martes, 29 de septiembre de 2009

Gestion politica y social

El oficialismo aceptó en el Senado más aportes de los previstos hace unas semanas atrás en el proyecto de Ley de Medios.
La presunción que se forzaría el envío del proyecto a solo 2 comisiones-cuando Julio Cleto Cobos estuviera a cargo de la Presidencia-, evitando que fuera a 5 comisiones, al final va a 4 comisiones, contradiciendo la estrictez con que siempre arranca el oficialismo (*metodología estratégica: negociación soviética). El Dr. Pampuro, a cargo del Senado como Presidente Provisional, decidió enviar el proyecto a 4 comisiones, respondiendo a las sugerencias de todo el arco opositor, incluyendo los operadores políticos que viven un interludio permanente. Se sigue buscando consenso y, se acepta introducir modificaciones en artículos importantes, con lo cual el proyecto volvería a Diputados, con menos riesgo que se demore hasta el 10 de Diciembre. Parece difícil una derrota oficialista en la cámara alta, como la del año pasado con la Resolución 125, el oficialismo en voz baja, dice que se tiene fe con los senadores indecisos.
Paralelamente a la discusión de esta Ley, en un contexto donde los conflictos sociales se presentan como hoy, me pregunto: -¿Como sería el manejo de un escenario similar: Kraft-cortes de ruta, etc., con la conducción nacional de Julio Cobos o Mauricio Macri?, en términos de “gerenciamiento social”, siendo funcionarios sin expertise social, ni contención peronista. La tensión política que imprimen todos los gobiernos a los diversos conflictos-recuerde López Murphy-De la Rúa, con los estudiantes y Moyano-, es inconcebible imaginarla con los actuales candidatos “en construcción”. -¿Movimientos sociales, realizándole cortes en casi todo el país a Macri ó a Cobos, incluyendo a Hebe de Bonafini y D´Elía en las calles?-¿Sindicatos de izquierda realizando paros o tomas de edificios como el de Kraft y los subterraneos, sin la colaboración o contrapeso de la dirigencia sindical peronista?- El jefe de gobierno de la ciudad, lamentablemente no pudo sacar una carpa instalada enfrente del Congreso, ni disciplinar el tránsito, ni siquiera persuadir a los dueños de los perros, cuyos ladridos y excrementos invadieron la ciudad. Ejemplo tenemos de incapacidad e inacción además, para influir a la Policía Federal en la ciudad. El argumento es: "no tenemos plata"...
Sin duda el oficialismo enfrenta un cuadro difícil en lo político, pero sigue conservando una importante-no absoluta- "alineación de los planetas sociales". Para 2011 falta mucho, pero deberíamos ir pensando sobre estas cuestiones, haciendo base en la experiencia de aquel Marzo de Galtieri (1982), Ubaldini-Alfonsín (17 paros), De la Rua 2001 (19 muertos en un día) y, las consecuencias económicas y políticas de esos desmanejos sociales que terminaron con la gobernabilidad de un plumazo. Reutemann y De Narváez tampoco lucen estar preparados para esos trotes-Recuerde la gente contra Reutemann en las inundaciones de Santa Fe-. Con publicidad y billetera se puede ganar una interna, aumentar el número de diputados; pero cuando haya que enfrentar estos temas-¿Cómo harán?-¿Se imagina usted un conflicto con los medios-como el actual- donde se especula a diario con temas de corrupción? - ¿Recuerda lo que pasó con la economía a partir del escándalo de "LA BANELCO"?
Debemos reflexionar, personalmente estoy más que convencido de la necesidad de efectuar cambios; pero tenemos que asegurarnos de cara a 2011, que los mismos sean sustentables y, que los actores tengan experiencia y nociones de management social.

* Es una estrategia metodológica de negociación, que estudÍábamos en la Universidad (en mis tiempos de estudiante) y, comenzaba con planteos extremos de “todo o nada”. Al inicio, todo comenzaba con una posición de extrema inflexibilidad.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Argentina, everything is improving

Capital outflow diminished, real demonetisation has compressed, the expected devaluation rate declined, and exchange market tensions reduced, at the time that stock exchange recovered, not arbitrate Argentine bonds jumped, and “country risk” went down.
There are deep convictions to fulfil compromises. The debt exchange have the purpose to improve the expire date profile to normalize the situation of public debt and do progressive changes with the objective to return to debt market towards the end of next year 2010.
The shocking flight of capital - around USD1.800 million per month during first 5 months- that touched USD2,500 million in June, decreased in July to USD1,500 million and would decrease again in August to around USD500 million. Money demand, that was contracting at 10% rate in real terms during 1st half of 2009, stoped falling in the period April-August.
The expected devaluation rate went down, the exchange rate “future New York December”, which at the end of June watched 4.38 pesos per dollar, decreased to less than 4 pesos, and could go under said value if waters continue draining.
The reduction of the devaluation rate and the lower rhythm of capital flight, are bonded to the strong improvement that recorded the multilateral real exchange rate +24% since November 2008 to September 2009.
At the same time the BCRA lowered the effective devaluation rate of nominal exchange rate. In this way, it sponsored the reduction of the interest rate that reflects the decreasing prospects in the expected tax and consistently works positively in the future Dollar decline. Obviously, interest taxes in Pesos represent a sort of arbitration against the danger of future Dollar. Since end of March, Argentine bonds climbed explosively; after elections, market returned to normal. The actual scenario is more encouraging, and this is the way market players feel it. Argentine-risk which on ends of 2008 was 1,800bp, actually is around 750bp (September 2009), showing so far this year a reduction of more than 60%, while the insurance premium against default (CDS) to five years fell from 5,405bp in December 2008. Numbers and not the “feelings or tastes” say that for some reason the economical climate looks better than some months ago.
Capital flight cede, real demonetisation has shorten, and there is a better economical climate, for this reason BCRA (Argentina´s FED) started to apply a more expansive monetary policy reinforcing the added expenditure, lowering interest rate and trying to incentivise the credit to private sector.
Similarly, government is making decisions that propel primary expense which in July increased 29.3% inter-annual, keeping a primary surplus of $766 million Pesos. Anyway, is not convenient to hope that this trend would continue, most probably is that the fiscal boost of second half of the year be quite lower than the first one.
In the described context, inclusive Argentine consultants “ex pessimists full time” had revised their forecasts at rise. I believe that the economy will be growing at a 3/4% rate in next three quarters, touching around 5% in last quarter of 2010, reaching a growing rate in the level of 3,5/4,5% next year. Probably the consumption will grow at similar rate to GDP, perhaps slightly higher. Obviously growth rate will be lower to the coming-out speed of previous recovers associated to domestic issues, regional or emergent; due magnitude and range of world crisis that this time, i.e. affected industry and commerce in USA over the levels of the Great Depression.
Partial indicators of activity level are giving improvement signs in the margin, in sound with the world and the synchrony of globalization. Argentina celebrates Brazil’s recovery, and points to grow at an annual rate of 5/6% in the second half of this year and 4% in 2010. The amazing way out of China, strong partner of our exportations, in the second half have had grown again at incredible rates. Likewise, the improvement of the multilateral real exchange rate gives us a spontaneous improvement of competitiveness that will help propel the production of tradable goods and added demand. To the reduction of capital flight and the distension in the markets, which Fundación Esperanza forecast before elections, it adds a more expansive monetary policy that could give and additional contribution at the moment of underpin activity level.
Although our basic scenario was more optimist than the average, we didn’t have to modify it, and we don’t think that the possibility of more negative alternative scenarios have increased, as long as the fiscal situation improve and direct the solution to the absence of public financing at the end of 2009.
Markets grumble, although contradictory give signs of understanding that Government is going towards to correct macroeconomic imbalance that threatened Argentine economy. Politic interventionist and populist model, has showed before the caution of an economy that held for 6 years twin surpluses. It’s very important to have in mind this information, at the time to attend to forecasts of apocalyptical calamities managed by “CTM factor*”. CTM factor is working full time, with the purpose to shoot macroeconomic risks through novelist operations. To finish, we may say that good news as rise of bonds and stocks, fall of country-risk, less capital flight, stable exchange rate, decrease of interest rate; could be permanent.
*"CTM factor"(spanish: enemies of the economic model)

