Mostrando entradas con la etiqueta dolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2021

¿COMO ARREGLAR CON EL FMI EN 5 MINUTOS?

 

Por Pablo Tigani*



No es inteligente hablar de default, ni perspicaz hablar de “acuerdo o no acuerdo”. Salvo para quienes quieren manejar la agenda de Alberto Fernandez. La Argentina no está en default y se encuentra negociando, lo que estamos escuchando es lo que los intereses alineados con el FMI quieren difundir. Es así como se renegocia deuda.

Xi ha conversado sobre la inexorabilidad de la reunificación China-Taiwán, una amenaza que puede transformar la paz mundial, en potencial escenario de guerra. Ah pero en Argentina los macroeconomistas dicen que “no hay plan”. Como dice el inefable Alfredo Casero: “quiero flan”. Mientras tanto, los bancos centrales de los “países serios” aportan la mayor incertidumbre monetaria desde el final de la segunda guerra mundial, saliendo de una política extravagantemente expansiva. EE.UU. supero entre 2020-2021 en 25%-ajustado el dólar- el costo total del triunfo la segunda guerra mundial.

Remitiéndonos a Kant “tiempo y espacio”, “a priori y a posteriori”. Cuando se está renegociando una deuda no se revelan las verdaderas intenciones. La agenda de “saber qué pasa” es la del establishment internacional, no la de gente que “sabe cómo y qué se puede hacer”. Si queremos ayudar, dejemos a los que saben de finanzas, confiemos en quienes están a cargo de la negociación con Martin Guzmán. Los ultra kirchneristas deberían repasar que Néstor Kirchner no amenazó, ni creyó en el fin del mundo. Aguantó. Dejemos las consignas Trotskistas para Nicolás del Caño, porque con el FMI hacerse el Che Guevara no suma. Se va negociando y, cuando llega el vencimiento, si los dólares no están, habrá que ver qué pasa con la entidad que otorgó un préstamo enorme. La sorpresa no solo es un factor político clave, es la llave de una negociación financiera. Por el momento las noticias del mundo pasan por los submarinos que EE.UU. le vendió a Australia, Taiwán y su ministro de defensa que dijo que China estaría en capacidad de invadir la isla y el misil hipersónico con capacidad nuclear que disparó China  que dio la vuelta al mundo.

LOS 5 MINUTOS FATALES

El tratamiento de la cuestión “fondos buitres” fue sorprendentemente veloz. La velocidad de endeudamiento en 2 años fue record mundial. Brasil, Chile, México, Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay estuvieron expuestos a las mismas falencias del régimen contractual internacional (peor calidad crediticia), sin embargo consiguieron el “grado de inversión” o Investment grade (Fuente: Juan J. Cruces en base a Institutional Investor magazine). Macri-Prat Gay, Sturzenegger, acordaron en 5 minutos, pero mal. No consiguieron calificaciones ni siquiera cercanas, no sufragaron menos de 7/8% anual (grado especulativo) 3.5/4 veces lo que pago el Gobierno populista, dirigista y estatista de izquierda de Evo Morales.  Económicamente, el beneficio de arreglar en 5 minutos no mejoró los costos nunca en 4 años. Según Cruces en 2013, si Kicillof mostraba voluntad de resolver el problema en términos razonables, reconociendo ciertos derechos de los litigantes, ni siquiera hacía falta pagar todo lo que pedían. Los resultados de litigios de hold outs mostraban que la mayoría pactaba (1976-2010) Fuente: Schumacher, Trebesch y Enderlein, 2014a.

Pero Macri-Prat Gay arreglaron en 5 minutos, y lo positivo se convirtió en negativo, la enorme capacidad de colocar deuda que brindaba un país con bajísimos niveles de endeudamiento (Dujovne), le permitió volver a los mercados financieros globales con una rapidez inusitada. En el primer año de Gobierno de Cambiemos  la colocación de deuda externa fue de alrededor de u$s 42 mil millones. Para cancelar los pagos trabados por Griesa 2014/15 unos u$s 3.000 millones, para pagarle a los fondos buitres u$s 8.700 millones. Al 15 de diciembre de 2015, la deuda total estimada con el sector privado y organismos multilaterales era de u$s 83.710 millones (20% del PBI; 13% del PBI con el sector privado, 7% del PBI con organismos internacionales), “cero con el FMI”, termin siendo 5.5% más del PBI, solo con los fondos buitres, llegando a un total de u$s 106.000; 31% del PBI en deuda intra sector publico- y 5.5% del PBI de LEBAC.

El enfoque ideológico que implicó el apotegma “volver al mundo” se convirtió en solo 2 años en un enemigo autogenerado al servicio del desastre de la política doméstica, muy bien aprovechado por el estrecho vínculo del equipo economico y los bancos e inversores internacionales, tras una década de desendeudamiento. Las visitas de Obama, Trump, Renzi, Hollande, Merkel, Macron y la fiestita propia del G20, nunca marcaron diferencia en términos de inversión y negocios para la Argentina.

POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

En el mercado de cambios se pasó de un sistema de tipo de cambio fijo con controles de capitales a un sistema de tipo de cambio con flotación sucia sin controles y una política monetaria autónoma (Prat Gay-Sturzenegger), derrumbaron el esquema de control y unificaron el mercado cambiario.

Desde el 29 de enero de 2016, en solo 33 días corridos se perdieron u$s 2.000 millones en reservas. Además se eliminaron retenciones a las exportaciones y subió el mínimo no imponible a las Ganancias, mientras aumentaron las tarifas eléctricas y de gas, en forma extravagante. Las tasas de LEBAC y el call se establecieron entre 36.5% y 38%, permitiendo una bicicleta jamás alcanzada. El BCRA acumuló pérdidas en el mercado de dólar futuro por más de $75.000 millones ($42.450 millones en diciembre 2015, $9.000 en enero 2016, y $25.000 en febrero 2016) por efecto de la devaluación. Contra su propia opinión el equipo economico apeló casi exclusivamente a una política monetaria contractiva sin corrección fiscal. Así resintió excesivamente el crédito y el nivel de actividad económica. El Gobierno comenzó su mandato con aceleración de la inflación y caída del nivel de actividad.

