absorbida en su propia preocupación, de la cual no puede salir nada bueno... Este tipo de angustia ciudadana, como la de 1998-2002, ha sido una maquina de asesinar la creatividad, un antídoto ha sido una ciudadanía con chance de relajarse y disfrutar de su familia 3 días de feriado largo. Si, “feriados” y “familia”; es durante esos días que la gente se oxigena y regresa a sus trabajos con ideas nuevas.
Si queremos crecer, necesitamos creatividad (es la clave del crecimiento de los próximos años), tenemos que correr riesgos. Liberarse de los prejuicios académicos y los agobios tecnológicos y consumistas, demos vía libre a la creatividad de nuestra gente. Es cierto que somos un país de gente muy talentosa.
Me imagino una Argentina en la que el trabajo de la gente importa tanto como el resultado de las empresas; el PBI, el Consumo y la Inversión. Una economía donde no solo nos concentremos en indicadores macroeconómicos, pero también en el desarrollo y el bienestar de la gente.
Ese cambio de perspectiva (economía y amor al prójimo) puede transformar el significado de estudiar o trabajar; por ejemplo, me imagino un trabajo orientado a la investigación de las mejores prácticas para lograr la felicidad de todo un pueblo.  

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Peron, Kirchner y Australia



*
Por Lic. Gustavo Daniel Romero, Responsable Area Economia Internacional www.fundacionesperanza.org.ar
 
A la pregunta: Qué le pasó a Argentina en el siglo pasado; aludiendo claramente a países  como Australia, y haciendo referencia a Perón, voy directamente a las cifras:

PBI per cápita (PPA) en millones de dólares

Año      Australia        Argentina      %


1950    7.412             4.987           67

1974  12.985             8.334           64

2001  24.045             8.137           37

2012  40.234            18.319          45,5

Conclusión: Surge de la infografia, que la peor relacion posible entre las poblaciones de Argentina y Australia, no coinciden con Peron ni Cristina Fernandez de Kirchner. 
*ambos paises tienen un componente potencial agroexportador primario similar. Es decir, los terminos del intercambio favorecen a ambos por igual en todos los periodos

martes, 11 de septiembre de 2012

Que es el Fiscal Cliff?


 “Fiscal Cliff” o Precipicio Fiscal; es el epítome popular que se utiliza para describir el dilema que enfrenta el gobierno estadounidense a finales de 2012.
Los congresistas estadounidenses tienen dos alternativas: 1) dejar que la actual política establecida entre en vigencia a principios de 2013 - una serie de aumentos de impuestos y recortes de gastos que pesaran sobre el crecimiento y pueden conducir la economía a una recesión – o, 2) cancelar parte o la totalidad de los aumentos de impuestos y recortes de gastos previstos, que se sumarían al déficit, aumentando las probabilidades que los EEUU entren en una crisis similar a la de Europa.
EEUU se aproxima al precipicio de la restricción fiscal, y esto es una preocupación para los inversores del resto del mundo también. Los legisladores tuvieron tres años para resolver este problema, pero el Congreso aplazo la búsqueda de una solución por razones políticas. Los republicanos (partido conservador) quieren reducir el gasto y evitar aumentar los impuestos; mientras los demócratas (partido teóricamente popular), están buscando un recorte de gasto menor y fijar aumentos de impuestos a los que más pueden. Ambos partidos quieren evitar hasta último momento la decisión de encarar el precipicio fiscal, porque en un año electoral, las promesas pueden convertirse en especulaciones.
Por lo visto, hasta después de la elección, no se sabrá la dirección que tomara la política futura. Sin embargo, sea la ampliación de los recortes fiscales de la era Bush, o la cancelación de los recortes del gasto automáticamente, darían como resultado en el corto plazo, un modesto crecimiento.
Entre las leyes establecidas para eventualmente cambiar se encuentra el fin de de los recortes temporales de 2012 sobre los salarios (lo que significa un aumento del impuesto del 2% de los trabajadores), y el fin de las exenciones fiscales aplicables a las empresas. Al mismo tiempo, los recortes de gastos acordados en el marco del acuerdo de techo de la deuda de 2011 entrarán en vigencia. (Recuerde el revuelo que se había generado, al poner a la deuda soberana al borde del default). El efecto que traería sobre la economía podría ser calamitoso.

Aunque la combinación de mayores impuestos y recortes del gasto reduciría el déficit fiscal de alrededor de u$s 560.000 millones, las políticas establecidas y las que entraría en vigencia podrían reducir el PBI un 4% en 2013, metiendo la economía en recesión intensa. En ese escenario el desempleo aumentaría en 0.5%, con una pérdida de dos millones de empleos.
En total, los aumentos de impuestos y recortes de gastos representan alrededor del 3,5% del PBI incluyendo los famosos recortes fiscales de Bush, que constituyen 50%.
En mi opinión, en medio de una recuperación débil, con elevado desempleo, y elecciones por delante; la economía estadounidense no esta exenta de padecer algún tipo de tropiezo si Bernanke sigue especulando el Q3 (Quantitative Easing).



