miércoles, 20 de enero de 2010

Convicciones vs. Bill Gates

UNA DE CONSULTORIA, PARA AMENIZAR


“José (40) y Francisco (37)” se sienten iguales a Oscar (56). Oscar está "re podrido" de ellos, ambos pretenden saber y poder opinar “de igual a igual” con Oscar, sin darse tiempo para aprender.
OSCAR: Pablo, primero quieren salir en televisión y luego estudiar...?
Créeme Pablo, es por eso que estos jóvenes se frustran, se desmotivan y cada 6 meses abandonan lo que emprendieron para empezar otra cosa. No consigo estabilizarlos en nada. En el mientras tanto, me sacan canas verdes.
Por ejemplo José, pretende tener respuestas para todo, y no las tiene. No tiene tolerancia para la frustración de ver que sus respuestas son atropelladas, y si se lo marco, siente que yo le fallo. Si no puede seguirme reacciona mal por su propia impotencia. Quiere ser yo, pero es José. Me explico Pablin?
PABLO: Mira Oscar, en el liderazgo estamos luchando con estos temas, lo que me cuentas es lo que se llama “el vínculo de igual a igual” sumado a “la simetría a nivel inconsciente de los niños” que descubrió la doctora Messing. Obviamente, en un inmaduro perdura el niño que antes fue. No maduró.
OSCAR: Los dos muchachos que te cuento, se sienten que están en un lugar de saber-juegan un partido en amateurs y si ganan pretenden saltar a la NBA- y,… claro, se frustran...

