martes, 18 de febrero de 2014

La auto crítica no implica debilidad

La auto crítica no implica debilidad, sino fortaleza. Solo niegan el fracaso, los responsables del incendio en que termino la Argentina de 2001. El proyecto argentino que comenzó en 2003 tuvo muchos aspectos; si bien hubo viento de cola en los primeros años, se generaron rentas, que se utilizaron para fomentar el crecimiento y la inclusión social, como nunca. En el principio el Estado y las empresas cooperaron estrechamente para recuperar el mercado interno. Una creciente tasa de ahorro (desde las catacumbas) generó un alto nivel de crecimiento. Las políticas de igualdad, englobando la educación, contribuyeron a la creación de un ambiente político y económico más estable y aceleraron el crecimiento, gracias a la mayor productividad de la fuerza laboral. En la próxima etapa, si el Estado utiliza el potencial privado, es probable que logre más éxito en el crecimiento de la tasa potencial, que si intenta reemplazarlo. La continuidad del crecimiento económico requiere mantener la estabilidad macroeconómica y política, que nadie se imagine otra cosa porque podemos perder todo lo ganado. Las medidas que tienden a una distribución más equitativa del ingreso y que propugnan extender la educación básica, fomentan el progreso económico. El resultado, como suele decirse, es un “mejor clima para los negocios e inversiones” y un uso más eficaz del talento argentino. Las políticas públicas se deben adaptar a las cambiantes circunstancias económicas, en lugar de permanecer inmutables. A medida que las economías se van tornando más complejas, el Estado tiene menos necesidad de asumir un papel excesivamente activo y puede preservarse (controlando), para que las probabilidades de crear dificultades no crezcan.
Entre las deudas pendientes del activismo, creo que el gobierno tiene que desempeñar un papel decisivo en la creación de un banco de desarrollo “en serio”, para otorgar créditos de largo plazo. El Estado debe aplicar todo su poder para captar recursos financieros, de modo que no solo se estimule el crecimiento, sino que a la vez el mismo sea sustentable en el tiempo. El crédito no sólo hay que dirigirlo a las áreas prioritarias, sino que hay que quitárselo a la especulación de una vez por todas. Hubo muchos años donde las empresas que usaban crédito subsidiado financiaban compra de dólares para atesorarlos.
Es necesario crear medidas tendientes a mejorar la cooperación entre el Estado y las empresas, una buena relación que le permita al Estado diseñar programas que satisfagan las necesidades de la comunidad empresarial, para crear un clima favorable para los negocios, alentando a las empresas a encaminar energías en el país.
El hecho de resolver el tema estadístico para compartir la información, mejorara la calidad de las decisiones empresariales. Al mejorar las relaciones con el sector empresario-con reglas claras y controles-, se le permitirá seguir adelante en la ejecución de sus propios proyectos y se atraerá capital de riesgo. Es necesario crear “instituciones y mecanismos de ahorro” interno. Al mismo tiempo, las medidas que establecieron regulaciones prudentes y, en algunos casos, restricciones, fortalecieron la seguridad y solidez de las entidades financieras; pero estas aun no se han sentido estimuladas a asumir los riesgos que demanda el resto de la economía. Falta elaborar una variedad de programas que incrementen el rendimiento de la inversión privada y faciliten el desarrollo y la transferencia de tecnología. Se debe proporcionar más infraestructura y generar un clima receptivo para la inversión, para esto no es necesario bajar banderas, pero es imprescindible incorporar experiencia. El gobierno apostó a las políticas pro industriales para alterar la asignación de los recursos de una forma que estimulase el crecimiento económico; pero no asumió un rol estratégico en la identificación de las industrias en las que la investigación y desarrollo dijeran que es lo que rendiría más beneficios. El apoyo brindado a la industria, no se hizo con la creación de centros científicos y de investigación, ni fijación de normas para el control de calidad, que contribuyera a alentar más a los inversores nacionales y PYMES, básicamente.
El hecho de poner el acento en las industrias con fuertes eslabonamientos hacia atrás y hacia delante, con grandes externalidades pudo haber contribuido al crecimiento de largo plazo que no sucedió. La lección es que en el corto plazo, la excesiva rentabilidad no brindó un aporte potencial al crecimiento de largo plazo.
El gobierno no alentó intensamente la exportación. El desempeño exportador industrial (con valor agregado) debería haber sido la clave para la asignación del crédito y las promociones fiscales de exportación. El foco y los estímulos a las exportaciones hubieran instado a la adopción de normas de calidad internacionales que luego pudieran acelerar la difusión de nuestra tecnología. Los elementos esenciales que deberían haber funcionado como una recompensa eran los reembolsos, reintegros, asignación de prefinanciación, financiación y post financiación en pesos a tasa subsidiada, con reglas de medición de desempeño y árbitros que evalúen cumplimientos. Esta probado, antes de la Reforma Financiera de 1977, los estímulos suministraban fuertes incentivos y tenían un escaso riesgo, cuando las reglas estaban bien estipuladas. Una importantísima disminución de la relación deuda/PBI tuvo un efecto positivo en el crecimiento económico, aunque luzca paradójico no tener financiamiento. Fueron positivos los efectos sobre el ahorro interno y sobre la eficiencia con la que se asignó el capital escaso, y el crédito “cero”. También se incrementó el capital de las empresas y bancos debido a las menores tasas de interés, aunque esto no aumentó su capacidad para correr riesgos. La falta de insistencia en exigir determinadas transferencias de tecnología como parte de las inversiones extranjeras fue un gravísimo error, probablemente hubiera fortalecido el interés nacional, promoviendo la estabilidad económica e incrementado el ahorro.
Ninguna política aislada asegura el éxito por si sola; tampoco la ausencia de un único componente podría haber llevado al supuesto aprovechamiento de “oportunidades perdidas”. Aunque se hable de “parches”, el entrelazamiento de políticas que variaron de un periodo a otro, de todos modos compartía los rasgos salientes de un proyecto. El gobierno intervino activamente en los mercados, sin reemplazarlos, poniendo limites solo en los extremos. Guste o no, se genero un clima en el cual las empresas pudieron prosperar, y aun siguen haciéndolo. Si bien se promovieron muy poco las exportaciones y la tecnología industrial; se coopero con la industria y mejoro el ingreso de los trabajadores.
Quizás hubo un poco de viento de cola, pero el verdadero prodigio había sido político más que la vicisitud económica internacional. En 2003 se restableció la gobernabilidad y el acatamiento de los actos presidenciales. Pero tengamos memoria. - ¿Por qué emprendió el gobierno estas políticas? - En 2001 el pueblo le dijo basta al neoliberalismo de rendición incondicional a los mercados. Los políticos y los economistas apestaban, a los diputados los corrían por las calles para pegarles, y hasta a un anciano economista le propinaron un patadón por la calle Florida.
Dentro de un tiempo podrán extraerse muchas enseñanzas para impartir a países en crisis terminales, en particular en lo tocante al uso de los incentivos y de un sector público, que le imprimió ritmo a la “gestión”, aunque no se haya tenido demasiado éxito en otros aspectos estructurales de la burocracia. El reconocimiento de fallas individuales debería dar origen HOY, a una flexibilidad y una capacidad de respuesta que, en definitiva, constituya la base para que hasta y desde en 2015, el crecimiento sea sostenido y Argentina siga siendo un país para 40 millones de habitantes.