domingo, 27 de septiembre de 2009

Las expectativas

En mi escenario base 2010, (Septiembre de 2009) estoy viendo crecimiento del PBI 3/4%, una inflación de 12/14% y un dólar de $4.20/4.30 a fines de 2010. La recuperación de la economía está en marcha, aunque las tasas de crecimiento no sean las “chinas” de 2003-2008. Las comparaciones de salida de "crisis anteriores", que se establecen son capciosas. No es lo mismo arrancar la recuperacion con una capacidad ociosa de 60, que de 20%. Obviamente la presente salida no tendrá forma de “V” (porque la caída no fue la de 2001-2002), pero tampoco tendrá la forma de “L” (como en 1998-2000), cuando Menem vs. Duhalde postergaron la recuperación, al anticipar la probable interrupción del modelo económico vigente durante los noventa. Si la queremos dibujar, podemos pensar hoy en una “U”achatada, como forma de sálida.
Aunque en la caída del último trimestre de 2008 y primero de 2009, en la Argentina se instalò una intencional abstracción de lo que pasaba en el mundo; ahora en la recuperación, se dice que vuelve “el viento de cola”. La política y los negocios son así y, los economistas facturan honorarios a quienes compran música agradable a sus oidos. Como el resto del mundo, el oficialismo continúa siendo intervencionista, aunque esto no le place al “establishment” de ninguna parte. Recuerde que Obama ya cosechó 6 libros de denuncias y críticas, disponibles en las mejores librerías de EE.UU.
Los ciudadanos, aturdidos por sus problemas, no tienen mucho tiempo para reflexionar, esto ayuda a que se establezcan como ciertas, las desviaciones conceptuales que se filtran con acciones concertadas. Las repeticiones hipnóticas del coro estable de "pesimistas full time", tienen un público de alto poder adquisitivo que compra sus letanías en casi todos los medios.
En el peor escenario, la caída del PBI de 2009 sera idéntica o menor a la de 1995 (Tequila)-(Divorcio Menem-Cavallo) y 1999 (Default Ruso-Devaluación de Brasil)-(Gasto Público y Endeudamiento Temerario); cuando el FMI elogiaba la gestión de Carlos, y pertenecíamos al primer mundo.

martes, 22 de septiembre de 2009

Inversion Extranjera Directa, conjeturas

La invitación del Vicepresidente de la Nación-Julio Cobos-a todo el arco disidente, para explorar consenso en contra del proyecto del gobierno que representa, lo convierte en la figura más importante de la oposición, al mismo tiempo que desempeña interinamente, la máxima autoridad del Poder Ejecutivo Nacional. Julio Cobos simultáneamente reemplaza a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -que viajó a EE.UU.- en la máxima responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional, exhibiendo una dualidad contradictoria, que desconcierta a los observadores más perspicaces del exterior. Algunos ya lo describen como un político incoherente, otros como un simple oportunista, de una conducta altamente peligrosa que no ofrecería confianza, ni seguridad jurídica para las inversiones, en caso de resultar elegido en el próximo turno.
Paradójicamente, para los equipos de profesionales interdisciplinarios que montan candidaturas alternativas, es el político con mejor imagen y mayor intención de voto para las elecciones del 2011.
Quienes quieren saber si valdrá la pena invertir en una eventual Argentina de Cobos, nos plantean dudas acerca de su falta de compostura. Se conjetura esto, en base a que siendo el número dos del P.E., a unos meses de elegido, se constituyó en el máximo contrincante de su propio gobierno.
Para un inversor entrenado, una acción vale más que mil promesas. Muchos de ellos prefieren un enemigo coherente, que un amigo errático.

domingo, 20 de septiembre de 2009

La inflacion, solucion a largo plazo

Es evidente que la masiva emisión monetaria, los estímulos fiscales y el auxilio al sistema financiero otorgado por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo evitaron que el mundo caiga en otra Gran Depresión.
Los Policy-makers fueron hábiles para evitarlo, porque ellos estudiaron los errores que se cometieron durante la Gran Depresión de los años treinta y, la depresión japonesa de los años noventa. Como resultado de los debates que tuvieron lugar en los ámbitos académicos, los argumentos acerca de una probable recuperación de la economía mundial han cambiado todo el tiempo: estaban aquellos que veían una salida en forma de V (rápido retorno hacia el crecimiento potencial), otros una U (lento y anémico crecimiento) también la W (caída rebote-nueva caída y nuevo rebote). Hace seis meses atrás inclusive, muchos veían una apocalíptica “L”.
Lo cierto es que las políticas activas de los gobiernos y los Bancos Centrales han sido decisivas en evitar un choque de trenes. Obviamente el camino tomado en términos de política fiscal, por los EE.UU., Gran Bretaña, Japón y otros países, de incurrir en déficit fiscales extravagantes, no pueden convertirse en “para siempre”, dado que la acumulación de déficit hace que la deuda de los países en algún momento no sea sustentable.
Esos déficit burdos, en alguna dosis se han monetizado por parte de los bancos centrales de países como EE UU que además llevaron sus tasas de interés, prácticamente a cero, llevando consigo un aumento de la base monetaria de 100% en 9 meses. Claramente, estas políticas no son convencionales ni sostenibles en el tiempo. Si esta combinación explosiva de políticas fiscales y monetarias no se revierte, van a generar un nivel de inflación peligroso que podría terminar en otra gran burbuja de activos. Entonces, de acuerdo a un razonamiento de manual; la clave de los policy-makers para que todo termine bien será, - acertar en ¿cuando empezar a quitar el exceso de liquidez, normalizando la tasa de interés, aumentando los impuestos y bajando el gasto público en acciones coordinadas? -
El gran desafío es, salir de esta situación, sin estropear los indicios de recuperación insipiente que están adelantando los mercados y algunos indicadores parciales de actividad. Si los policy makers se equivocan serán abucheados desde uno u otro lugar de las tribunas. Es decir, los hinchas que desean la recuperación y los fanáticos que temen una disparada inflacionaria. Antes o después, habrá que subir los impuestos, bajar el gasto y subir las tasas de interés, de eso no cabe duda. El problema es que la mayoría de las economías, apenas acaban de tocar fondo y, revertir la política monetaria y fiscal demasiado rápido, antes que se recupere la demanda en forma robusta, podría generar stagflacion. Japón cometió ese error en 1998 y 2000, y EE UU lo había hecho antes en 1937 y 1939. No obstante, si los gobiernos mantienen largamente el déficit fiscal y continúan monetizando la economía, como lo vienen haciendo, en algún punto los mercados puede percibir el peligro y las subas pueden revertirse, comenzando con una nueva caída de los títulos y acciones. Si esto pasa, los rendimientos de los bonos de largo plazo del gobierno subirán, las tasas de las hipotecas y de los tomadores de crédto del sector privado en general escalarán y la economía terminaría en stagflacion.
¿Cómo cierra el círculo de este enorme desaguisado?
Obviamente no podemos generalizar, porque no todos los países tienen la misma capacidad de permanecer con una deuda creciente y sustentable. No todos partieron del mismo nivel de déficit y deuda pública cuando se inició la crisis. No todo puede soportar la carga de desconfianza o caída de credibilidad que sobrevenga por razones históricas o por situaciones conexas.
Las pequeñas economías de Europa con grandes déficit, deuda pública alta y bancos muy grandes-como para ayudar a que no caigan-por su nivel de necesidades- comenzarán a sufrir la baja en sus calificaciones soberanas y/o privadas y, una eventual corrida puede provocar el colapso del sistema financiero local.
Encontrar una salida exitosa a la situación descripta en EE. UU. es crucial. Ya existen opiniones de muchos profesionales serios en el mundo que creen que una recaída es posible, antes de una recuperación sostenida. Además, el riesgo es muy alto, porque de de cometerse un error en el timming de la política económica de países como los EE UU, se puede gatillar un desbarajuste generalizado, como ya hemos comprobado. Existe también una tentación que sobreviene a los gobiernos con moneda fuerte, de utilizar mecanismos inflacionarios para licuar la deuda pública y privada. No son pocos los países donde sus sistemas legislativos impedirían aumentos de impuestos o cortes de gastos y, esto los llevaría a una mayor monetización de la economía para financiar su déficit, en este caso la inflación –sin pedir permiso a nadie-sería el camino que menos resistencia encontraría.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Rally de activos