lunes, 3 de septiembre de 2012

El dolar en los gobiernos #Kirchner


Argentina no esta colocando deuda sumisamente en los mercados-como en otros tiempos lo hacia-; no tiene vocación, debido a la altísima tasa de riesgo país que se le asigna. No obstante en un contexto de restricciones cambiarias y de giro de dividendos, es difícil identificar incentivos para que ingresen dólares por el mercado oficial de cambios, por lo cual, hay que cuidar las divisas. 
Y, el mensaje del gobierno a la sociedad argentina es: “no se pedirán dólares prestados para vendersélos a los ahorristas domésticos o extranjeros, quienes exhiben una marcada propensión de fugarlos al exterior. Esto ha sucedido con la libertad que tuvieron por 9 años, sacando del pais alrededor de 80 mil millones de dolares, solo entre 2007 y 2012. Los gobiernos Kirchner tuvieron libertad cambiaria desde 2003, hasta 2012, y probablemente se hubiera seguido sin modificaciones, a no ser por el comportamiento observado por una minuscula parte de la poblacion, que perjudico al 99% de los habitantes argentinos.
Lo bueno es que en 2013, el sector externo usufructuara un aumento considerable en la oferta de dólares, alrededor de u$s 9.000 millones, producto del crecimiento de la cosecha local y la sequía en los EEUU. Sin embargo, esta mayor oferta de dólares se corresponderá con una mayor demanda vía importaciones, pago de servicios, y especialmente gasto de turismo-a pesar del 15% de anticipo de ganancias-.
Por el lado fiscal, en 2013 Argentina aprovechara los exiguos vencimientos de deudas en dólares, que no importan mas de u$s 4.600 millones-asumiendo que el crecimiento del PBI en 2012 no gatillará el pago del bono con cupón del PIB en 2013-.
Por lo dicho, aunque la  Argentina no coloque deuda en los mercados voluntarios de títulos, los vencimientos con organismos internacionales y el financiamiento de 2013 son absolutamente manejables. Un año con elecciones “de medio tiempo”, donde no son muchos los que esperan que se cumplan las nigromancias de los agoreros con sus ilaciones derivadas. De todos modos yo creo que habrá que ir bajando subsidios y probablemente se pedirán mas esmeros a las provincias. A mi juicio la política fiscal en 2013 se comportará en forma similar a otros años electorales donde no hubo desbordes.
Si no hay shock exógeno, y se sostienen las perspectivas de una abundante cosecha con precios excelentes, estaremos hablando de un record de 115 millones de toneladas. En ese escenario 2013 será un año mucho mejor que 2012. La sumatoria de la recuperación del sector automotriz y la cosecha record por si solos, aportarían 2% de crecimiento al PBI, y Argentina crecería alrededor del 5%. Si la oferta de dólares es mayor, y existe la posibilidad de ir implementando una devaluación diaria más resuelta del dólar oficial, hasta alcanzar los $5 a fines de 2012, y tal vez $6 en diciembre de 2013, iremos bien. Obviamente el desafío también consiste en mantener una nominalidad razonable y no dejar que la puja distributiva complique el panorama por el lado de los salarios. Hoy el consenso de las consultoras privadas más remisas al modelo productivo, estiman (en los últimos 30 días) que el PBI argentino puede crecer alrededor del doble de lo que habían previsto en promedio para 2012, y más del doble para el segundo semestre de 2012.
"SI NO SOPLA VIENTO DE FRENTE"-es decir, si no se produce un descarrilamiento mundial-; arriesgo un escenario base para 2013 con una tasa de crecimiento del PBI del orden del 5% y una tasa de inflación similar a 2012.

viernes, 31 de agosto de 2012

Expansion monetaria, los maestros


Luego de una desaceleración muy importante, la mejora de la actividad llega de la mano del sector automotriz, la recuperación de la demanda en Brasil, el menor impacto estadístico de la caída de la cosecha y el impulso del turismo que revierte aquel bajón operado por la erupción del Volcán chileno Puyehue en 2011. No subestimo el aumento de la demanda local causado por la habilidad de ahorristas y empresas que buscaron gastar pesos, en un contexto donde la brecha entre el dólar oficial y el marginal sigue en torno al 35% y la tasa de interés redondea 15%. Aun asumiendo la inflación que en promedio difunden las consultoras magicas*; la demanda de dinero hasta ahora, se ubica en niveles históricamente muy elevados. Con una expansión monetaria del 40% anual, la demanda de dinero se mantendría y la inflación en 2013 seguiría siendo alta-como dicen las consultoras magicas-, pero estable. Si el BCRA quisiera hacerlo, podría esterilizar los pesos absorbiéndolos, colocando Lebacs y Nobacs, pero no existe vocación de subir las tasas de interés, teniendo en cuenta las prioridades de crecimiento de la actividad, el empleo y el salario. El aumento en la cantidad de pesos de la economía, resulta de la compra del excedente de dólares, y el financiamiento fiscal que hace que el BCRA siempre manteniendo el mismo nivel de reservas.  Poner más pesos en la economía, será la tendencia potencial para el resto del año, teniendo en cuenta que hacia fin de 2012 coinciden las mayores necesidades de  financiamiento en pesos y los mayores pagos de deuda dolarizada. Con Europa y EEUU que no arrancan, es probable que la política fiscal y la política monetaria sigan exhibiendo un sesgo expansivo en Argentina. La estrategia es arriesgada pero sostenible no solo porque ahora la Argentina puede generar pesos, sino porque además “la demanda de pesos” viene acompañando. El gobierno usufructúa tasas de expansión monetaria, de inflación y de depreciación del peso equilibradas. Creo que en 2012/2013: la demanda real de dinero crecerá, y la inflación no se espiralizará. Yo asumo que el gobierno aplicara una política fiscal expansiva aunque moderada, donde el gasto público crecerá levemente por encima de los ingresos fiscales. Luego la demanda de pesos necesaria,  llegara junto con el crecimiento del PBI nominal. Cuando crece el nivel de actividad, también crece la demanda de dinero para hacer transacciones.
Argentina ha podido emitir a más del 30% con una inflación estable en torno al 22% anual (según el consenso que circulan las consultoras privadas). Entonces ya no es infalible que la demanda de dinero coincida y dependa exclusivamente de la tasa esperada de inflación y de la tasa esperada de devaluación. Tampoco es matemático que la gente se queda en pesos y no compra cuando la tasa de interés nominal es mayor a la inflación esperada.
*Con 5 personas miden la evolucion de los precios relativos en un pais con 2,8 millones de Km.2