viernes, 14 de febrero de 2014

Operados y empantanados


Desde mi juventud, como consultor y ejecutivo, siempre he notado que cuando una corporación está empantanada, suele encarar la solución de sus problemas con medidas estándar. En los textos, generalmente se tipifican  situaciones y se crean reglas hipotéticas o teóricas y es verdad que funcionaron en ciertos casos. Pero siguen siendo muchos los que usan las mismas  respuestas del pasado, para resolver problemas presentes.
La globalización de los mercados estimuló la necesidad de resolver crisis aparentemente rutinarias, pero realmente son desconocidas. Con todo, repetidamente se aplicó un criterio uniforme y  decepcionante en todo el mundo, basta mirar Argentina 2001 y el sur de Europa 2014. Los organismos multilaterales de crédito adelantando grandes paquetes para atemperar los percances fallaron, y luego retirando el apoyo hicieron estallar crisis financieras que terminaron en catástrofes sociales. Hemos asistido a una crisis país detrás de otra, desde México 1994. En cambio, en la economía empresarial se han dado respuestas nuevas en forma constante y consistente con los cambios de paradigma. Ya que nunca nos hemos planteado salirnos del sistema capitalista, podemos pensar que dentro del régimen, algunos componentes funcionan mejor que otros. Íntimamente creo haber visto en el comportamiento empresario algunas claves que aplican para dirigir los “negocios del país”, desde el sitio donde se produce una crisis hasta el lugar donde llega la solución. El hombre de negocios no se conforma sólo con resolver la crisis. En las corporaciones justamente, surgen oportunidades cuando algo nuevo sucede; esta es una situación estimulante a nivel directivo, para experimentar algo inédito.
En Argentina nunca en 40 años se estuvo en una situación económica mas desahogada, con un escenario internacional tan propicio. Esto es así y lo comparte el consenso de  economistas detractores y mejores reputados y sinceros. Ahora estamos desafiados a generar fórmulas desconocidas para enfrentar el desarrollo argentino. Si no aplicamos creatividad, corremos el riesgo de investirnos de obsolescencia y quedar a merced de cualquier movimiento especulativo.
La modificación de la estructura económica internacional, demanda una dinámica de resolución de conflictos flexible y por lo tanto altamente creativa. Es necesario que las soluciones sean ágiles y expeditivas. No es posible que un país como Argentina soporte los embates insistiendo con medidas estándar. Contrariamente a la desconfianza de muchos expertos  progresistas y conservadores, no existe ningún misterio arcano bordeando la creatividad.
La creatividad es una habilidad en la cual todos los técnicos deberían entrenarse (neoliberales y progresistas) si es que quieren sobrevivir la dinámica de la globalización. Si no queremos que los beneficios de la recuperación se vean frustrados, debemos encontrar soluciones inaugurales para mitigar los daños que estamos padeciendo. Cuando un país hace cosas grandes, es difícil ponerlo en aprieto con “operaciones”.
Es necesario tomar  conciencia que los obstáculos que  han surgido en las últimas semanas nos obligan a flexibilizar las estructuras mentales. No es posible seguir con una enmienda tras otra, es necesario encontrar beneficios radicales. Es entendible y doloroso escuchar ministros explicando lo inconcebible de los ataques, pero esos son los desafíos y hay que enfrentarlos con “más creatividad”.

 

 

viernes, 7 de febrero de 2014

Entelequias monetaristas

Luce grotesco, pero ahora resulta que, “usar política monetaria para detener la inflación nos derivara a una mayor tasa de inflación”.
Por supuesto que esto no es nuevo, forma parte del menú ideológico de los monetaristas chiflados, es la opción “B”. La parte que hasta ahora “no era útil difundir” (porque comprometía a los economistas menos descubiertos, aquellos que fueron la tercera línea de Martínez de Hoz). No me refiero a los secretarios de estado de la dictadura que jamás se escondieron; los de apellidos tradicionales y prosapia, exhibieron una natural “conciencia de clase”, consecuente con su posición política y situación histórica.
¿Es que habrán contribuido los monetaristas a que la inflación se pueda llegar a desacelerar con sus propias recetas? - Según “la teoría cuantitativa oficial”-que yo no me atrevo a desafiar-, la base monetaria es un pasivo de los bancos centrales que está indisolublemente vinculada con el nivel general de precios.
En este esquema, la tasa de inflación es el producto de la velocidad de circulación del dinero y el déficit fiscal como proporción del Producto. La velocidad de circulación estará  determinada “irrefutablemente” por el mercado y la política fiscal. Siguiendo con “la teoría económica oficial mundial”, la política monetaria aplica al control de la tasa nominal de interés a través de la administración de la estructura de los pasivos de los bancos centrales.
Hasta ahora el modelo Nac&Pop no permitió nunca que el BCRA ejecute una política monetaria restringida, haciendo subir las tasas de interés. Se sobreentiende que a una suba de la tasa de interés le corresponde un nivel mayor de ahorro en pesos, esto disminuye la demanda de dólares, y  a su vez, ambos factores contribuyen a disminuir las tensiones en los precios de la economía.

Nuevas entelequias monetaristas:

Siguiendo esta lógica, al subir las tasas de interés, el Central absorbe base monetaria colocando títulos remunerados a cambio de billetes no remunerados. Es decir, de ahora  en más cambia pasivos gratuitos por pasivos que deben ser pagados. Proyectando eternamente esta situación-"esterilización de pesos"-canje de billetes por bonos-; la porción gratuita (los billetes que circulan) disminuye y la remunerada (los títulos que se emiten con tasas de interés) aumenta sin cesar, hasta explotar todo. La idea actual es, sustituir la acusación,  incriminando esta vez al Central (que ahora baja la emisión,  para pagar intereses que antes no pagaba).

La novedad:

Tradicionalmente se enseña que la inflación es un impuesto discrecional que aplican los gobiernos al pueblo, el más fácil para financiar al fisco, ya que no necesita aprobación parlamentaria. En este escenario la acusación se resignifica, y se plantea que el financiamiento del fisco implicará una inflación mayor, generada por la nueva necesidad de pagar intereses.
Más aun, empieza a generarse la obligación de emitir sumas crecientes de títulos para financiar el pago de los intereses que van devengando los títulos anteriores. Ahora resulta que la amenaza inflacionaria es más alta que cuando la base monetaria “le robaba del bolsillo a la gente”. Esto implica una enorme contradicción. - ¿Será entonces que la inflación anterior era buena, porque permitía que el Gobierno pudiera financiarse sin pagar intereses, destinando esos fondos a gasto para la “felicidad del pueblo”? - Entonces subir la tasa de interés (para los monetaristas) ahora ha sido una mala idea.  Aquí haré una pausa, tengo que detenerme hasta que mis lectores paren de reír, así no puedo seguir escribiendo, ni ellos podrían seguir leyendo. Pausa.

De los supuestos descriptos, se deduce que la suba de la tasa de interés será alta y permanente, con un déficit fiscal incontrolable, que obligara a pagar cada vez una tasa de interés mayor. Este razonamiento presume que se trata de un gobierno débil que se desliza sin reparos a someterse a la exigencia de tasas que le establezcan “los mercados”. Luego la deuda crecerá, los depósitos del público entraran en zona de peligro, y por ultimo llegara la tan ansiada hiperinflación (anhelada por los propagandistas de esta entelequia).
Que original! , una nueva operación que consiste en desacreditar a la nueva conducción del BCRA, ya que no le pueden pegar por hacer lo que ellos mismos le sugirieron. Entre los “supuestos” de este desarrollo, el Gobierno nunca va a arreglar con el Club de Paris, no volverá a los mercados, nunca podrá financiar el déficit fiscal, todo va a empeorar la situación, con un endeudamiento creciente a tasas positivas  que aumentara por el déficit quasifiscal (el de los nuevos intereses) que incluso no podrá controlar, ya que la tasa sobre la deuda depende de las expectativas del mercado, a quienes ellos se ocuparan de asustar.

