viernes, 2 de marzo de 2018

El fantasma de 2001. Zaffaroni, Nielsen, Duhalde, el FMI.



Mi tesis doctoral trata la crisis de gobernabilidad de 2001. Un proceso de tecnocratización, donde se rompió la coalición de gobierno, las capacidades presidenciales menguaron y De la Rúa (desde ahora DLR), en lugar de reconstituir la gobernabilidad a partir de los partidos políticos, transfirió poder hacia sus ministros tecnócratas. Eso, en vez de darle soporte a su gobierno, terminó de erosionar su relación con los partidos y su liderazgo, y lo condujo inexorablemente al colapso de su presidencia. Pero -¿Cómo responderían los CEOS en comparación con los tecnócratas de DLR, frente a una crisis como la que ha sufrido Argentina en2001? - No lo sabemos.
Las coyunturas criticas, los procesos sociales de deterioro prolongado pueden devenir incrementales, involucrando cadenas que pueden significar hipótesis aun más fuertes que 2001.  Sin embargo es muy pertinente que varios actores políticos y economistas hayan traído el 2001. Las rutinas de investigación imbricadas nos permitirían elaborar hipótesis para seguir debatiendo y aprendiendo. Hay que decir que cuando hablamos de 2001, estamos tratando un caso restringido y temporal. No se puede generalizar, pero se puede aprovechar, para establecer un punto de partida para el debate.
Nada menos que O‘Donnell teorizó sobre la despolitización y el dominio de la política por lo económico-financiero, y como esta  despolitización requiere de un régimen que controle a la población por la fuerza. Pero O‘Donnell reflexionó observando dictaduras militares y hoy estamos en democracia, más allá de algunos brotes preocupantes de intolerancia. Aunque es cierto que la represión podría ser una opción creciente, prefiero pensar en cómo los tecnócratas de De la Rúa no fueron capaces de ver los problemas políticos y sociales que enfrentaba el presidente. Eventualmente los CEOS tampoco, allí podrían producirse coincidencias. Pero hay mucha UCR y ex UCR en CAMBIEMOS. ¡Ah! En el gobierno de De la Rúa también había UCR, ¡caramba! Durante 2000, el proceso de deterioro político fue funcional al ascenso de los tecnócratas, quienes creían “sinceramente” en soluciones técnicas, otorgándole menos relevancia a cuestiones institucionales, políticas y democráticas. El “círculo rojo” condiciono a DLR, luego a Duhalde, y más tarde a Kirchner. No está claro que DLR haya podido resistir presiones. -¿Podrá Macri?-
Una crisis-tomando de la psicología-es un “estado temporal de trastorno y desorganización”. El deterioro se inicia, se extiende y luego deviene pico de crisis; por ejemplo, por un presunto hecho de corrupción. Recuerde la Banelco. Luego sigue y llega el pico de la crisis: “estallido”. A esto sumemos las derivaciones reales macroeconómicas en manos de los tecnócratas de DLR, aunque allí había amplias ventajas sobre la impericia del equipo económico actual. Uno podrá no coincidir en nada con López Murphy y Cavallo, pero claramente no eran Dujovne y Caputo. En 2001 las decisiones economicistas debilitaron a un gobierno que gano con 48%, y comenzó a caer fuerte, acelerándose la dinámica de la crisis y, finalmente llevándola al colapso”. Más tarde, la solución de la crisis llegaría de la mano de la reconstitución de la política y sus instituciones, a esto se deben referir Duhalde y Zaffaroni.
La movilización popular del 21F ha dejado claras dudas en materia de gobernabilidad, allí repiquetea el sonido de 2001. Cuando Cristina y los presos desaparecen de la TV, los actuales periodistas militantes se quedan sin libreto. Con el 21F, poco se pudo hacer en términos de marketing de camioneros alcohólicos. No los hubo, no hubo desorden, ni peleas. Es que la caída del presidente en las encuestas, demuestra que la gente recuerda a un camionero hoy demonizado, que hasta hace poco comía asados e inauguraba monumentos de Perón con el presidente.-¿Moyano es bueno o es malo?-La masa se marea. Los medios también quedaron mal parados. No se puede poner a la sociedad a optar entre dos amigos. Moyano se convirtió estos años en invitado frecuente de TN, ha sido muy bien tratado por la prensa relacionada al presidente. Es raro.

Al ir consolidándose una oposición, surge evidente la disminución de poder de los grupos “dialoguistas”. Además en 2018, salvo para Vidal, para los gobernadores no hay mas plata, no será tan fácil seducirlos. El gobierno ya no logra generar la división que lo sostuvo, ha perdido esa ventaja tan valiosa. La oposición ha demostrado una enorme capacidad de confrontar en la calle, ya la experiencia de diciembre fue contundente. Los sucesos de fin de año impidieron la reforma laboral, llevaron a la suspensión de las sesiones ordinarias del Congreso y neutralizaron el avance de las reformas estructurales. Ya no es Zaffaroni el que teme por otro 2001, Guillermo Nielsen economista referente de Massa (hasta hoy un complaciente acompañante del gobierno)  dijo: “El Gobierno se endeuda a mansalva y habrá una crisis de deuda”. Que lo diga el reestructurador de la deuda argentina. Ayer el ex presidente Duhalde dijo: “La situación es muy parecida a la de 2001, coincidentemente con Christine Lagarde (FMI) quien advierte que los países deben prepararse para el cambio de paradigma. Ya no habrá tantos dólares, y las tasas por los préstamos subirán.