Argentina supera ampliamente el rally de los activos globales y disfruta de ser la bolsa de mayor rendimiento, en lo que va del año. Pero no solo eso, el sistema financiero está sólido, cae el riesgo país alrededor 60% y el BCRA vuelve a comprar 200 millones de dólares en un día. La fuga de capitales cayó de 2.700 millones de dólares en Junio, a 500 millones en Agosto. Los bonos argentinos no paran de subir y los depósitos a plazo fijo crecen cada día. Solo en Agosto crecieron $2.500 millones los depósitos del sector privado. Si el mundo no nos vuelve a sorprender, volvemos a crecer en forma sostenida, por nuestra propio potencial y la solidez de nuestros equilibrios macroeconómicos. Podemos decir que se ha hecho ostensible la disociación entre la política y los mercados. Regreso diciendo que tenemos reservas y redoblo la apuesta a un equilibrio de las cuentas fiscales-al estilo del gobierno-, por suerte los operadores del mercado que a veces adelantan y otras atrasan el reloj especulativo, están sintonizando el mismo canal que yo avivo en forma sistemática. Se entendió que la intención de volver a colocar deuda en los mercados es genuina, seremos más amigables para el mundo. Con todo el esfuerzo que realizan los "cazadores de huracanes" para generar incertidumbre, nada les funciona; ni el atropello al periodismo independiente, ni el “corrido” default, que ahora es probable para el 2011, provocado seguramente por una erosión fiscal inmanejable que supondrá un gobierno débil y timorato... No existe fragilidad en las decisiones, ni asistimos a ningún “descontrol del gasto”, la herencia fiscal para 2012 será manejable, si los que ganan están a la "centro derecha", los mercados y organismos multilaterales de crédito apoyarán mas que nunca -¿porque temer?-
Cuando mejora el ambiente financiero, lo próximo que mejora es la economía real. Por esta razón los bonos suben, porque tienen un sustento genuino que los mercados anticipan. Sin embargo, la economía tendrá que lidiar con el "Factor CAM" hasta el último día del mandato de CFK. Los viejos odios, el aventamiento de climas hostiles para los negocios y la inversión, una desfigurada inflación y las distorsiones del INDEC, las regulaciones excesivas de Moreno, todo nos remite a que el mandato se interrumpiría, para no perder el tiempo hasta las próximas elecciones, exhibiendo una inseguridad inconsistente con la euforia de quienes ganaron en Junio. Vuélvese a agitar el fantasma de la inflación, "las masoménicas" estimaciones privadas, muestran números más artificiales que los del INDEC, lo aseguro. Lamentablemente, la dinámica de la relación oficialismo-oposición sigue siendo confrontativa “a muerte”. El comportamiento es destructivo, eleva los temores de quienes siempre esperan catástrofes.
En mi opinión, las malas noticias no prevalecerán, como ninguno de los pronósticos aterradores prosperaron desde el segundo trimestre de 2002.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El crecimiento, consideraciones

En tanto que el “pensamiento único” me distraía, y el riesgo de desplegar un proceso de avance nacional me agobiaba, casi me convenzo de la impotencia de los argentinos y calcino toda la biblioteca que construí, durante años. Me decía a mi mismo: “no se nada, no entiendo nada, las cosas son distintas”. Influía sobre el mundo una perspectiva casi esotérica, se trataba de entender un nuevo orden mundial. -¿Estaría el poder concentrado en “los masones”, “la logia de los huesos y la calavera” y, demás excentricidades, de manera fatal?-
Es cierto que sobrevivir fuera de las cofradías que operan en los mercados y las empresas, se hace difícil para los profesionales de un país como Argentina, establecer y defender valores propios, nunca fue fácil. Toda la estrategia neo clásica parecía consistir en otorgar seguridades y dar señales de confianza a los mercados, con el objeto de atraer inversiones volátiles y colocar 152 clases de títulos en diferentes monedas, legislaciones y tasas de interés-eso es lo que hicimos literalmente-. Al inquirir a un ex ministro de economía por esto en una reunión, me espetó: Mirá Pablo, “si colocamos tanta deuda como tu dices, es porque los mercados confían en nosotros”. Algunos sonreían al mirar mi perplejidad, porque esta era la manera de “pertenecer”-sin caerse de la profesión, o ser la comidilla de cuanto colega arrogante pululaba por los lugares comunes, tanto en Washington como Buenos Aires, créame-. Era muy difícil no sentirse un "bicho raro" con semejante cofradía de fanáticos durante los felices noventa. Recuerde que Stiglitz y Krugman eran unos idiotas que no sabían nada y, Rudy Dornbusch, Staley Fischer, Henry Paulson y Alan Greenspan las “mentes brillantes”. Lo mismo nos pasó con la Ley de Entidades Financieras-21526 RF/77-, responsable de un esquema de regresión económica y social, nunca visto, que además en 3 años terminó con el desplome del Banco de Intercambio Regional, Banco de Los Andes, Banco Internacional, Banco Latinoamericano y la lista es muy extensa para seguirla. Fuimos precursores. Lehman Brothers, Madoff no inventaron nada, avísenle a algún profeta auto proyectado que se convirtió en defaulteador serial (himself), debutando con Cavallo antes de defaultear con Lehman.
Los profesionales utilizan matemática y estadística para encontrar evidencias empíricas que respalden o acompañen conclusiones en el análisis. Yo también detesto los círculos cerrados que no sean para comprar automoviles, la prepotencia y la arrogancia K, o de cualquier signo-sin preferencias-. En cambio, no tengo nada contra las carteras de Louis Vouiton y las señoras coquetas. Pero más allá de los gustos e intereses personales, el desempeño de la economía argentina-desde 2002 en adelante-ha sido un testimonio concluyente del potencial argentino y, el daño previo que, en comparación, le profirieron las políticas que le precedieron. Hablemos de la obtención de un fenomenal tiempo de superávit de cuenta corriente, record de reservas de divisas y recaudación con un elevado superávit primario de seis años consecutivos. Para verificar un tiempo igual debemos bucear 106 años de historia. La salida de la convertibilidad y pesificación recuperó al BCRA como autoridad monetaria, luego de un largo periodo de intolerancia monetarista. Es cierto que tuvimos “viento de cola”-hablando de precios de los commodities exportados por el país-, pero también es cierto que esos precios, llegaron para quedarse. En unos años se incorporarán más de 800 millones de habitantes a una clase media que cada vez ha de comer mejor. La política económica implementada, permitió que la Argentina creciera a más del doble de la tasa de crecimiento promedio del mundo, en los mejores años de la historia global. El canje de la deuda externa en el 2005 fue previamente boicoteado por sus detractores que juraban que no era viable una quita de semejante magnitud. Nos íbamos a caer del mundo. Vivir con lo nuestro pasó de utopía desarrollista a realidad sustentable, en términos de financiamiento y ahorro interno, sustituyendo un endeudamiento crónico que explotó en el traumático default de 2001. Una inversión en base a ahorro doméstico superó ampliamente la relación inversiones/PBI de toda la década del noventa, donde supuestamente éramos los mejores alumnos del FMI. La producción y el empleo, despegaron y crecimos 68 meses consecutivos-el PBI creció 58% hasta el tercer trimestre de 2008, comparado con el primer trimestre de 2002, en ese periodo se duplica la relación inversión/PBI y el desempleo cae a un tercio de la crisis.
Desde mi juventud, nunca había experimentado el restablecimiento de la autoridad plena en el ejercicio de sus funciones de un titular del Poder Ejecutivo, tampoco en la determinación-diseño e implementación de la política económica nacional-. Por el contrario desde muchachito, aprendí de memoria las condicionalidades del FMI, para obtener el tramo de facilidades extendidas.
Cuando estalla la crisis en 2007, reeditada la burbuja de las Dot Com, reemplazada por la burbuja de las hipotecas sub prime; el desplome de la economía y el comercio mundial impactó fuertemente, contrayendo el gasto, el nivel de actividad y el empleo en las economías desarrolladas y aún, en las de mayor dinámica en los países emergentes. Los precios de los commodities cayeron por efecto dominó, y la economía argentina resistió un tornado de frente, superior a cualquier embate histórico. Normalmente en la Argentina un shock externo generaba corrida bancaria y terminaba con una devaluación, producto del estallido de una crisis por recurrencia de déficit gemelos (fiscal y de cuenta corriente). Inclusive se caían gobiernos civiles y militares.
No obstante, a que negarlo; en forma coincidente, se venían acumulando algunos problemas propios económicos y políticos que complicaron la situación. El conflicto del campo, las dudas del INDEC, la sequía y la gripe A; se conjugaron para atentar contra la estabilidad y el grado de bienestar creciente. El proceso electoral y la disputa política echaron leña al fuego en el primer semestre de 2009. Con eso y todo, el sistema financiero demostró una madurez y robustez envidiable, aún desde los países más ricos. El superávit comercial no amaina, la deuda se mantiene estable y las finanzas públicas sufren la caída de la recaudación, pero están bajo control. A pesar de padecer una fuga de capitales de 47 mil millones de dólares, no se produjeron las corridas bancarias del colapso De la Rúa-Machinea-breve López Murphy-Pou-Macarone-Cavallo. Concisamente, la economía argentina,-como vengo afirmando desde que se insinuaba la crisis-, está mejor parada que en ocasiones anteriores. El potencial necesario para impulsar el crecimiento está intacto, si Dios lo permite y en el norte se aquietan las aguas, retomamos la senda del crecimiento en 2010, pero empezando desde el tercer trimestre de este 2009.

