Mostrando entradas con la etiqueta Adam Smith. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adam Smith. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

SI NO SALE LA LEY VAN A SUFRIR 23-01-2024

 


Siempre hubo quienes quisieron obtener poder. Recuerde un pasaje de “Hechos de los Apóstoles” que cuenta que ellos (los Apóstoles) estaban en Jerusalén, hasta que supieron que la gente de Samaria había aceptado el mensaje de salvación, entonces mandaron hacia allá a Pedro y a Juan. Cuando éstos llegaron, rogaron para que los nuevos seguidores recibieran el poder del Espíritu Santo. Entonces pusieron sus manos sobre la cabeza de cada uno, y todos ellos recibieron el poder del Espíritu Santo. Al ver esto Simón (el mago), les ofreció dinero a los apóstoles: Denme ese poder que tienen ustedes”. Pero el Apóstol Pedro le respondió: ¡Vete al infierno con todo y tu dinero! (TLA) ¡Lo que Dios da como regalo, no se compra con dinero! 

El poder ha atraído también el interés de Galbraith, en su libro “La anatomía del poder”, donde examina los tres medios con que se impone el poder: la amenaza, la compensación o la persuasión.  

El poder condigno (la amenaza)

Es el más primitivo, va ligado a la fuerza del castigo. Por ejemplo, los niños pueden ser objeto de bullying, los grupos étnicos minoritarios sufren experiencias humillantes, insultos raciales y arbitrariedades. Estas adversidades incumben a los grupos más vulnerables, como mujeres y ancianos.  El poder del acoso laboral de un jefe, bajo amenaza de despido. El poder de un gobierno que amenaza: “si no sale la Ley ómnibus, el ajuste será más duro”.

“En caso de que no se apruebe, se va a ajustar de otra manera”, (Guillermo Francos), al departir sobre la aprobación del proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, título que nos recuerda al libro de Martines de Hoz: “Bases para una Argentina moderna 1976-1980”. Usualmente el neoliberalismo confunde modernidad con libertad. En la misma dirección, el ministro Caputo, utilizó la conferencia sobre el acuerdo del FMI, para amenazar a diputados y senadores: “En la medida en que la ley no pase, las medidas van a ser más duras y los argentinos van a sufrirlas más”, no se incluyó a sí mismo como argentino.  La consigna del gobierno es mantener la idea que estamos ante una situación límite, aunque sea de una forma disfrazada. Esa técnica supone una tensión encubierta que favorece los intereses de los halcones del PRO y LLA, que hacen del belicismo una cultura. Patricia Bullrich cuando era candidata amenazó a Pablo Moyano con meterlo preso si cortaba la calle en su eventual gobierno. Hace días amenazó a la CGT con aplicar su protocolo represivo durante la movilización prevista para el próximo miércoles 24. Cuneo Libarona amenaza con demandar a los sindicatos por el paro, desconociendo el derecho a la huelga y la libertad sindical. Hasta Adorni, dijo que el gobierno analiza, descontar el día de trabajo a los trabajadores estatales que paren. El gobierno ha hecho de la amenaza una cultura.

Al enfrentarse a la amenaza, los seres humanos dan respuestas que aseguran su supervivencia emocional, física y social ante el poder. Los más vulnerables pueden recurrir a respuestas diferentes, dependiendo de los recursos que disponen, como la lucha. El miércoles comienza la disputa con la consigna: “la patria no se vende”.

Paradójicamente, amenazar puede tener pena de cárcel. La pena para el tipo básico de delito de amenazas conlleva pena de prisión de 6 meses a 2 años.

El poder compensatorio (hotel savoy)

Surge de la negociación que propone el que tiene más ventajas de las partes.  Es el poder que domina, uno sobre otro, le ofrece compensarlo mediante un incentivo.

Esto estuvo funcionando en el Hotel Savoy, pidiendo apoyo a los congresistas que cedan la oposición a cambio de...no sabemos que contrapartida.

El poder compensatorio, es la capacidad que tiene una de las partes para imponer sus condiciones y presionar a su contraparte para que las acepte, mediante algo a cambio. Se trata de influir o presionar en las decisiones y acciones de la otra parte para obtener el acuerdo del más fuerte. Las tácticas de presión tienen como objetivo incrementar las concesiones del oponente, y se puede lograr de diversas formas: “el famoso carpetazo” es una modalidad establecida que sobrellevaron muchos.

el poder condicionado (manipulacion)

Es un poder casi esotérico. Su objetivo es establecer el marco de creencias propias, anulando o modificando las preexistentes. El proceso pasa por la educación, la persuasión y la manipulación.