Sobre llovido, mojado; después de la manifestación en la Av.9 de Julio, el presidente lanza el debate sobre el aborto. Monseñor Aguer, arzobispo de La Plata, criticó con dureza al presidente y su gestion por posibilitar un debate sobre el aborto, diciendo "Este es un Gobierno sin principios de orden moral y natural". Con el Papa, ya alcanzaban las críticas a las mentiras, la insensibilidad social, la bruja ecuatoriana, el budismo zen, Sri Sri Raví Shankar y la masonería. La razón de lanzar este debate sigue siendo “tapar la ausencia de buenas noticias”, hasta que el campeonato mundial que comienza en junio, se lleve la atención de los hinchas, los asistentes a recitales, los usuarios de subterráneo, y otros grupos que elevan canticos contra la mama del presidente. En concreto, se busca desviar la mirada del fracaso de la lucha contra la inflación, y las denuncias de corrupción de Luis Caputo, Aranguren, Etchevere, Panama Papers, Correo Argentino, etcétera, que comienzan a afectar al gobierno, como sucedió con DLR y “la Banelco”.
-¿El discurso de Macri de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso trazará una estrategia para 2018, o será un nuevo conjunto de oraciones desorganizadas, en un lenguaje precario, de ideas inestables, expresadas con las frases huecas de un presidente sin destrezas oratorias?-¿Insistirá con la reforma laboral?-¿Le conviene seguir hablando de corrupción? Porque la sociedad se va tornando menos tolerante con las denuncias que afectan al gobierno-ya son muchas-: Los hermanos de Macri por los Panamá Papers, el grupo Macri por la compra de parques eólicos; el reclamó a la AFIP para que se levante el secreto fiscal del Ministro Caputo, y le den datos sobre sus actividades “offshore”. Por ahora el gobierno solo decidió usar un fusible, el saliente amenazante Subsecretario General de la Presidencia-Díaz Guilligan-por sus depósitos en Andorra no declarados, aunque es el juez Bonadío quien investiga la causa… Los diputados del FPV pidieron la lista de funcionarios con inversiones “off-shore”. El reciente papelón del Ministro de Hacienda, la impericia demostrada por un funcionario que actuó en un Banco privado que sale a pedir inversiones cuando su dinero está en el exterior, han puesto de manifiesto lo que yo señalaba desde esta columna hace tiempo. “Nadie confía en alguien que desconfía aun de su propia gestión”. Transparency Internacional, coloca a la Argentina con Kuwait, Kosovo, Islas Salomón y Benin. El Wall Street Journal habla de lo difícil que es que Macri termine el mandato. CNN castiga duro el endeudamiento y se burla de un economista oficialista en la cara.
A todo esto la respuesta del gobierno y el círculo rojo es acelerar un juicio contra Cristina, para enfundar las espantosas irregularidades tapadas por la prensa local. Mientras tanto, los sondeos muestran que ha descendido el porcentaje de quienes creen que la economía se expandirá. De la deuda record contraída por 133 mil millones de dólares, 108.000 los emitió el Tesoro, de los cuales 76 mil en moneda extranjera. Durante el mismo periodo se fugaron 82 mil millones de dólares. Alcanzamos un record entre 2016/2018, Argentina es el mayor tomador de préstamos del mundo.
Se sabía que con DLR 2001, los intentos de introducir reformas neoliberales por parte de partidos liberal-conservadores, grupos sociales, factores de poder y aún sectores del electorado partidarios de ese tipo de reformas económicas no iban a desaparecer. Lo que había entrado en crisis era “el instrumento tecnocrático”. Por lo tanto, los nuevos actores partidarios del reformismo neoliberal han adoptado nuevas formas y estrategias políticas, desde un lugar distinto al de la tecnocracia de 2001.
- ¿Desde qué lugar? - No sabemos aún cuál, se trata de un fenómeno en marcha. Pero lo que SI sabemos es lo que NO ES. No es una tecnocracia como la de 2001. Ni Macri, ni Aranguren, ni Dietrich, ni Caputo, ni Quintana, ni Lopetegui, ni Etchevere son tecnócratas. Un gobierno de empresarios y gerentes NO es una tecnocracia. Los empresarios no llegaron al poder por sus competencias técnicas o su formación académica, ellos vienen de la práctica corporativa, manejan poder desde su acumulación de recursos en el mundo de los negocios. Sus críticos los acusan de ignorantes, incultos, etcétera. En defensa de los tecnócratas se los ha acusado de muchas cosas, pero no de ignorantes o ineptos.
Algo nuevo se observa: en lugar de despolitizar como la tecnocracia de DLR, utilizan a la política como elemento de construcción de una nueva hegemonía. En los gobiernos tecnocráticos militares y civiles hasta 2001, el discurso oficial era economicista; estos empresarios en cambio hablan de Chocobar, del mundial de Rusia, Venezuela, o de cualquier otra cosa, menos de economía. La experiencia “Cambiemos” es una expresión más del fracaso del modelo tecnocrático de DLR. Luego de aquello ni Acción por la Republica-Cavallo, ni Recrear-López Murphy, con buenos caudales de votos continuaron tampoco. En cambio el PRO, se presento como una tentativa de reconstrucción del neoliberalismo desde un lugar distinto al de la tecnocracia. Hoy no encontramos una palabra que forme parte de la jerga académica para definirla, porque CEOCRACIA es una alusión irónica y despectiva que no forma parte del lenguaje académico. Pero ahora que lo escribo, pensándolo bien, no encontrarle nombre, no poder definir académicamente esta construcción que pretende reconstruir el neoliberalismo en la Argentina, simbólicamente es escalofriante, …“no tiene nombre”.







miércoles, 31 de enero de 2018

ELITES TECNOCRATICAS, “TECHNOPOLS”, “CEOPOLS”


Krieger Vasena, Alsogaray, Dagnino Pastore, Alemann, Martínez de Hoz, Cavallo; pero Macri, llego a Presidente.
En los estudios de los regímenes políticos latinoamericanos hay una problematización del rol de las élites tecnocráticas en los gobiernos. Una de las reflexiones pioneras fue la del politólogo argentino Guillermo O’Donnell en su investigación sobre el estado burocrático- autoritario. Desde sus primeras elaboraciones, el autor utilizó esta categoría para referirse a regímenes socialmente excluyentes, producto de golpes de estado con control y represión de la participación política de los sectores populares, en los cuales los actores principales de la coalición emergente son los tecnócratas de alto nivel. Estos tecnócratas, dice O’Donnell, entran en estrecha asociación con los capitales extranjeros. Los casos que inspiraron al autor en su conceptualización del estado burocrático autoritario fueron la dictadura iniciada en Brasil a partir de 1964, la Argentina de las dictaduras de Onganía y Lanusse entre 1966 y 1972, la dictadura de Pinochet, iniciada en 1973 hasta 1990 (aunque abarcó sus primeros años), y el proceso similar en Uruguay. Naturalmente, la dictadura cívico-militar argentina entre 1976 y 1983 también entró en esta caracterización del autoritarismo burocrático.
Estos roles tecnocráticos serían consecuencia de la relación entre Estado y Sociedad que emana del régimen.  De esta forma, la relación entre los roles tecnocráticos y la deriva autoritaria parece inevitable. El ascenso de los empresarios nacionales acaba produciéndose, pero sólo cuando la garantía de estabilidad económica y política a corto plazo ha asegurado grandes inyecciones de capital extranjero. Esto último podría explicar (el cómo) las inversiones extranjeras no llegan, y (porqué) se sigue registrando una constante fuga de capitales locales.
Una conceptualización alternativa a la de O’Donnell es la de Jorge Domínguez (1997). Realizado años después, democratización regional mediante y ya en plena década de reformas económicas neoliberales. Aunque no tan influyente como el trabajo señero de O’Donnell sobre el estado burocrático autoritario, lo de Domínguez es representativo de una camada de investigadores de la ciencia política latinoamericanista que asumió el reto de pensar el rol de tecnócratas y élites económicas en el contexto de un régimen democrático competitivo. Académico de Harvard, define a un tipo de economistas, a los que llama “technopols”, que han cumplido un rol importante en la vida política y en la liberalización política y económica de varios países. Los “technopols” asumen un papel de especialistas, técnicos o científicos capaces de generar y persuadir sobre políticas, a partir de sus ideas. Permanecen políticos-economistas agentes de cambio, si son capaces de entender la política nacional y si se les permite ser abiertamente “pols”, sin llegar a ser “marionetas”. No es el caso al presente, donde la intromisión de los CEOS y las vacilaciones del presidente, presionado por “el círculo rojo” y el “Foro de Davos”, hace que luzcan empleados públicos Senior, cuando uno recuerda los mencionados en el titulo de cabecera. Sin que el desprestigio que llevó a los macroeconomistas a la degradación post De la Rúa sea un obstáculo, estos tecnócratas se presentan como los otrora famosos, “imparciales y desideologizados”-y no soportan que se les cite neoliberales-. Aparentemente postulan políticas racionales, como decíamos, autodenominados “macroeconomistas profesionales”, trabajan en equipo junto a CEOS que “del mismo modo que ellos aparentan ser neutros”. Cambiemos imaginaba poder operar a través de diferentes enfoques y aportar sus símbolos a la vida nacional, sin rigor filosófico. Lo cierto es que en solo dos años, la escasez de convicciones es precisamente el problema. La avenida Cambiemos es de “mano única”, aunque con unos cuantos carriles, donde los vehículos se vienen cruzando y componiendo  una inconcebible ensalada.
Estos “seres atemporales” con alto entrenamiento técnico, dice Domínguez, han estado allí siempre, y han participado en una diversidad de culturas y sistemas políticos, combinando y logrando sortear la tensión entre sus conocimientos expertos, las habilidades políticas, la administración, e incluso sus pasiones, en una proporción necesaria para el contexto en el que se lo requiera. La continuidad de la presencia de los technopols se ve en el gobierno de Macri indiscutiblemente, están en la superficie Sturzenegger, Prat Gay, Frigerio, Dujovne, Melconián, Losteau, se complementan con la “antigua novedad” de los CEOS: Macri, Quintana, Lopetegui, Aranguren, Cabrera, Ibarra,  Etchevehere; por esa suerte de reconocimiento a sus habilidades y a su capacidad para integrar equipos. Resquicio y reencarnación de Salimei, Krieger Vasena, Martínez de Hoz, los hermanos Alemann, pero para ser justos, menos favorecidos por la providencia. Esta particular mezcla de técnicos y ejecutivos de corporaciones devenidos  políticos, está vinculada a la implementación de un espíritu confuso de reforma ordo-neoliberal “a la colombiana” -obviamente no “a la alemana”-. Los implementadores alemanes eran Konrad Adenauer (Canciller) y Ludwig Erhard (Ministro de Economía) con normativa jurídica alemana, no reglas del Consenso de Washington para países emergentes.
Lo cierto es que los technopols, estas figuras públicas supieron hacer de la economía y el negocio algo político. Referido a los technopols Domínguez tiene en mente, entre otros, a Domingo Cavallo, el patriarca de la mayoría de los economistas presentes; los technopols han hecho las políticas económicas aceptables para el público, sobreviniendo luego el quiebre de la convertibilidad, la caída de un gobierno democráticamente elegido, y el default de la deuda pública. La dominancia económico-financiera que había sido experimentada en la década previa, desde el peronismo y con Menem, se había dado en un contexto de sólidas bases de gobernabilidad política. Con De la Rúa y la Alianza no funcionó. La pregunta del millón es:-¿Será posible lograr el éxito de la tecnocratización y los CEOS si se resquebraja la coalición política Cambiemos?-. Porque justamente los technopols empresarios en el ministerio de economía durante las dictaduras, y la tecnocratización de los economistas de De la Rúa, invariablemente contribuyeron-en alguna medida-a las crisis de gobernabilidad de la historia argentina; la ultima de la democracia subiendo la apuesta desde el principio al agrietar la Alianza que terminó con la renuncia del ex presidente De la Rúa.