Si bien se fijaron metas de reducción gradual del déficit fiscal y de inflación, para 2016 se anunció una meta de déficit primario de 4.8% del PBI y una meta de inflación de 20/25%, que en realidad fueron 7.5% y 41% respectivamente. En otro orden de cosas, la inversión alcanzó apenas 14 puntos del PBI, el menor ratio de toda la región, y más bajo que en todas las recesiones anteriores. En materia de inversión-desde el comienzo-la administración Macri no pudo generar optimismo, sino todo lo contrario.  Como el PBI no creció, cayó la relación capital/producto. Asimismo, una parte del stock de capital se tornó menos productivo como consecuencia de la eliminación paulatina del subsidio necesario para la energía y del aumento del precio de oferta del gas para estimular producción-absolutamente innecesario-que afectó la competitividad de las industrias intensivas en gas. El año terminó con una caída de 2.3% del PBI, en lugar de crecimiento de 3.5% como había previsto el equipo económico. Un error de pronóstico de alrededor de u$s 30.000 millones, viajaron 5.7% del PBI.

El déficit fiscal y LA DEUDA EN LA ARGENTINA

Según el mismo estudio, el resultado final del sector público argentino (nacional + provincial + municipal) como porcentaje del PBI: 1961-2013, proporcionó un déficit promedio 1961-2013 de 4.2% del PBI (Juan José Cruces, Ph.D in Economics, University of Washington, rector de la Universidad Torcuato Di Tella). Entonces si quitáramos los 7 años de superávit y 3 años de bajo déficit del periodo kirchnerista, hubiésemos superado el 7% de déficit, incluyendo el periodo de convertibilidad. ¡Uf! -¿Un éxito fiscal el kirchnerismo?- Esto es data.

En todas partes, pero especialmente en la Argentina, la deuda pública históricamente detiene la acumulación de capital, coloca en riesgo la estabilidad del sistema económico y financiero, haciendo que resulte imposible administrar la política monetaria y más tarde es difícil evitar el estallido social (2001). Los elevados déficit gemelos record de 2017, a través de la deuda redistribuyeron la carga proyectada para el largo plazo y, se volvieron un grave inconveniente, al registrarse un vertiginoso acervo en solo 2 años. En diciembre de ese año se había alcanzado el máximo de  casi 3 décadas (alrededor de 13% del PBI).

Los sucesivos gobiernos se verán obligados a subir los impuestos o bajar el gasto primario para cancelar deuda. No obstante se alcance el equilibrio presupuestario, si los mercados y los organismos multilaterales de crédito accedieran al simple roll over (renovación permanente de la deuda), se debería colocar mas deuda para pagar los intereses sobre el stock, o la misma iría creciendo en forma consistente con la tasa de interés promedio que se vaya devengando.  

LA MENTIRA COMO CARÁCTER

Para cristianos y judíos La Biblia reprueba la mentira en cuanto refute y, especialmente cuando destruya la comunión basada en la fidelidad que la persona le debe a Dios y a sus semejantes. Este es el sentido del mandamiento: “No darás falso testimonio contra tu prójimo”. También habla de la persona que es genuina, congruente, amiga y merecedora de confianza; Jesús dice sobre Natanael: “He ahí un israelita de verdad en quien no hay doblez”. La mentira es doblez, deslealtad, falsedad, hipocresía, etcétera. La autenticidad es la clave de un dirigente que construye su liderazgo con eficacia. Con hechos concretos que respaldan sus dichos, ya que el supuesto fundamental para producir credibilidad política o financiera consiste en que el orador que adquiera un compromiso lo cumpla, de modo que se pueda confiar en él. En el sector privado la franqueza es el recurso más fácilmente identificable para obtener vínculos con el mercado. Y se logra siendo consecuente lo más iterativamente posible con el cumplimiento de las promesas. “Los mentirosos no heredaran el Reino” (San Juan 8:44), pero además no deberían poder engañarnos otra vez.

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

jueves, 2 de abril de 2020


Después de esta situación mundial-necesariamente Orwelliana-en que nos puso el coronavirus habrá que cambiar de canal. En la Argentina los medios muestran un patovica que le pega a un empleado de seguridad para salir del edificio como si fuera un video game, o al tarado que metió una empleada domestica en el baúl del automóvil para entrar al country. Pornografía del desastre. Tal vez los ciudadanos puedan decir: “basta de ser los borregos de la televisión”.
En enero en NYC hablamos con estadounidenses ilustrados que comienzan a hartarse de la cultura que hace cuarenta años cambio los valores por los intereses. Nacidos en EE.UU. hijos de latinos-que nunca serán locales-fastidiados de los genios que inventan cercas para electrocutar mexicanos.
- ¿Quién quiere seguir un modelo fracasado? - Necesitamos más respeto para el hombre de a pie y menos sometimiento a los embutidos que conferencian desde una tarima o pantalla.