La solución conservadora:

La alternativa neo conservadora es la única manera de reducir la inflación. Hay que reducir el déficit fiscal, del lado del gasto. Nada de aumentar impuestos; bajen los sueldos, las jubilaciones y pensiones, despidan médicos, dejen de enviar alcohol y gaza a los hospitales y cierren las escuelas deficitarias. Sencillamente, están locos.



lunes, 3 de febrero de 2014

"Al que acapara el grano.." copyright DIARIO REGISTRADO

“Al que acapara el grano, el pueblo lo maldecirá;
Pero bendición será sobre la cabeza del que lo vende”
Libro de Proverbios 11:26; LA SANTA BIBLIA
 
En la versión de Muppets del clásico de Charles Dickens, “Cántico de Navidad” Ebenezer Scrooge, representa a un impiadoso empresario, oprimido por la avaricia. El espíritu de las navidades pasadas lo condujo hasta una escena crucial en su vida cuando él tuvo chances de escoger entre su enamorada y el dinero. Antes de este acontecimiento era posible notar en él una ambición excesiva, pero también algunos indicios de decencia. Fue entonces que este hombre escogió el dinero. Después de esta escena, se puede ver a un hombre con un estilo de vida confuso y siniestro, obcecado por la avaricia...puedes leerlo completo siguiendo este link: www.diarioregistrado.com/economia/86545-al-que-acapara-el-grano.html

viernes, 31 de enero de 2014

Tres meses, dos lecciones; copyright DIARIO REGISTRADO:


La economía argentina nunca se encaminó a una crisis como la de 2001, y aunque en diciembre se produjo una aceleración en los precios, tampoco es la de 1989; no obstante el equipo económico ya inició su segundo esquema en menos de tres meses.
De cara a los desbalances macroeconómicos que se han acumulado-subsidios y necesidades del sector público financiadas con emisión, restricción externa y distorsión de precios relativos-tipo de cambio y tarifas-, parecería que el país y el equipo económico están enfocados solamente en el dólar. Sin embargo, dado el camino que se tomo (que no es la nacionalización de la banca y la creación del IAPI) entonces hay que resolver el tema de las “bajas necesidades de financiamiento” del sector público...leelo completo, hace click en el link:

martes, 28 de enero de 2014

"GPS Peronista, recalculando" (DIARIO REGISTRADO Copyright)


La economía argentina finalizó 2013 con una notable tasa de crecimiento (más de 5%), como anticipé en el primer programa del año en “A 2 Voces”-TN,  www.youtube.com/watch?v=wViB9qZd6xY ; sin embargo no puede negarse que hubo una acumulación de desbalances que ya comienzan a ser atacados. Existen límites a la aceleración de los subsidios y la emisión para financiarlos, estos desequilibrios impactaron en mayor o menor medida sobre las expectativas, la inflación, el dólar blue, el déficit de balanza de pagos y la pérdida de reservas. Las distorsiones de precios relativos, especialmente la del tipo de cambio y los subsidios a los servicios públicos-no el nivel de gasto-, evidencian que el proyecto nacional y popular, necesita una actualización.

La designación de Capitanich y Kicillof generó expectativas favorables, pero es obvio que cuando un funcionario tiene que hacer cambios que no desea, suele ser durísimo (tuvo que devaluar y subir las tasas de interés). Hubo un intento de insistir con soluciones microeconómicas, pera retomar los equilibrios macroeconómicos, era ineludible, y sobretodo proyectar moderación monetaria y fiscal; para “tapar la boca” de quienes hacen de estas cuestiones una idolatría. Es muy difícil mantener el peso sobrevaluado, con restricción externa y caída de reservas. Los países suelen atender sus necesidades financieras colocando deuda en el mercado voluntario; pero la Argentina no logra retornar a los mercados a tasas de interés razonables, ni remotamente. Entramos en el año 14 sin poder colocar títulos-la ultima vez fue en Octubre de 2000-. A pesar que las necesidades de financiamiento del sector público son muy bajas-como las de Suecia y Suiza- (alrededor del 5% del PBI), el gobierno tiene limitadas fuentes de financiamiento. Emite moneda o toma créditos “intra sector publico”.

El proyecto nacional y popular, ha tenido como objetivo, aumentar las prestaciones del estado para mejorar la vida de nuestra sociedad, es por eso que el gasto público creció en relación al PBI, no hubo ningún error, como dicen. Pero la necesidad de cubrir el financiamiento fiscal con emisión- se agotó-aunque no explique el 100% del problema-. Apresurarse a exteriorizar el acuerdo de precios fue una ingenuidad-ahora es obvio-, incitó a los empresarios a subir los precios sin ningún tipo de disculpa. Para detener la disminución de reservas se acordaron inversiones con empresas petroleras, se estrenó la letra dólar link para que las exportadoras de cereales ingresen divisas, se subió el impuesto a los vehículos y al turismo, se estrecharon los cupos de importación y hasta las compras en el exterior por Internet; porque al pasar el tiempo, el control de cambios que se aplico al principio, con la intención de frenar la baja de las reservas, en el ultimo tramo estimulo el ascenso del “dólar blue” y la brecha. Luego para contener el “blue” se vendieron bonos dolarizados-contradiciendo la pesificación de la economía-con el fin de descomprimir la demanda de dólares y bajar el precio. Tengo que decirlo, el “blue” fue muy fogoneado por “todas las voces, todas”, Kicillof no dice nada que genere dudas, ni tampoco que no sepamos. La pregunta es, si ya sabemos lo que son capaces de hacer y podemos describir la historia.- ¿Cómo es que llegan a lograr birlarnos? –Ya sabemos que no estamos en 2001, la deuda externa y las necesidades de financiamiento son muy bajas, no veo recesión, y la cifra de desempleo es la menor de la década; eso si, los pagos de la deuda con reservas fueron muy altos. La semana pasada se aceleró la devaluación del peso, se decidió flexibilizar la compra de dólares para ahorro y disminuir (antes se aumentó) el anticipo del impuesto a las ganancias. Obviamente, quienes quieran comprar dólares deben justificar el origen de los pesos, además de coincidir el monto de dólares a adquirir con el nivel de ingresos de quien se presente en ventanilla. El dólar pasó en un lapso corto de $6 a $8, esto es 33% más. Es evidente que si bien-en su momento-se utilizó un ancla anti inflacionaria y se evitó una sangría de divisas-al principio de las restricciones-, estas medidas se suponían que eran para dar tiempo a que llegaran otras medidas que las reemplazaran, antes que disminuyeran las reservas, como sucedió. Financiar el gasto con emisión monetaria ya no podía seguir siendo una opción única, ahora ya no es discutible. Es necesario ayudar las expectativas-aunque no nos guste-, pero también hay que generar incentivos en el mercado financiero-si no pensamos nacionalizar la banca o los depósitos-. Con la actual Ley de Entidades Financieras (casi la rediviva 21.495 de descentralización de los depósitos y 21.526 reforma financiera de 1977, de la dictadura), no se puede pagar 0,10% anual a los depósitos en dólares, ni tasas de interés negativas en pesos, pretendiendo que los ahorristas continúen dentro del sistema, eso representa un nivel de inadvertencia extrema, recuerde que no tenemos acceso al ahorro externo. Si seguimos por esta “nueva senda”, necesitamos recuperar el ahorro interno y atraer capitales argentinos fugados al exterior, nunca ha habido semejante formación de activos externos. Estos son “los comportamientos del sistema en que vivimos”, y las reglas que el gobierno argentino-al que adhiero desde 2003- jamás se planteó abandonar. Hasta aquí, se ha logrado lo máximo posible en términos de gobernabilidad y justicia social-dentro del sistema-, en un país conservador, mal que nos pese.

miércoles, 22 de enero de 2014

CONVICCION MATA PRONOSTICO (COPYRIGHT DIARIO REGISTRADO)


FOTO DE 2002: Cuando la fe, parecia locura.