Mariana Heredia-destacada socióloga-identifica en la segunda mitad de los años 70 como se yuxtaponen procesos y fenómenos que hacen posible erigir a los especialistas económicos en autoridades públicas: la inflación, por un lado, como un fenómeno que desbordaba la realidad, como una especie de flagelo; y por otro, las malas prácticas económicas y malas decisiones políticas por parte de las autoridades. Recorrimos más de 50 años desde Krieger Vasena, más de 40 desde Martínez de Hoz y, otra vez intentamos la receta catástrofe. La inflación no cede, la mala praxis es denunciada aun por economistas de la misma ideología del equipo oficialista, todo ello sin contar la alarmante caída de la popularidad del presidente, debido a sus malas y sucesivas decisiones políticas.

martes, 23 de enero de 2018

Tercer Foro Económico de Davos para el gobierno de Macri


Este pomposo evento anual, comienza con tirones de oreja para presidente Macri en ausencia, que llega de Rusia más tarde, con las manos vacías. El trascurso de la mitad del mandato presidencial ya nos ha demostrado como se da la relación de la Argentina que “volvió al mundo” con el resto de los países. Amistades asimétricas con países ricos y dificultades progresivas en cuanto a los saldos comerciales negativos, evidencian este panorama de progresiva opacidad. A su vez, se ha comprobado como el aspecto financiero ha tomado peso, instalando indicios de su potencial capacidad de obstaculizar el futuro. Por consiguiente, parece que el cambio de gobierno y los problemas estructurales que Argentina presenta (desequilibrios en la balanza de pagos y déficit fiscal), irán cerrando las puertas que prometió abrir un exultante Prat Gay, cuando anunció el fascinante levantamiento del “cepo” y la depuración de la “grasa militante”. La realidad es que la relación del país para con el resto del mundo es cada vez más desigual y menos exitosa. Al apuntalarse la reprimarización de la economía junto al coordinado modelo de acumulación financiera, la relación de subordinación se extiende. La planificación a largo plazo no existe y a corto plazo se corrige 24 horas después, hasta un 50% de la meta. La inversión productiva no llega y por consiguiente el proceso de sub industrialización que se había alcanzado durante el gobierno precedente, comienza a ahuyentarse. Como contrapeso, irrumpe la creciente carga de los servicios de la deuda en las cuentas nacionales, el aumento de la especulación financiera y la pérdida de soberanía en las decisiones referentes a cuestiones sensibles.
Todas estas tensiones que en otros gobiernos conservadores estaban depositadas sobre el Ministro de Economía, que conducía la política económica doméstica y la política económica exterior, están hoy depositadas en Marcos Peña, el jefe de gabinete de ministros. Con su delegación, el presidente y su mano derecha están asumiendo la responsabilidad de ser los potenciales gestores de un shock macroeconómico de magnitud, o retrasarlo hasta que llegue el próximo presidente. Christine Legarde-FMI- advirtió en Davos-el martes 23-sobre el peligroso endeudamiento de “algunos países”, (percíbele como riesgo de default, su expresión técnica es “riesgo de insolvencia fiscal intertemporal”). 
Tal como indican las tasas de interés que pagamos por los incesantes préstamos, las expresiones de la Directora Gerente del FMI vienen a sumar nuevas dudas. 
El presidente Macri, dotado de pleno apoyo internacional, sustento corporativo-mediático, y guiado por su ambición, estaría a punto de comenzar a cometer sus mayores errores de cálculo. No discuto de lo fácil que era bajar la inflación, o de lograr la pobreza cero. El caviloso y oculto hecho que Duran Barba de un paso al costado, aumenta las conjeturas.
El ánimo de colaboración corporativa y política no se extenderá demasiado tiempo-ya se les dio casi todo lo que pidieron a cambio-. Aunque el éxito de Cambiemos en las grandes ciudades de ciertas provincias, forjó una consolidación transitoria; ello no se traducirá en una convergencia de culpas futuras, ya se están evaluando los costos de una eventual salida de aliados del PRO. La falta de convergencia comienza a ser notable, y podría comprometer más adelante algunos liderazgos y fuerzas provocando serios conflictos. 
Tras la salida en puntas de pie de Duran Barba, quedaron expuestas algunas de las vulnerabilidades. Aunque con Duran Barba se sumaron logros electorales y la coyuntura reciente parecía ser favorable, después de las elecciones de octubre, Macri se debilita en las encuestas por diciembre de 2017 y un contingente fantasma de recesión que regresa, desatada por la tasa de interés y el incesante aumento de tarifas. El gobierno no resuelve ningún problema de fondo. Los inconvenientes de peso permanecen sin respuestas. En este marco de incertidumbre transcurre el tercer Davos, luego de la decepcionante performance de Prat Gay, se intentan más “prueba y error”, y esto podría apresurar, los tiempos políticos, económicos y sociales.