PABLO: Lo se, lo se…se frustran todo el tiempo. Es obvio que la madurez hoy no se produce en los mismos promedios de edad cronológica que antes.
OSCAR: Como ambos muchachos sienten que ya saben, no tienen una gran disposición para aprender, por lo tanto leen Wikipedia, o escuchan y repiten presunciones, un mamarracho. Al final, boicotean su propio aprendizaje.
Todo bien Pablo, pero no quiero seguir intentando con los “eruditos micro ondas”, como los llamabas vos.
PABLO: Si, los conozco a los dos; es que la cantidad de información que les brinda Internet es impresionante, son brillantes para buscar, pero el problema es que ni siquiera saben clasificar la información que obtienen, ni hablemos de analizarla e interpretar lo que que quiere decir…
OSCAR: Mira, si quiero enseñarles un método, simulan estar interesados, pero no tienen “actitud de aprendizaje”, te das cuenta. Si estableces un vínculo cotidiano, se vuelven exigentes de tu tiempo, son intolerantes frente a tu carencia de tiempo, y están insatisfechos siempre, aunque trate de ayudarlos.
Fíjate una cosa que yo veo; en ambos casos, no pueden sostener sus objetivos de mediano plazo. A veces ni los de corto, apenas no le sale algo, José, se deprime, piensa que no sirve para nada... Pasa de “genio a inútil” en un segundo. Es que, como el cree que no puede fallar-porque esta apurado, no se puede equivocar, quiere “todo ya”, lo cual además lo pone ansioso, omnipotente, no te pide disculpas ni siquiera para disimular, lo cual lo torna "arrogo repugnante" y, para mi es muy difícil de digerirlo en ese estadío. “Enough”. A esta altura estoy agotado, de los 10 jóvenes sobresalientes me quedaré “coacheando” 8. No es que los 8 sean fáciles, pero estos 2 pibes se roban la energía que necesito para el resto.
PABLO: Espera un poco, que pase el verano. Hablá con mi hermano Daniel. Yo creo que los pibes quieren aprender.
OSCAR: Pablo, por más que simulan atender lo que les explico; ni me creen, no reconocen ni registran ninguna autoridad por encima de ellos. Ellos son su propia autoridad, tienen sus propios valores y criterios. Es muy difícil que se les penetre un consejo, - ¿como puedo seguir así? -
De repente un dia se abren y te das cuenta de todo, tienen tendencia al disparate, se meten en problemas, hablan de más, se deprimen, se hace muy difícil seguir con estos dos flacos.
El otro día Francisco me explico como fueron los años setenta en la Argentina, -¿podes creerlo? -
Alguien que nunca canto “la marcha de la bronca”, ni sabe quien era “Pedro y Pablo”, y opina, como si hubiera estado en los recitales de los dos dedos en "V". No conocía la historia reciente, dijo cada barbaridades increibles, ni de la emancipación, cree que Mariano Moreno era comunista. Es un b..... ¿Escuchaste bien? - ¿Como va a dirigir una organización?
PABLO: Si ya se, ese es todo un tema, al principio la mayoría de esa generación no estaba interesada en nada, por la misma razón, nadie les hablo mucho de estos temas, porque no les interesaban. No, no, no saben..., presumen de conocer porque les da un poco de vergüenza, pero me parece que tiene que ver con otras cosas. Pienso que algunos de estos muchachos no fueron contenidos por sus padres, no tuvieron los mismos padres que nuestra generación. Los viejos de estos muchachos estaban trabajando o cuidándose de alguna nueva catástrofe, quedaron con miedos, no hablaban de política, temían la escasez, y tantas cosas más que no les daban bola a los pibes. La nuestra es una generación experimentada en tragedias, vivimos años terribles, pero nos quedaron enseñanzas.
OSCAR: Yo igual, paso. Pero: ¿Como se les puede ayudar?
PABLO: -¿A estos dos? Ehhh…, noooo seee.... No lo se. A mi me pasaaaa…. lo mismo que a usted…. (Canción). Alguno de este perfil me ha tocado en el reparto.
Entendiendo que son “simétricos”, ya sabes que tienen fantasías, que son inconscientes, y es por eso que no han desarrollado nada sólido.
Eso si, si cambias de opinión; y decides empezar a trabajar, tienes que empezar por ponerles límites. Vos tenías muy claros tus límites a su edad y, esto te mantenía en perspectiva con los mayores -¿o no?-
OSCAR: ¡Por favor!, yo los admiraba, los perseguía, aplicaba todos sus consejos; los respetaba y, tenerlos allí me hacia sentir bien, seguro... Pero eso de poner límites es difícil, te enfrentan “de igual a igual”, tengo uno que me corrige Pablo, me da recomendaciones, y si no se las recibo se siente desvalorizaaaado..., me plantea que su palabra no es estimada por mí, se mortifica, se enoja. -¿Me entiendes?-
PABLO: Y si, te entiendo. Yo tuve uno que me aconsejó, en la dirección de cambiar mis convicciones!!!! , Créeme, me recomendó que cambie mi actitud por conveniencia. Que primero alcance un objetivo y, luego hable de cosas que hoy no son convenientes, perdón, y por correo electrónico…ajajá! Te gane.
No conocen a nuestra generación.- ¿Convicciones que es eso? - ¿Hay que explicarlo? Justamente, esa es la razón por la cual nuestra generación sigue peleándose hace 40 años, porque tiene convicciones…
Obvio que algunos de los nuestros decidieron dejar las convicciones en la puerta del Banco; no obstante otros, equivocados o no, perseveraron, ofrendaron sus vidas por un ideal. -¿Ideal, que es eso?-
Los muchachos de nuestra generación tenían héroes para elegir. Desde un guerrillero hasta un guitarrista de Rock and Roll. En cambio, esta es una generación sin héroes. Fíjate que Bill Gates para ellos es Gardel, pero por el dinero que hizo-no les importa como lo hizo-, no lo ven como un empresario que hizo aportes tecnológicos.
Hago "tutorial coaching" Oscar, lo empecé yo en el estudio; entiendo un poco la problemática, pero no siempre “el entenderlos” me llevó a una solución. No siempre tengo algo para darles, lo que estos muchachos necesitan es para enfrentar la vida.
OSCAR: Pablo, ¡¡¡los tenemos que mataaaar!!!
PABLO: No. No se trata de ejercer el modelo autoritario, personalmente lo detesto. No te digo que no me enojo a veces y lo hago saber. Pero vengo muy bien, hace muchos años como coach, son muchísimos más, los jóvenes que me halagan con sus progresos que los que "devuelvo", aunque reconozco que últimamente me estoy preservando. No acepto más “inconsistentes y gelatinosos”. No acepto mentirosos, no acepto los que usan a la gente, los caretas que zafan con respuestas resbaladizas, gente que supone estar a tu disposición y en realidad, vos estas "full life" con ellos.
Los muchachos que me cuentas, son mal educados-ojo, ni se enteran...-, eso no lo tolero hoy; veo el desdén y la desconsideración hacia vos Oscar, y me parece que ese es un límite que si debes poner y hacer respetar. Hay botones que no se pueden tocar. Yo le dejo entrever: No tengo tu misma edad, no estamos para lo mismo, no somos iguales. Ese botón no te lo dejo tocar. A tal lado no los llevo.