El déficit presupuestario, California

En su tradicional rol de “súper algo”, Schwarzenegger –el sarcástico comentarista de la situación argentina en 2001-, interpreta hoy a “Deficeitor”, un film estrenado en la Argentina con el nombre de “Patacón”, traducido al inglés e interpretado por el fortachón despilfarrador austríaco-estadounidense. Convertido hace cerca de 2 años en gobernador de California, el conservador "Terminator", no ha logrado sanear las cuentas y se vio obligado a emitir pagarés (IOU en su denominación inglesa), un instrumento similar a las cuasi monedas provinciales. Jaqueado por la recesión y el déficit fiscal, Schwarzenegger apela a la emisión de papeles para saldar las deudas con vendedores, proveedores, agencias y hasta los mismos contribuyentes. Estos últimos recibieron pagarés para el “día del arquero”, que allí se festeja una vez cada 10 años. El gobernador de California declaró (al iniciar el año fiscal de ese Estado) una emergencia fiscal en el Gobierno, con el fin de obligar a los legisladores a sesionar, en forma especial, para enfrentar un déficit presupuestario de US$ 24.300 millones. Ante la falta de efectivo y para conservar los fondos, el contralor estatal, John Chiang, planeó emitir los pagarés que además de los proveedores del Estado, llegará a varios receptores de asistencia estatal, como los ancianos, los discapacitados y los estudiantes de colegios universitarios.
Los déficit del tesoro ya son, patrimonio de la humanidad.

martes, 15 de septiembre de 2009

Blanqueo de capitales, Italia

El "Blanqueo" en Italia esperará la presentación del formulario con el que se permitirán repatriar capitales fugados. Dicho acceso será posible, previo pago de una penalización del 5%. ¡Que pichincha! diría nuestro querido Luis Sandrini. El plazo para presentar los formularios se mantendrá abierto hasta el próximo 15 de abril de 2010, según informó la Agencia Tributaria italiana (equivalente a la AFIP). Este blanqueo, denominado "escudo fiscal"-el marketing me luce al blindaje-, es una de las medidas incluidas dentro de un decreto ley aprobado por el Parlamento para auxiliar financieramente la crisis económica que ya pega fuerte en Italia. Con la declaración jurada y el pago del 5% de las actividades declaradas, podrán ser regularizados, o repatriados los capitales sacados de Italia de manera ilegal. Se estima que con esta amnistía fiscal, se podrían recaudar alrededor de 4.500 millones de euros. Ingresan a este beneficio las personas físicas, las entidades comerciales, las sociedades y las asociaciones para la declaración de sus actividades en el extranjero, a partir de una fecha no posterior al 31 diciembre de 2008. Señoras y señores, la fuga de capitales-deporte nacional argentino-se practica y perdona en muchas partes del mundo. El blanqueo de capitales entonces es,...patrimonio de la humanidad.

Las bolsas del mundo

Llámame optimista, pero los profesionales deben rescatar evidencias empíricas. Abandonemos el "Tengo, un mundo de sensaciones", de SANDRO.

EL MEJOR DESTINO PARA LA INVERSION FUE: LA BOLSA DE BUENOS AIRES

RENDIMIENTOS (Fuente: Ámbito Financiero 14-09-2009)

martes, 8 de septiembre de 2009

Berlusconi, Italia


Berlusconi dijo que las revelaciones sobre su vida privada son "mentiras y calumnias absolutas" (FALAZ).
Afirmó que nunca pagó "ni un euro" para acostarse con una mujer (FALAZ II).
Se autoproclamó "de lejos el mejor presidente del gobierno que Italia haya tenido en sus 150 años de historia". (SOBERBIO).
Berlusconi transformó la conferencia de prensa conjunta con Rodríguez Zapatero, en un show de respuestas (EGOCENTRICO).
Esto no daña a Italia, "Muchas turistas extranjeras ya han reservado Italia para el año próximo". (DESATINADO).
Le espetó a un periodista que lo repreguntaba: "Veo que usted lee sólo La Repubblica y L'Unitá (diarios opositores, NDR), lo felicito". (MOFADOR).
"Que levante la mano, entre los presentes, quien no opina que resulta agradable sentarse en la mesa rodeados por presencias femeninas agradables y simpáticas", dijo el premier. (LIBIDINOSO).
Acerca de la mujer que lo acusó dijo: "Alcanza con decir que las penas máximas previstas para los cuatro delitos que esta persona ha cometido es de 18 años de cárcel", y "no he aún decidido si seguiré adelante con esta denuncia". (PATOTERO)
“¿Sacarme del gobierno?”, Pero si tengo el récord en la presidencia del ejecutivo", soy el jefe de gobierno que más tiempo ha estado en funciones y que dispone de "la confianza y la admiración" del 68,4% de sus compatriotas. (OMNIPOTENTE)

Días atrás, hablando con un gran amigo y excelente profesional que vive en Italia, un hombre intachable e íntegro, me decía acerca de Berlusconi: "Es un viejo chancho envalentonado por el Viagra, pero la verdad es que la izquierda ha sido tan mala en el gobierno que, además de ser atea y yo no compartir mis convicciones con ellos y...la verdad es que dentro de todo, este hombre lleva las cosas bien…????
Mi amigo del alma, me dejó estupefacto.
¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO QUE SE LLAMA BUENO A LO MALO? - SI ES CIERTO -SI BERLUSCONI TIENE 68,4% DE CONFIANZA Y ADMIRACIÓN- ¿QUE ES LO QUE APRECIA LA GENTE DE UN MANDATARIO-AUN LA GENTE BUENA-?

domingo, 6 de septiembre de 2009

El marco monetario y financiero

Una parte de mi está entusiasmada, incluso feliz, con estas noticias: disminuyó la salida de capitales, se comprimió la desmonetización real, declinó la tasa de devaluación esperada y, se atenuaron las tensiones del mercado cambiario, al tiempo que repuntó la bolsa, brincaron los bonos argentinos desarbitrados, y se derrumbó “el riesgo-país”. La chocante fuga de divisas, -alrededor de u$s 1.800 millones mensuales en los primeros cinco meses-, que tocó u$s 2,500 millones en Junio, descendió en Julio a u$s 1,500 millones y volvió a bajar mas fuerte en Agosto y primera semana de Septiembre. La demanda de dinero, que se venía contrayendo a un ritmo de 10% en términos reales, en el primer semestre de 2009, dejó de caer en el período Abril-Agosto. La tasa de devaluación esperada se derrumbó, el tipo de cambio “futuro New York Diciembre”, que a fines de Junio agenciaba 4.38 pesos por dólar, descendió a 4.03, cayendo 8%, y podría estar por debajo de dicho valor si las aguas se siguen bajando.
La reducción de la tasa de devaluación, y el menor ritmo de fuga de capitales, están vinculados a la fuerte mejora que registró el tipo de cambio real multilateral -+20% desde Noviembre de 2008, a Agosto 2009-. A su vez el BCRA bajó la tasa de devaluación efectiva del tipo de cambio nominal. De esta forma patrocinó la riesgo-paísque refleja las expectativas descendientes en la tasa esperada y, en forma consistente, influye positivamente en el declive del dólar futuro. Como es obvio, las tasas de interés en pesos representan una suerte de arbitraje frente a la prima del dólar futuro. Desde fines de Marzo, los bonos argentinos repuntaron en forma explosiva, luego de las elecciones, el mercado se fue normalizando. El actual escenario es más alentador, y así lo perciben los jugadores del mercado. El riesgo-argentino que a fines de 2008 se ubicaba en 1,747 bp, se sitúa actualmente alrededor de los 900 bp, mostrando en lo que va del año una reducción de 50%, mientras la prima de seguro contra default (CDS) a cinco años cae de 5,405 bp en Diciembre de 2008 a 1,500 bp al presente. Los números y no las “sensaciones o los gustos” dicen, que por alguna razón el clima financiero luce mejor que unos meses atrás. Hay un mejor clima, por esta razón, el BCRA comenzó a aplicar una política monetaria más expansiva reforzando el gasto agregado, bajando la tasa de interés e intentando incentivar el crédito al sector privado.
Par aquellos que cazan en medio de huracanes, la caída del último trimestre de 2008 y primero de 2009 puede haber sido una tormenta perfecta. Pero para cualquier profesional que tenga carga por los argentinos, cuyo único medio de vida es el trabajo; conociendo casos donde muchos puestos estuvieron en peligro, no puede mas que entusiasmarse cuando los indicadores dicen: "cielo despejado y temperatura agradable en toda la economía del país".