viernes, 27 de octubre de 2017

LA ECONOMIA DEL DESASTRE


Con Descartes, la razón se ubicaba en el centro del conocimiento; con Galileo, la técnica dominaba la ciencia; con Duran Barba se separaron los ideales monetaristas de la política. Los tecnócratas de De la Rua y Cavallo perdieron la perspicacia que tenían, convirtiéndose en rehenes de fuerzas que los exceden y los poseen.
Los economistas neoclásicos, monetaristas, heterodoxos críticos y aun estructuralistas; decían no entender al gobierno anterior (2002-2015). Obviamente, no se puede leer la economía desde esas representaciones y entender la perspectiva nacional y popular. El marco teórico no es ninguno de esos, por eso es como tratar de leer chino con el alfabeto latino. La “particularidad” que guía a un gobierno nacional y popular, obliga al gobernante a depender del pueblo, ser sensible a su voz y respetuoso de sus demandas. Melconian y Sturzenegger analizaban una economía nacional y popular, desde su perspectiva monetarista, Leiva desde su heterodoxia critica, Lavagna desde su moderada hetero-ortodoxia. Aspiro a no cometer ese error de aquellos que perdiendo las elecciones o siendo desplazados, pretendían que se aplicase su enfoque económico.
La solución de la inflación que era lo mas fácil de resolver, según el presidente Macri, se eterniza y vamos por el 4to semestre que no se alcanza el objetivo. La meta era 1% mensual (1.9% representa un error de 90% en la meta). Según Sturzenegger-Dujovne, la inflación, un impuesto confiscatorio que no se trata en el Congreso y afecta más a los sectores más vulnerables era mala praxis para un gobierno popular, pidiendo disculpas es aceptable para ellos, y la población le ha ratificado su confianza.
Existen estos límites fiscales y externos para la segunda línea de la tecnocracia De la Rua, lo marcan los déficits gemelos que exceden ampliamente a los del último periodo de Cristina Fernández. Comparando en forma homogénea, cuando uno mira el déficit fiscal-sin tomar los ingresos del blanqueo que son por única vez-, el déficit global crece. Ya se ubicaba alrededor de 9/10% del PBI computando el déficit provincial, municipal y cuasi fiscal, en el trimestre pasado.
En otro orden de cosas, el creciente déficit de la cuenta corriente indica que 2017 puede terminar con un déficit externo de alrededor de 5% del PBI. La balanza comercial ya acumula un déficit de 5.200 millones de dólares en solo 9 meses de 2017. Solo en septiembre el déficit fue de u$s 765 millones, contra un superávit  de u$s 242 en 2016.
Déficit gemelos:
Siempre que Argentina tuvo déficits gemelos de esta envergadura, experimentamos una crisis. En la historia contemporánea, sólo tuvimos déficits gemelos superiores a estos en dos oportunidades, en 1975 antes del Rodrigazo y en 1981-1983, luego de Martínez de Hoz. Hubo otras dos ocasiones con déficits gemelos con Alfonsín en 1987, terminamos en hiperinflación y, finales de Menem-De la Rua en 1998-2001 donde aun con indicadores inferiores y menos riesgosos a los actuales, finalizamos en default y estallido social.
¿Descarrilamiento en cámara lenta o shock?
Dos demonios acechan al neoliberalismo macrista, camuflado de desarrollista. En este momento el déficit de cuenta corriente es el resultado de la ausencia de la lluvia de inversión y el exceso de déficit fiscal.
Lo gobiernos de Alfonsín y la Alianza, descarrilaron en cámara lenta.
En cambio en 1975 los déficits gemelos de la Argentina intentaron ser resueltos con un shock, por Celestino Rodrigo-Ricardo Zinn y sus muchachos (una tercera línea de Chicago Boys-que llegaba para quedarse con la dictadura) y, obviamente terminó afectando la gobernabilidad en pocos meses.
En 1981-1983, con todo el apoyo financiero inicial, los déficits gemelos estallaron al cesar el financiamiento externo al mismo tiempo que aumentaron las tasas de interés en EE.UU., generando una crisis.
En aquél entonces el ajuste se produjo con devaluación y recesión. En 1981 el PBI cayó 5.2% y en 1982 con guerra de Malvinas a cuestas 0.7%, mientras que la inflación pasó de 105% en 1981 a 343% en 1983 (punta a punta, 433% diciembre contra diciembre). Por último, el tipo de cambio real multilateral mejoró 233% (punta a punta), devaluándose el peso un 70% en términos reales.
En 1987 (del plan Austral al plan Primavera) cuando los déficits gemelos treparon a 9% del PBI, la Argentina pasó de 175% de inflación anual a hiperinflación, alcanzándose en 1989 una tasa del 4.923% (punta a punta). El PBI cayó 11% en 3 años. El tipo de cambio real subió 128%, devaluándose el peso un 56% en términos reales.
Por último en 2001, al final de la Convertibilidad, aunque entonces los déficits gemelos alcanzaron un nivel inferior al actual-6% del PBI-, el corte abrupto del financiamiento externo llevó a una caída acumulada del PBI de un quinto en 4 años.
Como se evalúa desde el actual marco teórico, nunca resulta intrascendente la figura de déficits gemelos recargados. Si los préstamos del exterior se atascan y la emisión monetaria se reduce por la caída de la demanda real de moneda local en una economía semi libre, suele suceder una crisis macroeconómica.
En esta oportunidad, si bien la presencia de elevados déficits gemelos y exposición en dólares hace a la Argentina muy vulnerable, existe la posibilidad de evitar un mal desenlace. Eso depende de la buena voluntad o la avaricia de los prestamistas.
¿Qué es lo que posibilita esta valentía de los prestamistas?
La avaricia que ciega el riesgo real. La “liviana herencia”, que dejó un bajísimo nivel de deuda pública en términos del PBI, el pago casi a los fondos buitres pagando el máximo posible, que sentó un precedente. “Siempre pagaremos, ya encontraremos el candidato”.
El triunfo de CAMBIEMOS debe ascendernos a la categoría “emergentes”. Así aumentarían las probabilidades de mejorar el rating de calificación crediticia, con lo cual se podría seguir pidiendo prestado 7% del PBI durante 2018 y 2019, dejando una pesada herencia. Los dólares en el mundo abundan, hoy faltan clientes que paguen tasas extravagantes como las que viene sufragando Argentina.
Resumiendo: “viento de cola” financiero. Si esto se mantiene, y el mundo lo admite-el FMI, las calificadoras de riesgo, la banca de inversión, los bancos comerciales, las empresas internacionales deciden mirar para otro lado-; el endeudamiento se ira tornando mas comprometido y en algún momento pasara factura como ya lo ha hecho antes.