www.youtube.com/watch?v=pMwAQf-bFM4

“Por la fe” de los gobernantes, empresarios y trabajadores argentinos que sembraron, pese a escuchar 10 años de malos pronósticos, los resultados obtenidos fueron buenos. Los políticos y empresarios suelen ver oportunidades que los economistas cuantitativos no pueden ver. Que bueno que los políticos y los empresarios actuaron por fe; esa certeza intangible que procede de una convicción que nunca puede provenir de un pronóstico. Si los pronósticos fueran ciencia, bastaría comprarlos para que todos los países fueran potencias y todos los empresarios fueran ricos...leetelo todo en http://www.diarioregistrado.com/economia/85970-conviccion-mata-pronostico.html

viernes, 10 de enero de 2014

La verdadera oportunidad perdida

Aprendí de un "grande" (el Ingeniero  Marcelo Diamand, mi mentor del Master en Politica Economica Internacional), que un profesional pasa años de entrenamiento estudiando complejísimas teorías, basadas en estructuras conceptuales, respaldadas por elaborados instrumentos matemáticos (el Ingeniero Diamand era un súper matemático, sinceramente me costaba seguirlo en velocidad-habitualmente tenia que volver sobre los desarrollos matematicos al regreso de clase)
Durante el proceso de aprendizaje el estudiante de economía confía, (tiene la impresión u opinión firme de que algo será o se desarrollará, por buena fe, más que por pruebas materiales de ello), sin darse cuenta que todo el edificio conceptual constituye la idealización de una realidad inexistente, que no tiene conexión con la realidad de algunos países donde se pretende aplicar.
-¿Cuanto tiempo hacia que Argentina no generaba ideas propias, antes de 2002?-
En la Argentina hemos probado que aún en condiciones de extrema debilidad, los países deudores no tenían porque aceptar estrictamente las sugerencias del FMI. Nos salimos fuera de las repetidas y frustrantes recetas estándar, sabiendo que no seria dentro de los límites rutinarios, el espacio donde Argentina encontraría la salida.
Algunos profesionales concebimos la idea de encarar otro tipo de negociación con los acreedores, teniendo en cuenta el blindaje, canje y Megacanje que se intentaron durante los años previos al default, sin alcanzar los objetivos esperados o declamados. Un grupo de "exentricos" cuestionamos y replanteamos el significado de los paquetes y condicionalidades del FMI en 2002, queriamos resignificar la economía y la posición de un país deudor en una renegociación de deuda externa. 

En los ámbitos académicos y los organismos multilaterales de crédito, surgieron debates que hoy mismo se está dando en Europa. ¿Como sacar adelante a Portugal, y anticiparse a una debacle de España o Italia? - Porque como usted sabe, la tasa “cero” es inviable en el mediano plazo-. Algunos técnicos proponen hacer replanteos de los mecanismos y condicionalidades aplicados a los países con problemas, no lo se, pero así no se puede seguir. Considero que para Europa se debería revisar el caso argentino y elaborar un pariente intelectual, en términos de creatividad e innovación, tanto en la renegociación de la deuda, como en el despegue de la economía. Observar los resultados de la recuperación argentina, los mecanismos utilizados, tal vez otros similares, podrían aportar a una plataforma para el aprendizaje propio de los países que sufren tasas de desempleo siderales. Tal vez se sustituya el banquillo de los acusados donde nos sentaron a los argentinos las calificadoras de riesgo, la banca internacional y los organismos multilaterales de crédito; condenándonos a una década de ostracismo por pensar y decidir no someternos. 
- ¿Que hubiera sido de Argentina con un buen marketing de los resultados obtenidos, y el reconocimiento de las entidades “mas respetadas del mundo serio”? - Perdimos la oportunidad de salir al mundo a contar lo que "la mano de Dios" hizo en Argentina.

 




viernes, 3 de enero de 2014

El proyecto Nac&Pop

Detrás de cada una de las intervenciones de Capitanich y el gabinete de ministros, hay una razón de ser, es mantener y ampliar el proyecto (Nacional y Popular). Es cierto que de acuerdo a la teoría económica, la situación macroeconómica estaba plagada de inconsistencias. Pero es cierto también, que los diferentes enfoques de política económica, no consisten en la “aparente” discusión de la inconsistencia de los Fundamentals macroeconómicos, sino que siempre apuntan al resultado de una disputa política. Los antagonismos sociales no son relaciones objetivas, sino el límite de toda objetividad. La sociedad no es el equilibrio macroeconómico, no es nunca un orden objetivo, por eso en este proceso se construye “paso a paso”, en derredor de una imposibilidad final. Retomar la iniciativa política significa hacer la política económica nuevamente “masticable”. La Argentina no está frente a un “Rodrigazo”, ni “abanicando a un muerto”, ni en “híper inflación”. El deterioro de ciertas variables macroeconómicas no conforma ni lejanamente la dimensión de los desastres que se registraron en 1988/89 ó 2000/2001. En este contexto, es escasísima la posibilidad de una crisis en 2014, salvo que explote el mundo desarrollado o surjan torpezas para manejar los actuales problemas, las cosas están bajo control. Entonces, los eventuales inconvenientes como una aceleración de la tasa de inflación y/o de la brecha cambiaria, no deberían llevarnos a un deterioro de las expectativas de los agentes, ni a una reducción del gasto agregado ni del nivel de actividad.
Desde que Cristina Fernández de Kirchner cambió el gabinete, el gobierno se abocó a frenar la hemorragia de divisas y preparar el terreno para un nuevo acuerdo de precios que comienza el próximo lunes. Se demoro demasiado tiempo, para mi gusto. Los supermercados aumentan los precios todos los días, en las grandes superficies, 30 días son 30 años.
La caída de reservas que se había intensificado desde Septiembre, recién en la segunda quincena comenzó a controlarse. Entre el 1º de Septiembre y el 6 de Diciembre, el BCRA acumuló una disminución de u$s 6.200 millones; y se vio obligado a vender u$s 5.600 millones en el mercado oficial de cambios para abastecer el exceso de demanda. Pero el torbellino se calmó en la segunda semana de Diciembre, cuando el BCRA recuperó u$s 42 millones de reservas, gracias al ingreso de u$s 157 millones de las cerealeras, después de haber perdido u$s 322 millones en la primera semana de Diciembre y u$s 720 millones de promedio semanal, en las tres semanas previas. La venta de divisas disminuyó a u$s 200 millones en la segunda semana de Diciembre, cuando en las cuatro semanas anteriores había promediado u$s 525 millones semanales, hasta donde se, aun en la tercera semana de Diciembre el BCRA siguió comprando divisas.
Por predominio de las convicciones no existe voluntad política de corregir “de un saque” el tema del sector externo, tal cual lo haría un economista neoliberal. Esa metodología requiere eliminar el cepo cambiario y dejar flotar la moneda en el marco de un plan económico de estabilización, es por eso que el gobierno volvió a apelar al “paso a paso”, con medidas parciales –a veces con marchas y contramarchas- para aumentar la oferta de divisas y otras para frenar la demanda. “Paso a paso” que, si bien tienen efectos colaterales negativos y obligan a aplicar nuevos “paso a paso”, suelen dar resultado en el corto plazo. Es muy probable que disminuya el ritmo de caída del stock de reservas. El gobierno incluso, podría mantener estable el stock de reservas en torno de los u$s 30.000 millones, hasta alcanzar la mayor oferta de divisas por la cosecha de soja y maíz.

Decir que el gobierno-en economía-prefiere el camino del populismo a “lo que hacen los países supuestamente serios”, es una manera absurda de presentar un argumento; pues sugiere que el gobierno tiene dos opciones entre las que debería elegir.