sábado, 5 de septiembre de 2009

Señoreaje, practica de politica monetaria

La fortaleza de auto financiar en dólares (señoreaje*) proyectos de inversión, campañas militares, investigación y tecnología, ha hecho de los EE.UU., en primer lugar una nación poderosa, mas tarde logró que los Chinos sean el mayor poseedor de dólares y títulos de la Reserva Federal, y consecuentemente, la mayor amenaza a la hegemonía de los EE.UU. y el dólar en solo 30 años. No obstante la colosal inyección de dólares para sostener bancos y empresas nacionales, un abuso de ese señoreaje, puede constituirse en una dependencia que genere condicionalidades, en términos de compartir el poder de señorío con otra potencia económica que ya ha planteado la necesidad de tener otra moneda de reserva. En EE.UU., el fuerte aliento fiscal en base a mayor gasto público debe ser reemplazado por un mayor gasto privado en algún momento, porque la deuda no puede crecer hasta el cielo. No obstante el enorme endeudamiento de los particulares en países desarrollados le pone freno a la velocidad de recuperación de una economía muy frágil, con un sistema financiero ora resucitado ora moribundo. Los desbalances globales se han moderado, pero si vuelven a amplificarse, se asume la construcción potencial de una dinámica cíclica crónica y perversa, que puede instalar una desconfianza creciente y endémica, altamente inconveniente para las inversiones, el crecimiento y empleo. El problema es que si el consumidor americano -que representa 25% del consumo mundial- tiene que ahorrar más para cumplir con sus compromisos, será necesario entonces que los habitantes de Arabia Saudita, China, Japón, Rusia, Corea, etcétera pasen a consumir más, para lo cual deberían realizar importantes reformas políticas y sociales y, hasta religiosas. Contra la recuperación estadounidense atentan, tanto la ceguera de los lobbistas de Wall Street, como los de la ortodoxia dogmática, que al parecer le estarían ganando la pulseada a los reguladores reformistas. Si las presiones ortodoxas y “pro negocios financieros” se acelera y se decide ajustar y abandonar los instrumentos de política económica empleados a fin de evitar el colapso, aumentan los riesgos de abortar esta insipiente y frágil recuperación que exhiben los últimos datos. Si por el contrario, se instala reposadamente la “heterodoxia full life”, la tasa de inflación puede acelerarse y habrá que llamar a Moreno para instalar la Inflación Core II (esta vez, además de suprimir alimentos y energía, habrá que vedar jeans y zapatillas). Los gobiernos artífices del desbalance global, deberán ser “entendidos en los tiempos”, mucho más que eruditos en economía. “Tiempos y sazones”, para ir reduciendo una expansión extravagante que en 8 meses duplicó la base monetaria de los EE UU, y llevó la tasa de interés de la FED a casi cero. Un déficit fiscal alto, necesita nuevo endeudamiento público y, la tasa de interés real puede devenir alcista. En este escenario la economía se torma débil, la inversión privada retrocede y, el dolar ya no luce como la moneda de reserva, y se pierden los incentivos para pagar por su señoreaje.

*El concepto de señoreaje se remonta a la ganancia percibida por la autoridad de las casas de moneda por acuñar una moneda cuyo valor intrínseco era menor al valor nominal. Actualmente el concepto es el mismo pero aplicado al dólar, papel moneda de los EE. UU. que dejando de lado el reducido costo que incurre por imprimirlo en cantidades industriales. Por señoreaje entonces se entiende "per se", que el derecho a "producir" dinero pudo y puede constituir para el emisor - la Reserva Federal- una fuente de ingresos.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Coeficiente Gini, China

La continuidad de 30 años en la reforma económica ha implicado un crecimiento del PBI a tasas del 8% anualizada. Este crecimiento ha ido acompañado por la acumulación de un importante excedente comercial, sostenido por un aún más pronunciado crecimiento de las exportaciones.
Esta dinámica se potenció tras la incorporación de China a la OMC y coincidió con la salida de la crisis del arroz. No obstante la magnitud del comercio en crecimiento, un constante ingreso de divisas producto de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) han consolidado el modelo de desarrollo reformista, donde por un lado se registró una evidente reducción en los índices de pobreza absoluta y, por otro, en términos relativos, China pasó de ser uno de los países mas igualitarios del mundo, a uno de los más injustos. (Medido por el coeficiente Gini) la desigualdad ha crecido desde un índice de 0,3 en 1978-levemente superior a la desigualdad en Suecia y los países nórdicos, hasta el 0,46 en 2006, cerca del índice de Brasil.
La acometividad de las políticas patrocinadas por las autoridades ha llevado a un fuerte repunte de la demanda agregada y a una aceleración del crecimiento en dicho país, en medio de la crisis mundial. Se ha impulsado una política fiscal expansiva (equivalente a los 585 mil millones de dólares, prevaleciendo la inversión pública, en parte al sector manufacturero productor de bienes transables. El Banco Popular de China mantiene muy bajas las tasas de interés, se subsidia la energía y las commodities, y se han otorgado créditos garantizados por el Estado. Se mantiene un yuan depreciado frente al resto de las monedas con el fin de mantener las condiciones de competitividad.
Con la misma presencia estatal en la construcción institucional que predominó en el periodo reformista-lleva 30 años- China tiene hoy la oportunidad de hacer una reingeniería económica, siendo menos dependiente de las exportaciones y la inversión, aumentando la importancia del consumo privado, previniendo el incremento de la conflictividad social que podría poner en peligro la continuidad de la reforma económica. Todo esto sin renunciar a su modelo de crecimiento, consolidando las exportaciones, pero incentivando un mayor consumo, que incorpore regiones y sectores de la sociedad que aún no se enteran de los progresos alcanzados por China.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Los indicadores economicos, EE.UU.

1) Los precios las viviendas dejaron de caer. El índice de precios de viviendas elaborado por S&P/Case-Shiller en Junio registró un aumento de 0.7% mes contra mes. Podría ser este un punto de inflexión en las tasaciones de las propiedades, en caída libre desde Enero de 2007.
2) Bajó el tiempo promedio de oferta para vender una casa de 12.4 a 7.5 meses desde Enero a Julio del 2009.
3) La venta de casas nuevas en Julio se ubicó alrededor de 20% encima de Mayo, mientras que la venta de casas usadas mejoró 11% en el mismo período. Por su parte, los permisos de construcción aumentaron 8% en Julio respecto de Mayo y los inicios de nuevas obras avanzaron 5.5% en el mismo período.
4) La producción industrial de Julio mostró el primer indicador positivo -0.5% mes contra mes- luego de hundirse cada trimestre durante los últimos 6 trimestres, contrayéndose 15% en forma acumulada.
5) Los índices de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en Agosto se ubicó 14.3% por encima del pico mínimo registrado en Noviembre de 2008 y el índice de confianza del Conference Board duplica el mínimo cotejado de Febrero de 2009.
6) Las ventas minoristas mejoraron en Mayo y Junio 1.2% mes contra mes anterior y, 0.8% excluido autos, comparando el nivel de Junio con el de Abril, aunque Julio frente a Junio muestra una leve caída de 0.1%, en las ventas totales y 0.6% si se exceptúan automóviles. La mejora de las ventas minoristas comparando Julio con Diciembre de 2008 es de 1.7% en ventas totales y 1.3% eliminando automóviles.
7) Las ordenes de ventas minoristas registraron una fuerte recuperación de 4.9% en Julio con respecto a Junio.
8) Las exportaciones de bienes y servicios acumuló un aumento de 2.5% en Mayo-Junio (frente a Abril), en volumen.
9) Los inventarios comerciales siguen cayendo desde Agosto de 2008, lo cual aumenta las posibilidades de revertir a crecimiento, cuando las expectativas mejoren.
10) Los índices de precios tanto mayoristas como minoristas han aventado los riesgos de deflación.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Desempleo elevado

El consumo puede verse más afectado por los efectos rezagados de la crisis sobre el mercado laboral que acaba de tocar un desempleo de 9,7%-el mas alto en 26 años-. La destrucción de empleos no agrícolas que se venía desacelerando desde Febrero pasado, retrocedió. En este sentido se espera que la economía siga destruyendo empleos no agrícolas, probablemente hasta fines de 2009, aunque a menor velocidad que durante los primeros meses de este año. Recuerdo 1991-1992, cuando se daba una recuperación sin creación de empleo, es decir, el PBI crecía pero el desempleo seguía aumentando. Los aplazamientos entre la finalización del ciclo recesivo y la creación de nuevos empleos llegaron a extenderse hasta 18 meses. Para los estadounidenses de a pié, la recesión continuaba. Además, la recuperación que todos los analistas esperan para el tercer trimestre, está excesivamente enfocada en los dadivosos fomentos del sector automotriz, una suerte de “plan canje” asegurado por el gobierno. Obviamente esto no es sustentable en el tiempo y, cuando se agoten los estímulos, tal vez el resto de la economía no logre compensar la ausencia encontrándose sin reemplazo para seguir creciendo. Aunque el gobierno y la FED han hecho bastante inyectando estímulos y haciendo todo el recorrido hasta llegar a casi cero de intereses, todo indica que se necesitarán más incentivos para que la gente pare de sufrir.

