Mostrando entradas con la etiqueta gas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gas. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de julio de 2016

PARA QUE NO TE VUELVAN A AFANAR



El Jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional (Lic. Marcos Peña), luego de indicar que había que pagar la factura de gas y luego reclamar; acepto que NO había que pagar la factura de gas. Si tu factura de gas esta adherida al debito automático en el Banco “fuiste” (le vas a reclamar a Magoya). Pero ¡no desesperéis! - puedes reparar el próximo error-. LLAMAR AL BANCO QUE TE EXTENDIÓ LA TARJETA NO ES LA SOLUCIÓN. Te van a derivar a la tarjeta de crédito, en 50 pasos un robot con opciones te va a atender, hasta que un “robot humano” te va a indicar que vayas a la pagina Web, si vas a insistir para hablar con un jefe, te van a dejar escuchando música por 3 horas. No es una casualidad. El Banco dice no puedo, la tarjeta dice vaya al sitio Web, que tampoco te tomara el “stop debit” (detener el debito), porque rebota (NO quieren que te “liberes” del “debito rehén”, eres victima pasiva).
 SOLUCION: Hoy nadie te defiende...
1)    Llamar al banco y pedir el “DESCONOCIMIENTO DEL CARGO DE LAS FACTURAS QUE TU QUIERAS”. Inmediatamente te van a cancelar la tarjeta vigente por razones de seguridad.

2)    No hay problema, nadie te quiere “fuera del sistema”, ni la tarjeta de crédito, ni el Banco, en solo unos días, te enviaran la tarjeta nueva por correo (te la cobraran, pero ya no pueden debitar) y “santo remedio”, hasta que el gobierno y las instituciones decidan que hacer.

viernes, 15 de julio de 2016

MACRI "MARCHA ATRAS":



-¿Que pasa si en lugar de decirle a la gente que le mintieron con las tarifas de gas, electricidad, compra de electrodomésticos y vacaciones de fin de semana; le dicen a las empresas; “las mineras”, el “complejo sojero”, que les mintieron bajándole las retenciones? -

Total no mejoraron las exportaciones totales. ¡Asunto arreglado! Con ese ahorro, se puede parar el conflicto social creciente-caída del consumo, caída del salario, despidos y malestar social progresivo.



lunes, 27 de junio de 2016

URGENTE: PARA QUIENES TIENEN TARJETAS DE CREDITO y ADHIEREN AL DEBITO AUTOMATICO.


1.   Dado el fuerte aumento de tarifas (ABL, AYSA, EDESUR, EDENOR, GAS, etc.), se han verificado errores extravagantes, que según el gobierno serán corregidos. Si tú tienes debito automático, tendrás que PAGAR PRIMERO y luego reclamar, con el riesgo que una vez pagado no haya “DERECHO AL PATALEO”.
2.   Si tienes adheridos pagos mensuales como CABLEVISION, TELECENTRO (vienen fuertes aumentos), telefonía celular como MOVISTAR CLARO, etc. (se vienen los aumentos). También en medicina prepaga OSDE, SWISS MEDICAL, van a aumentar sus tarifas fuerte. Tal vez no puedas o no quieras seguir pagando para ahorrar. Es mucho mas fácil dejar el servicio cuando no esta ADHERIDO A DEBITO AUTOMATICO, hazlo antes que el banco te lo debite de tu tarjeta, aunque puedes rechazar el cargo (pero es muy difícil). Una vez que el Banco pago, se lo debes al Banco
3.   Si por esas cosas, bajan tus ventas o comisiones, o trabajo, o te despiden “de golpe”, al tener todo adherido en la tarjeta, se te acumularan dos meses de cargos que, sin ingresos te complican.
4.   En los años noventa tuve que ir a acompañar personas que tenían deuda con las tarjetas de crédito, para lograr que les dieran tiempo o planes de pago, sin éxito. Algunos nunca más tuvieron tarjeta, y quedaron marcados por el VERAZ. Los bancos son implacables a la hora de cobrar y los empleados bancarios no tiene la culpa. Si por desgracia te lo pasan a legales o gestión y mora, los abogados le cargaran intereses punitorios, honorarios, etcétera y se complica la cosa, se hace “UN CHOCLO”.
5.   Si te atrasas con tu obra social, con el teléfono celular o con un servicio, vas a llegar a un acuerdo mas fácil que con un Banco, si llegaras a tener problemas.
DALE DE BAJA A TODOS LOS SERVICIOS ADHERIDOS A DEBITO AUTOMATICO, ESE ES MI CONSEJO. NO SEAS ESCLAVO DE LA COMODIDAD. ADEMAS TE AHORRAS EL IMPUESTO AL DEBITO BANCARIO, POR EJEMPLO SI TE DEBITAN $5.000 en servicio, estas pagando $60 mensuales, es decir $ 720 al año. Si te debitan mas servicios, mas impuestos.