jueves, 30 de agosto de 2012

BCRA, el Congreso de la Nacion decidio


Los temas que a mi me importan, están relacionadas con datos como el Índice de Desarrollo Humano PNDU, donde alcanzar el puesto 45 en el mundo, no esta mal; teniendo en cuenta que estamos a solo 10 años de la crisis económica política y social más grave de la historia argentina. El modelo de producción y trabajo que permitió que Argentina salga del infierno, maximiza el consumo y se preocupa menos por el ahorro. En estos tiempos, luego de las decepcionantes experiencias monetarias que colapsaron la economía en 2001; el Congreso de la Nación, decidió que había que volver a lo que técnicamente se conoce como “dominancia fiscal” de la política monetaria. El BCRA financia al Tesoro y este compra los dólares necesarios para afrontar los pagos en moneda extranjera, sin que caiga el nivel de reservas internacionales acumuladas. Además, a través del control de cambios y de la administración de las importaciones, el BCRA logro retener el nivel alto de reservas que mantiene desde 2007-2008. Es que desde la Reforma a la Carta Orgánica del BCRA, la política monetaria pasó a ser un resorte de los intereses nacionales que lideran mayoritariamente la política. Argentina esta enfocada a realizar su propia política fiscal, sin la ingerencia de organismos internacionales como el FMI. Hoy existe mucho menos riesgo de una súper aceleración inflacionaria como se alentaba, no pudiendo descartarse que la tasa de inflación de 2013 repita la performance 2012, estable-alta. No existe incertidumbre, y no hay ningún factor explosivo que monitorear para adentro, solo se hace perceptible una insipiente brisa de frente, en términos internacionales. Volviendo a la actividad del BCRA, el gobierno se resiste a las subas en las tasas de interés, y prefiere que haya generación de empleo o por lo menos se mantengan los actuales niveles de ocupación.
¿Como se pudo asegurar que entrábamos en recesión, a la vez que se alertaba a los actores del mercado sobre una presunta e inconveniente explosión de crédito a empresas vía líneas productivas, a tasas subsidiadas? - ¿Como se ha podido prevenir sobre la posibilidad de un diluvio crediticio del BCRA, y a la vez no pronosticar que ese mismo crédito hacia el sector privado ,iba a recuperar el nivel de actividad económica?
Fallaron las proyecciones de muchos economistas, anunciando que estabamos en recesión y se venia el estancamiento prolongado de la economía. Con los datos preliminares de Agosto, ratificamos lo dicho en Julio en la Fundación Esperanza (www.fundacionesperanza.org.ar) , cuando ya habíamos anticipando una mejora de la actividad, y el fin de la desaceleracion. 

viernes, 24 de agosto de 2012

MADE IN GERMANY?

-¿Por qué razón los PIIGSC tienen que seguir padeciendo, cuando las soluciones son tan obvias y dependen de decisiones políticas?- ¿Por que razón Alemania insiste con el ajuste para restaurar el crecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la deuda en la periferia de la eurozona?-¿Porque se empecinan los mas fuertes en exigir más austeridad y deflación en lugar de reestructuración y quita de la deuda con una reintroducción de monedas nacionales y devaluación?-
Cualquier despistado sabe que un proceso de ajuste, mediante medidas de austeridad como las solicitadas, necesita montones de años-10 le llevo a Alemania, con alemanes-y mucha credibilidad política, para que además se detenga la fuga de capitales que esta debilitando las economías PIIGSC y fortaleciendo el flujo hacia los fuertes.
Déjeme arriesgar mis reflexiones atrevidas.

Por el momento la financiación oficial, provino del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera  y el Fondo Monetario Internacional, organismos afines y funcionales a los intereses de los poderosos. Con las restricciones políticas que existen en Alemania y otros,  sigue siendo difícil que el BCE pueda ofrecer una nueva ronda de financiación en gran escala a España e Italia, mediante la compra de bonos. Suponiendo que fuera posible la ultra ortodoxia, Italia y España necesitarían financiamiento barato a gran escala y tiempo suficiente para recortar el gasto público, generando superávit para darle visos de sustentabilidad a la deuda; al tiempo de lograr mayor competitividad y comenzar a respirar crecimiento. Una utopia.
¿Que pasa si cuando llegue el momento, Alemania requiere unión fiscal, bancaria e integración política? Podría ser la última estocada, previa a un gobierno único, aunque en el “mientras tanto” no será fácil, porque requerirá consenso social y político. Además se debería negociar en medio de un proceso donde habría que enfrentar una contracción dolorosa, dejando atrás  muchos años de “estado de bienestar”. Esta claro que en la sociedad griega, española e italiana no existen aficiones para asumir la profundización de la recesión bajando el déficit.
¿Pero entonces, porque esperar si el plan fuera ese?
Porque una ruptura de la eurozona hoy sería muy costosa para los países fuertes de Europa, y requeriría asumir la restructuración de las deudas de la periferia con quitas. Evitar la ruptura por un poco mas de tiempo significaría un final descorazonado de derrota para los débiles; con un enorme agotamiento de la “voluntad y la auto estima” de sus pueblos.
En conclusión, lo que explicaría tanto retraso de tiempo, podría ser la necesidad de bajar los costos de la apropiación de las soberanías; y facilitar la viabilidad de imponerles a los políticos de esos países condicionalidades extremas.
No es muy loco pensar que esto podría tener una lógica fundacional porque todo es legal, dado que la política de la zona euro no permite la consideración de una ruptura temprana. ¿Podría Alemania haber diseñado esta estrategia, luego de la unificación? ¿Seria consistente con el hecho de que la mayoría de los degradados crediticiamente de la zona euro se hayan sometido en forma voluntaria, trimestre tras trimestre, perdiendo cada vez más soberanía?