Para eso estan los medios de comunicación, ajustándose a la voluntad de los propietarios. Hoy son agentes activos de ese poder, potenciando mentiras que acompañan con escenografía. Fijan nociones y las transforman en sabiduría convencional o sentido común, son “lo razonable”, lo que debería ser: “Pagábamos muy barata la electricidad”, “recién va un mes de gobierno”, “Massa hubiera hecho lo mismo”. Han construido grandes mitos y falsedades a la velocidad de la luz, ya estan acendrados y se materializaron con cierta facilidad como: “No hay plata”. “En 45 años vamos a ser como EE. UU”. “La Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo y hoy está en el puesto 140”.

Utilizan conceptos que se asocian a los valores simbólicos, como “la moneda”, el refugio del neoliberalismo monetarista vernáculo.

Para que este poder se fortalezca es preciso que haya una cohesión que se simiente en un liderazgo, una fidelidad y, creencias compartidas. Es por eso que el anarco-capitalismo libertario, no fue capaz de tomar cuotas importantes de poder, en ningún lugar del mundo. Ahora lo ocupa transitoriamente en la Argentina, pues su propia naturaleza lo rechaza. Porque en el fondo, el poder compensatorio es la compra del otro.

milei atrasa

La propuesta de Milei, ofrece un sistema arcaico. Inglaterra, de la revolución industrial (mediados del siglo XVIII), Argentina pre peronista (antes de 1945), actualmente China (1980-2024). El proceso fue y es hoy en China: primero migración forzada de los campesinos en busca de trabajo, donde inauguralmente se negaban los derechos campesinos, que luego tendían a migrar hacia las grandes ciudades, donde se concentraban las fábricas antaño. La paradójica explotación comunista China.

Es interesante reparar en la historia y analizar el presente, para ver el proceso que se intenta articular. Las condiciones de trabajo en Inglaterra en la revolución industrial y en Argentina pre peronista eran durísimas, pero los trabajadores tenían que aceptarlas para no caer en la miseria extrema. La organización en las fábricas tenía un carácter disciplinario típico de poder condigno y no había espacio para negociar. Es por eso que quieren legitimar el constructo intelectual reformando derechos laborales.

ANACRONICOS

Vuelven con Adam Smith (1723-1790) “La riqueza de las naciones”, cuando los niños trabajaban jornadas de 14 horas; el egoísmo determina la eficiencia, ayudado por “la mano invisible”, que maximiza el interés de todos. David Ricardo (1772-1823) “el especulador bursátil” que, reconociendo las desigualdades, entendía que eran los “efectos negativos de un proceso de mejora”, citaba la “ley de hierro de los salarios” que determina que el obrero es causante de su propia miseria por “exceso de oferta”. Malthus (1766-1834) que explicaba que los salarios eran bajos porque había mucha gente queriendo trabajar, y que ocurría por el descontrol de la fertilidad de los trabajadores, cuando el condón no se popularizó hasta mediados del siglo XIX que se inventó la vulcanización del caucho y, no estaba al alcance del obrero. Herbert Spencer (1820-1900), el darwinismo social, la supervivencia del más fuerte, como algo positivo, “van a tener que competir o irán a la quiebra” (Milei). Las Pymes generan el 77% del empleo privado. Si las pymes van a la quiebra, el escenario puede ser dantesco. Pareto (1848-1923) considero que la desigualdad, era una categoría natural, universal. Con todo ese proceso acumulativo de teoría arcaica, quieren alcanzar su legitimación, a través de un discurso cavernícola.

El poder Estalinista es incompatible con el liberalismo. Desplazar 40 años de democracia y establecer una suerte de totalitarismo anarco-neoliberal es inviable.

Las elecciones se ganaron porque se había producido un vacío, fruto de una disolución de los actores directos del FPV. Lo paradójico podría ser que esta impronta libertaria, acabe desmoronándose, para ser sustituida por un poder pragmático, tal vez con una ideología débil, pero que facilite la imprescindible cohesión social.

LA MENTIRA TIENE PATAS CORTAS

La imagen del presidente cayó 9 puntos en las primeras 5 semanas de gobierno. Desde el 10 de diciembre, la imagen presidencial pasó de 61% a 52% de aprobación. Además, aumentó el rechazo sobre el rumbo económico y creció la franja de desaprobación entre sus propios votantes (Fuente: CEOP).

El círculo rojo esta desconcertado, el “auto percibido enviado”, se está cayendo. La hegemonía económica que “por fin” había encontrado quien hiciera el trabajo sucio se está dando cuenta que le cedió el poder a un personaje insostenible.

Un judío llamado Simón “el Apóstol Pedro”, explicaba más o menos así: “en el pueblo de Israel hubo algunos que decían ser enviados por Dios, pero no lo eran. Así también, entre ustedes, habrá quienes se crean enviados por Dios, sin serlo, darán enseñanzas falsas y peligrosas, sin que ustedes se den cuenta…por eso, cuando ellos menos lo esperen, serán destruidos por completo”. 