No saben lo que se pierden, pero...
OSCAR: ¡Tenías un botón rojo?
PABLO: Tengo mas de uno. Hace un año, mas o menos; un joven apretó todos los botones en 24 hs.
OSCAR: ¿Entonces?
PABLO: Es lógico, te entiendo, te lo estoy diciendo. Si es por allí...

No trates, quieren lucir autosuficientes...OK, a esos dos permítele ver su realidad, dejalos solitos, los vas a ayudar mucho a pensar. La verdad es que son totalmente dependientes, solitos no meten una sola adentro. Les cuesta crecer y asumir responsabilidades, deben hacerse cargo de si mismo algún dia.
Si necesitan ayuda (yo estoy seguro que si) los podrás ayudar...pero que vuelvan más adelante, dentro de unos años cuando vean que perdieron. Tengo un caso de 10 años de suspensión de bola. Hoy es un éxito.
OSCAR: ¿Qué contradictorio no? - ¿Por qué no preguntarán Pablo, porque no preguntarán, en lugar de opinar de igual a igual?

PABLO:¡Que se yo!
OSCAR: Si pusieran respeto en la comunicación (No hablo de las malas palabras), mi afecto no se hubiera dañado, y vos sabes que esto es clave...ahora no lo se…
PABLO: Si, al final iban a ir entendiendo aquello que no entendían o no conocían, pero te pudrieron, ahora los ves ignorantes, te dan fastidio... no quieres más, aunque la empresa te siga pagando. Es como que no te da la gana aportarle a alguien que no tiene aprecio por tu tiempo-¿no?
OSCRA: Correcto, ¡eso es!
PABLO: En ese punto coincido 100%, después que diste mucho, te parece como que no les das ni un minuto más...

OSCAR: Totalmente, ni un minuto.
PABLO: Es que el respeto no es importante, es imprescindible; respeto es: "regístrame como mayor, acéptame como experto", si no sabes no hay problema en volver sobre el asunto, pero creo que estos dos pibes no son el caso.
-¿Sabes que pasa Oscar?- Elemental, tomemos el barrio o la empresa. Antes era muy difícil que un grande te dejara sentar en su mesa, tenías que ganártelo a fuerza de aciertos, tenias que hacerte querer, jugar bien al utbol, al metegol, al villar, contar cuentos, ser cumplidor, tener palabra, confianle, etcétera... Ahora, al estar tan cerca, los muchachos perciben a un grande como un igual, lo que deciamos al principio. Lo he visto con padres fundadores de empresas e hijos herederos, desagradecidos, vividores, soberbios...ufff...! Después pagan justos por pecadores.
Mira, sabes que, no permitas que dos pibes te establezcan sus valores, ninguno de los dos entiende "la jerarquía como concepto". En sus esquemas de pensamiento todo es plano. Según veo, tampoco hay un esquema de pensamiento emocional, están como desconectados sensitivamente-¿no?. Te cuento que si son capaces de ofenderte, es porque piensan que cualquier cosa resetean y listo... Este tipo de pibes cambia de amigos cada tres meses. Fíjate que no tienen “amigos” de 10 años, los conozco a los dos. Conozco otros, "decenas" que son totalmente distintos, parece que no fueran de la misma generación. No se los fagocitó la cultura.
OSCAR: Como José no entiende la autoridad, se siente con derechos a hacer lo que se le da la gana, aunque afecte al jefe. Aunque haya quedado en hacer algo, si no lo hace, te vas a enterar cuando le preguntes si lo hizo. Si es de cuerpo presente pone cara de "nada".
PABLO: Si, tiene fuertes alteraciones, hay desconexión emocional, le es muy difícil digerir la realidad, es difícil proyectar a largo plazo con el; y jerarquizar, ni te cuento. Además es todo yá, y ahora.
Me rectifico gordo: "Deciles a los dos que no podes seguir más, y metele con los otros ocho que tienen". Finalmente, al que tiene se le da mas y, al que no tiene mucho, aún lo poco que tiene se le quita y chau pinela!