martes, 21 de agosto de 2012

#Mantras, fascinaciones, entelequias



Los mantras económicos son entelequias aparentemente científicas, tomados de la jerga contemporánea de “economistas sagrados”, cuya vibración discursiva, ritmo y tono bien estudiado y practicado, han creado una respuesta psicológica fenomenal en la mente de los estudiantes de pensamiento vertical y lógico de las “mejores universidades del mundo”.
Así se ha fortalecido el sistema inmunológico intelectual de los economistas “del actual desastre mundial”. Las funciones neurológicas del cerebro de estos “genios” se han cauterizado hasta insensibilizarlas e impermeabilizarlas a cualquier otro tema que escape de su paradigma.
El uso y abuso de los mantras económicos para la capacitación ha sido y es, una forma muy poderosa de silenciar la mente reflexiva de un futuro economista. Desconfigurarles el cerebro mediante formulas mántricas ha demolido la escasa conciencia social que algunos pudieron poseer, mientras se simula que esos cerebros se dirigen hacia un estado místico, en perfecta etapa de lucidez y genialidad. Finalmente, la soberbia se apodera de estas victimas, y las convierte en monstruos del Dr. Frankenstein. Los “pibes” se conectan con esa impartición esotérica disfrazada de ciencia y desde entonces solo incorporan lo que les dan digerido. De este modo también reducen el estrés de tener que pensar que en el mundo hay gente que sufre.
Las fascinaciones incluyen mantras monetarios, fiscales y de libertad incondicional de los mercados; con sofisticado soporte técnico, regado con ecuaciones matemáticas que estimulan el ego, brindando a quienes se especializan, la sensación irreal de una expansión intelectual (IQ), genialidad, libertad, e inteligencia sin límites. La abstracción matemática, desde que se "abuso a la economía", constituye una suerte de fantasía en constante evolución.  
Los programas de estudios se han construido alrededor de temas ideológicos y políticos ocultos. Lo principal es preparar un suelo lo mas fértil posible, para que crezca la insensibilidad social. Cuando comienzan, nadie sabe si esos estudiantes querrán seguir el camino emprendido hasta el final, pero no solo se les habrá mostrado el enfoque, sino también, se les habrá dado instrumentos, pensamientos, palabras, afinidades narcisistas, individualismo, egolatría e insensibilidad; que serán suficientes para sostener una falsa esperanza de gloria.
La mayoría de estas escuelas económicas se han concentrado en dos tipos de inteligencia, la lingüística y la matemática o lógica. Si tu tienes buena lengua y lógica, te ira bien en la escuela de “……....”, y creerás que eres un genio inigualable. Mientras permanezcas en la escuela esto será posible, porque esas son las únicas dos inteligencias que se requieren. Es muy útil si continúas en la "facu" toda tu vida, o si te dedicas al profesorado en esa casa de estudios, pero la mayoría de los egresados, un día dejan la universidad y salen al mundo. En este punto mucho de lo que se enfatizaba academicamente resulta irrelevante, ya que la mayoría de los temas que la gente necesita resolver en el planeta, requiere mucho mas que esas habilidades, que por otra parte abundan (titulan miles de egresados por año). En cambio hoy es importante saber "trabajar en equipo" y "en forma creativa" para solucionar los vericuetos de esta crisis mundial insolita, que no nos quiere abandonar, y amenaza con extenderse.


jueves, 16 de agosto de 2012

"Peligra la Economia!"


¿Que características poseen ciertos economistas, consultoras o fundaciones que facilitan su eficiencia para influir sobre las decisiones y actitudes de los actores económicos?
Dentro de un contexto lógico de mercadotecnia, se pueden emplear varias fuentes para tratar de llegar a los consumidores de información económica. En primer lugar esta la comunicación persuasiva. Se utilizan en general las conferencias, combinadas con artículos, entrevistas, trabajos técnicos, y otro tipo de tácticas para obtener un efecto combinado en el público.
Desde hace unos 25 años, los consumidores de información económica (bancos, inversores, empresas internacionales, empresas locales) perciben a un pequeño grupo de consultoras como sus mejores fuentes de información, y la mayor parte de ellos piensa que son empresas muy confiables.
A causa de sus contactos personales con los clientes, a estas consultoras se les reconoce como expertos de toda confianza, por lo que muchas veces son mas persuasivos que muchas otras fuentes, realimentando así un circulo virtuoso o vicioso de influencia.
Por ejemplo se supone que quienes asesoran a corporaciones de gran envergadura son más creíbles que los que trabajan para empresas de menor tamaño. Luego el público general de los economistas, se sirve mucho de los medios de comunicación masiva para obtener información sobre lo que pasara en la economía argentina.
Aunque los medios de comunicación han sido en realidad los canales de vinculación entre las empresas y los economistas de este elenco estable, el publico aun los considera fuentes; y por tanto es importante entender de que manera contribuyen a convencerlos del acontecer futuro, a través de sus diagnósticos y pronósticos.
Por supuesto que los periódicos y las revistas de negocios donde escriben estos economistas son medios percibidos como de gran confiabilidad en asuntos económicos, por los hombres de negocios.
Por ejemplo, promotores tan eficientes como Bernardo Neustadt y Mariano Grondona (en los 80-90’) fueron comunicadores que se habían creado una magnifica reputación frente a las empresas, a través de un programa llamado Tiempo Nuevo, aparentemente sin ninguna relación con los frecuentes economistas invitados.
Una consultora económica que dijera públicamente lo que el empresario adjudicatario de una privatización quería escuchar, ha conseguido suscribir y facturar muy bien sus servicios, generando al mismo tiempo una buena reputación en la comunidad de negocios. Hoy mismo podrá vender rutinaria y fácilmente sus boletines semanales, mensuales, conferencias in company, investigaciones especiales, etc.
He tratado de describir sucintamente una de las fuentes de comunicación y marketing económico más delicadas. He escrito antes sobre el lugar que ocupa la “confianza” en la formación de las expectativas económicas. Los efectos de todas estas fuentes mencionadas combinadas, si interactúan a favor de un interés o una ideología económica, han de lograr un poder persuasivo que condicionara las decisiones de 1) inversión y 2) financiamiento. Finalmente estoy mencionando, llaves de crecimiento a largo plazo, las que pueden encender o apagar los motores de la economía de un país.