EE.UU. PRODIGA DOLARES DESDE HELICOPTEROS

Los senadores estadounidenses están negociando los últimos puntos del primer proyecto de ley de estímulo de aproximadamente u$s 2 billones para ayudar a la economía a superar la pandemia de coronavirus. Irían a la luna y volverían seis veces con los billetes apilados de lo que van a emitir. Desde ahora habrá dos EE.UU. uno que sigue cobrando bonus y otro que recibe un cheque del Gobierno. Recuerde que el primer cálculo de la Fed en 2008 era que con u$s 100.000 millones se resolvía todo y, terminó siendo un asunto de u$s 3 billones. En EE.UU., Alemania y Francia igual que en todo el mundo se incluirán medidas para ayudar a las compañías que enfrentan crisis de flujo de efectivo. Se prepara una prórroga para que las empresas empleadoras presenten los impuestos sobre los sueldos y cargas que deben-puede haber ayuda condonaciones de deudas, multas-y una deducción ampliada por los gastos de intereses que las sociedades comerciales pagan por los préstamos. Se otorgará una moratoria impositiva, ya que las consecuencias económicas de la pandemia podrían dejar a los empleados sin cobrar sus haberes.
Van a poner dinero en manos de quienes lo necesiten-como dijo Martin Guzmán-tanto a los que han perdido sus trabajos como a los que están en el limbo. El plan incluiría un seguro de desempleo y muchos otros anabólicos-para fortalecer títulos y acciones-que mantendrán a los trabajadores en sus escritorios pero con seguro de desempleo. El gobierno que salvó a los EE.UU. del socialismo (según sus palabras)  pagará el salario completo de la gente durante cuatro meses con dinero del Estado. También habría ayuda para las grandes empresas que van a obtener préstamos y auxilio del gobierno.
Según lo que enseñan en las universidades con mejor marketing en el mundo, los Gobiernos que hacen estas cosas no son los más eficientes ni los más respetables.
La Fed (una especie de Banco Central) retira sus límites a las compras de deuda y anuncia medidas para estimular el crédito. Anuncia que adquirirá bonos y deuda propia “en las cantidades necesarias”.  Si sucediera eso aquí, los economistas argentinos liberales que se congregan en una discoteca dirían “esto es un viva la Pepa”.
Hace 12 años que EE.UU. tiene tasas de interés bajas y, ocho años a interés “casi cero”. El secreto de tener inflación baja no parece ser la ortodoxia de la política monetaria y fiscal, sino poseer una moneda patrón (seniority), muchas cabezas nucleares, misiles y bases militares.
Aunque gasten y paguen en exceso emitiendo moneda o títulos, la expansión no se convierte en demanda interna, por eso los precios no aumentan tan fuerte en EE.UU. La Fed (Reserva Federal) toma los bonos del Tesoro y paga bajos intereses (no los de LELIQ), sobre unos títulos que nunca va a pagar. Esconden la tierra debajo de la alfombra.

En los países periféricos ya no estamos obligados a seguir escuchando el cuento de Caperucita Roja (versión Lobo Feroz).

De este modo, arranca lo que luego será un “mega-plan” para estabilizar los mercados, apelando al intervencionismo estatal más furibundo de los últimos tiempos. Estas medidas de  expansión monetaria podrían evitar una catástrofe mayor, aunque de aquí en adelante, toda verdad económica pasará a ser provisional o relativa. Si hace falta más dinero, seguirán poniendo.
Aunque las medidas adoptadas permitan evitar males mayores, el agravamiento de las condiciones financieras internacionales traerá secuelas en el mundo, difíciles de evitar. El comercio internacional será un factor importante en la trasmisión de la crisis. Una desaceleración más fuerte de la economía mundial está en marcha y, aunque las perspectivas este día han mejorado por la inyección de liquidez, la crisis financiera no ha terminado. Podrían repetirse nuevos incidentes como los que comenzaron el 9 de marzo, cabe esperar una fuerte aversión al riesgo, con salida de capitales de países emergentes a favor de la “gran aspiradora” estadounidense.

LOS FONDOS

En primer lugar, la magia financiera de la globalización cambiará significativamente, ya que el modelo de fondos de inversión se encuentra en riesgo potencial. Ahora mismo los mercados viven en una montaña rusa donde en un día de euforia recuperan 20% y al otro día les invade el pesimismo provocando caídas de la misma magnitud.
Fondos de inversión concentrados que como la banca de inversión independiente hasta 2008, que actuaron con baja regulación, crecieron como una burbuja y, no sabemos cómo siguen. Es probable que en el mundo haya que estudiar a cinco fondos que pueden ejercer más poder economico que Donald Trump. La magnitud que ha adquirido la crisis del coronavirus terminará afectando a EE.UU. y los países ricos también. Hoy parecen estar lejos de alcanzar el piso de la crisis sanitaria. En un extremo, hay estadounidenses que nos hablan de tres semestres.

PERSPECTIVAS REGIONALES Y LOCALES
Aunque los efectos serán diferenciados en los distintos países, la salida de capitales y la probable desaceleración en los flujos de inversión extranjera directa probablemente impacten con mucha más fuerza en economías latinoamericanas más abiertas como Chile, Perú y el nuevo Brasil.

En diciembre de 2019 Alberto Fernandez comenzó un ciclo político  de creciente independencia. En este contexto, sorprende un Gobierno argentino que está sereno, potenciando la ira de quienes ven fracasar sus deseos y pronósticos, año tras año. Alguien dijo sobre la deuda: “Cuidado que el tiempo no es infinito” (16-01-2020 Ámbito Financiero). Se lo veía apurado para ser alguien que siempre luce imperturbable y como que nunca dice nada que no sea prudente. Así son las cosas con los gestores de la deuda externa argentina. Iniciaron el fuego y luego condenan la plaga.

“Lograr una rápida reestructuración de la deuda”, pedían los endeudadores seriales. Ahora está claro lo que alentaban. En diciembre en WS (Wall Street) ya se simulaban los alcances que podía tener una pandemia. En enero se decía que Trump estaba subestimando un colapso. Deduzca. Saque cada uno sus conclusiones.
-¿Conviene escuchar o consultar a quienes fueron parte del problema? - Hablar con un econo-financista monetarista es como hablar con una persona drogada. Le mostramos 40.8% de pobreza, gente que no come, desempleo y, ellos contestan que hay que bajar la inflación.
Debemos tener cuidado de los que nunca perdieron la oportunidad de no perderse una oportunidad. Son los economistas que estuvieron a cargo o fueron compinches del presidente que se jactaba de bajarse los pantalones con el mundo. En el mejor de los casos son el equipo que votaron y fracasó, no los escuchemos más.