"De la ceguera" (Copyright DIARIO REGISTRADO)

Evangelio de San Mateo 15, 14
14 «Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo.»
“DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS”
El Premio Nobel de Economía-como es conocido popularmente-, tiene como nombre oficial: “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas” (pocos saben, que no es premio Nobel de “economía”como lograron establecer los picaros licenciados o doctores en economía)...leelo completo haciendo click en este link:  
http://www.diarioregistrado.com/economia/85052-de-la-ceguera.html

martes, 31 de diciembre de 2013

Encauzando desde el amor

Estoy de acuerdo en “no distraerse con la crítica destructiva” que llega “desde el odio”. La gente que critica desde el odio, puede estar segura que no será escuchada, y se va a amargar.-¿Alguien piensa que echando un insulto o una acusación puede ayudar? – Seguro que no. Pero yo no quiero insultar, quiero ayudar. Un amigo me dijo: ¡Ah no…! - ¡Para hacerlo hay que hacerlo desde adentro! - ¿Desde adentro de donde? Nunca me he sentido cómodo en una organización estructurada. Pierdo perspectiva y libertad de pensamiento, además soy veterano para militar en una agrupación juvenil. En el proyecto de producción y trabajo MILITO desde siempre, dando apoyo gratuito (una militancia no transaccional, sin cargos ni honores, y sin ningún interés. Mas bien “con perdida económica”, recibiendo incomprensión e insultos, feliz con la conciencia limpia). Vivir 30 años del sector privado-siendo “una oveja negra, es bravo-. Lo mas difícil fue entre el 75 y el 83, pero bueno. Te rajaban ipso facto.

De todos modos recuerden que algunos criticaron u opinaron “desde adentro”, y se fueron mal, en general, se volvieron un búmeran.

Moraleja: Si a “los críticos de adentro” no los alentaba el amor, 
-¿cual era o es, la ventaja de opinar desde adentro?- Lo 

importante no es si se opina “desde adentro” o desde “afuera”;
la diferencia es si se lo hace “desde el amor” o “desde el odio”...(puedes leerlo completo, haciendo click en este link).http://www.diarioregistrado.com/economia/84881-encauzando-desde-el-amor.html

domingo, 29 de diciembre de 2013

A 48 horas de celebrar el Año Nuevo 2014

El último trimestre de 2013 le planteó al gobierno un contexto político totalmente diferente a los anteriores. Por esa razón, Cristina Fernández de Kirchner reaccionó realizando cambios en el gabinete-  aun en luna de miel, aunque se acerca la cotidianeidad-, y apuntalando algunas variables macroeconómicas con diferentes medidas para frenar la disminución de divisas. Ahora la administración se prepara para arremeter contra la situación de precios, mediante un acuerdo con los empresarios. El gobierno sigue sin justificar la misma preocupación que muestran los “monetaristas” por el financiamiento del BCRA con emisión y reservas. Tampoco considera el “problemático” sobredimensionamiento del sector público argentino, ya que es una decisión política mantenerlo en la proporción de los niveles actuales.
Ya que las reservas del BCRA disminuyeron en forma importante en 2013, para moderar el sector externo el gobierno dispuso distintas medidas. En principio en las próximas semanas apunta a aumentar la oferta de divisas mediante varios instrumentos como los swaps con Goldman Sachs por u$s 2.000 millones, letras del BCRA acordadas con las empresas cerealeras para que liquiden divisas anticipadamente-ya ingresaron u$s 170 millones-, un adelanto de inversiones comprometidas por Chevron en Vaca Muerta por un total de u$s 940 millones, y la colocación del bono de YPF en mercados externos  de u$s 500 millones. Para limitar la demanda de divisas, intensificó la venta de títulos dolarizados a fin de bajar el famoso dólar “blue”, y las exageradas expectativas de ascenso. Al mismo tiempo aumentó del 20 al 35% el gravamen al turismo y los gastos con tarjeta de crédito en el exterior, aumentó impuestos internos a los vehículos a partir de $170.000, y limitó importaciones de automóviles y productos electrónicos. Axiomáticamente se adapta la aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, con el cual se desasocia un mayor retraso cambiario que, según el ministro de economía es del orden de 10/15% y representa una de las causas de la pérdida de reservas.
Las medidas mencionadas van a tener efecto positivo, ya desde la segunda semana de Diciembre se aquietó el declive de reservas.
Con esta estrategia, el gobierno apunta a llegar a los meses de Abril y Mayo sin merma en el nivel de reservas, para ese tiempo se producirá el ingreso de dólares que provienen de la cosecha gruesa. Obviamente estas medidas no resuelven el horizonte de mediano plazo, en términos de mejoras de fondo en el balance de pagos. Es necesario asegurarse que el “drenaje de divisas” no reaparezca después de la liquidación de la cosecha.
Pocos lo dicen-porque contradice su relato-, pero en el segundo semestre se pudo emitir para financiar al fisco, sin que se acelerara la inflación. Entre Septiembre y la primera semana de Diciembre el BCRA emitió $47.000 millones para financiar al Tesoro, sin embargo la base monetaria creció apenas $17.800 millones y la inflación se mantuvo en el mismo rango, aun soltando el “ancla” nominal del dólar oficial. En este contexto, se hace más necesario que nunca un exitoso acuerdo de precios y salarios, que aunque transitoriamente, podría actuar como ancla nominal, hasta que salgan a la luz las medidas de fondo que seguramente estará preparando el ministro de economía.


viernes, 27 de diciembre de 2013

Balance economico de 2013


Los numeros de la economía argentina llegan casi exactamente a mis pronosticos del primer programa "A 2 Voces", en 2013 (http://www.youtube.com/watch?v=wViB9qZd6xY ) . Hasta los politicos, economistas y consultores que habían pronosticado “crecimiento cero”, hoy hablan de 3/3.5%. La actividad económica volvió a recuperarse a pesar de las primarias y las elecciones de medio tiempo, luego de un 2012 pobre. Lo mejor de todo es que trepó y se mantiene la creación de empleos. La inflación se encuentra alta, pero estancada en términos nominales, en las cifras de los últimos 4 años. El gasto público creció entre Septiembre y Noviembre; y aunque el déficit primario de 2013 es mayor que el de 2012, no explotó la emisión de moneda para financiar al sector público, como vaticinaban a principios de año, las consultoras encrespadas.
En materia cambiaria, el gobierno viene acelerando la tasa de devaluación nominal, depreciando el peso en términos reales, junto con otras medidas que atacan en forma directa el gasto en “dólares suntuarios”.
A esta economía más recuperada y al gobierno que mantuvo su estructura de poder luego de las legislativas,  se le enfrentó un simulacro de tensión social con obvios y vandálicos saqueos de comercios que se cobraron muertes en varias ciudades, todo ello disparado por una extraña crisis policial que afectó a la mayoría de las provincias y en adición, pretende ahora influir las discusiones salariales.
Por ahora sigue la “luna de miel” que provoca un cambio de gabinete, en estas semanas se hizo evidente el protagonismo del nuevo Jefe de Gabinete de Ministros, que va ganando gravitación en el gobierno, mientras decrecen otras expresiones, cuya tendencia hoy empantanaría la solución de los temas económicos. Sin embargo, aunque nadie ignora las variables económicas, en lugar de moderar extremadamente el gasto público-como pretenden los partidos que representan a las minorías- prevalece la idea de mantener el nivel de actividad y el empleo, en una clara señal de que el gobierno no cree en la restricción presupuestaria por encima de las necesidades de la gente.
No tomar en cuenta que se están examinando las vicisitudes del sector externo, el financiamiento monetario del sector público, y la evolución de los precios relativos, especialmente tipo de cambio, tarifas; y el dato de la inflación; luce ingenuo.
Estos crecientes desafíos macroeconómicos, no obedecen a los potenciales shocks externos desfavorables que amenazaban a fines de 2012, sino que es la propia política económica la que esta siendo revisada y accionada desde hace más de 90 días.
Si bien no hay suficientes indicios para fundamentar el optimismo de la banca de inversión que parlotea “una revolucionaria tasa de crecimiento del PBI mundial para 2014”, (según el Citi) o,  “el fin del fin del mundo”  (de Nomura Securities), demos gracias a Dios que el mundo no estalla, aunque no se puede negar que durante 2013 la banquina entre el abismo y el camino ha sido muy estrecha. Si el crecimiento mundial tomara más fuerza en los países desarrollados, 2014 podría ser igual que 2013. EE.UU. tiene que crecer impulsando el consumo y aprovechar la sensatez del oportuno menor recorte fiscal. Hay algunos países de Europa que (en los Fundamentals) habrían dejado atrás la recesión, y podrían repuntar mínimamente en 2014. En el Reino Unido y en Japón (con la Abenomics) la perspectiva también luce favorable, tras haber emprendido este año, acciones tendientes a instalar un mayor dinamismo en sus economías ultra endeudadas (con tasas casi cero).
En la Argentina, con la oposición dividida, el peronismo puede imponer un candidato con mucha chance de ganar las presidenciales de 2015. Para ello necesita conservar el apoyo obtenido, y comenzar a “multiplicar” en lugar de “restar”. El problema de la ortodoxia económica es que el peronismo va a mantener el nivel del gasto público en términos reales y no va a subir la tasa de interés. Y esto claramente limita las pretensiones económicas de una minoría, que cuando se ve acorralada, no escatima ningún esfuerzo desestabilizante.