sábado, 9 de septiembre de 2017

PABLO TIGANI CONFESO

"Si, si señores, yo soy de Boca". Cada vez que otro expresa su opinión, tomo una pausa antes de responder y pienso en lo que voy a decir, antes de decirlo. Evito centrarme en una pequeña frustración, a veces sin lograrlo. No asumo cualquier cosa que alguien juzga inapropiada, de lo que pienso o hago. Me digo “Calma, no le hagas caso”. No siempre lo puedo lograr. No permito que las críticas negativas de una persona definan mi identidad. Mantengo una perspectiva. No considero a una crítica negativa como un hecho absoluto y permanente. Si creo que la crítica tiene algo interesante, la utilizo como una oportunidad para mejorar. Si casi nunca he interactuado con una persona y no me conoce del todo, en general, no hago caso a su crítica. Tengo en cuenta si la crítica de una persona tiene buenas intenciones. La forma en la que una persona expresa una opinión sobre mi puede indicar si debo hacerle caso o tomarla en serio. Me pregunto: -“¿Esta persona tiene en su sentimiento mi beneficio? - ¿Esto es algo en lo que puedo esforzarme para volverme mejor, o tan solo es una crítica que busca agredirme?”. Al formarme una opinión, siempre procedo a la investigación académica, casi nunca a una noticia periodística. Si no existe otro remedio, busco varias fuentes periodísticas y luego saco conclusiones. Leo libros que no están en las primeras góndolas de las librerías, papers y artículos publicados por diferentes teóricos relevantes, medios informativos intelectuales-si leo otros, lo hago considerando sus intereses-. Intento siempre incluir las perspectivas que cuestionan mis ideas. Reúno mi propia información en lugar de aceptar o mostrar desacuerdo de forma impulsiva, acerca de lo que otra persona piense o exprese. Nunca rehúyo la reflexión.
Determino con cierta facilidad si una persona se ha formado e informado sobre un tema. Antes de preocuparme demasiado por lo que alguien piensa, tengo en cuenta su pericia y la manera en la que expresa su opinión. Si tengo un Master y un Doctorado y, he escrito mis tesis sobre asuntos o acontecimientos históricos determinados, sepas que valoro y defiendo mi posición frente otra persona menos informada, pero con el objeto de ayudarla.
Además de tener en cuenta la fuente de una información, pienso en la forma de expresarse del medio o el periodista o académico venal, que los hay. Me pregunto ¿es una persona informada la que tengo enfrente, un periodista, un académico, una Fundación financiada por corporaciones privadas o publicas, de que y para que? -¿Sobre que tema se trata? ¿Se trata el asunto de forma clara y considerada, o tan solo hay injurias agravios, ofensas, infamias, escarnios, mofas, provocaciones insolencias y criticas por estar en desacuerdo; o para defender intereses? – También analizo las afirmaciones cargadas de cumplidos, piropos, lisonjas, elogios, reverencias y genuflexiones.
No finjo estar de acuerdo tan solo para complacer a los demás. No transo convicciones. No se puede ir por la vida dándoles el gusto a todos. Máxime sobre temas donde uno tiene una opinión que en ciertos círculos es políticamente incorrecta, que va en contra de “la norma”, en especial si le he dedicado tiempo sentado leyendo y reflexionado para formarme mi opinión. En mi análisis, establezco un equilibrio entre las teorías, las evidencias empíricas y mi experiencia, en lugar de tratar de coincidir con la mayoría. Respeto lo que los demás piensen y acepto que no todos pensarán igual que yo, pero nunca dejo de desafiar su capacidad de reflexión.
Prefiero estar del lado de los más vulnerables en lugar de los más aventajados y no finjo prescindencia aunque me convendría económicamente que tengan razón los últimos, solo para complacerlos y ayudarlos a ser más cínicos e hipócritas, si es que lo son, si es que fuera el caso. Tengo mi propia opinión, no repito como un loro lo que dice Lanata ni Navarro. Solo enseño en la universidad. Trato de citar reconocidos autores entre sus pares. Intento “describir” (nunca enseñar) cuando estoy frente a “otro par” no presumo explicarle, ya que lo considero una falta de respeto.
Es saludable (no normal) para mi, sostener mis principales valores y creencias, no suelo renunciar a ellos tan solo para ser popular entre encumbrados botarates. Por ejemplo, tengo convicciones de fe, metodológicas y políticas que frecuentemente reviso, por lo cual me he cimentado para conferenciar. No modifico mis convicciones, porque alguien las critica por cuestiones de ignorancia.
Tomo decisiones que coinciden con mis prioridades, en lugar de hacer lo que los demás consideran relevante. Si me invitan a una fiesta a emborracharme, burlarme de alguien o hacer un negocio nebuloso, voy a abstenerme porque es muy importante para mí. Yo elijo  “que cosas NO hacer”. En lugar de ir a una fiesta solo para lucir amigable o presumir picardía realizando trampas, siempre optare por estar libre de las consecuencias que oprimen a quienes toman ese camino. Constantemente me estoy preparando en todas las áreas (oración, natación, lectura, cursos) ya que es importante para mí mantener mi integridad (esta es: espiritual, física e intelectual).
Tengo cabal idea de lo que me gusta y lo que no me gusta, cuido mi entorno y estilo de vida, por eso no tengo un millón de amigos como Roberto Carlos.
El gusto es la subjetividad, la historia personal de cada uno y la formación es otra cosa. Si alguien dice no me gusta esto o aquello, tengo muy en cuenta su opinión, pero no es la palabra final para mi.
El gusto político es tan subjetivo como la indumentaria, y es probable que uno no acompañe lo que se pone de moda, ni un enfoque político. La diversidad de ideas es un elemento estupendo, sería muy aburrido que todas las personas piensen igual. Me refiero a las personas que piensan.
Prescindo de las críticas no solicitadas. Las redes sociales son una manera inmensa de mantenerse conectado con tantas personas que no podría llegar a reunirme o conocer. No obstante, también permite que algunos usuarios tengan muchas oportunidades inmerecidas y la ejerzan con absoluta impunidad. Como no deseo recibir mas agravios gratuitos-recibo muchísimos-, a instancias de un amigo que me dio un consejo, los elimino. También he entendido que de esa manera evito serle de tropiezo. Si te elimine de mired, creo que he sido lo suficientemente claro.

viernes, 14 de julio de 2017

AL MUNDO LE VA BIEN, TASAS DE INTERES BAJISIMAS


La economía internacional sigue creciendo a un ritmo trimestral del orden de 3% anualizado, esta es la mayor jerarquía de crecimiento del mundo desde la crisis global del semestre trágico de 2008-2009. La tasa de interés del bono de los EE.UU. a 10 años paga 2.35%, Argentina abona casi 3 veces mas en forma externa y 12 veces en Lebacs, con el dólar a $17. Y esto, después de pagarle a los fondos buitres. Parecería que vamos por el camino de Brasil- superintendente regional que asume más problemas. El tema es que Brasil puede devenir en una huida en estampida de los  mercados emergentes (aunque nosotros somos fronterizos-peor) si llega a detonar su deuda pública, que ya trepa a 73 puntos del PBI.
Desde que Macri llegó, se enfrascó en cierta erudición anti inflacionaria que aplica altas tasa de interés, déficit fiscal y endeudamiento creciente. Lo único que hubiera salvado apariencias sería el control del aumento generalizado de los precios. Eso fue lo que favoreció al tándem Menem-Cavallo para durar tantos años. Sin embargo la inflación no se pudo controlar, y se disparó arriba de 40% en 2016, y en 2017 el nivel general acumula en un semestre con mas de 12%, siendo la inflación de los últimos 12 meses alrededor de 23%.  Esto significa que recién después de 18 meses de índices inflacionarios superando los 15 años precedentes, la administración Macri alcanza el promedio de Axel Kicillof.
Toda la oposición debería postular un urgente regreso a la prudencia, proponiendo el regreso del Estado con sensibilidad social, generando actividad económica y empleo. Las evidencias empíricas indican que la  fuerte caída del desempleo entre 2003-2008, coincidió con superávit fiscal, luego de la implosión del modelo neoliberal “a la argentina” que parece retornar con el mismo recorrido. El oficialismo ahora propone un modelo parecido al de Colombia, Perú o Chile, con énfasis en la inflación, haciendo caso omiso a la penosa distribución del ingreso que estos países exhiben. Ambicionan apertura incondicional de la economía-crecen fuerte las importaciones- y un Estado menos regulador, despreocupado de la injusticia social. Ese modelo, tal como vemos en esas naciones, generan la afluencia de sus ciudadanos hacia nuestro país-aun hoy, se está mejor aquí que en sus países-. Finalmente, el oficialismo va avanzando a un modelo más Pro-mercado, dispuesto a realizar todas las concesiones soberanas y reformas económicas estructurales que posibilitarían que la Argentina dejara atrás todas las conquistas sociales alcanzadas desde 1945. Parece difícil que eso se pueda lograr, verificada que fue ayer la dinámica que esta tomando la crisis social.
Los economistas y CEOS con sus gestiones han “privatizado los ministerios públicos-lucen como propiedad”, la mayoría de ellos no tiene experiencias en una fábrica, ni en tumulto de operarios metalúrgicos. Los convencidos abrevan de los autores más dogmáticos, los conciben como si fueran científicos referentes para imprimir programas lineales, intentando que la vida se parezca a lo que han leído. Súmele un periodismo prosaico, que inclusive ahora está incorporando doctores devenidos vulgares, a la mesa nocturna de la TV grosera. Todo para seguir este juego fantasioso de un héroe que vino a cambiar el país, en lugar de un voluntario cuya rudeza parece no tener limites. Es mas, el periodismo más temerario se atrevió a  disfrutar sin pudor ante las cámaras, las situaciones desgraciadas como la de Pepsico generadas por esta excéntrica chifladura de “dar palos”. Del poco pensar en el costo social y del mucho encerrarse en sus intereses, al gobierno se le ha escurrido el discernimiento. Acaban de perder el juicio al ignorar la feroz represión en la planta de Pepsico, mientras el presidente planeaba la campaña con sus colaboradores, minimizando la situación, según titula Liliana Del Franco en Ámbito Financiero. Para finalizar suave, les dejo un intercalado pasaje de Don Quijote de la Mancha: …“Y viendo don Quijote lo que pasaba, con voz airada dijo: Descortés caballero, mal parece tomaros con quien defender no se puede;…yo os haré conocer ser de cobardes lo que estáis haciendo”.