DOCENCIA

Toman clases en la universidad donde les dijeron como era cada cosa: el gasto público, la emisión monetaria…luego tenían que “creer” lo aprendido. La trampa estaba en que como muchos no leerían fuera del huevo, razonarían solo sobre lo aprendido. Y en la educación se aprende lo que el poder decide enseñar. Recuerden los que estudiamos a las tiranías de Rosas y Perón y aprendimos a venerar “el sillón de Rivadavia”. Como cambiaron las cosas. Al punto entonces que la opinión pública no es el resultado reflexivo de la gente. El gentío no está acostumbrado a pensar. Decide visceralmente, si habla despacio y es rubio, o porque lo repiten los medios de comunicación que están en manos del poder fáctico. Posteriormente la opinión general no es opinión pública, sino sentencia mediática.
En un país todos quieren ser protagonistas y ninguno el público, no podemos seguir cultivando la amistad de los necios. Que piensen en este momento propicio: - ¿Si los que recibían planes sociales eran holgazanes, como deberíamos llamar a los que pretenden que el mercado arregle todas las vicisitudes? - ¿Imagínese esta crisis con un Gobierno que prescinde del Estado? -
(*) Profesor de Postgrado UBA. Profesor de Maestrías en universidades privadas. Presidente de HACER www.hacer.com.ar , Economista Jefe de FECOBA. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros.


martes, 16 de julio de 2019

La macroeconomía puede matar



El sosiego del dólar no pudo mejorar la azotada imagen pública de Mauricio Macri porque murieron 7 personas de frio en 3 días. Los fallecidos por hipotermia han tenido un tratamiento recóndito. En otro tiempo hubiera trascendido la verdadera tragedia que está viviendo buena parte de la ciudadanía. Es probable que la sociedad se vaya hartando de esperar. Ya no quedan más semestres.
Obviamente, el nivel de actividad dejo de caer con respecto a los meses nefastos de 2018, y a nivel macro, despunta una insignificante marca positiva. Pero en 2019 estamos peor que en 2018, que fue peor que 2017. La economía no despega. Todos los esfuerzos apuntan a llegar a las elecciones, sin que el dólar vuelva a hacer ruido. Para lograr esa meta, deberían renovarse un porcentaje importante de letras del Tesoro y la inflación debería ser menor a la máxima registrada por el gobierno de Cristina, convergiendo a tasas de 2% mensual. Los expertos en inflación del gobierno, no tienen nada para mostrar.
Que la economía sea un factor negativo a la hora de votar es un problema para el oficialismo. Recuerde que la sensación de bienestar del rebote 2017, ganó las elecciones. Aun en marzo de 2018 se hablaba de “Macri eterno”. Lograría 15% de inflación anual, dólar de $ 20 y crecimiento de 3.5% a fines del año 2018. Si hubiera logrado esos objetivos, la formula FF estaría 10 puntos abajo, en lugar de 6/8 puntos arriba.
Con la economía en contra, y una diferencia de 6/8 puntos porcentuales, todo indica que el “mientras tanto” será angustiante después de las PASO. Llegarán las elecciones de octubre, sin reactivación, con tipo de cambio más alto e inflación piso de 2%. Una inflación populista, con niveles de actividad y desempleo del tipo ultra ortodoxia.  
Si todo le sale bien al país, 2019 finalizaría con una caída del PBI de 1.5%. Y, en el último trimestre, estará 5% debajo del nivel que registró en el último trimestre que creció. La performance actual de la economía es la peor de las últimas  cuatro recesiones.
Tras la volatilidad del tipo de cambio, el FMI autorizó al BCRA a vender dólares dentro de la banda cambiaria, lo que ayudó a descomprimir la tensión. Así se mantuvo estable en torno a  $45 desde fines de abril hasta el momento con 14% de inflación acumulada en un trimestre y bajando el dólar a $43. Si el dólar solo siguiera la inflación, debería valer $51.75.
El gran interrogante es qué puede pasar con el dólar después de las PASO. Claro está que ello dependerá del resultado electoral.
En el escenario en el que FF gane las PASO por 6 o más puntos, el exceso de demanda de dólares por sobre la oferta treparía, obligando al BCRA a intervenir agresivamente en el mercado de cambios, vendiendo hasta u$s15.000 millones.
El dólar se escaparía, aunque hay divisas para evitar que el tipo de cambio se sujete. Entre julio y diciembre de este año vencen u$s21.000 millones de letras del Tesoro. Con una renovación del 60% de los vencimientos de LETES, alcanzarían los dólares y los pesos provenientes de la venta de los u$s9.600 millones del Tesoro, autorizados por el FMI, para cubrir los gastos antes de entrar en NPL (Non Performing Loans): préstamos dudosos.
Por el momento la deuda local está siendo refinanciada por porcentajes superiores al 50%. Lo que circunstancialmente simboliza que la renovación total no tiene éxito. El déficit primario es financiable en hasta alrededor de 1% del PBI. Sin embargo, podría haber faltante de pesos.
La feroz recesión ha comenzado a contribuir a bajar el índice mensual de inflación. El hecho de que haya bajado respecto al mes previo por tercera vez consecutiva es solo  una reseña intangible. La gente no se entera.
Es que, toda la mejora pavoneada  por el resultado primario alcanzado se apoyó en el ajuste del gasto previsional y social.
Hablando del gasto primario, que presentó una caída de 13% en términos reales, el descenso obedece a suspensión de la obra pública. La caída real es de 21%. Los salarios estatales cayeron 16% y el déficit de las empresas públicas 35%. Nada de esto es sustentable en el tiempo.
El gobierno se encamina a “pilotearla” hasta las elecciones. El desvío con respecto a la meta anual acordada con el FMI de déficit “cero”, recién sería revisado por el FMI en marzo del año 2020.
El mandato del presidente Macri concluirá con déficits gemelos, menores que los records de marzo de 2018, y el próximo presidente tendrá que luchar con la reestructuración de la deuda. Impagable en los términos pactados.
En la vida cotidiana, un joven de hasta 35 años no había experimentado el despido, ni su impacto en el bolsillo y el de su entorno. Tampoco había tomado un préstamo UVA (ajuste de cuotas y lo peor, del saldo de la deuda). La brecha o desacople del salario con la inflación. Una inflación espantosa para “la sub 35”, nunca pasó del 25%, pero hoy la interanual es 57%. Los mayores de 50 ya lo sabíamos. Nada nos sorprende. Con este marco teórico, experimentamos desempleo de 2 dígitos, inflación de 3 dígitos anuales, hiperinflación, Circular 1050 compulsiva-aplicada directamente a préstamos tomados bajo otras condiciones-. Vimos recesión de 16 trimestres consecutivos 1998/2001, crisis y estallido social con 19 muertos el 19/12/2001.
Es difícil advertir a la juventud, sin decir algo incorrecto, porque pertenecemos a una generación con una cultura muy diferente: Restricción de derechos y cargas pesadas. Tuvimos dolores que hoy ya no existen. Pero poseemos algo en común. La necesidad de pagar cuentas. Yo exhorto a los jóvenes a leer y  reflexionar sobre el DESEMPLEO y sus CAUSAS. Con este flagelo llegan los conflictos porque el dinero no alcanza. La sensación de dignidad y realización que da el trabajo decaen. No son pocos y pocas los que no se imaginan como es un lunes donde a las 8 a.m. no comienza el día laboral.

