Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2016

“LA REVOLUCION DE LA ALEGRIA” o “10 RAZONES DEL MAL HUMOR”



1. MAL HUMOR por el aumento de tarifas que generó una nueva protesta en varias ciudades,
2.   MAL HUMOR porque los inversores titubean y no vienen.
3.   MAL HUMOR porque la inflación no baja y supera (en el doble) la de Cristina Fernández de Kirchner
4.   MAL HUMOR porque el campo habla bien del gobierno, pero en los hechos no lo apoya como se esperaba
5.   MAL HUMOR en los consumidores por la manteca, las lentejas y el aceite (¿escasez y recesión????)
6.   MAL HUMOR por el intento de detención de Hebe de Bonafini que el gobierno respaldó, los medios de todo el mundo lo reflejaron insinuando una vuelta al autoritarismo, la militancia salio a la calle.
7.   MAL HUMOR por el duro documento sindical, respecto al gobierno de Macri, los 29 mil millones no pudieron evitarlo
8.   MAL HUMOR porque el gobierno no quiere reabrir las paritarias.
9.   MAL HUMOR por la marcha de los movimientos sociales pidiendo por el trabajo NO representados por los sindicatos.
10.   MAL HUMOR de los comerciantes e industriales por la demora la en la recuperación de la economía…. ¡uffff!!!!ni hablar del rumor de llamado del Papa Francisco a Duhalde por el temor a un estallido social.

lunes, 8 de marzo de 2010

Marketing economico

(Ver 27-11-2008)…Si usted quiere que le diga: "todo está bajo control", no cuente conmigo.
(Ver 17-4-2009)…comunicadores y productores del marketing económico inflamen los corazones de esperanza especulativa, la realidad cotidiana desmiente ese optimismo insustancial.
(Ver 25-4-2009) “7 Razones que impiden una recuperación súbita en EE. UU.”
(Ver 2-7-2009) “The Rejoicing Springfield Comittee” espera una recuperación vertiginosa de la economía mundial basando su pronóstico en artilugios imaginativos…”

(Ver 28-08-2009) Mi deseo más preciado es que las cosas negativas que hube de escribir acerca de la hecatombe económica internacional se olviden, mientras que la obra de los artífices de la recuperación sobreviva, pero todavía lo mío, es solo un deseo preciado.

El gasto doméstico estadounidense no consigue recuperarse a la velocidad que declino (no existe salida en forma de “V”). Hubo además sectores de la economía fuertemente afectados por las dificultades climáticas como la construcción, el transporte, las ventas de autos, y esparcimiento.
Los principales analistas, ahora descartaron una salida en forma de “V”, casi todos asumen una “U”, y hasta algunos han comenzado a plantear el riesgo de una “W”.
Hay crecientes dudas acerca que el consumo privado pueda recuperarse fuerte en los próximos trimestres, una vez que sean retiradas las medidas de estímulo a la demanda, debido al considerable deterioro del mercado laboral, que afecta negativamente a los ingresos y la confianza de los consumidores. El crédito tampoco se recupera, porque existen muchas entidades financieras medianas y pequeñas que siguen con problemas que reducen su capacidad de financiamiento. Ni siquiera ellas mismas están seguras.
El sector externo esta limitado por la situación de la economía europea, que puede afectar adversamente a las exportaciones.
El celebre “libro Beige” publicado el miércoles 3 de Marzo, dice que la economía estadounidense mejoró en 9 de las 12 regiones durante Enero y Febrero, aunque modestamente. Según este importantísimo libro de crónica y expectativa de tan reputado prestigio, el gasto del consumidor se incremento en varias regiones, mientras que el comportamiento de las propiedades comerciales y la demanda de préstamos fueron “débiles” y el mercado laboral permaneció “flojo”.
Los indicadores mensuales de nivel de actividad y gasto del primer bimestre, fueron mixtos con sesgo negativo, debido en parte a las dificultades climáticas de la costa Este, que resultaron las más graves desde 1996. Siguen preocupando los indicadores de venta de casas nuevas y usadas, la confianza del consumidor del Conference Board, las solicitudes iniciales de seguro de desempleo y el índice ISM de manufacturas o expectativa de los gerentes de compra. Alientan cierta esperanza la producción industrial, el índice ISM de servicios, las órdenes totales de bienes durables, y las órdenes a fábrica. Las ventas de viviendas nuevas de Enero fueron muy negativas continuando con la tendencia del ultimo bimestre de 2009, solo en Enero cayeron 11.2% contra Diciembre y desde Octubre acumulan una baja de 22.8%, mientras que las ventas de viviendas usadas en el mismo mes cayó 7.2%, acumulando desde Noviembre una caída de 22.2%.
Esto ocurrió porque el programa de ventajas impositivas para la compra de propiedades que expiraba en Noviembre, generó un anticipo de compras que lógicamente afecto a los meses siguientes. Aunque, el paquete de estimulo para la compra de viviendas fue extendido hasta el 30 de Junio de 2010, esto no pudo evitar la caída de las ventas en Diciembre y Enero. No obstante, la extensión del plazo del paquete promocional, puede volver a impulsar la demanda en los próximos meses. Los precios de las viviendas se han recuperado débilmente. El índice Case-Shiller aumentó 0.3% en Enero, comparado con Diciembre, debido al debilitamiento de los programas de estimulo del gobierno, mas los remates hipotecarios. La relación precio-renta ya está en los niveles previos al boom inmobiliario, por lo que aparentemente el precio de las viviendas no debería seguir bajando.
El mercado laboral, otorgo un respiro en su informe de Febrero, se esperaba que los datos mostraran una destrucción mayor de puestos de trabajo no agrícolas, sin embargo la tasa de desempleo de Febrero se mantuvo en 9.7% de la PEA (Población Económicamente Activa), igual que el registrado en Enero de 2010, “altísima”.
Los precios al consumidor (IPC), muestran una caída mensual de una décima en el índice core, esta situación no se registraba desde principios de la década del sesenta. Durante los últimos 6 meses, se ha registrado una suba de solo 0.8% anualizada, la más baja desde 1965. Claramente estos datos son la confirmación, que la recuperación es mas débil que la pregonada por “Alicia en el país de las maravillas”.