martes, 4 de julio de 2017

EL DOLAR ESCALA, AUNQUE EL BCRA PUEDE PARARLO


La temática histórica financiera de siempre, que relata el cautiverio argentino de la bicicleta financiera. Esta vocación de darles ganancias financieras  fáciles a los ricos es común en la tecnocracia argentina, autodenominada “macroeconomistas profesionales”. Tal vez el BCRA realice acciones concretas para evitar una estampida creciente que perjudique a los encadenados a un ingreso en pesos. Tal vez paren esto hasta que reaccione la política que aparece dormida. Inclusive tal vez aprovechen, esta oportunidad como propaganda política de elecciones, conviene cuidar el dólar barato y la fiesta de los “Miami First Time”. No conviene un desbarajuste antes que la sociedad plebiscite a Cambiemos en octubre, como es previsible después de los cambios realizados… ¿….?
Es inútil, el gobierno y el BCRA no encuentran la forma que le permita capitalizar las experiencias del pasado, atestadas de fracasos y sucesos descomedidos. En su estilo introspectivo Sturzenegger hoy luce demasiado reflexivo para los tiempos de la política monetaria en vísperas de elecciones. Frustrado como cerebro de López Murphy y Cavallo en la crisis de 2001, renuncia intempestivamente y emigra a Estados Unidos, para luego regresar a responder por el procesamiento en el megacanje. Es una tentación conjeturar que si se hubiese quedado en Estados Unidos su separación de la economía argentina nos hubiera llevado a mejor puerto, porque es el cerebro elegido por Macri. Por alguna razón no se quedó en Estados Unidos, debió permanecer allí y  ganarse la vida en el norte. Pero claro, es muy fácil vivir en el tupperware de un Campus universitario e imposible obtener los niveles de ingresos y trascendencia que consiguió en estos pagos con un doctorado del (MIT). Es decir, los egresados que nunca trabajaron pueden ganarse la vida en EE.UU., pero realizando tareas menos relevantes, ni pensar en los negocios que pueden realizar en esta Argentina tan generosa. Recuerdo horrorizado como opinaba cínicamente cuando regresó a la Argentina como si fuera inocente de todo lo que había acontecido, el veía un gobierno rodeado de burocracia, un país cerrado (nadie nos prestaba-ellos habian defaulteado la deuda). No quería renegociar la deuda con quita-lo consideraba una estafa, un disparate-. Recuerde que los Cavallo boys hicieron el megacanje al 100%, sin quita, y un tiempo antes de la restructuración aceptando intereses de 15% en dólares y comisiones escandalosas a amigos. Alejado de esta pampas por un tiempo por el default que el mismo aventó como adlátere de Cavallo; hoy se encuentra en la poltrona soñada por Melconian, en un país incipientemente “Pro mercados”. En 2001 la economía que el dirigió con López Murphy y Cavallo quedo destruida, había sido endeudada con Roque Fernández por el “manguero profesional” Miguel Kiguel, su orgullo no les permitía poner la cara opuesta de la gloria primera de Cavallo y desaparecieron, por un tiempo. Heridos y con penurias fueron la cara opuesta de la gloria que presumían con su soberbia. Pero “esos pájaros que siempre destruyen el país”, están otra vez en el gobierno y /o su periferia, ganado mucho dinero.
Con Macri y Cambiemos, las chances de que volvieran las vendas mágicas capaces de cautivar la opinión publica, estaba en el aire. Duran Barba entrenó a Sturzenegger (recuerde el video donde Sturzenegger dice que lo mandaron a mentir) para que se adelante con una sonrisa picaresca hablando tonterías e ilusione a los afligidos por Cristina, una mujer perversa que se interesaba por las vidas ordinarias de seres sin nobleza, con un equipo de profesionales sin títulos de las mejores universidades del mundo, con los que Macri-que no los tiene-pretende identificarse (El mejor equipo de los últimos 50 años). Pero Macri, Prat Gay-que se bajo con el colectivo en marcha- y Sturzenegger, nuestro perpetuos anti héroes son esquemáticos y previsibles, así que cuando le pagaron a los buitres y empezaron a entrar dólares prestados como para mantener una orgia de “baja de retenciones y aumento de gastos extravagante”, sabíamos que su reverso nos pondría una vez más en la cornisa. Otra vez engañaron a los argentinos estos ex procesados indolentes y chapuceros autores de corralitos y megacanjes. Vuelven a empujar estando en el borde si no actúan rápido. Si es así, pagarían el pato los tenedores de Lebacs que se durmieron, los otro huyeron. La inflación treparía otra vez y el dólar comenzaría a ser un bien preciado.


