Mostrando entradas con la etiqueta Lanata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lanata. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2017

PABLO TIGANI CONFESO

"Si, si señores, yo soy de Boca". Cada vez que otro expresa su opinión, tomo una pausa antes de responder y pienso en lo que voy a decir, antes de decirlo. Evito centrarme en una pequeña frustración, a veces sin lograrlo. No asumo cualquier cosa que alguien juzga inapropiada, de lo que pienso o hago. Me digo “Calma, no le hagas caso”. No siempre lo puedo lograr. No permito que las críticas negativas de una persona definan mi identidad. Mantengo una perspectiva. No considero a una crítica negativa como un hecho absoluto y permanente. Si creo que la crítica tiene algo interesante, la utilizo como una oportunidad para mejorar. Si casi nunca he interactuado con una persona y no me conoce del todo, en general, no hago caso a su crítica. Tengo en cuenta si la crítica de una persona tiene buenas intenciones. La forma en la que una persona expresa una opinión sobre mi puede indicar si debo hacerle caso o tomarla en serio. Me pregunto: -“¿Esta persona tiene en su sentimiento mi beneficio? - ¿Esto es algo en lo que puedo esforzarme para volverme mejor, o tan solo es una crítica que busca agredirme?”. Al formarme una opinión, siempre procedo a la investigación académica, casi nunca a una noticia periodística. Si no existe otro remedio, busco varias fuentes periodísticas y luego saco conclusiones. Leo libros que no están en las primeras góndolas de las librerías, papers y artículos publicados por diferentes teóricos relevantes, medios informativos intelectuales-si leo otros, lo hago considerando sus intereses-. Intento siempre incluir las perspectivas que cuestionan mis ideas. Reúno mi propia información en lugar de aceptar o mostrar desacuerdo de forma impulsiva, acerca de lo que otra persona piense o exprese. Nunca rehúyo la reflexión.
Determino con cierta facilidad si una persona se ha formado e informado sobre un tema. Antes de preocuparme demasiado por lo que alguien piensa, tengo en cuenta su pericia y la manera en la que expresa su opinión. Si tengo un Master y un Doctorado y, he escrito mis tesis sobre asuntos o acontecimientos históricos determinados, sepas que valoro y defiendo mi posición frente otra persona menos informada, pero con el objeto de ayudarla.
Además de tener en cuenta la fuente de una información, pienso en la forma de expresarse del medio o el periodista o académico venal, que los hay. Me pregunto ¿es una persona informada la que tengo enfrente, un periodista, un académico, una Fundación financiada por corporaciones privadas o publicas, de que y para que? -¿Sobre que tema se trata? ¿Se trata el asunto de forma clara y considerada, o tan solo hay injurias agravios, ofensas, infamias, escarnios, mofas, provocaciones insolencias y criticas por estar en desacuerdo; o para defender intereses? – También analizo las afirmaciones cargadas de cumplidos, piropos, lisonjas, elogios, reverencias y genuflexiones.
No finjo estar de acuerdo tan solo para complacer a los demás. No transo convicciones. No se puede ir por la vida dándoles el gusto a todos. Máxime sobre temas donde uno tiene una opinión que en ciertos círculos es políticamente incorrecta, que va en contra de “la norma”, en especial si le he dedicado tiempo sentado leyendo y reflexionado para formarme mi opinión. En mi análisis, establezco un equilibrio entre las teorías, las evidencias empíricas y mi experiencia, en lugar de tratar de coincidir con la mayoría. Respeto lo que los demás piensen y acepto que no todos pensarán igual que yo, pero nunca dejo de desafiar su capacidad de reflexión.
Prefiero estar del lado de los más vulnerables en lugar de los más aventajados y no finjo prescindencia aunque me convendría económicamente que tengan razón los últimos, solo para complacerlos y ayudarlos a ser más cínicos e hipócritas, si es que lo son, si es que fuera el caso. Tengo mi propia opinión, no repito como un loro lo que dice Lanata ni Navarro. Solo enseño en la universidad. Trato de citar reconocidos autores entre sus pares. Intento “describir” (nunca enseñar) cuando estoy frente a “otro par” no presumo explicarle, ya que lo considero una falta de respeto.
Es saludable (no normal) para mi, sostener mis principales valores y creencias, no suelo renunciar a ellos tan solo para ser popular entre encumbrados botarates. Por ejemplo, tengo convicciones de fe, metodológicas y políticas que frecuentemente reviso, por lo cual me he cimentado para conferenciar. No modifico mis convicciones, porque alguien las critica por cuestiones de ignorancia.
Tomo decisiones que coinciden con mis prioridades, en lugar de hacer lo que los demás consideran relevante. Si me invitan a una fiesta a emborracharme, burlarme de alguien o hacer un negocio nebuloso, voy a abstenerme porque es muy importante para mí. Yo elijo  “que cosas NO hacer”. En lugar de ir a una fiesta solo para lucir amigable o presumir picardía realizando trampas, siempre optare por estar libre de las consecuencias que oprimen a quienes toman ese camino. Constantemente me estoy preparando en todas las áreas (oración, natación, lectura, cursos) ya que es importante para mí mantener mi integridad (esta es: espiritual, física e intelectual).
Tengo cabal idea de lo que me gusta y lo que no me gusta, cuido mi entorno y estilo de vida, por eso no tengo un millón de amigos como Roberto Carlos.
El gusto es la subjetividad, la historia personal de cada uno y la formación es otra cosa. Si alguien dice no me gusta esto o aquello, tengo muy en cuenta su opinión, pero no es la palabra final para mi.
El gusto político es tan subjetivo como la indumentaria, y es probable que uno no acompañe lo que se pone de moda, ni un enfoque político. La diversidad de ideas es un elemento estupendo, sería muy aburrido que todas las personas piensen igual. Me refiero a las personas que piensan.
Prescindo de las críticas no solicitadas. Las redes sociales son una manera inmensa de mantenerse conectado con tantas personas que no podría llegar a reunirme o conocer. No obstante, también permite que algunos usuarios tengan muchas oportunidades inmerecidas y la ejerzan con absoluta impunidad. Como no deseo recibir mas agravios gratuitos-recibo muchísimos-, a instancias de un amigo que me dio un consejo, los elimino. También he entendido que de esa manera evito serle de tropiezo. Si te elimine de mired, creo que he sido lo suficientemente claro.