martes, 28 de agosto de 2018

¿Fin de ciclo?




“Todos podemos opinar en democracia”, dijo una señora en la peluquería. Sería una falsedad decir que para hablar de política hay que tener formación intelectual. En absoluto…
No es que esto y algunas otras cosas sean ficciones. “Todo es falaz”, solo que el gobierno tiene algún que otro desliz y en el medio se le escapa alguna verdad. Engañaron en campaña. Pero hace 7 meses comunicaron un crecimiento de 3.5% y ahora que caeremos un 1%, respaldaron un dólar de $20 para diciembre de 2018 y en este instante cuesta $32. La inflación iba a ser de 12% y ya pasamos el 20% en julio-faltan 5 meses-.  Por lo menos “piden disculpas”, dijo la señora ingenuamente.
Se le está soterrando todo el Sarmiento a esta familia. Mientras gobiernan con dos mantras que les libera la mente: “se robaron todo” y “la pesada herencia”, estos desfachatados y los que ya echaron-a quienes se les viene la noche-, siguen traicionando a la ciudadanía. Son tan atrasados que creen que ducharse con agua caliente y encender la estufa es un derroche. Tener un plasma en 2018 en Argentina es solo para González Fraga y su alcurnia. Cada vez tienen menos amigos en las escuelas y las universidades. Conservan más amigos entre comentaristas del relato “pautado” y funcionarios de Comodoro Pro.
¿Pobreza cero? Si no han hecho nada para mejorar la vida de los ciudadanos. No es algo que les preocupe. Solo les incentiva el hecho de hacer negocios para ellos vertiginosamente, como si se fuera a terminar el mundo. Rapacerías que la gente de a pie no discierne: u$s 36.000 millones de intereses en Lebacs que se fugaron, auto indulto de multas para el correo-quebrado por la familia Macri-, perdón de deudas a los amigos-supuestos dueños de las empresas energéticas y la casita de fin de semana con lago-. Hoy Molinos recibió el perdón oficial de Macri a u$s70 millones por decreto. Baja de impuestos al complejo sojero y las empresas mineras, blanqueo de dinero negro evadido de la Argentina por mas u$s 100.000 millones, porque los corren del exterior.
El financiamiento de este engendro diabólico proviene de préstamos carísimos, una llamarada inflacionaria y leyes que licuan los ingresos fijos de asalariados, jubilados y pensionados.  Pagan los que menos tienen con caída del poder adquisitivo.
Estos hijos de funcionarios y asesores civiles de la dictadura llevan apellidos repetidos como Prat Gay, Peña, Sturzenegger, solo por mencionar tres. En las manifestaciones populares se corea: “Macri basura, vos sos la dictadura”. Yo no creo que sea la dictadura, es mucho peor que eso, porque a Macri y Lopérfido les dio igual hablar de 30.000 u 8.000 los desaparecidos.
Macri no solo no gobierna-terceriza todo-, sino que él y sus ministros han sido y son un instrumento para avergonzar al país y someterlo nuevamente. 
A Macri lo convencieron un grupo de bandidos más avispados y otros transgresores significativos que podía ser presidente e inclusive gobernar a los argentinos. Confieso y hay un video de 2013 en Youtube que certifica que nunca imagine que pudiera ganar elecciones nacionales. Macri vio la encuesta de Duran Barba (que decía que el promedio de los televidentes tiene la comprensión de un niño de 9 años), por eso creyendo que todos los ciudadanos tenían la misma profundidad pensante, especuló con que esa insuficiencia le permitiría vivir engañándolos. Eso solo funciono con un 20% y dura solo un tiempo. Al 50% no lo pudo engañar y al otro 30%  solo lo movió el anti peronismo visceral.
CAMBIEMOS llegó al gobierno para que gobiernen las corporaciones  trasnacionales y los oligopolios, con el trajín incansable de los medios periodísticos que disimulan cualquier cosa. CAMBIEMOS no vino a cambiar, sino a recuperar. CAMBIEMOS no gobierna, solo hace campañas. La política la hacen abierta y encubiertamente actores que constituyen lo peor que en otros tiempos proporcionaron los partidos políticos mayoritarios. Incorporaron espantosos perjuros intrigantes y proscriptos malhechores, como operadores políticos y legislativos. Algunos están en “la mesa chica de Macri”. Otros son promotores del embajador de CAMBIEMOS Martin Losteau-que fue ministro de Cristina y presidente del banco Provincia de Scioli-.
Lázaro Báez ha de convertirse en un carterista de trenes cuando esta pesadilla termine. Hoy gobierna el elenco estable de la corrupción estructural argentina, una fuerza “parapolítica”, que fue compinche de la dictadura cívico militar entre 1976-1983. Han restituido todos los fracasos acoplados: devaluación, inflación, presos políticos, guerra al malón, muertos en represión, alimentos caros, pobreza, recorte de derechos adquiridos, vuelta al FMI, otorgamiento de privilegios a los oligopolios y a las trasnacionales, entrega de los intereses nacionales. No parece una alianza de partidos, parece un organismo tercerizado para saquear dólares fugándolos al exterior poniendo al país de rodillas. Reconozco que algunas cuestiones son novedosas, como acuerdos de pesca con los usurpadores de Malvinas y Bases Militares en Neuquén.
No volvimos al mundo, pusieron a Prat Gay para pagarle a los fondos buitres más de lo que ellos mismos hubiesen deseado en tiempo record. Este gobierno nos ha puesto en ridículo ante el mundo, figurando el presidente en “los Panamá Papers”. Sus ministros pedían inversiones y a la vez explicaban que no traerían sus ahorros depositados en el exterior, porque no estaban dadas las condiciones de confianza. Casi todos los ministros tienen empresas y cuentas “off shore”, incluyendo dos expertos en fugar divisas para terceros, y seguir haciéndoles ganar dinero a sus ex empleadores. Se destripan de risa muchos, pero en el exterior los académicos están horrorizados.
