Las mismas caras de siempre, nos explican las amenazas que acechan la economía, en forma pesimista; de ese modo pueden satisfacer a un jefe politico.
Parafraseando a estos "economistas brillantes": “estamos inmersos en una situación agobiante”.
Lo cierto es que cuando se les indaga acerca de lo que deberíamos hacer, no exhiben propuestas, solo engendros repetitivos. Sin embargo cumplen con el rol que se les asigna-explicita o tácitamente-por parte de sus jefes y los intereses que ambos representan. Guste o no, concitan la atención y los sentimientos más hostiles de los televidentes “no oficialistas”. Por supuesto que quienes miran TV saben que son "asustadores profesionales", lo confirma SU “década perdida”-han profetizado falsamente-. Van perdiendo; desde 2001 acertaron 2, de 15.000 pronósticos.
A partir que se demostró que era posible hacer políticas económicas y sociales para todos, solo piensan en destruir.
Aunque ya no es posible regresar a una "economía sin gente", siguen combatiendo como pueden. Es bueno que los televidentes hagan memoria que durante 2001 batíamos récord de transferencia neta de capitales hacia el exterior, antes del default y la salida por el parabrisas de “la Convertibilidad”. No menos importante para el gobierno, es recordar que Mayo de 2003, fue el momento adecuado para intentar una reingeniería radical de la economía argentina.
En forma consistente con la “década ganada”, es necesario iniciar una década de prosperidad, deberíamos dar lugar a otro momento adecuado, para soltar la excepcional capacidad y potencial que tiene Argentina.
Estamos asistiendo a otra inmejorable circunstancia coyuntural-la crisis de los países desarrollados-, que da lugar para enunciar estrategias creativas e innovadoras. Es el tiempo de “pasar al ataque” desarrollando estrategias originales, inéditas; nos merecemos un diseño argentino, un nuevo perfil comercial y financiero que presente una extrema oscilación de “los negocios de la Nación”.
Si los argentinos retomamos la iniciativa, dejaríamos atras definitivamente a los agoreros y sus mensajes amenazadores. Si revelamos proyectos originales que involucren al comercio exterior y las inversiones, podemos ser suceso. Pienso en países complementarios, con tecnología, expertos y ricos; podemos “brillar”.
Japon es un país adelantado-que no es conflictivo ideológicamente-, ellos necesitan crear, hacer nuevas alianzas comerciales, y pueden llevarnos “de la mano” a la zona geopolítica de mayor potencial.
En Argentina la población trabajadora es sumamente competente-en Japon lo saben-y estamos ansiosos por seguir progresando.
Siento pasión por construir un “modelo nacional y original”, que incorpore un concepto claro: “hay que mantener el rumbo, pero haciendo innovaciones”. Paradójicamente para continuar el itinerario sin arriesgar las conquistas logradas, hay que hacer cambios. Necesitamos realizar inversiones indispensables, son aquellas que nos permitiran seguir incorporando recursos humanos al mundo de la producción y el trabajo. Para eso hay que innovar, buscando a través de lo inédito. Si somos creativos las nuevas inversiones llegaran, los inversores siempre aparecen donde perciben potencial de crecimiento.
Ningún país puede proyectar un crecimiento verosímil, si no edifica cada día el entusiasmo de grandes y pequeños actores económicos. Creatividad y nuevos negocios; es lo único que promueve y establece la expectación de los agentes. Hoy Argentina puede promover desde el Mercosur a Japon; "el gigante dormido"
Mostrando entradas con la etiqueta innovacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovacion. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de junio de 2013
Modelo Nacional y Original
Publicado por
Pablo Tigani
en
14:47
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
"Pasar al ataque",
Argentina,
creatividad,
innovacion,
inversiones indispensables,
Japon,
Mercosur,
nuevos negocios; crecimiento verosímil
jueves, 14 de junio de 2012
#Viviendas, buen comienzo
Decía en otra nota, “llego la etapa
donde es crucial estar receptivo, escuchar y reflexionar creativamente”; ahora
completo: “es necesario empezar a transgredir
la manera habitual de solucionar los problemas”.
Es preciso independizarse de la “fijación funcional” que nos ha deparado la rutina del crecimiento continuo, y que por momentos nos puede hace lucir endurecidos en las actitudes.
También he hablado de cierta auto censura que nos infligimos aquellos que deseando rumiar fuera de un esquema rígido; oímos la intimidante pero sincera voz interna que nos recuerda “cuidado” que podemos ser “eliminados del correo sin leer”. Resulta delicado que las facultades creativas encuentren un límite en lo que juzgamos que sera o no sera aceptable. Esto nunca funciono para los que ayudan a pensar y al contrario, dio de comer a los murmuradores que acechaban como las culebras, por ejemplo en 1974/1975. Recuerdo como los mismos astutos ponzoñosos concibieron denominaciones eufemísticas como “el entorno” o “el micro clima” de la presidenta (por María Estela Martínez de Perón).