jueves, 26 de diciembre de 2013

“MALA ACTITUD, NO SE TRATA DE BUENOS MODALES”


El nuevo intento final se dispuso con el objeto de mantener la Convertibilidad (1a1) y no devaluar, disminuyendo el ajuste del gasto primario, necesario para cumplir con la "regla de déficit cero", reduciendo la carga de intereses a través de una reestructuración “violentada” de la deuda (era el ultimo trimestre de 2001).  La idea adicional era estimular el consumo vía reducciones de impuestos y aportes a la seguridad social, incentivar la producción ("supply-side" o lado de la oferta) vía impulso a la construcción de infraestructura; reducir la carga impositiva de las empresas, vía planes de competitividad, capitalizar deudas impositivas vencidas para sociedades anónimas, y otorgar derechos para cancelar obligaciones en mora con bancos con títulos a su valor facial; mas la creación de algunas moratorias impositivas.
En general, los países que enfrentan un proceso recesivo aplican políticas fiscales y monetarias expansivas. El “equipo económico de Cavallo, Sturzenegger, Marx, Mondino; intentaba aplicar esa receta en un contexto de fuerte restricción de financiamiento, sin (una cuenta de ahorros) de superávit fiscal de períodos anteriores y sin acceso al crédito; lo que los obligaba a hacer uso del stock de riqueza acumulada por los tenedores de bonos y del flujo futuro de ahorro de los trabajadores que habían aportado a las AFJP. “Echaban mano a la caja de jubilaciones privadas” (como les gusta decir). Hicieron todo lo que le criticaron a este gobierno, pero antes de un default.
Así el programa presentaba una fuerte inconsistencia entre el objetivo de alcanzar el déficit cero y las políticas expansivas anunciadas de reducción de recaudación e incremento del gasto.
Los exportadores iban a poder solicitar los créditos impositivos por devolución del IVA que se efectivizarían en dólares. Habría encajes dolarizados, se permitiría que los bancos integraran el 100% de sus requisitos mínimos de liquidez en dólares, cuando a principios de año el BCRA había dispuesto que los encajes debían integrarse en la misma moneda que la correspondiente al depósito…"el nivel de marchas y contramarchas era fenomenal".
El capitulo de reestructuración de deuda pública tenia varios éxitos por alcanzar:
1. Canje de la deuda Nacional (tramo local): que ofrecía la posibilidad de convertir a deuda pública nacional los préstamos garantizados nacionales al 7%, o a una tasa de interés menor, si la reducción del cupón no alcanzaba al 30%.
2. Canje de la deuda provincial: Se intentaba canjear la deuda provincial con bancos de la misma forma que la deuda nacional, y la Nación tomaría como “contra garantía” los recursos de la coparticipación.
3. Reestructucturacion de la deuda Nacional (tramo externo): El decreto general dejaba abierta la posibilidad de este canje, pero aun no se habían definido sus características, avanzados los anuncios.
¿Cuáles eran las restricciones potenciales?
1) Si la reestructuración de la deuda-que era un proceso lento y complejo-, no producía una salida de depósitos, y aún si esto no sucedía, se requería que no volviera a caer el crédito al sector privado, como ya había sucedido frenéticamente en Julio y Agosto.
2) Si se lograba un acuerdo político para garantizar el cumplimiento del “déficit cero” en el cuarto trimestre de 2001, además había que lograr la aprobación del presupuesto 2002,-una crueldad-, firmando un acuerdo nación-provincias que tenia que incluir límites estrictos a la emisión de Lecop, Quebrachos, y todas las cuasi monedas que circulaban, condicionando su entrega a las provincias que se comprometieran a cumplir con el déficit cero.
3) La reestructuración de deuda con tenedores locales debería generar las condiciones para conseguir ayuda externa adicional, aunque para mi lucia muy poco probable; pues aun logrando todo, debían ser capaces de no seguir “matándose” entre los economistas de UCEMA y los “Cavallo boys”.
Unas semanas después, primeros días de  Diciembre de 2001, se anunciaban nuevas medidas que inicialmente iban a ser por 90 días. Todo era "parches", para los que hoy hablan de "parches"
Las medidas eran:
1) Límite al retiro de fondos propios de una persona que tenia dinero en el sistema financiero a solo u$s/$ 250 semanales por la totalidad de las cuentas mantenidas en un banco.
2) Control a los movimientos de capitales; se imponía el límite de u$s/$ 1.000 para trasferencias de fondos al exterior, excepto para operaciones de comercio exterior o transferencias autorizadas por el BCRA. 
3) Dolarización del sistema  financiero; igualando las tasas de interés de los depósitos en pesos y en dólares, por lo cual se permitiría la conversión de las colocaciones de pesos a dólares y viceversa, a una paridad de 1a1. Se prohibía el cobro de comisiones por las operaciones de conversión de depósitos en el sistema financiero local. Sólo se podian otorgar préstamos en dólares. Los préstamos en pesos podrían convertirse a dólares a la paridad 1a1.
Los efectos de las nuevas medidas serían:  
Una mayor dolarización-“currency substitution”-, disminución en el ritmo de caída de depósitos y reservas del BCRA -“asset substitution”-, aunque no se frenaría ni remotamente el proceso iniciado en Marzo.
Se podían seguir perdiendo reservas por motivos fiscales (financiamiento del BCRA vía BNA al Tesoro-le suena?), un menor gasto agregado debido al incremento de la incertidumbre macroeconómica, que redundaría en un menor nivel de actividad de los próximos trimestres, suponiendo que a nivel agregado, el efecto ingreso superaría el efecto sustitución, que podría producirse en el cortísimo plazo

¿Qué nos decían los protectores “independientes” que no estaban en el gobierno?