lunes, 11 de abril de 2016

MI PRIMERA DECEPCION COMO EJECUTIVO



BIBLIA NTV: Esto dice el Señor: «Malditos son los que ponen su confianza en simples seres humanos, que se apoyan en la fuerza humana y apartan el corazón del Señor. (crédito significa en principio confianza. También la inversión, según los manuales de economía). Según el gobierno, esto va a generar empleo, que tanto les preocupa.
Recién cumplía 21, era jefe de finanzas de una gran empresa nacional, con serios problemas financieros. La Reforma Financiera de 1977 perjudicó a las empresas argentinas que se financiaban con crédito bancario. Cortita, fuimos con un director a solicitar una "refinanciación de la deuda mayor", a un Banco europeo que nos respondió: “Seeeee”, no hay problemas, pero con aval personal de el Sr. accionista MC que tiene “time deposits” en…Hacemos un “back to back” (ver: http://www.finanzzas.com/back-to-back-prestamos-paralelos). El mencionado era un juicioso y circunspecto accionista-supuestamente insolvente y sin dinero personal, según me instruyeron). Volvimos a la empresa, se trató la respuesta (yo no participe) y se negó rotundamente. Regrese el día siguiente al Banco (solo) negando y explicando que seria un error (no había Internet y aun había telex) cuando enseguida me dieron el numero de cuenta e importe de su cuenta en el exterior...
El gerente del Banco me dijo: "si el accionista mayoritario de tu empresa no cree en su propia empresa, ¿porque tendría que creer el Banco que van a pagar?
Muchos años después buscando inversiones, un banco de inversión me dijo en el exterior, si los argentinos tienen depositados sus dólares en nuestro país (es porque no confían en Argentina. Acá nosotros tenemos nuestro dinero en nuestros bancos),-¿porque deberíamos invertir en Argentina, si los argentinos no invierten-no confían?-
¿A que obedecerá el retrasado “shock de confianza”? - El presidente de la Nación tiene empresas off shore y cuentas (inclusive no declaradas dicen cientos de periodistas del mundo), el ministro de economía también (HSBC de Suiza-segun Francia), y el presidente del Banco de la Nación Argentina también (segun el periodista Lanata). Por ultimo el presidente del Banco Central de la Republica Argentina esta procesado (por segunda vez), sin mencionar a Grindetti (ex ministro de economía de la Ciudad-hoy nos enteramos con sociedades off shore) y muchos funcionarios con mil cuestiones.
Hoy recordaba estas cosas: -¿porque deberíamos invertir en Argentina, si los argentinos no llevan su dinero a su propio país?-