jueves, 22 de junio de 2017

MACRI, COMIENZA LA CUENTA REGRESIVA

Crédito a 100 años. Confirmación de país fronterizo* (luego de todo lo que se hizo para ser, apenas un país emergente y, no se pudo). *Fronterizo en psicología, pavada de piropo: es una persona desesperada, inestable e incapaz de aprovechar sus aptitudes. Estos destruyen relaciones de las cuales no pueden prescindir. Son personas aterradas de estar solas, que viven en permanente angustia. Convivir con una persona así, es estar atrapado en el mismo infierno con el o con ella. Lo de “aterrado de vivir solas” me cierra con “volver al mundo”. El resto hay que asumirlo, asi nos ven.
Ha comenzado un periodo de previsible desenlace. Las fábulas y la vida de un presidente “puramente contingente”, sin duda serán narradas por muchos años. Toda la serie de transgresiones surrealistas. La estafa electoral, la ilegalidad de nombrar jueces de la Corte por Decreto y muchos hechos aberrantes de insensibilidad presentados mediante ofensivas mentiras; han de ser el marco de esta historia contada por decenas de escritores. La Argentina anida una metamorfosis que parece de fantasía, digo más; de ciencia ficción. Todo esto ocurre en el marco de la última etapa del neoliberalismo totalizador hegemónico mundial de los últimos 40/50 años, que coloco al dinero como centro de todo, habiendo desalojado exitosamente al hombre y a Dios de la historia reciente. La globalización adquirió una imagen unificada, en primer lugar con EE.UU. como centro de las decisiones políticas mundiales y, en segundo lugar a las corporaciones internacionales constituidas más poderosas que decenas de naciones. Así concentrando la riqueza y esterilizando culturas, se han propiciado aventuras como las de Menem, Fujimori, Color de Melo, Bucarán y recientemente Temer o Macri, entre otras.
Durante el periodo mencionado se destacan dos hechos concurrentes y simultáneos: 1) la caída del Estado de bienestar con la perdida de los derechos adquiridos por los sectores mas vulnerables. 2) la concentración extrema de la riqueza sostenida políticamente por gobiernos gendarmes de los grupos concentrados y el sector financiero internacional.
Pero la expresión más destacada puede ser una próxima crisis financiera argentina, el segundo episodio seguido de un estallido social transversal en menos de 20 años, amenazando nuevamente una emergente disolución nacional.
El liderazgo vive en el agujero de ozono, la vida en este momento gira alrededor de las corporaciones, los medios hegemónicos, la renta de la tierra, los complejos sojero-mineros y los oportunistas enquistados en el poder. Los industriales PYMES y comerciantes cierran. Sus empleados podrían equipararse con los excluidos por las privatizaciones del reciente condenado a prisión por venta de armas. El poder real intenta desesperadamente establecer la incipiente Ceocracia para centralizar el dominio en beneficio de los grupos económicos concentrados.  Esta mutación significa también el derrame de una cultura anti popular en el modo de relacionar gobierno-sociedad, sociedad-sociedad-Recuerde a Doña Florinda y Don Ramón-. Mientras tanto se auto glorifica esta mezcla de ex nobleza española-patricia con la truhanería burguesa-vernácula licitadora. El lenguaje ilustrado, deja lugar a una lengua cheta-inculta-irrespetuosa-impertinente de esperpentos mal informados. Las librerías están vacías, porque se borro de un plumazo la vuelta a la cultura de la lectura, la compra de libros de historia contemporánea, filosofía, ciencia política, sociología, psicología. En voz baja se banaliza y desprecia la épica y la epopeya (“Belgrano quería ir al consulado porque su padre estaba en bancarrota” o “las Malvinas serian caras de mantener, y a nosotros nos sobra territorio”). Todo este andamiaje ha derivado en formas prosaicas de análisis y decisiones de burócratas del sector privado que funcionan a prueba y error en asuntos importantes, en cuestiones trascendentes.
En este reciente proceso que llega, cuando Gran Bretaña se va,  se yuxtaponen elementos de la globalización y de la edad media. Hemos estado en presencia de un presidencialismo absolutista, rodeado de una corte que no es noble, caballeresca, ni el mejor equipo de los últimos 50 años. Los “periodistas independientes” católicos apostólicos romanos argentinos, ofenden al Papa impunemente como nunca antes se había visto. Tanto es así que el Francisco visitara Chile y Brasil, pero no Argentina. Se creó la Santa Inquisición Kirchnerista con persecuciones judiciales y presiones sesgadas y selectivas hacia los jueces de Comodoro Py. Se impulsan nuevas grietas todos los días.  
Así las cosas, en el tema económico, podría ocurrir que bajo este gobierno sobrevenga un nuevo desbarajuste. Hoy los medios internacionales nos critican porque Prat Gay hace un año anunció salio del default, para volver a endeudarse nuevamente en mas 100.000 millones de dólares de deuda en 18 meses. Podría ser que dejar de ser “fronterizo” y “volver al mundo” signifique enajenar al país, creyendo que “el fin justifica los medios”. Ezeiza repleta de viajeros. En Miami pululan miles de argentinos “first time”, ávidos de comprar indumentaria y electrónica a la mitad y hasta un tercio de lo que cuesta todo en Argentina.
En el pseudo debate chabacano de TV, los políticos de Cambiemos ayudados por los “periodistas Martín Fierro”, expresan falacias con un cinismo inconcebible. Particularmente los economistas con convicciones ideológicas de derecha reprueban las políticas y desacreditan al obediente empleado de la familia Braun-Peña en círculos privados. Otros están dejando de simpatizar con Macri y lo están empezando a ver como temerario por sus coincidencias metodológicas con los Kirchner.
La política se aproxima a tiempos muy difíciles, aunque se elija mirar para otro lado. Lo que sigue tendrá una influencia fundamental en el devenir económico-social y sin duda, hará que esta experiencia sea una historia plausible de ser contada, como una época alevosa y denigrante.

jueves, 11 de mayo de 2017

INFLACION, TRAGEDIA MONETARISTA


Es una tragedia que en 17 meses, el Gobierno esponsoreado por las corporaciones y los medios no haya bajado la inflación, sino que la haya aumentado. Ahora dicen que bajara en el último trimestre.
Surge evidente la deserción de destacados economistas neoclásicos y monetaristas que escribían y salían a dar pronósticos optimistas por los medios. El suplemento del diario LA NACION muy bien logrado por su Director, se ha transformado en una revista de negocios, donde leemos artículos de CEOS o emprendedores diletantes que expresan su euforia basada en “el potencial” ambiente de negocios, “las futuras” inversiones y, algunos buenos periodistas que tocan temas importantes, pero “en modo soft”, ya que sus condicionamientos tendrán. Es que la recuperación de la economía no llega y es difícil respaldar lo insostenible. El BCRA procurando bajar las expectativas de inflación y la tasa de inflación efectiva, no hace más que amplificarlas.
Al mismo tiempo que el presidente dice que el déficit no se puede seguir sosteniendo, Dujovne, aplica una política fiscal expansiva financiada con deuda externa y en menor medida con “la maquinita”. Una cosa era tener el gasto alto sin endeudamiento y sin desplome del PBI, y otra es aumentar el gasto y la deuda con caída del PBI. Los banqueros solían ser gente cuerda cuando yo trabajaba como director financiero. -¿Como es que siguen prestando-aunque lo hagan al doble de tasa-a una economía sin rumbo?-Esta estrategia de pedir prestamos externos genera dólares baratos, pero los pesos hay que absorberlos o van a producir aumento de precios-según el ABC de la teoría monetaria-. La importación de bienes, las compras por Internet, el turismo “déme dos”, y los colchones verdes van “in crescendo”. El mundo nos felicita (dijo Macri). Obvio presidente, lo agasajan porque estamos estimulando la demanda de SUS productos. Continuamos generándoles empleo a ellos. Financieramente pagamos más del doble de tasas de interés de las que paga México y el triple que Chile, más del doble del promedio de Latinoamérica exceptuando Argentina y Venezuela. Claro que en este escenario, el empleo argentino no progresa y las probabilidades que se intensifiquen los despidos madura.
El dólar barato afecta las exportaciones industriales. Este sector tampoco es favorecido por un aumento del consumo interno, en contraste sufre su reducción. Los únicos “brotes verdes” son los de la deuda externa que crece como el palán palán. Ya sabemos que habrá que pedir más, y el BCRA tendrá que darle a la maquinita para comprarle dólares al Gobierno. A su vez el BCRA tendrá que tomar más deuda en LEBACS y pases, porque no se reactiva la demanda de pesos. La demanda de LEBACS si que aumenta-ya supera en 16 puntos porcentuales a toda la base monetaria-, porque su rendimiento resulta mucho más atractivo que un plazo fijo, y cien veces más conveniente que instalar una fábrica contratando obreros en blanco. Así las cosas, podemos presumir que pronto comienza la caída de depósitos en pesos y el derrumbe del crédito. No se vende al contado y tampoco se venderá a crédito. El Gobierno provocará la reducción del crédito al sector privado, afectando negativamente la demanda y la producción. Mientras tanto vemos a diario a los representantes de ¡que me importa! quienes habiendo desbordado el disparate siguen su vida como si nada. No parece que les interese haber mentido. Asumo la ceguera ciudadana de una “clase media televidente” con el promedio de comprensión de un niño de 9 años, pero me pregunto: -¿donde esta la racionalidad de los mercados?-
Los medios han invisibilizado a los que pueden decir algo, luce mas que evidente. Resguardan a Cambiemos que vino a endeudar el país, aumentar el déficit fiscal y empeorar la seguridad. De todo eso ya no se habla. Si hay algo que no resiste análisis, es la falta de sentido común de quienes siguen comprometidos con esta bomba que cuando explote los va a magullar.