martes, 1 de febrero de 2011

Medio Oriente

Desde el libro de Génesis, en Oriente Medio han estado presentes los conflictos, las guerras y la violencia. Para las tres culturas religiosas predominantes; en esto coinciden, la paz proviene de Dios; aunque claramente es el resultado de los esfuerzos de los líderes políticos que no ven la guerra, como una alternativa redonda para resolver sus restricciones económicas. La paz es urgente en Egipto, es la condición indispensable para otra sociedad que dijo basta, y que por el momento ha tomado el reclamo con cierta calma, aunque no sin victimas. Oriente Medio posee cerca de 2/3 de las reservas mundiales de petróleo y 48% de las reservas de gas. Lo que digo es, se cierne una amenaza económica global, emergente del riesgo geopolítico regional. Si se produce una fuerte alza en los precios del petróleo habrá impacto global en términos de inflación y decesión (estanflación). Recordemos la guerra del Yom Kippur (1973) que provocó un fuerte aumento en el precio del petróleo que llevó a la estanflación mundial entre 1974 y 1975. Luego llego la revolución iraní de 1979 (la caída de Mohammad Reza Pahlevi, Sha de Irán-Persia, con el simultaneo regreso del Ayatollah Jomeini) que condujo a otra estanflación por el aumento en los precios del petróleo y la consecuente recesión de 1980 (que provoco un “double dip-doble caída-caída en W” en EE.UU. en 1980 y 1982). Posteriormente arribo la invasión iraquí de Kuwait en 1990, que reportó un aumento en los precios del petróleo en medio de la crisis de las compañías de ahorro y préstamos que ya estaba empujando a los EE.UU. a una recesión importante. EE.UU. y la mayoría de las economías avanzadas a continuación, entraron en una recesión que duró hasta el segundo trimestre de 1991, cuando la guerra contra Irak finalizo. Incluso miremos la recesión de 2001, que fue provocada por el estallido de la burbuja tecnológica, si uno recuerda bien, el petróleo tuvo un rol participativo. Los aumentos de precio del petróleo también fueron significativos en la recesión mundial más reciente (recuerde Venezuela y las compra de bonos argentinos). Los EE.UU. entraron técnicamente en recesión en Diciembre de 2007, tras la crisis de las hipotecas, pero esta solo se convirtió en crisis mundial en 2008 (provocada por los daños de la quiebra de Lehman Brothers) No obstante en 2008, los precios del petróleo se habían duplicado en solo un año, alcanzando un máximo de 148 dólares el barril. Esto impacto fuertemente los términos de intercambio, no sólo para los EE.UU., sino para Europa, China y Japón. Una economía mundial débil, se fue encaminando a una recesión mundial que aun toco las costas de nuestro país.

Hasta qué punto habrá contagio político por los últimos sucesos de Medio Oriente? Se extenderá por toda la región? Impactara allende los mares? Cual seria el riesgo de interrupción en el suministro de petróleo y como esta situación conduciría a un aumento significativo de los precios de todo tipo.
La agitación política regional (que viene siendo una tendencia mundial de los últimos 25/30 años, de destituir gobiernos totalitarios y corruptos) interrumpirá el suministro de petróleo asegurado, aumentando los precios. Ya en 2006 cuando Israel enfrento a Hezbolá en el Líbano, el precio subió, aunque brevemente, desde u$s 60 a u$s 80 el barril?
Podemos pensar en democracias estables en Oriente Medio, de aquí en adelante? No se dirigirá esta región hacia nuevas dictaduras “nacionalistas”?
Es decir, la corrupción, la pobreza, el desempleo, no podrían conducir a elecciones libres primero, y luego, si las necesidades y aspiraciones populares quedasen insatisfechas por las democracias, ser estas por su debilidad, funcionales a golpes de estado?
Todo esto en un escenario de riesgo de una confrontación militar entre Israel e Irán, conflicto palestino-israelí, con una Turquía que se despega de occidente geopolíticamente en el conflicto diplomático con Israel.
Ahora Jordania reemplaza al primer ministro, Túnez, Marruecos, Yemen, Bahrein, y hasta Arabia Saudita y Siria podrían ser los siguientes países con conflictos políticos.
En este escenario, los precios del petróleo bordeando los 100 dólares por barril, con el consiguiente aumento de los precios del resto de los commodities, especialmente de los alimentos, impulsaran la inflación, sobretodo de de las economías emergentes dominantes, donde el petróleo y los alimentos representan 70% de la canasta de consumo. Todo indica que si los precios del petróleo se elevaran, las economías emergentes dominantes se desacelerarían (Recuerde que hoy esta economías traccionan el PBI mundial y representan 3 veces la tasa de crecimiento de los países desarrollados). Si el aumento de los precios de los productos básicos aumenta, la aversión al riesgo de los inversores, podría dar lugar a una reducción de la confianza de los consumidores, el comercio mundial se desaceleraría, y traerían turbulencias en los mercados financieros-aun muy desregulados-, con sus consecuencias fatales en la economía real.
Oremos por la paz de Oriente Medio, ya que los eventos en Túnez y Egipto, darán lugar a una transición hacia nuevos e inexplorados regímenes políticos. Por el lado económico, el riesgo de nuevos aumentos de los precios de la energía es muy grave para un mundo que se recupera débilmente de la peor crisis desde la Gran Depresión.