Con la colaboración de quienes votaron las leyes para empobrecer a los ciudadanos y favorecer a los fondos buitres, Macri abochorno al Congreso de la Nación, modificando por decreto otra ley votada en forma conjunta con el bloque de Massa para que pueda blanquearse el dinero negro de sus familiares amigos y allegados. Ni hablar de la sangre derramada de los héroes de Malvinas que clama. Se firmaron convenios de pesca con los usurpadores de nuestra soberanía y el jefe de gabinete de ministros fue a rendirles homenaje a los caídos de Inglaterra, mientras se les niega las pensiones a los combatientes argentinos. Una buena parte de los ciudadanos que defiende a CAMBIEMOS tal vez sabe lo que dice, pero no todos saben de qué hablan. “Los que tiene dinero no van a robar”, decían los más torpes. Parafraseando La Biblia: “el que ama el dinero nunca se saciara de él”. Tampoco son empresarios. ¡Qué va!Ser empresario es algo más que ganar licitaciones. Este no es un gobierno de empresarios, es un gobierno de Ceos y dueños fulleros. Para durar muchos años en el puesto de CEO de una corporación trasnacional, es necesario “decir que si”. En el mejor de los casos he visto gente honesta, que vive agachando la cabeza y no ante Dios, sino ante su estabilidad monetaria y ciertos privilegios. Esclavitud disfrazada. Los Ceos no deciden más allá de que el tesorero de un club. Cumplen órdenes de la dirección que está en el exterior. En Europa sos “sudaca” y en EE.UU. Argentina es México. Muchas veces tienen que decir sí; e ir a mentir o negar en algo en un juicio, otros tienen que llevar coimas, o miran para otro lado. Son sabedores que sus empleadores contaminan la naturaleza o venden fumigadores cancerígenos, alcohol, etcétera. Decir si a vender en negro y evadir impuestos, o contrabandear es normal para muchos dueños a quienes no les entran las balas.
Vinieron para gestionar…gerenciar…es que llegan del sector privado “más malo moral, ética y profesionalmente”. No son empresarios argentinos ni fundadores. Para ser justo diré que ninguna empresa decente ni eficiente mantiene en sus cargos a sus Ceos con los resultados que estos ministros muestran delante. No duran un solo trimestre con menos del 1% de los errores que han cometido.  Solo son Ceos “si señor”, testaferros, traders de títulos donde sus padres depositaron sus fortunas por años y años y luego les consiguieron empleos. Otros funcionarios provienen de empresas, confesas ganadores de licitaciones con coimas. Hay gente que defiende a CAMBIEMOS señalando algunos sindicalistas gordos deshonestos, creyendo que eso invalida la lucha por los derechos del trabajo que lograron humildes delegados de fábrica, mediante huelgas, durante 100 años. Meten todo en la misma bolsa, “son vagos”, pero gracias a muchos que hicieron historia trabajamos jornadas de 8 horas, gozamos de vacaciones y aguinaldo pago.
Hablar de Ciencia Política es bastante distinto a hablar de corrupción. Me parece raro que haya tanta gente que sepa de corrupción y de lo que pasa en Comodoro Py, antes que se dé a conocer oficialmente. Veo esas nuevas incumbencias vulgares, repletas de egresados, por cierto. La corrupción es campo del periodismo, la justicia y la policía. Han surgido dos nuevos sujetos, el “perito crucificador” y el “calumniador serial” que puede equivocarse y pedir perdón en letra chica, sin ningún costo.
Es verdad que durante el gobierno anterior hubo hechos de corrupción. Inclusive desde  la fundación del mundo hubo corrupción, en todos los gobiernos. Así funciona aun hoy la política en todo el mundo. -¿Cómo?- Una empresa le da dinero a CAMBIEMOS (no le va a dar a Evo Morales ni a Lula) y CAMBIEMOS roba identidades-según mas de mil testimonios- para justificar “dinero negro” que le da la empresa para hacer campaña. Otras empresas les dan coima a los funcionarios de gobiernos populistas para ganar licitaciones y permitirles “hacer caja política”. Guste o no. Esa es la verdad. Corrupto es todo. No hay corruptos buenos y corruptos malos. El presidente es un político rico, no tanto por merito propio, sino porque en Argentina existía algo que se llamaba “la patria contratista”. Muchos no saben de qué se hablaba en el patio de cualquier casa politizada cuando no había TV color. Entonces no tenía exposición un inescrupuloso tesorero de dinero de la política. En estos días me sorprendió el ministro Dietrich, a quien lo vi inusitadamente agitado-pidiéndole plata al Banco de la Nación-con el asunto de la suspensión de la obra pública y los cuadernos, corre peligro el sistema PPP. ¿Sera que él es un experto en venta de automóviles de agencia y ser ministro del Poder Ejecutivo es más complicado?
La UCR merece un párrafo aparte. Dejo de ser un partido para ser una muleta con la que gobierna el PRO. La UCR es un pariente ideológico, lo mismo que sus ex miembros de la Coalición Cívica y otros ex colaboracionistas de golpes de Estado. Un grupo de corruptos e ignorantes gobierna gracias a la UCR y Elisa Carrió, con el apoyo de todo el arco anti peronista visceral, los medios hegemónicos, la gendarmería y el partido judicial.
Alguien me pregunto: ¿Usted no ve nada bien de CAMBIEMOS?
Por supuesto que sí, soy profesor de las Maestrías de Negocios. Tienen muchos meritos: “10 en marketing, comunicación y ventas”. De lo que carecen es de gestión, sin hablar de la ausencia de contenidos intelectuales y la imprevisión para ocultar toda esa escasez.
A esta altura parecería que políticamente, CAMBIEMOS no tiene nada más para ofrecer al país.



domingo, 26 de agosto de 2018

Macri descartara versiones de default en EE.UU.