lunes, 13 de agosto de 2012

#Stiglitz, economia, creatividad


(viene de la anterior) "…por ejemplo, España e Irlanda tenían superávits cuando empezó la crisis, fue la crisis la que causó déficit y no al revés…", explicó Joseph Stiglitz. Por suerte en EEUU existen otras universidades y otros profesores.
La información reunida en estos 4 años debe servir para reflexionar y modificar cuestiones que no funcionaron en Europa, asumiendo la responsabilidad.
En realidad, este hecho de repensar la economía, no solo debería constituir una necesidad del desarrollo científico, sino también del proceso evolutivo de la mente de un economista.
Tenemos que asumir que la enseñanza de la economía no solo ha estado fundamentada en “supuestos”, sino que la comunicación de los últimos 40 años ha sido preparada para que esos supuestos se ordenen mecánicamente en la cabeza de los estudiantes y los agentes económicos (de alli el dicho estadounidense mencionado por Stiglitz en la conferencia de esta tarde: " en EEUU sabemos mucho de cosas que en realidad no son ciertas")
Con el objeto de darle soporte teórico, se han desarrollado modelos que concretaron la estandarizaron de un conocimiento mas o menos automático. Para “supuestamente” mejorar el tratamiento científico, se hizo uso y abuso de ciertas inmodestas aplicaciones matemáticas que extendieron inmoderadamente la idea de certidumbre. En ese contexto, el pensamiento lógico supuso depurar o detectar cualquier aleatoriedad.
Lo bueno de todo, es que esta crisis puede ser un instrumento para direccionar un cambio en el sistema capitalista, aunque solo será eficaz si la información disponible-que es abundante-puede ser valorada objetivamente y sin manipulaciones, sino es así, el análisis carecerá de efectividad. Estamos viviendo en el límite de la tergiversación de la información, es necesario conseguir que esta crónica de sucesos pueda ser evaluada evitando las obstinaciones empecinadas de los responsables que rigen la estructura del sistema mismo.
Resulta paradójico que en Europa, a 4 años de la crisis, en lugar de haber cambiado las creencias guías; muchas entelequias han adquirido aun más fuerza y mayor rigidez. Como a Stiglitz, me preocupa la incomprensión de los líderes europeos, el hecho que ellos no puedan entender que el método para lograr transformaciones llegara a través de la restructuración de sus deudas y sus creencias. El ingenio y la creatividad son las únicas vías para cambiar conceptos y resolver conflictos. Argentina lo hizo.
La estructuración aguda de los datos disponibles de la crisis y la pos crisis, deberían acelerar el progreso de la economía como ciencia, mucho mas que en las últimas cuatro décadas.
En las universidades tenemos que entender que el fin último de enseñar economía no consiste en hacer memorizar las enseñanzas indiscutibles de las majestuosidades forasteras que inspiraron esta catástrofe global. A los alumnos de economía y los economistas veteranos, recordarles que viven en un sistema democrático, que lo importante es instruir a los jóvenes en el uso óptimo de las herramientas de un menú de política económica que selecciona el gobierno, en función de la plataforma que lo llevo al poder.
La economía a partir de la crisis y hasta el momento, ha demostrado carecer de ingenio creativo, como claramente surge de la visión de Stiglitz.
En los países desarrollados, parece que por ahora solo se ha acumulado información, sin la esperanza que en algún momento aparezca una idea que traiga claridad para superar esta situación en la cual el mundo esta inmerso.

sábado, 11 de agosto de 2012

Economia + creatividad


Economía, la definición escolar decía: “Es la ciencia social que estudia la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas, mediante los recursos disponibles que se consideran escasos”
Lamentablemente los economistas han estado despreocupados de “la satisfacción de las necesidades humanas”. En las carreras de grado y posgrado de economía, se ha estimulado excesivamente un pensamiento lógico-vertical, sin darle demasiada importancia al destinatario final.
Aunque nadie duda de la eficacia cuantitativa, interactuando con muchos egresados, he observado que para su desempeño urbano, su formación resulta incompleta. El pensamiento lógico cuantitativo debe completarse con conocimientos histórico-culturales, estimulados con la reflexión sobre lo aprendido, mediante debates respetuosos.
Se necesita incentivar también un pensamiento reflexivo, con ideas creativas; y para esto es necesario hacer una restructuración de los conceptos impartidos a través de la teoría económica contemporanea.
La reflexión y la creatividad tienen que ser temas de creciente importancia en la profesión del economista. La docencia tiene que tomar nota porque ya en la Universidad de Harvard hubo un episodio de reclamo en una cursada del Master en Economía.
Hay que mezclar “gente” y “sociedades” en el análisis económico, medir el impacto que cualquier decisión emergente de una abstracción matemática produce, y como este marca la sustentabilidad de un modelo.
No debe existir ningún antagonismo entre el pensamiento lógico, la teoría económica, la cultura, la historia y la reflexión creativa; porque sin duda, todo esto se complementa.
La inmensa utilidad y efectividad del pensamiento lógico a través del aporte matemático a la economía, puede aumentarse si se reduce la rigidez del encadenamiento “exclusivamente” lógico. Se debe evitar la soberbia de cualquier dogmatismo improductivo en términos de desarrollo científico.
Lo que propongo es un pensamiento reflexivo, nutrido por el análisis, pero íntimamente relacionado con los procesos mentales del ingenio creativo, mas precisamente “de carácter espontáneo” Se necesitan soluciones YA, vivimos la era Internet. Y, el problema es que tenemos una cultura económica establecida por siglos, donde la enseñanza tuvo como misión principal la comunicación de ideas de modo que fueran asimiladas en su formato original. No veo ningún desafío ni mérito en “aprender y repetir”. Aun a los alumnos de más alto “IQ (cociente intelectual)” se les paraliza el corazón intercalándoles temas triviales que estén fuera de su paradigma. Las transformaciones profesionales, los progresos y el desarrollo científico, se producen como consecuencia de grandes contradicciones y nuevas informaciones que se suben a caballo de los antiguos conceptos.
La teoría económica tiene que reinventarse como consecuencia de las nuevas experiencias que hemos adquirido después de la crisis 2008. Lo que estoy pidiendo es básico para la evolución del estudio de una ciencia; digo, -¿si es que queremos mantener vigente que la economía es una ciencia?-. Recuerde que muchos se preguntan: -¿si la economía es una ciencia, como es posible que no se acierten los pronósticos ni se puedan anticipar las crisis?-.


