Mostrando entradas con la etiqueta La Nacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Nacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de mayo de 2017

INFLACION, TRAGEDIA MONETARISTA


Es una tragedia que en 17 meses, el Gobierno esponsoreado por las corporaciones y los medios no haya bajado la inflación, sino que la haya aumentado. Ahora dicen que bajara en el último trimestre.
Surge evidente la deserción de destacados economistas neoclásicos y monetaristas que escribían y salían a dar pronósticos optimistas por los medios. El suplemento del diario LA NACION muy bien logrado por su Director, se ha transformado en una revista de negocios, donde leemos artículos de CEOS o emprendedores diletantes que expresan su euforia basada en “el potencial” ambiente de negocios, “las futuras” inversiones y, algunos buenos periodistas que tocan temas importantes, pero “en modo soft”, ya que sus condicionamientos tendrán. Es que la recuperación de la economía no llega y es difícil respaldar lo insostenible. El BCRA procurando bajar las expectativas de inflación y la tasa de inflación efectiva, no hace más que amplificarlas.
Al mismo tiempo que el presidente dice que el déficit no se puede seguir sosteniendo, Dujovne, aplica una política fiscal expansiva financiada con deuda externa y en menor medida con “la maquinita”. Una cosa era tener el gasto alto sin endeudamiento y sin desplome del PBI, y otra es aumentar el gasto y la deuda con caída del PBI. Los banqueros solían ser gente cuerda cuando yo trabajaba como director financiero. -¿Como es que siguen prestando-aunque lo hagan al doble de tasa-a una economía sin rumbo?-Esta estrategia de pedir prestamos externos genera dólares baratos, pero los pesos hay que absorberlos o van a producir aumento de precios-según el ABC de la teoría monetaria-. La importación de bienes, las compras por Internet, el turismo “déme dos”, y los colchones verdes van “in crescendo”. El mundo nos felicita (dijo Macri). Obvio presidente, lo agasajan porque estamos estimulando la demanda de SUS productos. Continuamos generándoles empleo a ellos. Financieramente pagamos más del doble de tasas de interés de las que paga México y el triple que Chile, más del doble del promedio de Latinoamérica exceptuando Argentina y Venezuela. Claro que en este escenario, el empleo argentino no progresa y las probabilidades que se intensifiquen los despidos madura.
El dólar barato afecta las exportaciones industriales. Este sector tampoco es favorecido por un aumento del consumo interno, en contraste sufre su reducción. Los únicos “brotes verdes” son los de la deuda externa que crece como el palán palán. Ya sabemos que habrá que pedir más, y el BCRA tendrá que darle a la maquinita para comprarle dólares al Gobierno. A su vez el BCRA tendrá que tomar más deuda en LEBACS y pases, porque no se reactiva la demanda de pesos. La demanda de LEBACS si que aumenta-ya supera en 16 puntos porcentuales a toda la base monetaria-, porque su rendimiento resulta mucho más atractivo que un plazo fijo, y cien veces más conveniente que instalar una fábrica contratando obreros en blanco. Así las cosas, podemos presumir que pronto comienza la caída de depósitos en pesos y el derrumbe del crédito. No se vende al contado y tampoco se venderá a crédito. El Gobierno provocará la reducción del crédito al sector privado, afectando negativamente la demanda y la producción. Mientras tanto vemos a diario a los representantes de ¡que me importa! quienes habiendo desbordado el disparate siguen su vida como si nada. No parece que les interese haber mentido. Asumo la ceguera ciudadana de una “clase media televidente” con el promedio de comprensión de un niño de 9 años, pero me pregunto: -¿donde esta la racionalidad de los mercados?-
Los medios han invisibilizado a los que pueden decir algo, luce mas que evidente. Resguardan a Cambiemos que vino a endeudar el país, aumentar el déficit fiscal y empeorar la seguridad. De todo eso ya no se habla. Si hay algo que no resiste análisis, es la falta de sentido común de quienes siguen comprometidos con esta bomba que cuando explote los va a magullar.


domingo, 23 de enero de 2011

Guillermo Moreno

El Indec escondió bajo la alfombra más de 80 puntos de inflación, según los cálculos de varios economistas consultados* por La Nación (aunque LA NACIÓN no dice quienes son). Obviamente se trataría de economistas que fueron funcionarios o asesores responsables, o (primos ideológicos del modelo) del mayor default de la historia. Según ellos, mientras la inflación real se ubicó en más del 120% en el período 2007-2010, para el Indec los precios sólo se movieron un 39 por ciento. Según los cálculos de “esos economistas consultados*”, el Estado se quedó (según Moreno, el estado se ahorro) unos US$ 23.500 millones de deuda pública, que se ajustaban de acuerdo con la variación de la inflación. Pero claro, los privados sufrieron la manipulación que afectó (según LA NACIÓN) “millones de contratos” (Es obvio que la preocupación no es por aquellos que pagaron de menos)