El presidente Macri descartara en persona, versiones de default en EE.UU.
Un déjà vu, que significa en francés: “ya visto antes”. No sé si es adecuada la definición de Wikipedia, porque habla de un tipo de paramnesia del reconocimiento-en contraposición a las paramnesias del recuerdo-de alguna experiencia que sentimos como si hubiésemos vivido previamente. Fundamentalmente se trata de un suceso que sentimos que ya vivimos, pero en realidad no. Es que esto puede ser peor. Esto podría ser algo nunca visto..
El fenómeno de las crisis financieras se incorporó oficialmente en la agenda mundial, y por lo tanto en el ámbito internacional, como una preocupación para los Estados de mayor grado de desarrollo económico y los organismos multilaterales de crédito, después de la denominada “Crisis de Lehman Brothers[1], fue luego de aquel “semestre trágico[2]” que pudo posicionarse con fuerza como tema de debate, remarcándose su asociación a las esferas de desregulaciones,  y falta de controles e intervenciones de los gobiernos. Desde 1994 las crisis financieras se han incrementado en distintos países-México, Tailandia, Malasia, Indonesia, Corea del sur, Rusia, Ecuador, Brasil, Argentina. Pero su relevancia adquirió un interés inquietante cuando Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia (2010) comenzaron a ser parte integrante de los desequilibrios internacionales. Todo esto se debía a que la ideología hegemónica por cuarenta años se había orientado y establecido desde los países desarrollados hacia los países emergentes, como reflejo de la expansión de la globalización de los mercados, la expansión del capitalismo financiero. En este entendimiento, la situación financiera internacional se había configurado como un emergente del avance de lo financiero sobre lo político, y  los actores a cargo en los países desarrollados dieron cuenta de ello.
En este marco, la diferencia para resolver los desequilibrios en los países desarrollados y emergentes han perjudicado en mayor medida a estos últimos, y esto responde en parte a la decisión de subordinar las políticas públicas a las diez reglas del Consenso de Washington[3], por ejemplo, para la región Latinoamericana en la década de los noventa[4], dejando paso al FMI, la tecnocracia internacional y las “mejores prácticas del mercado”. Así se trasformo en el rumbo aceptado por numerosos políticos, principalmente los adherentes al neoliberalismo (en Argentina Menem-De la Rúa, Collor de Mello en Brasil, Fujimori, Sánchez de Losada y Gutiérrez; en Perú, Bolivia y Ecuador respectivamente). El FMI había incluido la clásica receta, como factor previo a cualquiera de sus políticas de asistencia financiera. Los avances devinieron en un extraordinario aumento de la desigualdad y la pobreza, debido al endurecimiento de las exigencias de estos organismos y lo que denominare en adelante “el entorno neoliberal”[5]. El tema ha tomado especial protagonismo desde el inicio del nuevo milenio, aunque fue perfeccionado cuando supero las fronteras de los países emergentes, para concernir a los países desarrollados,  lo que elevó la incertidumbre de los países más ricos. Fue en ese contexto que la Argentina, asumió el papel de “mejor alumno del FMI”[6], no resguardando sus intereses, y adaptando sus políticas a los nuevos requerimientos del Consenso de Washington, una década antes de ingresar en el mayor default de la historia mundial, en diciembre de 2001.
Nunca un gobierno argentino se desgastó tanto en tan solo dos años de gestión como el de Fernando de la Rúa. Al momento de renunciar a su cargo de presidente de la Nación Argentina, la imagen positiva era sólo 4%[7]. De esta manera, en la Argentina se verificó una tendencia que indicaba que en los países que habían aplicado políticas neoliberales e incurrido en crisis financieras, ya al borde de la cesación de pagos, era casi inevitable la caída del gobierno (Ecuador[8], Indonesia[9], Malasia[10], etcétera) ante la imposibilidad de manejar sus consecuencias. Ese desgaste del ex presidente De la Rúa, que también afectó a buena parte de la dirigencia política del país. El caos político en que cayó el gobierno de De la Rúa, no sólo se manifestó en la violencia de los saqueos y en la presencia masiva de gente en las calles, desafiando el estado de sitio y mostrando una desobediencia civil inédita, sino también en la resistencia de las Fuerzas Armadas a distribuir alimentos entre los sectores más pobres de la población (que habría sido solicitada por el Presidente) y, fundamentalmente, en la falta de políticas para atender la emergencia, que luego de las varias sucesiones provisionales-en el marco del sistema presidencialista-, pudieron ser implementadas por Eduardo Duhalde[11], a partir de su designación por parte del Poder Legislativo.






[1] PricewaterhouseCoopers International Limited, Lehman Brothers Bankruptcy, “Lessons learned for the survivors Informational presentation for our clients”, August 2009
 