lunes, 18 de enero de 2010

"Al Qaeda Economics" (Chapter V) The End

Desde de 1983, los ataques terroristas económicos en Argentina no se limitaron por carecer de respaldo militar; por el contrario, siguieron perpetrándose ataques contra la democracia una y otra vez, sin solución de continuidad. En 1985 hicieron volar a Bernardo Grinspun-primer Ministerio de economía de la democracia-, luego a Juan Vital Sourrouille y así, a cada ministro de economía que la UCR designaba, le operaban acciones terroristas, básicamente cambiarias, por la debilidad de las reservas.
Así empezaron las arremetidas, se encresparon cuando vieron a un “Patilludo” populista extravagante, en la campaña de 1989. Habiendo jurado que la salida de Argentina estaba en Ezeiza si ganaba la elección Menem, Álvaro Alsogaray fue su asesor personal e ideólogo durante los ‘90. Enrique Eugenio Folcini (un ex director del BCRA con Martínez de Hoz), mientras volvíamos caminando de un congreso de finanzas, hacia su oficina de Diagonal Norte, me aconsejo: "Si gana Menem acepta la oferta y no vuelvas, vos sos joven, no vale la pena"-yo estaba explorando una oportunidad laboral en Europa y fui-, al tiempo cuando regrese, una mañana compro el gran diario argentino en la costa, y me entero que Folcini había sido designado presidente de BCRA…
Así y todo, hubo una rebelión militar en el verano de 1991, durante ese periodo nefasto inmediatamente tuvimos la segunda hiperinflación, donde grandes grupos económicos ganaron fortunas a causa de los shocks cambiarios y monetarios que generaron los asesores fundamentalistas de Bunge & Born. A la postre, Al Qaeda Economics se habia fagocitado al gobierno popular y, llevó a cabo atentados demoledores contra el movimiento obrero organizado, consiguiendo dividirlo con la complicidad de Menem. Para inicios de 1991, el terrorismo económico, que había detenido la inflación, gozaba de mucha influencia en el país, principalmente en Buenos Aires. En poco tiempo ejercería el control total de toda la economía y la política. Mientras tanto sus militantes ejercían un culto a la personalidad de Domingo Cavallo. Mas tarde, la ideología dejó de ser el Cavallismo, y empezó a referirnos a los monetaristas fundamentalistas. Se comenzó a gestar una confrontación despiadada que finalizaría en 2001, entre dos tipos de Movimientos Revolucionarios igualmente “Pro Mercado”-uno, monetarista-hedonista-. En 1996, Cavallo comienza a enfrentar a los monetaristas que se organizaron autónomamente y colocaron “piloto automático”, el mercado resuelve todo. Cuando Menem despide al famoso “Mingo”, Roque Fernández recibe la herencia de algunos de sus “mejores muchachos”-ex Cavallistas impenitentes -.
A la par que la influencia ideológica pro mercados crecía en la política, los monetaristas empezaron a enfrentar serios problemas sociales. Su doctrina fundamentalista no obtuvo la respuesta híper ortodoxa de Carlos Menem que gastaba dinero a dos manos, ni de la población cuando a mediados de los ’90 padecía 15/18% de desocupación. No obstante nunca se fueron del ministerio de economia ni del BCRA. "Cero honor". Sin ningún problema llegamos a colocar 152 tipos de bonos diferentes en distintas monedas, en muchos países con distintas legislaciones, sometidos a todo tipo de covenants, para financiar a Menem. A mi pregunta en el IAEF-acerca del excesivo endeudamiento-Roque Fernandez me contesto, si nos prestan será porque somos confiables y, eso es bueno…