martes, 1 de septiembre de 2009

La dinamica de la deuda estadounidense

Las alegorías pueden resultar exageradas, pero siempre recuerdo la obstinación que mostraba aquel reloj de deuda de Manhattan en el verano de 1991. Si el ocurrente individuo que lo instaló tenía la esperanza de avergonzar a los políticos para estimular su responsabilidad, podemos decir que ha fracasado rotundamente. La deuda nacional estadounidense se encamina a representar 60% del PBI en 2010 y, eso solo se logra gastando todos los años por encima de lo que se recauda, obligando al Tesoro a colocar títulos para financiar “déficit”. Estados Unidos verifico un brusco aterrizaje entre el último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 y, aunque en el segundo trimestre de 2009 continuó cayendo, lo hizo a una tasa más moderada del 1% -trimestre contra trimestre anualizado y desestacionalizado-, acumulando una caída de alrededor de 4% en los últimos 12 meses. Hará falta bastante tiempo para que los ciudadanos se den cuenta que las cosas vuelven a mejorar. Hasta hace dos años había trabajo en abundancia, mas del que había existido nunca antes, lo que constituía el hecho más importante en la vida de las personas. Luego del cimbronazo, el pronóstico de consensos prevaleciente es que el PBI volverá a crecer a partir del tercer trimestre, sin embargo la recuperación se producirá a un ritmo más moderado que en las recesiones anteriores. Hablamos de salir de una recesión que ha sido, el doble de profunda y larga que el promedio de todas las recesiones observadas desde la segunda guerra mundial. Se espera que la economía estadounidense crezca en los próximos 12 meses posteriores al piso en torno a tasas de menos de la mitad del ritmo promedio mencionado.
Sucede que el consumidor estadounidense que consigue mantener su empleo está muy endeudado y tiene que aumentar su nivel de ahorro-con un salario real estancado o descendido- si desea cumplir con sus obligaciones, -“la gloria no paga las facturas”-, y existen dudas que el consumo privado pueda sustituir raudo, el extravagante impulso fiscal otorgado, cuando el mismo deba reducirse.

Democracia, populismo

La oposición pensaba que si el oficialismo perdía, el gobierno mostraría una mejor disposición para efectuar concesiones y avanzar en la construcción de consensos, o sea, la idea era que el gobierno girara hacia posturas más amigables. Lo cierto es que el oficialismo, redobló las apuestas y aceleró la profundización de su modelo político y su forma "unfriendly". Quienes esperaban que la política económica, comenzara a inspirarse en la teoría neo clásica, se sienten defraudados, no obstante los que pronosticábamos un giro al pragmatismo estamos más cerca de haber entendido que eso es lo que está ocurriendo.
La criticada "lógica del conflicto y la confrontación K" es la esencia misma del “populismo”, que no tiene porque ser una mala palabra. Liberalismo, marxismo y, porque no aceptar la realidad del populismo.
La historia se repite, como enseña el libro Eclesiastés. A comienzos del siglo XIX había en Europa un importante malestar entre el liberalismo y la democracia. El liberalismo era admisible para el mundo en general, aunque la democracia era en extremo un término despectivo, como lo es actualmente el populismo. En aquel tiempo la democracia se identificaba con el jacobinismo, o el gobierno de la turba, claro. Fue necesario transitar conflictos y revoluciones durante todo el siglo XIX, para que se diera un compromiso estable entre liberalismo y la democracia. En Latinoamérica la realidad de aquel liberalismo sabio-europeo-que aceptó la democracia, nunca funcionó. Las aspiraciones del pueblo nunca fueron viables a través de las políticas liberales. Cuando las aspiraciones del pueblo comenzaban a ser reclamos políticos, los supuestos liberales, comulgaban con totalitarismos que albergaban enfoques económicos emparentados con el liberalismo, pero mas bien conservadores y, claramente opositores al populismo. También hubo en Latinoamérica dictaduras populares nacionalistas como la de Ibáñez en Chile o el Estado Novo en Brasil. A través de la democracia en cambio, el peronismo, simboliza la alternativa a las dictaduras militares que desdibujaban tanto a la verdadera tradición democrática liberal, como a la tradición nacional y popular. Hoy vemos en la región gobiernos de centroizquierda, con ideología nacional y popular, pero que no menosprecian para nada las formas democráticas liberales. En nuestros países, si asoma un riesgo para la democracia no proviene nunca del populismo, sino más bien, del desvío de aquel virtuoso liberalismo y el marxismo utópico. Concretamente el peronismo nunca ha surgido de una via anti democrática, sin competir con partidos políticos colegas. Sin embargo, la oposición hoy le atribuye etiquetas de "gobierno autoritario", en lugar de "una forma autoritaria" de expresión o de gestión. La diferencia es sutil, pero no es menor. También se hacen comparaciones antojadizas, no desprovistas de intencionalidad. Los populismos en Latinoamérica tienen distintas expresiones y grados de profundidad. No se puede igualar la Argentina K con la Venezuela de Chávez, es absurdo. Cada experiencia tiene la perspectiva cultural de sus propias tradiciones e historia. Si el modelo venezolano en la Argentina es indeseable, también vale la pena decir que es inviable, por lo cual no habría que plantear siquiera la hipótesis. En la Argentina hay una sociedad que creó formas afines a la de sociedades más desarrolladas que la venezolana, y está mucho mas estructurada. Cada país tiene sus propias carreteras en América Latina, aunque existan elementos comunes. Uruguay y Brasil con gobiernos de izquierda, no han realizado cambios profundos. Brasil es cauteloso, tiene una experiencia histórica distinta y, es un país regionalizado. Perón fue líder de una fuerza mucho más homogénea que Vargas. Perón se dirigía a los trabajadores tanto de Buenos Aires, Córdoba como Rosario, que eran la Mayoría del país, un mundo relativamente unificado. En cambio Brasil siempre fue un país de mucha regionalización. Por eso Vargas como Lula lo es ahora, fue un articulador de intereses regionales diferentes.
Tratemos de profundizar, para no generalizar, que las generalizaciones nunca han sido buenas.

domingo, 30 de agosto de 2009

Leves mejoras en los indicadores

Aunque parezca oficialista, la verdad es que la Argentina viene capeando bastante bien la crisis económica mundial. La probabilidad de que ocurra una crisis macro en los próximos dos años es artificiosa. Mas allá de aceptar mi propensión marginal a ver el vaso "medio lleno"-como suele adjudicarme el periodista y economista David Expósito del programa "Tiempo Económico"-mi pronóstico no se ha modificado y sigo sumando. Sin embargo, el pronóstico base de crecimiento del consenso de economistas del vaso "medio vacío for ever", para los próximos trimestres y 2010 son superiores al que preveían en el segundo bimestre de 2009. La economía argentina llegó a su piso antes de lo que presumían los "medio vacío" y, el resto del mundo está experimentando una recuperación insipiente. Brasil y China, dos países fundamentales para nuestra economía, muestran grandes perspectivas de mejora. Cambió la tendencia de los mercados cambiario y financiero, subió la bolsa, cayó 50% el riesgo país; hoy vemos una reducción de la fuga de capitales y, el BCRA desacelera la tasa esperada de devaluación. Asistimos a una fuerte suba de los títulos argentinos que completan un contexto de mejora fundamental en las expectativas.
Durante los últimos meses el gobierno ha tomado la iniciativa expuesta en la plataforma de la candidata Cristina Fernández, de proceder a la profundización del modelo. Se profundiza la tradicional alianza sindical-peronista, se afianza un vínculo histórico del peronismo que como en otros tiempos permitió designar representantes del movimiento obrero organizado en compañías estatales, a saber hoy, en Aerolíneas Argentinas.
El Congreso prorrogó por un año las facultades delegadas al Poder Ejecutivo, sumando así una nueva victoria a la nacionalización de Aerolíneas Argentinas y las AFJP. A su vez el campo como eje de la oposición, siguió otorgando todas las posibilidades de capitalizar las distintas expresiones progresistas y ahora suma la de pequeños productores del interior.
En materia económica no se observan cambios sustantivos en la política económica doméstica, pero si un giro al pragmatismo, de cara al mundo. Amado Boudou no será Stanley Fischer, pero tiene mucha mejor digestión por parte del mercado que sus antecesores, además de tener permiso para hablar con el FMI y comunicar sus pasos a los players, esto no es poca cosa con los Kirchner. Claro que si alguno se quiere entusiasmar con cambios radicales en el INDEC o espera que se vaya el Secretario de Comercio, está bien desorientado y alimenta ilusiones quiméricas que a la postre, han de frustrar sus expectativas.

sábado, 29 de agosto de 2009

“Plan Ingreso Social con Trabajo”