[2] Así se denomino el periodo comprendido entre el ultimo trimestre de 2008-con la quiebra de Lehman Brothers y el final del primer trimestre de 2009, cuando la economía mundial, comienza a recuperarse del shock.
[3] El Consenso de Washington incluye estos 10 puntos: 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos. 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados. 4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado. 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. 6. Comercio libre entre naciones. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. 8. Privatización de empresas públicas. 9. Desregulación de los mercados. 10. Seguridad de los derechos de propiedad.
[4] Casilda Béjar, Ramón, “América Latina y el Consenso de Washington”, boletín económico de ICE n° 2803, del 26 de abril al 2 de mayo de 2004
[5] Tigani, Eugenio Pablo, FMI, BCE, Fed, Treasury US, políticos funcionales al marco teórico neoliberal, corporaciones internacionales , banca privada de inversión y comercial, calificadoras de riesgo, nuevos profesionales físicos, matemáticos, y sus nuevos productos derivativos financieros ofrecidos por Wall Street, lobbistas de la desregulación de los mercados contratados por las corporaciones para representar grupos de presión privatizadora en los Congresos, mercados financieros internacionales-bolsas de valores-fondos de inversión, capital de riesgo, private equity funds, hedge funds, fondos mutuales de pensión, fondos buitres, corredores de cambio, fijadores de tasas de interés y cambio-arbitrajistas-, sistema financiero en las sombras, comisión de valores, especuladores, universidades formadoras y promotoras ideológicas, buffetes de abogados top, economistas funcionales, consultores de alta dirección extranjeras y locales, etcétera.
[6] IMF (International Monetary Fund), WBG (World Bank Group) Boards of governors annual meetings, Washington, D.C., Press Release No. 5, October 6 - 8, 1998, Statement by the Hon. CARLOS SAUL MENEM, President of the REPUBLIC OF ARGENTINA, at the Annual Meetings of the Boards of Governors of the International Monetary Fund and the World Bank Group
[9] Sánchez Moreno, Montserrat, “Transición y democratización en Asia-Pacífico: El caso de Indonesia.”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 78, p. 141-158
[10] García, Jaime, “Malasia y la crisis internacional”, Panorama Mundial, boletín electrónico del IDEI,
Año 1 - No 1 - abril 2009


[11] Discurso de Eduardo Duhalde anunciando el lanzamiento del Plan Jefas y Jefes de Hogar en


sábado, 14 de febrero de 2015

CHINA reemplaza al FMI, la banca privada y las grandes corporaciones en Latinoamerica


¡“No debemos actuar como mujeres con los pies atados! Si queremos que el socialismo derrote al capitalismo, no debemos dudar en aprovechar los logros de todas las culturas. Debemos aprender de todos los países, también de los países capitalistas desarrollados”. (Deng Xiaoping, 1992)

La estrategia financiera de China, ha sido funcional para la Argentina, nos ha ayudado a estabilizar las reservas, el tipo de cambio y la brecha con el “dólar blue”. Cuando en julio se negoció el swap con China por 11.000 millones de dólares, el escepticismo permanente de una buena parte del elenco estable de “pesimistas full time”, no daba credito, a su entrada en vigencia. En el cuarto trimestre de 2014, con alrededor de 2.300 millones de dólares, aquella noticia se convirtió en realidad. Aquella especulación “a la baja de divisas”, proyectaba un final para 2014, con reservas internacionales brutas por debajo de los 25 mil millones de dólares, cuando en realidad, luego de tres años de caída consecutiva, al final los saldos terminaron creciendo.
Como dejaba entrever Deng Xiaoping (1992),  el pensaba que en algún momento, la globalización se les facilitaría un trabajo con el propio enfoque capitalista, en términos de inversión y financiamiento. Lo cierto es que acabamos de asistir no solo a un swap de monedas o "asiento contable", también se aprobaron proyectos de inversión en infraestructura con financiamiento incorporado por el gobierno chino entre los que se encuentra 4.700 millones de dólares para la construcción de dos represas hidroeléctricas y contratos por 21.000 millones de dólares de obra pública.
China y el mundo entero ha comenzado hace un tiempo, no solo a reemplazar al dólar en las transacciones internacionales, sino que China viene a disputarle la asistencia financiera en los países de la región, abordando el espacio que preliminarmente ocupaban los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, FMI). Sobre llovido, mojado; hoy sucede con el viento de cola de EE.UU. que viene revaluando el dólar frente a otras monedas. Desde 2005 a 2013 la región recibió casi 100 mil millones de dólares en créditos procedentes de China, alrededor de 60% del financiamiento otorgado por el Banco Mundial mas el BID, en el mismo periodo.
Actualmente, las reservas internacionales de China alcanzan los 4.3 billones de dólares, lo que revela una capacidad prestable preeminente. Ya vemos claramente como la relación entre China y Argentina no se circunscribe a una solicitud de cooperación financiera desesperada-como se dijo por allí-, sino a una estrategia económica capitalista de ambos países que apuntan al largo plazo. -¿Con quien le conviene mas hacer estos negocios a la Argentina? – ¿Con el circuito anterior del FMI, la banca privada occidental, las grandes corporaciones, o con China? - Pues entonces, pensemos en crecer sin restricciones externas, pagando menos costo financiero y alargando la “maturity[1]”, por un lado y, que los chinos aumenten su “market share[2]” por el otro.
Leyó bien “capitalistas argentinos y chinos”. Tengamos presente aquella  célebre respuesta que le dio Deng Xiaoping a una periodista que lo interpelaba sobre si las reformas en China no deformaban la Revolución Cultural impulsada por el autor del Libro Rojo (Mao); la respuesta fue: "No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato”. 
Recuerde que en la última reunión de la CELAC, (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el presidente chino afirmó que en la próxima década las inversiones destinadas a la región alcanzarían los 250.000 millones de dólares y el comercio exterior alcanzaría 500.000 millones de dólares anuales (+100% de crecimiento). Tenga en cuenta que los convenios entre China y la Argentina son mucho mas flexibles que los entablados otrora con el FMI, que las inversiones chinas vienen acompañadas con transferencia de tecnología, aumento en el comercio bilateral, y desarrollo de proyectos de infraestructura. Compárela ahora con préstamos a cambio de privatizaciones, austeridad, condicionalidades, y auditorias de Anoop Singh para los desembolsos, mas tasa de interés mucho más altas.
En suma, el progresivo entrelazamiento entre China y Argentina-como con muchos otros países de la región y del mundo-, estaba previsto por China, por lo menos explícitamente hace 23 años. El tiempo ha llegado, el cambio de los actores ya es un hecho, a pesar de los nostálgicos.



[1] Vencimiento de la deuda (con el objeto de obtener promedios mas largos)
[2] Participación en el Mercado (con el objeto de tomar una porción mayor de los mercados)