sábado, 29 de agosto de 2009

“Plan Ingreso Social con Trabajo”


Estamos viendo acciones encaminadas a arreglar con el Club de París. Esto puede ser, sin embargo, al mismo tiempo que se emprende una apertura hacia el exterior, en la economía doméstica se dispusieron aumentos de 10 a 20 centavos por litro, en los subsidios a los productores de leche para los primeros 3.000 litros de aquellos tambos que producen hasta 12.000 litros diarios, sin necesidad de llegar a un acuerdo con las entidades integrantes de la Mesa de Enlace. Se lanzó el “Plan Ingreso Social con Trabajo”, que destinará fondos públicos por $1,600 millones de un total de $ 9,000 millones, concentrados en la Provincia de Buenos Aires, con el fin de generar 100,000 nuevos puestos de trabajo en cooperativas sociales. Los beneficiarios serán desocupados que pasarían a trabajar como monotributistas asociados a estas entidades. El plan, será administrado por organizaciones de derechos humanos y no por intendentes clientelistas. Esto representa un paso adelante a los reclamos de la oposición, frente a quienes manejaban el conurbano bonaerense con diferentes tipos de concesiones clientelistas.
Por otra parte, cediendo a la presión política del Congreso y de los consumidores, el gobierno dio marcha atrás con parte de los aumentos de tarifas de gas y electricidad que había dispuesto hacia fines del año pasado, advirtiendo a las empresas concesionarias la posibilidad del retiro de la concesión del servicio. Queda sin efecto para los meses de Junio y Julio de este año, el cargo establecido hacia fines del año pasado que integraba un Fondo Fiduciario creado para financiar las importaciones de gas natural. Asimismo se dispuso la reducción de dicho cargo a un 70% para los meses de Agosto y Septiembre. En electricidad, se suspendió la aplicación entre Junio y Septiembre de este año de los aumentos dispuestos hacia Octubre de 2008. Es cierto es que las tarifas quedan cada vez más disociadas de los costos de generar y distribuir estos servicios y, se acrecientan las distorsiones, acrecentando una enumeración de subsidios, cada vez más difícil de financiar, pero las expectativas sociales hoy cuentan más. Según un destacado ex funcionario de la Secretaría de Energía y, otros expertos asesores de empresas concesionarias de las privatizaciones, en Brasil un consumidor de gas paga 21 veces más y, un chileno 12 veces más que un argentino, mientras que para suministrarle luz a un usuario residencial argentino que consume 600 Kwh. se lo hace al 25% de lo que gasta un consumidor brasileño. Evidenciando la importancia que el gobierno le asigna a los reclamos, se vuelve atrás con medidas de corrección de tarifas altamente subsidiadas.
Bueno, no sé porqué, pero sospecho que la oposición hecha de menos muchas tradiciones perdidas y, preferirían que el "giro al pragmatismo" del peronismo fuera el de Carlos Menem, De la Rua, Elisa Carrió o, el mismísmo "Cleto". Y, si quiere que le diga mas, pienso que algunos neo peronistas también; no obstante el gobierno tiene todo el derecho a elegir de que manera y hasta donde está dispuesto a realizar concesiones, mientras dure su mandato.
*CAM: Confrontación Al Modelo