Seguramente que ante un equipo económico “pro mercados”, confiable, con 10 años de estabilidad cambiaria y monetaria, los argentinos lograríamos un cambio de actitud del FMI. Yo en cambio pensaba todo lo contrario, me parecía que se le había bajado el pulgar a una brigada chapucera que no ofrecía la menor garantía de éxito. Hasta ese momento lucía obvio que el FMI se opondría a otorgarle fondos a Cavallo-Sturzenegger-Marx para financiar una inaudita e imparable fuga de capitales que se desato durante la gestión de ese mismo “equipo” (no antes).
Yo no me convencía que las nuevas medidas fueran vistas positivamente por el FMI,-aunque según nos decían “los iguales-amigos del equipo”-, que estas podrían contribuir a destrabar los desembolsos pendientes. Mi información contradecía lo que escuchaba, yo sabía que existían fuertes resistencias en Washington.
Para un gobierno sensato, cada vez eran menos atractivos los incentivos de reestructurar, cumpliendo con los servicios de la deuda, pero aquellos “melones”, insistían. Un default explícito ya no generaría una espiralización de la fuga de depósitos, porque habían huido. Eso si, crecía la probabilidad de pesificar + devaluar, lo ultimo era un “must”. El temor de ese equipo era que otras violaciones (ya eran reiteradas) a los derechos de propiedad, dejara secuelas en la memoria de sus “prontuarios”. No creo que estuvieran tan preocupados por los ahorristas locales, tal vez si, por los inversores extranjeros. Estos sucesos son “venas abiertas” que sangran por más de una década, "gracias a Dios" tuvimos la bendición de que no disminuyera la tasa de crecimiento potencial del PBI en Argentina (2001-20013). Con otra estrategia era un hecho.
Ese escenario siniestro lo teníamos encima en 2001, y nos alertaba que en 2002 el PBI podía caer 10/11% en el peor de los casos.
A pesar que yo no compartí el enfoque económico ni la política delarruistica, hablaba con todo el que me escuchara para pedirle que no empujara al precipicio a Cavallo, exhortaba a Jorge Ávila y toda la UCEMA a que pararan de enviar señales hacia afuera, porque no solo empujaban cada día mas el riesgo país, sino que precipitaban mas la catástrofe. La realidad alcanzó las peores expectativas.
Recuerdo que mi país, me importaba más que el gobierno de turno; mi gente me importaba más que meterle "un planchazo" a la soberbia insufrible de todos esos sádicos que nos mintieron; durante todo 2001. Era obvio, que nos estaban enviando por el resumidero de la historia económica mundial; pero yo solo pensaba en la destrucción del empleo, la caída del salario, y el dolor que las familias argentinas estaban a punto de comenzar a experimentar... 

 

lunes, 23 de diciembre de 2013

EL TEMA PRECIOS + UN POQUITO DE MI VIDA (Copyright DIARIO REGISTRADO)


EL TEMA PRECIOS (Copyright DIARIO REGISTRADO) + (un poquito de mi vida profesional, para que sepas desde donde opino)

@pablotigani

 

El jueves estuve invitado a “678”. Cuando hablamos del tema precios con el panel exprese mi punto de vista, tanto de los temas económicos, como de los políticos o “ejecutivos”.

La economía de una Nación, esta a cargo del Poder Ejecutivo. “Ejecutivo” es sinónimo de “rápido, urgente, expeditivo, inmediato, diligente, pronto, eficaz, etcétera”. Yo suelo aportar sugerencias desde mi experiencia profesional como ejecutivo y consultor del sector privado, y en menor medida desde mi rol de profesor. Como los lectores saben, tengo una inclinación inaudita que consiste en defender temas de interés popular, generándome problemas “gratuitos”, en lugar de clientes que pagan honorarios. Puedo comprender que mi apariencia luce esquizofrénica, porque la vengo ejerciendo ante el estupor de un sinnúmero de colegas, y “almas irreprochables” o “tribunales éticos” que dudan de mi pureza hace 30 años. Paradójicamente, cada vez me resulta más gratificante.

Me quede con una pregunta de Barragán, que no hubo tiempo de contestar, ni tampoco se puede contestar en un articulo. - ¿Como se hace para resolver el tema precios? – Descartada la “opción B”-aunque yo veo “una opción C”, la “opción A” supone que “sigue todo igual”, pero sin Moreno”. Entonces opino que hay que pensar en otra dinámica (17 días para un hipermercado es un siglo-los precios se revisan y remarcan en forma diaria), habrá que desplegar además, anticipación y creatividad para enfrentar prácticas abusivas (auxiliadas por la experiencia de quienes conocen la dinámica del sector privado, como Galuccio).

Para estabilizar los precios se requiere un gran acuerdo. La construcción requiere una cumbre política que involucre “partidos con vocación democrática”. Luego de un interesante apoyo político, viene el perfeccionamiento económico-social, que requiere la formulación de acuerdos escritos para reemplazar el paradigma de quienes desde la economía y los sindicatos afectan el escenario actual de precios y salarios. Logrado los consensos políticos-económicos, es posible arribar a las coincidencias programáticas a las cuales debería adherir todos los actores involucrados, previniendo que algunos no han de querer participar (aunque ya no podrán reclamar que no hay voluntad de acuerdo).

Hay que decir que los acuerdos proceden de consensos, y son la consecuencia de un diagnóstico común, para elaborar un vademecum de recomendaciones que de origen a un plan de acción. (Pienso en los próximos dos años). La clave del consenso debe estar dada por la representatividad, ya que es necesario tratar los evidentes perjuicios que provienen de la oligopolización de la economía y de la puja distributiva. En parte es por eso que se generan aumentos por encima de los índices promedio del resto de los precios de la economía (siempre y cuando ese sea el diagnostico consensuado). Para la implementación de un plan de acción de semejante envergadura, el gobierno debería incorporar una gran cantidad de profesionales provenientes de la actividad privada, respetados por los cuadros técnicos del oficialismo. En esta etapa, los ejecutivos (tipo Galuccio) deben ocupar los lugares hasta ahora completados exclusivamente por la “militancia tradicional*”, esta es la novedad que generaría credibilidad para las inversiones y los negocios. No hay margen para menospreciar ayudas que contribuyan a “consolidar” los logros obtenidos, mediante esta compleja manera de continuar el proceso económico.

Dentro de un enfoque Nacional y Popular, las diferencias ideológicas de matices no pueden ser un obstáculo negativo en el proceso de conformación de esta nueva etapa.

Fuera del oficialismo no existe ningún sector con suficiente masa critica ni propuestas (ya lo vimos); y dentro del oficialismo es necesario deponer actitudes para “reconciliar”, en pos del objetivo superior de sumar, para completar 12 años de éxito.

Es necesario que los actores puedan persuadirse que existe un escenario actual de mayor rentabilidad, justicia social e independencia económica que antes; y que desde el punto de vista ideológico, estamos dentro del marco de un sistema económico capitalista, que nunca se planteó substituir.

Si existe desunión entre las distintas vertientes del oficialismo, no solo se amenaza la profundización del proyecto nacional, sino que se arriesga todo lo que se ha podido recuperar en los últimos 10 años. Me refiero a que “básicamente” no puede haber ninguna escasez de compromiso entre los diferentes funcionarios y militantes con distintos perfiles del FPV. Hay que ser conciente que es una etapa muy difícil para obtener la convergencia, sustituyendo al recorrido de la confrontación.

Los empresarios deben “disminuir” algunos precios para recomponer la situación, mientras el ministerio de economía y el BCRA deben lograr convergencias macroeconómicas. La estabilidad de precios que requiere la sociedad, tiene que observar un costo explicito para cada empresa con posición dominante, en términos de precios y “compromisos de inversión”.

Si leyendo esta nota nos parece difícil lograr un acuerdo, habrá que seguir estrechando la verdadera, que es la “opción D”; es decir, la estrategia “desconocida”, la que se fue desarrollando, “paso a paso”.

 

*En mi opinión, militancia es un compromiso de vida activa (fuera o dentro de una agrupación política). No se debería caer en la sobreestimación exagerada o sobreactuada de la afiliación a una organización formal, cuando vivimos el proceso político más estéticamente informal de la historia contemporánea.

 

 

 

sábado, 14 de diciembre de 2013

¿CAMBIO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER?