lunes, 30 de julio de 2012

#Oportunidad


Desde mi juventud, el tipo de cambio efectivo para las exportaciones agropecuarias siempre fue el tema más conflictivo de la política económica Argentina. No era imprevisible por lo tanto que las medidas de control de cambios reavivaran un tema tan polémico. Como los argentinos consumimos y exportamos (en buena parte) alimentos, dados los precios internacionales, el tipo de cambio efectivo determina los salarios reales y los precios relativos internos, es decir, la distribución del ingreso. Si factores aleatorios como la sequía de EEUU provocara un aumento de precios mayor a lo que estamos viendo, a través de la política debería evitarse que se produzcan nuevas tensiones internas. Una tendencia de aumento de precios en nuestros productos no debe volver a amenazar el funcionamiento de la economía y la tranquilidad de la sociedad argentina 2013.  Entre el agro, la industria, los trabajadores, el campo y la ciudad, no debe haber más fractura, sino solidaridad. En 2013 las exportaciones agropecuarias pueden jugar un papel primordial si los precios de las commodities agrícolas se mantienen como parece, y si se concretan los pronósticos meteorológicos disponibles. Los precios son óptimos y las perspectivas son propicias. Hoy la soja cotizó a USD 633,84 la tonelada, el maíz registró un alza de 2,7% alcanzando los USD 322.82 y el trigo subió 1.8% a USD 335.84.
Nada indica que la relación entre la oferta y la demanda global de estos productos vaya a vagabundear en los próximos 18 meses, tenemos que considerar la posibilidad de tener buenos precios por delante. Dicen los expertos que la sequía en EEUU es la peor de los últimos 56 años, y esta situación reduce manifiestamente los stocks internacionales de maíz y soja. El crecimiento mundial se ha desacelerado, pero el crecimiento del consumo global de alimentos es un fenómeno estructural de las últimas décadas, impulsado por China y la zona Asia Pacífico. Debemos entender que esta es la nueva configuración-conveniente para Argentina-que permanecerá aun cuando las tasas de crecimiento de estos países se desaceleren. En 2013 podríamos producir cosechas récords de soja y maíz, con mercados firmes y precios sostenidos; si Europa endereza la nave y los mercados financieros dejan de ser una amenaza, la Argentina podría verificar en la próxima campaña una cosecha de 115 millones de toneladas, con 60 millones de toneladas de soja y 35 de maíz; el valor de la cosecha alcanzaría unos USD 32.000 millones en 2013, unos USD 8.000 millones de dólares adicionales para la economía. Así las cosas, la infusión de divisas del agro será un factor clave de la reactivación económica el año entrante, porque hablamos de un aporte agropecuario de 2.4% al crecimiento del PBI 2013, suponiendo el impacto directo e indirecto sobre otras aplicaciones relacionadas a la originaria. Tal vez no sean tasas de crecimiento chinas, como en años anteriores; pero fácilmente podríamos pensar en crecer un 5% en 2013. Obviamente las proyecciones entre las consultoras y fundaciones, como los diagnósticos que le dan soporte no coinciden. Es obvio porque pocos quieren tomar una posición después de haber hablado de soja a USD 340 en 2012, y muchos creen conveniente presentar diferentes posturas (sin jugarse). Les dejan a los empresarios no solo la decisión, sino la base de los pronósticos y que ellos mismos tomen lo que consideren apropiado.
Ayer la UIA reiteró sus diferencias con la SRA, luego del cruce que mantuvieron el domingo sus respectivos presidentes; eso es algo que si me preocupa.
Haciendo introspección sobre los resultados del conflicto 2008, en 2012 deberíamos ver la gran oportunidad que tenemos “todos” para comenzar una construcción nacional con solidaridad y patriotismo entre los diversos jugadores y sectores de la economía argentina.

jueves, 26 de julio de 2012

#Cristina, #PratGay, #Redrado, #Galuccio


Los ámbitos de negocios y las universidades extranjeras de países desarrollados son organizaciones profundamente conservadoras. Ayer cuando escuchaba a Prat Gay, pensé en Inglaterra, donde se rigen por principios de jerarquía, de manera muy semejante al militar. Imagino que Lousteau o Prat Gay, jóvenes argentinos inteligentes-hijos de gente favorecida-que estudiaron allí, se habrán dado cuenta que una jerarquía tiene sus privilegios, pero también exige el pago de un “precio”. Es por eso que previo trainee en puestos auxiliares, volvieron a su comarca.
En nuestras pampas he podido ver reiteradamente asperuelas de esa educación: los desbordantes anhelos de ascender en la escala jerárquica, si es necesario manteniendo en la oscuridad a rivales potenciales, aunque hayan sido compinches. Verlos desmerecer a un colega, u ocultarle información a un público desarmado es un clásico de su expertise. Aquello que no satisfaga sus objetivos predeterminados o ignoren, lo descalificaran poniendo cara de estreñimiento. Agreguemos que pueden apelar a la destrucción de cualquier individuo que constituya un desafío, y/o realizar alianzas circunstanciales. Esto es parte de su entrenamiento “Reality Show”, donde hacen sus primeras armas, estos hijos de empresarios de prosapia. En general, ninguno trabajo mientras estudiaba. Es decir, fueron jóvenes subsidiados por sus familias o los amigos de su parentela. Con todo y eso, tienen embobados y obsecuentes admiradores que los envidian y les sirven.
Puedo entender el desencanto de Nestor y Cristina con este tipo de experiencias (Prat Gay, Redrado, Lousteau), cualquiera sufriría. 
Entonces, quiero remarcar la idea, de como un atractivo del sistema jerárquico piramidal coincidía con la formación de estos ex funcionarios "K" (insisto porque quien los escucha no debe olvidar que fueron parte de este proyecto político, aunque todos fueron despedidos). 
Para ser justo con Nestor y Cristina, hasta 2008 ellos tuvieron necesidades de convocar ejecutivos de relacion con el establishment; a la vez, no todos estaban demasiado quemados y ellos no conocían a otros en Bs.As.
El sistema jerárquico vino a reemplazar la frustrante experiencia de gobernar con funcionarios designados por las corporaciones y el establishment. La aparente ventaja es que los que están mas arriba pueden trasmitir instrucciones a mayor cantidad de gente, sin temor a cuestionamientos.
En conclusión, el sistema de ejecutivos corporativos no funciono, y el sistema jerárquico esta plagado de engaños, e integrado siempre por gente que lucha por el poder entre bastidores.
La vieja tradición de la autoridad no cuestionada, ejemplificada por la monarquía, el clero y los militares, nunca ha desaparecido por completo de los gobiernos, aunque resulta claro que ha perdido su utilidad.
No estoy de acuerdo con la dependencia mas absoluta de la instrucción que indica que es lo que esta permitido hacer y que no.
Pero hay buenas noticias, existe una tercera posibilidad, que es la del cambio imprescindible. Un sistema de información y gestión (ni corporativo-ni jerárquico), que le dice al ejecutivo cuales son sus responsabilidades y que se espera de su gestión; y de ese modo, ya no hay forma de rehuir o dejar tendales, culpando luego a los ex jefes (como hicieron los despedidos Redrado, Lousteau, Prat Gay, etc.).
El estilo de dirección donde la información se acumula en la cúspide y las decisiones fluyen desde lo alto, conduce al trabajo mecánico, no necesita imaginación ni creatividad, porque la responsabilidad recae en la máxima autoridad; eso si, cuando finalizan, los autómatas se van a trabajar de ex ministros. Recuerdo aquella vez que el Nro.1 del mundo (siendo CEO de una empresa internacional europea en Argentina y Uruguay) me dijo, “te pagamos para que hagas lo que te pedimos, no para que pienses”. En ese mismo momento decidí no seguir. No se puede controlar a la gente que trabaja en un proyecto, indicándole hasta el mínimo detalle.
Yo coincido en que nunca mas se le debe entregar todo el poder a las corporaciones en sus respectivas áreas, pero existen alternativas. Al decirle a un funcionario estrictamente lo que debe y puede hacer, lo que se esta haciendo es limitarle la “responsabilidad”, y prepararlo para que cuando se vaya, pase a la vereda de “enfrente” en un minuto. Creo que hay que asumir errores y seguir corriendo riesgos, sumando nuevas voluntades. Un fracaso matrimonial por mala elección, no significa que el casamiento es una mala idea, o que todas las mujeres u hombres son malos. Hay que buscar profesionales expertos y delegarles autoridad para la toma de decisiones, indicándoles adonde se quiere llegar, y la estrategia general. Entonces, eligiendo “la gente adecuada” que no siempre se encuentra en el escalafón o las agrupaciones (véase a Galuccio de YPF), se le da a los escogidos la libertad de imaginar y crear, dentro de los limites de la estrategia política, reservándose para si, el control de la gestión.