sábado, 29 de agosto de 2009

“Plan Ingreso Social con Trabajo”


Estamos viendo acciones encaminadas a arreglar con el Club de París. Esto puede ser, sin embargo, al mismo tiempo que se emprende una apertura hacia el exterior, en la economía doméstica se dispusieron aumentos de 10 a 20 centavos por litro, en los subsidios a los productores de leche para los primeros 3.000 litros de aquellos tambos que producen hasta 12.000 litros diarios, sin necesidad de llegar a un acuerdo con las entidades integrantes de la Mesa de Enlace. Se lanzó el “Plan Ingreso Social con Trabajo”, que destinará fondos públicos por $1,600 millones de un total de $ 9,000 millones, concentrados en la Provincia de Buenos Aires, con el fin de generar 100,000 nuevos puestos de trabajo en cooperativas sociales. Los beneficiarios serán desocupados que pasarían a trabajar como monotributistas asociados a estas entidades. El plan, será administrado por organizaciones de derechos humanos y no por intendentes clientelistas. Esto representa un paso adelante a los reclamos de la oposición, frente a quienes manejaban el conurbano bonaerense con diferentes tipos de concesiones clientelistas.
Por otra parte, cediendo a la presión política del Congreso y de los consumidores, el gobierno dio marcha atrás con parte de los aumentos de tarifas de gas y electricidad que había dispuesto hacia fines del año pasado, advirtiendo a las empresas concesionarias la posibilidad del retiro de la concesión del servicio. Queda sin efecto para los meses de Junio y Julio de este año, el cargo establecido hacia fines del año pasado que integraba un Fondo Fiduciario creado para financiar las importaciones de gas natural. Asimismo se dispuso la reducción de dicho cargo a un 70% para los meses de Agosto y Septiembre. En electricidad, se suspendió la aplicación entre Junio y Septiembre de este año de los aumentos dispuestos hacia Octubre de 2008. Es cierto es que las tarifas quedan cada vez más disociadas de los costos de generar y distribuir estos servicios y, se acrecientan las distorsiones, acrecentando una enumeración de subsidios, cada vez más difícil de financiar, pero las expectativas sociales hoy cuentan más. Según un destacado ex funcionario de la Secretaría de Energía y, otros expertos asesores de empresas concesionarias de las privatizaciones, en Brasil un consumidor de gas paga 21 veces más y, un chileno 12 veces más que un argentino, mientras que para suministrarle luz a un usuario residencial argentino que consume 600 Kwh. se lo hace al 25% de lo que gasta un consumidor brasileño. Evidenciando la importancia que el gobierno le asigna a los reclamos, se vuelve atrás con medidas de corrección de tarifas altamente subsidiadas.
Bueno, no sé porqué, pero sospecho que la oposición hecha de menos muchas tradiciones perdidas y, preferirían que el "giro al pragmatismo" del peronismo fuera el de Carlos Menem, De la Rua, Elisa Carrió o, el mismísmo "Cleto". Y, si quiere que le diga mas, pienso que algunos neo peronistas también; no obstante el gobierno tiene todo el derecho a elegir de que manera y hasta donde está dispuesto a realizar concesiones, mientras dure su mandato.
*CAM: Confrontación Al Modelo