La economía argentina ingresa en la última quincena del año y CFK, jaqueada por los demonios que movilizan la envidia y el odio del consenso opositor. Ellos sufren viendo un 2013 con 4/5% de crecimiento en el PBI, caída del desempleo (de 7.3 a 6.8%), tasa de inflación alta pero estable hace 4 años, y “cero” riesgo de crisis. La semana pasada se especuló con una anarquía “poli-ladrón”, pero empezaron en Enero, deseando y espoleando “crecimiento cero”, aceleración de la tasa de inflación y/o de la brecha cambiaria, que llevara a un deterioro total de las expectativas de los agentes. De esta manera, podría estallar la sociedad, con una reducción del gasto agregado y del nivel de actividad. Estaban soñando, hace años que vengo explicando que se trata de una presidenta peronista (pragmática, rápida de reflejos, nada dogmática). No es que no haya habido errores, los hubo. En parte por esos errores el crecimiento no ha sido mayor aun, pero hay que sumarle todas las operaciones políticas y económicas que no cesaron durante todo 2013. Faltan unos puntitos de inversión privada por el desaliento incesante proferido a los hombres de negocios, un bombardeo permanente apelando a la inseguridad jurídica, etcétera. Paradójicamente, este es el proyecto político y el gobierno que pago las cuentas de quienes violaron todos los contratos y crearon la mayor volatilidad normativa del mundo en 2001-2002. No felices con poner palos en la rueda interna, alientan el aislamiento financiero y comercial del país, saliendo al exterior a hablar pestes del gobierno nacional. Salen a conferenciar de políticas clientelares, o de alta inflación, quienes fueron asesores, funcionarios, o acólitos de Martínez de Hoz (que tenía 3 dígitos de inflación anual). Hablan del problema fiscal, los actuales y ex UCR que tuvieron 14% de déficit a PBI en los ochenta, los que avalaban la emisión monetaria para financiar el desastre fiscal, y los defaulteadores de los servicios de la deuda pública.
Los identificados desbalances macroeconómicos hoy no representan peligro. En cambio, se han elevado los riesgos, de eventuales shocks externos, emergentes de las burbujas en los mercados de los países desarrollados. En general, los países sugeridos como “modelo” de la región, "han mejorado la calidad de su política económica en la última década", de acuerdo a la opinión del FMI; o sea, han hecho esfuerzos para incorporar capitales golondrinas y aumentar sus vulnerabidades macroeconómicas que podrían derivar en conflictos sociales, cuando los capitales huyan. Estos países están financiando a EE.UU., aumentaron su stock de reservas de papel higiénico verde gratis (expuestos a una devaluación estadounidense que tarde o temprano llegará). Con tipos de cambio flexibles, van a tener que devaluar, y conocerán los efectos negativos de una macro devaluación, mientras por ahora se financian colocando deuda. La Argentina en cambio, ha aprovechado la última década y fortalecido su gobernabilidad, pronto estará recuperando divisas; tiene un tipo de cambio regulado, la política monetaria es “independiente” y paga con reservas del BCRA, evitando tomar crédito al 14/15% en dólares como De la Rua, Cavallo y sus críticos ex secretarios y sub secretarios del ministro, acompañantes del “tobogán del desastre”. En otras palabras, tenemos menos vulnerabilidades que en el pasado, porque hemos aprendido la lección. Menos Macri-de todos modos no tiene chances-, los eventuales presidenciables 2015 harían exactamente lo mismo que esta haciendo hoy el gobierno nacional.
Es posible que un país pequeño (no la Argentina con un PBI de 540 mil millones de dólares) e integrado al mundo (no entregado al primer mundo), que quiere tener un tipo de cambio fijo, deba elegir entre tener libre movilidad de capitales (como Martínez de Hoz y Cavallo) o tener una política monetaria independiente (Como Martínez de Hoz y Cavallo...pfff!!!). O sea, si un país elige tener tipo de cambio fijo (como Martínez de Hoz y Cavallo) e independencia monetaria (como sus presidentes del BCRA: Adolfo Diz, Roque Fernández y Pedro Pou), tiene que imponer controles a los flujos de capitales (pero no lo hicieron, y asi les fue). Y, si es un “país recluta” tiene que mantener el libre flujo de capitales (como Videla, Menem y De la Rua), entonces debería renunciar a tener autonomía en el manejo monetario (tiene que declarar la independencia del BCRA como en 1977 y los felices noventa). En los últimos 16 años, los países han sido presionados  para dejar flotar sus monedas (Duhalde cayo en la trampa), sugiriendoles dese afuera la política monetaria (en la mayoría de los casos con metas de inflación)Algunos mantienen aun la libre movilidad de capitales, mientras otros-menos ingenuos-han elegido imponer algunos controles para no exacerbar los efectos negativos de una eventual reversión del flujo de capitales, que ya llegará. La Argentina en cambio, optó por tener un tipo de cambio medio fijo-administrado por el BCRA que compra o vende divisas; con una política monetaria que asiste a las políticas fiscal y cambiaria, y puso controles a los flujos de capitales,  y otras restricciones. Ultimamente decidió, que para que esta combinación de políticas funcione, el BCRA tienda a actualizar aceleradamente el tipo de cambio nominal hasta alacanzar el de equilibrio, para que las necesidades de financiamiento del sector público sean consistentes con la tasa de expansión monetaria (aunque esta se ha ido moderando en 2013). En consecuencia, la probabilidad de una crisis como planteaban los monetaristas sinceros y los pesimistas “full time”, ha disminuido. Esto quiere decir que no va a suceder absolutamente nada catastrófico, súmele la corrección emprendida con el pseudo dólar turista (oficial + 35%), y se dará cuenta que el riesgo ha bajado.
La meneada apreciación real del peso ya no debería ser la causa central de desbalance externo, o pérdida de reservas. Es cierto que una apreciación real del peso estaba dando lugar a un aumento del poder de compra en dólares de los argentinos, especialmente de aquellos con elevados ingresos que consumían una proporción más alta de bienes y servicios transables (p.e: autos de alta gama que ahora son carísimos). En otras palabras, una apreciación real del peso incentivaba el consumo de bienes transables, y al mismo tiempo, un peso apreciado implicaba un encarecimiento de los bienes y servicios no transables en relación al de los transables.
En conclusión, la apreciación del peso incentivaba el consumo de bienes transables y la producción de bienes no transables, lo que implicaba más importaciones y menos exportaciones. El gobierno actuó, antes de que esa situación llevara a un deterioro de la cuenta corriente; justo antes que llegue la compensación de la cuenta capital (que va a llegar). Entonces, no es que el gobierno se haya vuelto de sus convicciones, sino que al ver que se apreciaba el peso, reconoció que podía producirse un deterioro del tipo de cambio real, mas allá de lo que siempre estuvo dispuesto a soportar.

 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Operaciones Economicas Destituyentes (Copyright DIARIO REGISTRADO)


Los empresarios e inversores suelen ser obnubilados por los consultores “especializados”. Los “analistas del pensamiento único”, suelen estar dispuestos para transmitir interpretaciones estandarizadas, con diferencia de matices.
En los mercados la visita de un gurú a la empresa suele reproducirse como por contagio; luego, una vez lanzadas...LEELO COMPLETO HACIENDO CLICK EN ESTE LINK:  http://www.diarioregistrado.com/economia/83994-operaciones-economicas-destituyentes.html

viernes, 6 de diciembre de 2013

Economía, actualidad y perspectivas (Copyright DIARIO REGISTRADO)

Según el consenso establecido, el crecimiento mundial se aceleraría en 2014, debido a la perspectiva de un mayor dinamismo de los países avanzados. Si eso sucediera, a nosotros nos beneficiaria, pero yo creo que tratan de aparecer algunos titulares optimistas sobre el futuro de la economía mundial que lucen sobre actuados...SIGUE EN EL LINK

http://www.diarioregistrado.com/economia/83659-economia--actualidad-y-perspectivas.html