viernes, 20 de julio de 2012

#Dolar, control de cambios


El pensamiento de los últimos 35 años ha repetido la “teoría económica dice...”, en referencia al enfoque neo clásico, al mediano y largo plazo; el que ignorando el tiempo y el costo social, ha operado por encima de la racionalidad. En las universidades se ha estado educando y guiado a los estudiantes con Milton Friedman, bajo la premisa del libro “Libertad de elegir”, ignorando por ejemplo, que para elegir el mejor colegio para mi hijo necesito tener dinero. Se cumplen alrededor de 35 años restándole importancia a todos los temas sociales y a la democracia misma.
Aquel ambiente de la cultura económica de mediados de los setenta le aposto a la inexpresión social, sobre todo aquellas cuestiones que habían sido rotuladas como obstinaciones dirigistas o estatistas e izquierdistas.
Quienes defendían estos enfoques habían sido catalogados como profesionales técnicamente débiles, en consecuencia hubo una tendencia a reprimir el debate de uno y otro lado. En este contexto era común recibir consejos tales como: “Si dices eso te verán extravagante o van a pensar que tu formación es insuficiente”, van a pensar que eres un resentido porque no fuiste a Harvard o Chicago; no discutas, te ves vulgar cuando lo haces, contrólate, no menciones a Keynes.
Muchos profesionales en ciencias económicas amoldaron su opinión a los cánones generalmente aceptados, y aunque esto implicaba someter o negar sus convicciones, lo hicieron. Parte de que te tuviera en cuenta un colega era amoldarse a aquello que tal o cual eminencia sostenía: la inflación es lo primero, bajar el gasto público es crucial, “achicar el estado es agrandar la Nación” El relato dominante exagero al pretender meter la economía en un molde exclusivamente monetarista, y etiquetar las “herramientas económicas” en buenas y malas. Hoy no saben como arreglarlo.

Los instrumentos de política económica son simplemente herramientas que aplican a una realidad o una necesidad. Emitir no es bueno ni malo. No puedo dejar de emitir si no consigo o no es conveniente colocar títulos en los mercados voluntarios.
Las medidas económicas son reacciones o disposiciones para actuar, ante situaciones y circunstancias diversas.
Como profesionales no podemos eliminar las herramientas de la “teoría económica”, no obstante es necesario cotejar las experiencias y comportamientos que tuvieron en cada ocasión.

Las políticas económicas en cambio, son una opción dentro de un menú del cual la política puede escoger, la decisión representara el componente estructural de un programa que será parte esencial de la estrategia política. La política económica brinda la dirección que se requiere saber para planificar, facilita la toma de conciencia de los operadores de lo que significa el enfoque, al ser ésta expresión fiel de lo que se quiere lograr. En este sentido, la política económica otorga una referencia acertada de lo que ha de suceder (previsibilidad), y provee la energía adecuada para actuar.
Cada una de las componentes de política económica (política fiscal, política monetaria, política cambiaria, etcétera) nos ayudan a consolidar una dirección. Así por ejemplo “ser alcista en tasas” nos informa que la actividad económica no será expansiva, a su vez la expansión monetaria y fiscal nos dice que se va a impulsar la demanda agregada. Pero también existen las cuestiones (para nada técnicas), como la confianza del consumidor o el miedo de los empresarios a invertir. Se puede agregar que existen cuestiones psicológicas e históricas. En Argentina cargamos con la mochila de haber declarado un default, y un corralito que aun nos sigue pasando factura. La frustración de objetivos de estabilidad no alcanzados, la confusión que provoca en los inversores la información contradictoria que mana de las usinas refractarias de cada etapa económica. Cada cuestión tiene su propio mensaje e intensidad.
Hoy debemos lidiar con las “percepciones” o “traumas” de los sectores incómodos con el modelo, impugnando el valor del dólar, expandiendo el temor de otro “corralito”. Con la inflación renacen recuerdos del éxito y la frustración de las expectativas de aquel plan de convertibilidad, se espolea la inseguridad jurídica nacida de la volatilidad normativa de la pesificación asimétrica, etcétera.