Los programas fundamentalistas tienen un accionar violento, es por eso que dejaban cada vez más gente en la calle. Menem no les daba todo el lugar que había tenido Cavallo; y se arrebató la simpatía que en algún momento gozo Cavallo, por parte de algunos sectores de la población.
Retomando finales de 2001, casi todo el espectro político, incluso la derecha moderada, desertaba de la filosofía monetarista, y rechazaba el terrorismo que “Cavallo reloaded” estaba aplicando con su incorporación a la Alianza, para salvar el modelo de Convertibilidad, apropiándose del dinero de los jubilados de las AFJP, y bloqueando el dinero de la clase media, a través del establecido corralito.
Así las cosas, enfrentado a una población hostil que empezaba a organizarse para hacerles frente, las acciones del terrorismo económico empezaron a fallar. Hasta los partidos políticos debilitados tuvieron el “Handicap” de las Fuerzas Armadas, que respaldaron la Constitución en 2001.
Durante el gobierno de Duhalde en 2002, los esfuerzos estatales fueron poco efectivos debido a que el ex presidente sabia quienes eran, pero no tenía idea del potencial del enemigo que estaba enfrentando, lo que lo llevó a cometer errores inocentes, pero terribles. Devaluaciones brutales, caída del salario y desocupación como nunca. En 2003, la nueva administración (K), inició una reestructuración de la lucha antisubversivo-económica, dando privilegio al trabajo y la producción, profundizando los pasos previos de Duhalde.
El terrorismo no tenía explicación para las tasas de creciemiento, no acertaba un solo pronóstico agorero y erraba el PBI por 4 o 5 puntos porcentuales. A nivel político y social, Néstor Kirchner dejó de zarandear al grueso de la población con medidas de ajuste, y junto al ministro Lavagna, ambos pudieron disponer posiciones de fuerza frente a los organismos multilaterales de crédito y acreedores internacionales. Me gusto mucho que defiendan los intereses nacionales. No obstante, en las áreas de influencia de los Al Qaeda Economics, los primeros intentos de inteligencia no se hicieron esperar. El hostigamiento al gobierno "K" fue constante: "dólar a 15 pesos, se cerraba el out put gap y la hiperinflación era un hecho, colapsarían los teléfonos por no aumentar las tarifas, volveríamos a default en 2008, 2009, nos quedamos sin energía en 2003, una quita de la deuda de 70% no seria aceptada, el FMI no reestructuraría la deuda en 2004, no conviene pagarle al FMI en 2005", etcétera.
Aunque desconfié de este, y de todos los gobiernos, porque la corrupción es una característica del hombre no redimido, los “K” ni ningún gobierno, me dieron nunca nada. Debo reconocer que en lo personal, económicamente me fue mil veces mejor con Menem y De la Rua, pero fue el gobierno de Néstor Kirchner el que obtuvo mejores fundamentals macro.
Los terroristas internacionales que siempre sedujeron coimeros locales, puede que hayan dejado enquistada enseñanzas y secuelas, no lo dudo; confundieron a los periodistas indocumentados, a otros los cooptaron, y lincharon el pensamiento nacional.
Lo cierto es que, cada vez que Al Qaeda Economics tenía éxito con un shock en Argentina, nos dejaba sin trabajo, el pais se paraba, se suspendían las actividades productivas y hasta inclusive estallaba la híper inflación-en dos ocasiones-. Se puso el país al borde de una guerra civil, varias veces.
Pero no se haga ilusiones, Al Qaeda Economics no ha entregado las armas, ahora mismo está animando a Martín Redrado para que dure el conflicto, mientras esperan agazapados su próxima operacion, destituir a la presidente y substituirla por un títere propio del tipo De la Rua, simulando una sucesión constitucional.