Estamos viendo acciones encaminadas a arreglar con el Club de París. Esto puede ser, sin embargo, al mismo tiempo que se emprende una apertura hacia el exterior, en la economía doméstica se dispusieron aumentos de 10 a 20 centavos por litro, en los subsidios a los productores de leche para los primeros 3.000 litros de aquellos tambos que producen hasta 12.000 litros diarios, sin necesidad de llegar a un acuerdo con las entidades integrantes de la Mesa de Enlace. Se lanzó el “Plan Ingreso Social con Trabajo”, que destinará fondos públicos por $1,600 millones de un total de $ 9,000 millones, concentrados en la Provincia de Buenos Aires, con el fin de generar 100,000 nuevos puestos de trabajo en cooperativas sociales. Los beneficiarios serán desocupados que pasarían a trabajar como monotributistas asociados a estas entidades. El plan, será administrado por organizaciones de derechos humanos y no por intendentes clientelistas. Esto representa un paso adelante a los reclamos de la oposición, frente a quienes manejaban el conurbano bonaerense con diferentes tipos de concesiones clientelistas.
Por otra parte, cediendo a la presión política del Congreso y de los consumidores, el gobierno dio marcha atrás con parte de los aumentos de tarifas de gas y electricidad que había dispuesto hacia fines del año pasado, advirtiendo a las empresas concesionarias la posibilidad del retiro de la concesión del servicio. Queda sin efecto para los meses de Junio y Julio de este año, el cargo establecido hacia fines del año pasado que integraba un Fondo Fiduciario creado para financiar las importaciones de gas natural. Asimismo se dispuso la reducción de dicho cargo a un 70% para los meses de Agosto y Septiembre. En electricidad, se suspendió la aplicación entre Junio y Septiembre de este año de los aumentos dispuestos hacia Octubre de 2008. Es cierto es que las tarifas quedan cada vez más disociadas de los costos de generar y distribuir estos servicios y, se acrecientan las distorsiones, acrecentando una enumeración de subsidios, cada vez más difícil de financiar, pero las expectativas sociales hoy cuentan más. Según un destacado ex funcionario de la Secretaría de Energía y, otros expertos asesores de empresas concesionarias de las privatizaciones, en Brasil un consumidor de gas paga 21 veces más y, un chileno 12 veces más que un argentino, mientras que para suministrarle luz a un usuario residencial argentino que consume 600 Kwh. se lo hace al 25% de lo que gasta un consumidor brasileño. Evidenciando la importancia que el gobierno le asigna a los reclamos, se vuelve atrás con medidas de corrección de tarifas altamente subsidiadas.
Bueno, no sé porqué, pero sospecho que la oposición hecha de menos muchas tradiciones perdidas y, preferirían que el "giro al pragmatismo" del peronismo fuera el de Carlos Menem, De la Rua, Elisa Carrió o, el mismísmo "Cleto". Y, si quiere que le diga mas, pienso que algunos neo peronistas también; no obstante el gobierno tiene todo el derecho a elegir de que manera y hasta donde está dispuesto a realizar concesiones, mientras dure su mandato.
*CAM: Confrontación Al Modelo

viernes, 28 de agosto de 2009

Las economias tendran recuperaciones asimetricas

El estado de ánimo del "Comite de buenas noticias del pueblo de Springfield", es de optimismo. Aunque bordeando el vértigo, los indicadores que van entrando entre Julio y Agosto muestran signos de mejoría. Las economías asiáticas han despegado, eso no resiste porfía. China, India, Japón, Indonesia y Taiwán, tocaron fondo en Febrero, Marzo y, ya muestran un importante repunte del PBI en el segundo trimestre. En cuanto a Latinoamérica, Brasil y México dejaron de caer en el segundo trimestre. Argentina, Chile y Colombia siguieron detrás. En Europa del Este, donde la situación se puso mucho más complicada, los indicadores del nivel de actividad ya muestran tibios signos de mejoría. Sin embargo, la recuperación va a ser más endeble que otros desempeños que siguieron a recesiones más tradicionales.
Mirando los ciclos económicos previos desde la Segunda Guerra Mundial, después de un período recesivo “todo volvía a la normalidad”. En la práctica, las recuperaciones de la tasa de crecimiento del PBI mundial superaron a la tasa de largo plazo y, alcanzado el PBI tendencial, la economía mundial seguía creciendo a su ritmo histórico. Pero este ciclo es diferente. La crisis, que diera lugar a la mayor caída del PBI mundial y su dramática tramitación, sigue condicionando la recuperación y amenaza los insipientes resultados obtenidos. Lo más probable es que en el corto plazo las economías de los países desarrollados se recuperen a una tasa menor a la histórica. Completado el ciclo, en el mediano plazo las economías desarrolladas crecerán a una velocidad inferior al ritmo de crecimiento tendencial de entre 2.5% y 3%.
En los EE.UU. la recesión representó el doble de profundidad que el promedio de las recesiones previas desde 1945, además de doblar también su plazo de permanencia.
Cuando miramos bien, todos sufrieron (la recesión fue sincronizada), pero sus recuperaciones serán asimétricas, donde algunos países se perfilan para mostrar un ciclo más normal y otros estan complicados.
Concisamente: la economía mundial tenderá a recuperarse mucho más pausadamente que en otras encrucijadas de la historia contemporánea. Los países emergentes seguirán impulsando el crecimiento mundial, inclusive en el mediano plazo lo harán a un ritmo porcentual mayor. La economía mundial podría retomar el crecimiento después de 2011 a tasas de 3%, alcanzando 2/3 de las tasas registradas durante los felices 2003-2007. Mi deseo más preciado es que las cosas negativas que hube de escribir acerca de la hecatombe económica internacional se olviden, mientras que la obra de los artífices de la recuperación sobreviva, pero todavía lo mio, es solo un deseo preciado.

miércoles, 26 de agosto de 2009

La BBC de Londres, acerca de la violencia



Fue un match disputado en el primer mundo, entre West Ham y Millwal donde se desató una batalla campal entre las hinchadas de ambos equipos, no obstante también hubo agresiones contra la policía que intentó disipar la trifulca sin éxito. En medio de la gresca, un apuñalado por alguien que llevó un arma blanca a la cancha, mientras la BBC de Londres aseguraba que se trataba de los peores disturbios provocados por barras bravas en 30 años. Cientos de hinchas rubios y pelirrojos de ojos celestes protagonizaron descalabros con botellazos y piedrazos al mejor estilo NACIONAL B, cantidades de ellos se metieron en la cancha, poniendo en duda la seguridad que brindan los espectáculos en el primer mundo.
La violencia se había descargado antes del inicio del partido y duró varias horas. El partido terminó 3 a 1 a favor del West Ham. Los clubes del primer mundo han demostrado que el antagonismo violento no solo es una tradición sudamericana. Las manifestaciones de intemperancia ya son, patrimonio de la humanidad.

miércoles, 19 de agosto de 2009

La evasión fiscal es, patrimonio de la humanidad

La UBS (Unión de Bancos Suizos) dejará ver a EE UU la identificación de alrededor de 4.500 clientes, en el marco de un acuerdo amistoso con el fisco estadounidense, quien los acusa de evasión fiscal. La IRS, -que en la Argentina sería AFIP y antes específicamente llamábamos DGI -necesita la información de aquellos que huyen de los EE.UU. -En la Argentina se fugaron capitales por 47 mil millones de dólares en dos años, podríamos investigar, no todos son evasores, pero...-
EE.UU. logró un compromiso que no tiene antecedentes y, puede inaugurar una nueva etapa en el camino de suprimir el secreto bancario. En un mundo globalizado donde evasores, traficantes de drogas y contrabandistas; comparten los beneficios de la tan preciada seguridad jurídica con empresarios serios y honrados, el tango "cambalache" cobra vigencia, y comienza a traducirse al inglés y distintas veriones suizas.
Suiza, un país de los denominados “países serios” y, su tradicional banca, ofrecen una magnífica demostración de amistad, habiendo luchado para evitar que EE.UU. llevara a juicio a la entidad por ayudar a defraudar a miles de clientes. Un primer pacto entre EE.UU. y el UBS fue alcanzado ya en Febrero pasado mediante el cual UBS accedió a pagar 780 millones de dólares y a entregar los nombres de unos 300 clientes con cuentas secretas "off shore" para evitar un juicio por haber ayudado a ciudadanos estadounidenses a eludir impuestos (Fuente:Glenda Umaña-CNN en Español 19-08-2009).Wall Street Journal dice que UBS puede dar datos de 10.000 cuentas abiertas en el banco por ciudadanos estadounidenses. El mensaje es: “la IRS” perseguirá por todo el mundo a aquellos que evadan al fisco, descuidando el esfuerzo que los contribuyentes estadounidenses en su conjunto, están realizando para sacar el sistema financiero y la economía adelante. Se establece un plazo perentorio de un poco más de un mes para que personas puedan presentarse al IRS, para regularizar su situación. Según un comunicado del IRS el acuerdo da al fisco estadounidense "un nivel de información sin precedente sobre los ciudadanos estadounidenses que poseen cuentas" en la Unión de Bancos Suizos. En relación a la cifra de 52.000 cuentas en cuestión, que circuló en medios de prensa, es una estimación realizada por UBS del número de estadounidenses que tienen cuentas en Suiza, aunque que no todos son evasores. La evasión fiscal es, patrimonio de la humanidad.