Es entonces cuando el gobierno necesita echar mano a las herramientas consistentes con su política económica.
Al enfrentar una situación amenazante, es obvio que se quiera controlar, para que desaparezca, aunque la experiencia muestra que al principio, en general se intensifica. Hay muchas maneras de ejercer controles, el desafío es racionalizarlos, o elegirlos y aplicarlos “al detalle”, y no realizarlos en el caso de que resulten demasiado peligrosos. El resultado del esfuerzo por disciplinar la sangría ha sido parcialmente exitoso, aunque un tanto desorganizado. Retirar hoy los controles cambiarios no haría que desaparezcan las amenazas sobre las reservas, mas bien las aumentarían.

miércoles, 18 de julio de 2012

#Wikipedia vs. experiencia


Momento económico para gente de percepciones frescas, y entrenada para contestar preguntas agudas y resolver problemas puntuales.
¿Como interpretan las cosas los traviesos que esperan un error?
El primer asunto sumamente importante es saber como los traviesos demuestran y explican las cosas. La interpretación económica constituye un hecho creativo que puede ser manipulado de mil maneras. La creatividad interpretativa es influida por intereses, sentimientos y prejuicios ideologicos. En el caso de los muy traviesos, sus sentimientos son fuertemente hostiles hacia el oficialismo; pero existen herramientas genuinas para contestarles.
Por el lado del oficialismo, la conviccion de un funcionario que puede dar su opinión sin temor, teniendo la sensación que los compañeros confían en el, y el en su propia intuición; determinara la manera de cómo responderá a los dos desafíos planteados al pricipio.
"Juego a lo seguro", es un recurso menor, es recitar el discurso que viene siendo ejercitado sin convencer a nadie nuevo. “Lo que piensa el jefe yo también lo pienso, de ese modo me mantuve aquí, año tras año” , no es una estrategia deseada.
Los refractarios están ridiculizando “la conformidad y el excesivo celo de algunos funcionarios por tratar de no salirse del libreto”, hasta comparándolo socarronamente. Alguien dijo: “esto parece una dictadura”, aqui no se puede disentir. Por suerte se trata de una observacion ridicula, pero los tiempos han cambiado y los enemigos aumentado. La estrategia de confrontacion politica puede seguir su curso, pero deben cambiar profundamente la excelencia en la ejecucion y la táctica comunicativa.
Es necesario aplicar "toda" la energía disponible para mantener el rumbo y los resultados de un exitoso proyecto nacional. No se puede gastar polvora en celar la existencia de compañeros brillantes, ni en guardar las apariencias. No se debe negar una realidad que no es tan complicada, como se la exhibe desde la oposición. Hay que enfrentarla manteniendo el nivel de acierto promedio.
¿Se acuerda de la ortodoxia peronista de los setenta? Era una calamidad, un conjunto de obsecuentes que se cuidaban de no desafiar la autoridad constituida ni con una opinion. La juventud de mi tiempo estaba en las antipodas. Sin proponérselo, se ha creado una nueva “ortodoxia”, en un esquema donde aparentemente existe baja tolerancia a la crítica, aun de los amigos. Se necesitan nuevos argumentos económicos, mas osados, y si las propuestas van a seguir siendo heterodoxas, que sean creativas, y la aplicacion de las mismas bien detallista.
El enfoque neo liberal no tiene nada nuevo que ofrecer, hoy su desprestigio es universal, ningún economista serio puede escuchar una propuesta de este enfoque sin que se le escape una sonrisa. Existe una oportunidad inmejorable para la creatividad del profesional en ciencias económicas.
Pero percibo cierta desconfianza y muchos recelos. Luce como si hubiera un jefe que cuando pide un punto de vista, la única respuesta debe ser el silencio. Así se comportan los empleados corporativos. Los ejecutivos viven con temor a equivocarse, a cometer errores, a ser rebajados de categoría. Los que hemos tenido la "temeridad" de decir la verdad a la maxima autoridad, siempre hemos sufrido por ello; pero luego cuando la organizacion quedaba atascada en su línea filosófica, nos llamaba para escucharnos.
Por fuerte que resulten estas líneas, creo que el proyecto nacional necesita cada vez más voluntades (no menos), y mas mentalidades creativas que estén dispuestas a correr riesgo por dar su propia opinión, que se sientan libres de razonar en forma imaginativa. Luego se necesitan buenos comunicadores y menos ayudantes atropellados.
La creatividad y la comunicacion necesitan que la cultura del poder aliente nuevas expresiones abiertas, ideas nuevas, si fuera posible irritantes y perturbadoras como las que dio Nestor Kirchner. Esto requiere que el entorno ejecutivo este entrelazado en equipos de colaboración con la presidenta.
La pregunta del millón es : ¿Como hace la presidenta para ir de un punto en que los funcionarios temen correr riesgos y ademas no confían unos a otros, y menos a los "out siders", a un punto en que resulte seguro proponer ideas nuevas?
Esta pregunta ha adquirido una urgencia inusitada, porque el gerenciamiento de la economía y la naturaleza de este trabajo han sufrido cambios notables. Cada vez el gobierno dependera más de la habilidad profesional para reaccionar con rapidez a las cambiantes demandas de los consumidores, ahorristas, inversores, trabajadores e industriales en cuanto a dar nuevas respuestas.
Hoy, a esta misma hora, las economías de todos los países del mundo dependen de las capacidades creativas emergentes de "todo su pueblo", no del militante "Gonzalito", de la agrupación política "X"
Como nunca antes, la calidad de vida de cualquier país del mundo, dependerá de la aplicación de la inteligencia, incluso de la experiencia para solucionar las cuestiones económicas que se van a presentar a partir de la crisis mundial que se avecina.