Al Qaeda Economics (Chapter IV)

La credibilidad de los fundamentalistas se vio acrecentada, debido a la tibia respuesta inicial de los gobiernos contra la invasión de ideas, funcionarios, recetas e imposiciones. Durante un buen tiempo, los gobiernos ignoraban este terrorismo económico, subestimaron su poder de fuego, creyendo que se trataba de un movimiento relativamente inocuo e incluso benigno. Implícitamente las autoridades de algunos países saludaron las acciones de estos insensatos.
En 2001, luego de los estropicios de los grupos tecnócrata-terroristas que tomaron por asalto la Argentina, el gobierno de De la Rua cayo, sacrificando 19 personas en un día en manos de efectivos policiales. Este ataque de bronca expresada por las cacerolas, fue el primer altercado de un pueblo exaltado, que reacciono y fue repelido en forma desmedida por parte de la Policía que, apaleó activistas y también simples trabajadores desocupados o expropiados de sus ahorros.
Este episodio hizo evidente el hecho que los terroristas económicos representan una amenaza para el Estado. El gobierno de Duhalde declaró Estado de Emergencia para los deudores hipotecarios, devaluó y pesificó en forma asimétrica, total; de cualquier modo la deuda externa había caido en default, mas allá que Rodríguez Saa la blanquera en el Congreso con aplausos. Este verdadero desastre, sigue imponiendole restricciones externas de todo tipo a la Argentina, hasta el día de hoy. En aquel momento los derechos civiles y políticos no servían para nada, “que se vayan todos", pedía la gente, ni las Fuerzas Armadas quisieron tomar el paquete, que como era habitual, algunos conspicuos se acercaron a ofrecerles. Como respuesta a la agresión terrorista económica permanente, los militantes sociales se organizaron en una suerte de “protesta permanente en las calles”, cortando rutas, avenidas o los que les diera la gana. La década del ’90 invento al piquetero. Los muchachos no querían sindicalistas, muy bien; allí están los piqueteros que superan cualquier tipo de indisposición de quienes se tapan la nariz, a su paso. El gobierno "K" desde 2003, trato cada tema social explosivo, sin la represión que acarreara víctimas con De la Rua y Duhalde. Antecedentes tenía para evitar una metodología que no se impuso aun con las Fuerzas Armadas. Cuando uno recuerda la fractura social histórica existente entre 1976-1983, ubicados en 2003, le puede dar la razón. Con los antecedentes del “Proceso”, donde de un lado estaban los que acogían “el Proceso”, y del otro los marxistas, socialistas, comunistas, y peronistas,-según palabras del general Viola- estos ultimos se dividían en corruptos o subversivos- No, por favor, para que volver a reprimir o encarcelar?
Advertido de esto, en su segunda embestida el terrorismo económico continuó en Argentina su lucha sin armas, con su "head quarter" en la zona bancaria, inició una temporada de aniquilamiento de empresas nacionales y todo vestigio de autoridad estatal. Asimismo aplasto a supuestos ignorantes económicos como Aldo Ferrer, Roberto Lavagna, o Raúl Prebisch, a quienes acusó de anacrónicos cepalinos, keynesianos y socialistas. En el caso de pensadores nacionales y populares, descalificaron prácticamente a toda la comunidad existente, que permaneció en una suerte de presunción de “sub. normales”, por muchos años.

Al Qaeda Economics (Chapter III)