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros

lunes, 29 de octubre de 2012

La economía y el amor al prójimo


Al intentar reflexionar sobre estas dos cuestiones en forma conectada; rara vez pude conseguir colegas del enfoque tradicional que consideraran, ni siquiera rozarlas.
Amor no es una palabra que se pueda encontrar en los manuales o textos de estudio de economía. Es notable que el padre de la economía Adam Smith fuera un teólogo, alguien que seguramente sabia mucho acerca del amor al prójimo. Hoy mirando las manifestaciones en Europa y los indignados de Wall Street; Smith también se daría cuenta que las personas quieren asegurarse que quienes gobiernen o manejen los asuntos económicos se preocupen mas por ellas, y no que las consideren como una encuesta o un indicador abstracto.
En nuestros días, un verdadero economista que llegue a “servir” a su Nación, tendría que exhalar la intención de cuidar a la gente, mediante sus propuestas. Y, esto con planes construidos en función de la inclusión de quienes no están dentro del sistema, y el desarrollo de los miembros de la sociedad que ya están formando parte del espacio actual.
El ejercicio de un “Titular de algo en Economía”, tiene que ver con tres cosas. Una es crear programas económicos creíbles y comunicarlos a los ciudadanos. La segunda, es guiar a los actores económicos correspondientes al cumplimiento de ese programa. Y la tercera, es el desarrollo y el crecimiento de la gente y las empresas que participen, mas allá de las consecuencias que pueda tener para el mismo, como profesional. Sobran los expertos en cuidar la reputación académica o ante los mercados.
Este último ejercicio (dejar de cuidarse a si mismo) es una forma de amor, de abnegación, que pocas veces he identificado en un funcionario, en mi vida.
Cualquiera sea “la forma” empleada, si la gente sabe que puede contar con ese funcionario, que es “Publico”, estará más dispuesta a arriesgar el apoyo a su gestión, y a la postre aportara para el éxito-un circulo virtuoso-.
Todos hemos vivido la experiencia de apoyar a un jefe, un líder o alguien que nos pudiera llevar mas lejos de donde creíamos poder llegar solos. ¿Porque no pensar en apoyar a un economista, a cargo de la cosa publica?
Al presente ya es obvio que la gente es “la ventaja competitiva” mas importante de un país y de un gobierno. Debe ser el centro del afecto y la preocupación de alguien que escriba un programa económico, o tome decisiones que afecten personas.
Cuando el caudal de adhesiones se integre a un programa económico, comenzaran a preocuparse los unos por otros (al revés del “sálvese quien pueda”); si esto sucede, la economía será menos vulnerable a un eventual ataque de incertidumbre o desconfianza, endógeno o exógeno.
El mundo que viene necesita un nuevo estilo de profesionales en ciencias económicas que ni la universidad ni el mercado aun estén proveyendo. Mas que crear un buen clima para los negocios, hay que crear un clima en el que la gente se sienta respetada, con fe en quienes conducen la economía, incluso debe percibir que los funcionarios los aman de verdad y quieren servirlos.
Manejar la economía y la gente con “miedo” ha conseguido que todos los desempeños estén por debajo del potencial real de la gente y el país. Cuando los estados ahorran, las empresas hacen “down sizing”, la gente se achica; y todo va “para menos”. Esta visión no genera rentabilidad y competitividad para las empresas, ni recaudación para el estado. A su vez la gente con bajos salarios o desocupada se halla absorbida en su propia preocupación, de la cual no puede salir nada bueno... Este tipo de angustia ciudadana, como la de 1998-2002, ha sido una maquina de asesinar la creatividad, un antídoto ha sido una ciudadanía con chance de relajarse y disfrutar de su familia 3 días de feriado largo. Si, “feriados” y “familia”; es durante esos días que la gente se oxigena y regresa a sus trabajos con ideas nuevas.
Si queremos crecer, necesitamos creatividad (es la clave del crecimiento de los próximos años), tenemos que correr riesgos. Liberarse de los prejuicios académicos y los agobios tecnológicos y consumistas, demos vía libre a la creatividad de nuestra gente. Es cierto que somos un país de gente muy talentosa.
Me imagino una Argentina en la que el trabajo de la gente importa tanto como el resultado de las empresas; el PBI, el Consumo y la Inversión. Una economía donde no solo nos concentremos en indicadores macroeconómicos, pero también en el desarrollo y el bienestar de la gente.
Ese cambio de perspectiva (economía y amor al prójimo) puede transformar el significado de estudiar o trabajar; por ejemplo, me imagino un trabajo orientado a la investigación de las mejores prácticas para lograr la felicidad de todo un pueblo.