Algunos pensaran que estoy perturbado; otros, que mis observaciones son demasiado obvias. Me estoy colocando en el peor lugar posible “gratis” (como toda mi vida), pero no lo puedo evitar. Nunca tome en cuenta las advertencias destructivas del pensamiento que te sugieren los zorros suspicaces, o el noviciado que se auto constituye en el “tribunal supremo de la lealtad”. Pertenezco a la generación más leal desde la emancipación, la que al mismo tiempo se animo a discutir con el presidente más grande de todos los tiempos.
Yendo al grano en lo económico; en los últimos meses las expectativas internacionales se tornaron muy desfavorables.
Como resultado de la crisis mundial que viene “tocando pito”, nuestra economía esta dando señales de desaceleración.
Es así que el escenario de inversión se deterioró para los países emergentes, la confianza de los consumidores globales disminuyó y la compra de dólares o bonos del Tesoro (US Treasury Bonds) aumentó en todo el mundo. En Argentina el PBI, que crecía a una velocidad anualizada de mas del 9% en el primer semestre de 2011 pasó a crecer al 4/5% anualizado en la segunda mitad del año pasado, y en el primer semestre de este año se viene contrayendo hasta alcanzar una velocidad anualizada de crecimiento del orden de 3%. La inversión disminuyó, nadie quiere invertir en ninguna actividad productiva en ninguna parte del mundo, porque no sabe que es lo que podrá hacer con el dinero que genere (si es que no pierde), porque otra vez el sistema financiero internacional se ha vuelto inseguro, esta provocando corridas y habrá contagios. Afortunadamente en la Argentina las reservas del BCRA se mantienen estables y las cantidades importadas se ubican por debajo de un año atrás. En este contexto, se corrigió a la baja la tasa de crecimiento del 2012 a 3/4% en la FE (www.fundacionesperanza.org.ar ). En resumen, la macroeconomía en el mundo y en nuestro país tiene hoy un sesgo decididamente desfavorable-aunque ahora nadie habla de viento de frente, otrora viento de cola-, necesitamos crear e innovar interactuando y abriendo el juego. El plan de viviendas es un buen comienzo (personalmente creo que es extraordinario y oportuno), pero sigamos pensando.
Es preciso independizarse de la “fijación funcional” que nos ha deparado la rutina del crecimiento continuo, y que por momentos nos puede hace lucir endurecidos en las actitudes.
También he hablado de cierta auto censura que nos infligimos aquellos que deseando rumiar fuera de un esquema rígido; oímos la intimidante pero sincera voz interna que nos recuerda “cuidado” que podemos ser “eliminados del correo sin leer”. Resulta delicado que las facultades creativas encuentren un límite en lo que juzgamos que sera o no sera aceptable. Esto nunca funciono para los que ayudan a pensar y al contrario, dio de comer a los murmuradores que acechaban como las culebras, por ejemplo en 1974/1975. Recuerdo como los mismos astutos ponzoñosos concibieron denominaciones eufemísticas como “el entorno” o “el micro clima” de la presidenta (por María Estela Martínez de Perón).
Algunos pensaran que estoy perturbado; otros, que mis observaciones son demasiado obvias. Me estoy colocando en el peor lugar posible “gratis” (como toda mi vida), pero no lo puedo evitar. Nunca tome en cuenta las advertencias destructivas del pensamiento que te sugieren los zorros suspicaces, o el noviciado que se auto constituye en el “tribunal supremo de la lealtad”. Pertenezco a la generación más leal desde la emancipación, la que al mismo tiempo se animo a discutir con el presidente más grande de todos los tiempos.
Yendo al grano en lo económico; en los últimos meses las expectativas internacionales se tornaron muy desfavorables.
Como resultado de la crisis mundial que viene “tocando pito”, nuestra economía esta dando señales de desaceleración.
Es así que el escenario de inversión se deterioró para los países emergentes, la confianza de los consumidores globales disminuyó y la compra de dólares o bonos del Tesoro (US Treasury Bonds) aumentó en todo el mundo. En Argentina el PBI, que crecía a una velocidad anualizada de mas del 9% en el primer semestre de 2011 pasó a crecer al 4/5% anualizado en la segunda mitad del año pasado, y en el primer semestre de este año se viene contrayendo hasta alcanzar una velocidad anualizada de crecimiento del orden de 3%. La inversión disminuyó, nadie quiere invertir en ninguna actividad productiva en ninguna parte del mundo, porque no sabe que es lo que podrá hacer con el dinero que genere (si es que no pierde), porque otra vez el sistema financiero internacional se ha vuelto inseguro, esta provocando corridas y habrá contagios. Afortunadamente en la Argentina las reservas del BCRA se mantienen estables y las cantidades importadas se ubican por debajo de un año atrás. En este contexto, se corrigió a la baja la tasa de crecimiento del 2012 a 3/4% en la FE (www.fundacionesperanza.org.ar ). En resumen, la macroeconomía en el mundo y en nuestro país tiene hoy un sesgo decididamente desfavorable-aunque ahora nadie habla de viento de frente, otrora viento de cola-, necesitamos crear e innovar interactuando y abriendo el juego. El plan de viviendas es un buen comienzo (personalmente creo que es extraordinario y oportuno), pero sigamos pensando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)