domingo, 16 de agosto de 2009

Las estadisticas y las fallas del sistema

The Washington Post ofrece un extenso escrito a los "desmanejos" del INDEC resaltando la "escasa credibilidad" que implican los datos sobre inflación y pobreza en la Argentina (N del R: cualquier alteración en el índice de inflación, modifica el estatus del índice de pobreza, por simple fórmula. Esto es una abstracción matemática-muy común en la economía cuantitativa-, ya que nadie se vuelve rico o pobre en un segundo y, mucho menos miles de personas). Los pobres están al costado de la autopista, una hora antes de que Moreno o quien lo reemplace comunique el índice de inflación del mes.
"Es difícil analizar lo que pasa en la Argentina porque no se puede creer en sus estadísticas", dicen hipotéticos operadores bancarios de Nueva York mencionados en el mismo artículo, sin considerar las notas “AAA” que pusieron las Calificadoras de Riesgo-estrellas de NY- desmantelando los ahorros de miles de estadounidenses, no todos ricos. Asimismo en los EE.UU. existen controversias por los índices de inflación, desocupación y pobreza, puestos bajo sospecha por un ex funcionario de un gobierno norteamericano prominente, en la revista centenaria Harper´s Magazine en su edición de Mayo de 2008.
El texto del TWP advierte además, una aparente estafa para inversores norteamericanos tenedores de bonos de deuda argentina, a los que se les paga menos por la inversión. Es decir, los damnificados, recuperarían todo su capital, menos una parte de la rentabilidad prevista, eso está mal, debemos reconocerlo. No obstante otros inversores sacarían tajada, habiendo apostando a favor del bono que ajusta por PBI injustamente, si es que Argentina crece menos de lo que dice, al deflactar de otro modo. El artículo se sorprende, haciendo abstracción de los 70 mil millones estafados por Bernard Maddoff -a tal vez inversores en común-y, los fondos de inversión que de otra forma se consumieron los ahorros de toda la vida de miles de ciudadanos estadounidenses.
El diario La Nación de Argentina en su edición dominical, dice que no es frecuente que la Argentina ocupe artículos tan extensos en la prensa norteamericana. Yo estoy de acuerdo, recuerdo el año 1998, cuando Menem lograba halagos de la prensa como mejor alumno del FMI. Me acuerdo también, especialmente de aquel frío y lluvioso Febrero, en que empresarios argentinos, montaban la fiesta “Tango Argentino” en el Metropolitan Opera de Nueva York, en honor de la Argentina. Confieso mi sorpresa al ojear un periódico en un bar de Manhatan donde desayuné el dia siguiente. El artículo mencionaba como se distinguieron las habilidades tangueras del ex presidente Menem, su hija y, el ministro Roque Fernández y señora. Para ponerlo en contexto, todo esto sucedía en el primer trimestre de 1998, cuando Argentina crecía 8% anual-días antes del default de Rusia-, a partir del cual, la aventajada Argentina de la prensa de NY, pasaría a caer 8% anualizado en el tercer trimestre, iniciando una recesión de 4 años consecutivos. El INDEC no exhibe nada nuevo; estafas, manipulación y mentira son, patrimonio del sistema economico internacional.

viernes, 7 de agosto de 2009

Patrimonio de la humanidad


Se confirman las sospechas acerca que España tenía más casos de nueva gripe de los que se habían contabilizado. En una semana, el Ministerio de Sanidad detectó 12.270 infectados por H1N1. Con la nueva estimación, en la semana del 27 de julio al 2 de agosto España ha detectado una incidencia de gripe clínica de 36,04 personas por cada 100.000 habitantes. Es decir, aplicando el modelo, unos 16.105 enfermos de gripe. De ellos, el 76% han sido casos de gripe A, una cifra muy lejana a los 1.538 reportados por Sanidad el pasado 23 de julio, día de su último recuento por el método antiguo. La nueva gripe se cobró ocho víctimas mortales. Además del posible incremento de los casos, que quedan reflejados en la estadística, los enfermos no acuden al médico. Los grupos más afectados son adolescentes y adultos jóvenes.
Dice el best seller de todos los tiempos: "Habrá pestes, hambre y terremotos por todas partes". La ex ministro Graciela Ocaña y el nuevo ministro Manzur pertenecen al conjunto de ministros que enfrenta una "peste"que ya es, patrimonio de la humanidad.

jueves, 6 de agosto de 2009

Obama, un Michael Jordan jugando para los Wizards


Algunos dicen que los estadounidenses están tristes cuando el Dow Jones está por debajo de los 8.000 puntos, pero aseguran que estarán alegres cuando el índice sobrepase los 10.000. Si esto es así, hoy ya se debería sentir el regocijo Obama en Macy´s, Saks 5th Av. y JC Penney, pero sucede que a solo seis meses de gobierno, comienzan a publicarse libros sobre la supuesta corrupción e ineptitud de la administración Obama. Existen dos tipos de mediadores que defienden su gestión. Unos dicen que Obama nunca prometió ser un revolucionario y resolver todos los problemas sociales; otros afirman que es una especie de Michael Jordan completando su equipo con jugadores de los Washington Wizards. No obstante los rivales partidarios que hoy enfrenta se parecen al equipo Sacramento Kings.
Para entender la idiosincrasia popular estadounidense, debemos saber que en los EE.UU., en promedio la gente lee cada vez menos y, no es que antes de ahora se leyera demasiado. A seis meses de gobierno de Obama, parecería que ser el país número 37 en el ranking de “los buenos de la salud”, deja de ser neurálgico, mientras la gente se concentra en la evolución de la bolsa y el regreso del crédito fácil. En un país donde el DJ sube cuando se despide gente de las empresas, y la FED de NY monta esquemas tipo Ponzi, la masa en general, ama el mercado. Las noticias de niveles de actividad en los Estados Unidos están acompañando el pronóstico alegre de los “no arrepentidos”. Los impenitentes convertidos en optimistas full time, han establecido previsiones afirmando que la economía estaría tocando piso en el tercer trimestre de 2009, para comenzar a crecer a un ritmo de alrededor del 2% anualizado en los períodos siguientes, empezando por el cuarto trimestre de 2009 y a lo largo de todo el 2010. Los datos de cuentas nacionales del segundo trimestre, que mostraron una leve baja del PBI de 1% anualizado y desestacionalizado comparado con el primer trimestre de 2009, podrían ir perfilando el fin del periodo contractivo. Ciertamente la caída del segundo trimestre contrasta de manera sorprendente cuando se mira el desplome del cuarto trimestre de 2008 (-6.1%) y el primer trimestre de 2009 (- 5.5%). ¿Triunfará Michael Jordan jugando para los Wizards?

lunes, 3 de agosto de 2009

Los estimulos fiscales y monetarios, un dia terminaran

La economía mundial está comenzando a emerger de una recesión sin precedentes desde la segunda guerra mundial, pero la recuperación será lenta y muy trabajosa. Luego de la corrección del pronóstico que dice que en 2009 y 2010 el crecimiento será 0,5% mayor que lo previsto en las proyecciones de Abril de 2009 de Perspectivas de la Economía Mundial (FMI), alcanzará el 2,5% en 2010. Las condiciones financieras han mejorado gracias a la intervención de los gobiernos de los países centrales, los datos recientes indican que el ritmo de contracción de la actividad económica está moderándose en promedio, aunque con una enorme dispersión regional. Pese a esto, la recesión mundial no ha finalizado ni remotamente, y se prevé una corrección pausada, debido a las implicancias que proyectaría una violenta reincidencia, provocando otra burbuja. Las grietas que aún exhiben las entidades del sistema financiero internacional, la obvia disminución gradual que irá experimentando el apoyo proporcionado por las políticas públicas y la reactivación del ahorro de los hogares en los países en que los precios de los activos se desplomaron, determinarán ritmos y cadencias. Aunque la prioridad absoluta sigue siendo el restablecimiento de la salud del sector financiero mundial y, se sigue brindando apoyo a las economías reales mediante las políticas macroeconómicas de estímulo de los gobiernos, comienza a prepararse el camino para el debate: - ¿Como se retirarán de manera concertada los extravagantes niveles de intervención pública que vienen evitando el derrumbe de la economía mundial?-.