Mostrando entradas con la etiqueta escuchar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuchar. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2012

#Viviendas, buen comienzo

Decía en otra nota, “llego la etapa donde es crucial estar receptivo, escuchar y reflexionar creativamente”; ahora completo: “es necesario empezar a transgredir la manera habitual de solucionar los problemas”.
Es preciso independizarse de la “fijación funcional” que nos ha deparado la rutina del crecimiento continuo, y que por momentos nos puede hace lucir endurecidos en las actitudes.
También he hablado de cierta auto censura que nos infligimos aquellos que deseando rumiar fuera de un esquema rígido; oímos la intimidante pero sincera voz interna que nos recuerda “cuidado” que podemos ser “eliminados del correo sin leer”. Resulta delicado que las facultades creativas encuentren un límite en lo que juzgamos que sera o no sera aceptable. Esto nunca funciono para los que ayudan a pensar y al contrario, dio de comer a los murmuradores que acechaban como las culebras, por ejemplo en 1974/1975. Recuerdo como los mismos astutos ponzoñosos concibieron denominaciones eufemísticas como “el entorno” o “el micro clima” de la presidenta (por María Estela Martínez de Perón).
Algunos pensaran que estoy perturbado; otros, que mis observaciones son demasiado obvias. Me estoy colocando en el peor lugar posible “gratis” (como toda mi vida), pero no lo puedo evitar. Nunca tome en cuenta las advertencias destructivas del pensamiento que te sugieren los zorros suspicaces, o el noviciado que se auto constituye en el “tribunal supremo de la lealtad”. Pertenezco a la generación más leal desde la emancipación, la que al mismo tiempo se animo a discutir con el presidente más grande de todos los tiempos.
Yendo al grano en lo económico; en los últimos meses las expectativas internacionales se tornaron muy desfavorables.
Como resultado de la crisis mundial que viene “tocando pito”, nuestra economía esta dando señales de desaceleración.
Es así que el escenario de inversión se deterioró para los países emergentes, la confianza de los consumidores globales disminuyó y la compra de dólares o bonos del Tesoro (US Treasury Bonds) aumentó en todo el mundo. En Argentina el PBI, que crecía a una velocidad anualizada de mas del 9% en el primer semestre de 2011 pasó a crecer al 4/5% anualizado en la segunda mitad del año pasado, y en el primer semestre de este año se viene contrayendo hasta alcanzar una velocidad anualizada de crecimiento del orden de 3%. La inversión disminuyó, nadie quiere invertir en ninguna actividad productiva en ninguna parte del mundo, porque no sabe que es lo que podrá hacer con el dinero que genere (si es que no pierde), porque otra vez el sistema financiero internacional se ha vuelto inseguro, esta provocando corridas y habrá contagios. Afortunadamente en la Argentina las reservas del BCRA se mantienen estables y las cantidades importadas se ubican por debajo de un año atrás. En este contexto, se corrigió a la baja la tasa de crecimiento del 2012 a 3/4%  en la FE (www.fundacionesperanza.org.ar ). En resumen, la macroeconomía en el mundo y en nuestro país tiene hoy un sesgo decididamente desfavorable-aunque ahora nadie habla de viento de frente, otrora viento de cola-, necesitamos crear e innovar interactuando y abriendo el juego. El plan de viviendas es un buen comienzo (personalmente creo que es extraordinario y oportuno), pero sigamos pensando.









viernes, 8 de junio de 2012

La etapa de #estadista


Llego la etapa en la que es crucial ser receptivo, poder escuchar abiertamente. Personalmente se que es mas fácil decir que hacer. Estamos habituados a nuestra manera nacional y popular de pensar soluciones y, tal vez hayamos caído en la “trampa de la rutina”, como los economistas neo clásicos, que solo ven las soluciones obvias de resolver los problemas, mediante la misma manera cómoda en que lo aprendieron y ejecutaron siempre.
El resultado es que cuando no somos receptivos, caemos en un endurecimiento de las actitudes, dominados por la auto censura y la censura de los "duros". Esa critica fundamentalista que confina el espíritu creativo, dentro de los limites de lo que se juzga aceptable para el proyecto nacional y popular, me tiene un poco preocupado.
En la Argentina, el modelo de produccion y trabajo se complicó al encontrar sus propios límites. Todo esto junto a la situación económica internacional imperante dio lugar a una importante desaceleración del PBI, donde la economía pasó de crecer al 9% anualizado en el primer semestre de 2011, a hacerlo al 4/5% en el segundo semestre. En un contexto mundial de fenomenal incertidumbre, la instauración de controles y utiles medidas tomadas para abordar estos limites del modelo, instalaron a la economía en un terreno más delicado, cargando las tintas, deteriorando mas el previo y bajo nivel de actividad del segundo semestre. Por eso en el primer semestre de 2012 la economía se está desacelerando por encima de la tasa del último semestre de 2011. No se trata de si hay que devaluar o no, hacen falta cambios tacticos creativos para mantener la “estrategia política”. Hace falta el cambio de caras y un programa creativo serio y creíble, como seguramente se puede lograr.
Se necesitan coraje y “flexibilidad” para emprender cambios, no alcanza con atacar los “síntomas” que amenazan la estabilidad coyuntural, hay que atacar sus “causas”. Sin flexibilidad o capacidad para analizar posibles cambios tacticos, el gobierno tiene por delante una larga y tortuosa pelea con quienes saben donde pegarle y estan "jugados". Entre los picaros mencionados, la crisis internacional y los fallos propios; la economía se encuentra en la situación actual: un cuadro de desaceleración de la actividad económica, mas un ataque a la confianza mediante la instalación de incertidumbre.
Al gobierno argentino le sobra liderazgo, la pregunta del millón es: ¿Teniendo la capacidad, tendrá la decisión política de mudar los obstáculos que impiden-por ahora- resolver las cuestiones económicas con creatividad y celeridad? Claro, el temor atrae preguntas: -¿Los amigos íntimos pensaran que el gobierno perdio el rumbo? – ¿Pensaran los economistas cercanos que no puede funcionar un plan creativo?
Un verdadero estadista debe reconocer las voces de los fundamentalistas, sus críticas infantiles; pudiendo exhibir el valor de no escuchar reclamos destructivos. Para mi, esa etapa ya llego y, soy sumamente optimista.