miércoles, 19 de abril de 2017

¡CAMBIO, CAMBIO! - COMPRO DOLARES



-¿Compro dólares Pablo?- Una pregunta cada vez más frecuente en los cumpleaños. Es que Cambiemos para muchos representaba el fin del populismo, prometiendo crecimiento económico sustentable. El fin  de la incertidumbre. Ya se percibe cierta desilusión acerca de la naturaleza de los problemas argentinos. Parecería ausente esa modalidad óptima de producir cambio. A la sazón muchos colegas de diferente extracción, nos permitirnos una apreciable cuota de escepticismo, tanto en la aplicación de los recursos técnicos y gerenciamiento, como en la articulación de ciertos aspectos teóricos. 
Al evaluar el grado de efectividad que puede aportar un programa económico se elaboran numerosas investigaciones que pueden rebatir o reafirmar conjeturas previas, arrojando luz sobre los puntos más importantes. Ahora es posible determinar que tanto el enfoque económico vigente como el gerenciamiento del Estado han sido ineficaces para resolver las materias pendientes del gobierno anterior. Argentina-en una proporción importante-es otro tipo de país, diferente al que examina la bibliografía básica general económica y de negocios. Tiene particularidades notables que no opera un economista estándar, un profesor de la universidad, un CEO. Tampoco aprovecha un empresario argentino que “sabe ganar dinero”, en ciertos casos “saber ganar dinero” es un eufemismo cuando profundizamos las estrategias. Rico en base a licitaciones, moratorias, blanqueos…
Los factores que tienen mayor incidencia en el éxito de un programa económico argentino se vinculan en primer termino con lograr el bienestar general que podríamos tantear en alguna teórica ciudadanía europea meridional, aunque con menos de la mitad de su PBI per capita y, esto sin haber pasado por dos guerras, con sindicatos y movimientos sociales mas dinámicos, una multitud de argentinos que posee una extraordinaria conciencia de sus derechos políticos y sociales. El resto de las cuestiones macroeconómicas si son factores comunes a todas las economías del sistema.
En la Argentina los programas económicos parecen ser más duraderos cuando las necesidades de la ciudadanía está insatisfecha, por eso el gobierno anterior estuvo atascado 4 años. Cuando subsisten demandas que esperan ser atendidas, si se lo hace se consiguen mejores resultados que cuando no se los requiere. Experimentar cambios antipáticos e innecesarios anteponiendo la inflación por sobre el empleo y el salario, ya habíamos visto que no funciona.

LUCES AMARILLAS Y ROJAS:

Tipo de cambio:

El tipo de cambio real multilateral (BCRA), es el equivalente al valor del peso local con respecto a una canasta de monedas y determina en alguna medida, el grado de competitividad de la economía de un país.
En Argentina el comportamiento del sector externo en 2016, luego de una mega devaluación exhibió un aporte negativo a PBI de (-0.7) puntos, donde lo más preocupante fue el comportamiento que tuvieron las importaciones que  crecieron 5.4%-en lugar de caer 12% como en 2014-, restando 1.3 punto a la variación del PBI de todo el año.
En 2002 el dólar cotizaba el equivalente de lo que hoy representaría $ 38 y, el tipo de cambio real bilateral (de 1 dólar), costaba más de $ 42. Si hoy tomáramos el promedio de los últimos 20 años, el tipo de cambio real multilateral (BCRA),  incluyendo el dólar “planchado” de la Convertibilidad por 4 años-1997, 2001-, cotizaría a $22. Esto es alrededor de 28% menos, o digamos 40% de apreciación. Si se considera el promedio histórico desde 1960 (excluyendo las dos hiperinflaciones, hoy cuesta 33% menos, o tiene una apreciación de 50%). Desde 2003 a 2009 al promedio, hoy un dólar estaría alrededor de $ 30. Para equiparar a la devaluación de Kicillof debería estar en $ 22 (ese nivel requeriría otra nueva devaluación de 45%), acumulando 122% de devaluación en 16 meses.

Inflación, situación fiscal y monetaria, endeudamiento:

Con cerca de 10% acumulado de inflación en solo un cuatrimestre, no esta muy claro como se llegaría a 17% en todo 2017. El  FMI con máxima moderación ya habla de 25.6% y el daño es autoinfligido ya que aumentaron 50% los peajes, 80% la electricidad, etcétera.
El gasto primario, sin contar los subsidios económicos subió 41%. El gobierno sigue financiándose con mucha emisión de deuda, generando una considerable carga de intereses que aumentan el déficit fiscal. Endeudamiento nacional, provincial e internacional. El ministro Caputo ya coloco en 3 meses 22 mil millones de dólares, superamos la relación deuda/PBI de Fernando De la Rua en Diciembre de 2001, con más retraso cambiario y más deuda en dólares. Recuerde que si hay descarrilamiento, la relación deuda/PBI puede ser extravagante y puede incluir default. En este punto si después de las elecciones los tomadores de deuda argentina titubean, el FMI podría ser un eventual salvataje, pero si decide no ayudar enseguida con 20/25.000 millones de dólares en 2018, tendríamos final abierto. Escenarios de este tipo, van al encuentro de un único domicilio porque tarde que temprano comienzan a escasear los dólares y desaparece el financiamiento. La crisis financiera deviene en económico-social porque crecen desempleo, pobreza e indigencia y, por supuesto cae el salario.

Actividad:

En 2016 el consumo privado cayó 1.5% y la inversión se derrumbó 5.5%. La recesión vino siendo distinta a otras recesiones, donde en proporción caía menos la demanda  doméstica, si bien esta es la única recesión donde se contrajo en los últimos 16 años (consumo e inversión) y al mismo tiempo aumentaron las importaciones. Esta es otra causa del problema de la industria argentina. Hay muchas ramas que vienen cayendo por dos trimestres consecutivos como: alimentos y bebidas, productos químicos, refinación de petróleo, productos de caucho y plástico,  metalmecánica, cigarrillos, papel y cartón, construcción, metales básicos, edición e impresión, insumos textiles. La recuperación industrial no es obvia, no existe ningún indicio de una recuperación vigorosa de largo alcance como la del periodo 2003-2011, que aun superó la gran recesión mundial, con el semestre trágico en medio (último trimestre de 2008 y primer trimestre de 2009).
La economía en este momento vuelve a tornarse extremadamente vulnerable, no se percibe una recuperación, a lo sumo se podría lograr algún amesetamiento hasta que lleguen las elecciones como un “objetivo de máxima”. En este contexto, será muy difícil aun “rebotar” la caída de 2016, alcanzando un crecimiento de 2.5% en 2017.
Esta recesión es insólita, porque es una recesión con política fiscal ultra expansiva, supuestamente con el objeto de espolear la demanda agregada, pero al mismo tiempo con política monetaria contractiva (recesiva) a los fines de detener la inflación que no cede, más bien aumenta. La inflación anualizada supera el nivel que proporcionaban los consultores privados en la época de CFK, lo que podría profundizar la caída de la actividad. Cualquier gobierno sabe que de una recesión se sale con una combinación de políticas fiscales y monetarias expansivas.
Cuanto menos se enfoca el gobierno en las urgencias de corto plazo, mayor es el riesgo que disminuya su preferencia en las próximas elecciones de medio termino. En cambio si apuntara hacia el largo plazo, necesitaría confianza para atraer inversiones y crecer de manera sostenida, pero esta haciendo todo lo contrario. La inversión productiva vuelve cuando el tipo de cambio esta alto, la tasa de interés es baja y el crédito abunda. Para que lleguen las inversiones el déficit fiscal debe ser exiguo, y no es recomendable exhibir protesta social ni represión, que expongan una presunta ingobernabilidad del sistema democrático. Según enseñamos en la universidad, en la economía desde “el lado de la oferta”, el crecimiento sostenible de un país a largo plazo está determinado por la evolución de su producto potencial. Y, el producto potencial depende de la disponibilidad de insumos o recursos (fuerza laboral, capital humano y capital físico) y de la productividad de estos factores. Esta claro que por allí tampoco va bien la cosa.
A esta altura las preguntas mas frecuentes que recibo son:

-¿Cuanto? y ¿Cuándo?-