La cuestionada "Buenos Aires City", dice utilizar la metodología tradicional del Indec y estima una variación de precios del 122,2% (2007-2010). Bevacqua ex directora del IPC en el Indec, hasta que en Enero de 2007 fuera despedida-hoy enfrentada a muerte con Moreno-, jura que sus números son correctos.
El IPC que elabora la consultora Ecolatina (del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, despedido por Néstor Kirchner en 2006) acumula ya una suba de 123,6% respecto de diciembre de 2006. El Indec (N. de la R.: a quien ya no le cree ni la abuela de los funcionarios), calcula el 39,3%, mientras que “a nosotros nos da el 182,2%", dijo Javier Paz, economista de la consultora fundada por el ex ministro Roberto Lavagna (enormemente enojado contra el oficialismo, inocultablemente despechado, tal vez con razón).
El Estudio Bein, dice que el IPC que realiza esta consultora es más moderado en el cálculo de la inflación 2007-2010 (102%), (una brecha de más de 60 puntos respecto al del Indec); (pero 80 puntos de diferencia con Paz de Ecolatina), y (20% de diferencia con el Banco Ciudad), dirigido por Federico Sturzzenneger (Vice Ministro de Economía de Cavallo, durante el default de 2001). En el mismo periódico figura que el Banco Ciudad-Gobierno Macri-, gestionado por Sturzzenneger gano solo 1/3 porcentual, de lo que gano el Banco privado de mejor performance en 2010.
Paralelamente se destaca que la subestimación de la inflación afectó otras estadísticas de la economía, como la variación del PBI o el costo la canasta básica. Según “estos economistas*”, la subvaloración de esta última es una de las razones por las cuales el Gobierno afirma que la tasa de pobreza es del 12%, mientras que todos los cálculos independientes (no dice de quienes son los calculos) la sitúan en al menos el doble (sin presicion, aunque en este caso de ser asi, es mas bajo que el registrado durante el gobierno de Fernando De la Rúa y el menor nivel de pobreza que tuvo Carlos Menem en sus 10 años de gobierno, cuando “estos economistas*”-si son los que yo me imagino-eran tan felices).
Pero la claridad del reclamo y el resentimiento de este "Tandem CAM", se hace patente al final, y pasa por la disminución del valor de los bonos ajustados por CER (indicador que toma como base el IPC oficial). Bonos que tomaron quienes especularon contra el país, soñando con una inflación descontrolada. Me dijeron que estos picaros podrían esponsorizar una espiral de expectativas que favorecieran las ganancias de sus clientes, a traves de la predica de pronosticos catastrofes.
Según el Banco Ciudad, la subestimación de la inflación desinfló el crecimiento de la deuda pública registrada por unos US$ 26.500 millones. Es decir, hizo que los tenedores de Bonos dejaran de ganar US$ 26.500 millones, y se los “mal ganara” el estado. Hoy, el stock de deuda ajustada por CER asciende a 149.000 millones de pesos. "Mi visión siempre fue que el verdadero motivo de la intervención era frenar la indexación de los bonos -opinó Luciano Laspina, economista jefe del Banco Ciudad" Chocolate por la noticia! 
continua diciendo: “Al Gobierno no le gustaba que todos los años publicaran que la deuda crecía cuando ellos hablaban de desendeudamiento." (Acá se equivoco el joven; en realidad, el gobierno federal, ha saboreado el despojo de los beneficiarios del Megacanje de Cavallo 2001-meses antes del default- quienes cobraron a la Argentina 15% de interés por la ultima renovación, mas un cúmulo enorme de suculentas comisiones por la gestión que nos permitiera llegar a Diciembre; claro, con la deuda mas inflada.


DICE POR ULTIMO LA NACION:
El legado Moreno 2007-2010
Inflación real: 122, 2 %*
Inflación Indec: 39 %



DIRÁ MORENO EN SU FUERO INTIMO:


El legado Moreno 2007-2010
Ahorro del estado: US$ 26.500 millones

**CAM=confrontacion al modelo