Los monetaristas establecieron su base en la Universidad de Chicago, donde Friedman enseñaría a muchos estudiantes esta ideología radical, convirtiéndolos en una verdadera secta de la economía conectada con otras sectas. El monetarismo obtuvo el control de bancos centrales a través de sus hombres, y el reconocimiento de las universidades estadounidenses que se comprarían sus recetas, también desarrolló rápidamente una presencia significativa en las universidades privadas de Latinoamérica y Europa, aun en las más antiguas.
En la segunda mitad de los ‘70, el monetarismo desplegó una serie de conferencias y congresos en todo el mundo, predicando su propio evangelio-un capitalismo salvaje-, en estos encuentros fueron reconocidos y solicitados por académicos y gobiernos que cayeron a sus pies, seducidos por la elocuencia de sus sermones. Se formó alrededor de esa quintaesencia, una especie de "Directorio Jet Set" que abarcaría política-economía-negocios, y se ordenó misioneros para las milicias graduadas, con el objeto de trasladarse a países estratégicos, para operar reformas inspiradas en ese espíritu. El grupo fundo escuelas e incursiono en gobiernos de Chile, Indonesia, Bolivia, Argentina, Uruguay, etcétera; donde sus militantes aplicaron tácticas de shocks y uso de instrumentos monetarios, armas superiores de destrucción masiva como la suba de las tasas de interés. También se llevó a cabo la "crítica y autocrítica", una práctica leninista de amplia aceptación marxista, cuya finalidad es evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo, igual que lo hacen los grupos Trotskistas y Maoístas.
A través de los años de la década de 1980, el monetarismo libre mercadista creció tanto en el mundo que en la década del ’90 ya controlaba la organización de la globalización de los mercados. Tuvo fuerte apoyo por parte de mayordomos domésticos, que obtuvieron todo tipo de privilegios y negocios, muchos de ellos son figuras de gran desaprobación en estos días. Por ejemplo, los Chicago Boys y los Harvard Boys ayudantes de Videla, Pinochet, Menem, Paz Estensoro, entre otros. Llevaron a la quiebra empresas nacionales, pero para terminar con los sindicatos-sin empresas nacionales fuertes no existe la patria metalúrgica ni Lorenzo Miguel-, con la excusa que su desempeño industrial era ineficiente, para aspirar a competir con Asia e ingresar a un “primer mundo” -ficticia zanahoria que siguieron sin poder alcanzar algunos ilusos-. Asimismo se liquido a la burguesía nacional de muchos países emergentes que ante la falta de alternativas de inversión, fugaron sus capitales a paraísos fiscales, al estado lo desaparecieron de la escena, incluyendo la destrucción de sus actividades claves. Países como Argentina llegaron a tener zonas rurales completas hipotecadas y quebradas. Las acciones de estas “task's force”, tuvieron cierto apoyo del establishment internacional, quienes manifestaban una gran simpatía por su desempeño, principalmente, los organismos financieros internacionales y la banca de inversión. Sin embargo, sólo una pequeña minoría se beneficio en el mundo con este pensamiento y doctrina, mas parecida al Comunismo Chino que al Capitalismo tradicional.

Al Qaeda Economics (Chapter II)

Los terroristas de la economía provienen de organizaciones glamorosas y reputadas, de tendencia resuelta. La meta que persiguen con sus graduados es, el reemplazo informal de las instituciones nacionales, por Bancos Centrales adictos, sometidos al fundamentalismo monetarista y de libre mercado. Desde la muerte de su líder e ideólogo, Milton Friedman, sólo han tenido disgustos y, han puesto en riesgo la continuidad del capitalismo, que creen defender. Su ideología y sus tácticas han tenido influencia sobre otros grupos de corte neo clásico o directamente se los han fagocitado, distinguidas universidades han subyacido ante “su majestad de Chicago”, y aun muchas prestigiosas y antiguas organizaciones afiliadas al entorno intelectual.
Ampliamente conocidos por poner en marcha o proponer políticas de shock, que incluyen la más absoluta abstracción sobre los costos sociales, odian a los dirigentes sindicales, y a todo lo que huele a popular, en general. Si no tuvieran origen occidental, serian considerados, una red terrorista.
El fundamentalismo de mercado, de no haber sido contenido por la crisis financiera internacional, ya estaba abriendo el sendero de una revolución socialista, aun en los países más capitalistas. Son funcionales al comunismo, podemos verlo en China, y proclives ciento por ciento a los cambios económicos violentos, con gobiernos violentos.
Los seguidores del grupo central, generalmente son llamados monetaristas. Todos los documentos, papers, libros y otros materiales producidos están firmados por un establishment de académicos que se refiere a esta visión como una teoría económica nirvana; aunque en realidad, es una propuesta de política económica totalitaria.
El monetarismo salvaje, tiene su origen en la década del ‘70, estimulado por el premio Nobel de economía otorgado a Milton Fridman, referido por sus seguidores como un gurú, cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina de sus militantes. Su visión se separó del capitalismo de la producción y el trabajo, a la vez que se alejó de los aspectos sociales, para siempre jamás. Es una derivación de los clásicos menos flexibles, con deformaciones Nobel de economíamayores, en el mejor de los casos.

Al Qaeda Economics (Chapter I)

La tasa de interés, es el arma de destrucción masiva con silenciador incorporado mas contundente de su accionar por el mundo, muy superior a las utilizadas en Nagasaki e Hiroshima, capaz de realizar exterminios masivos. La suba de un punto porcentual en la tasa de interés variable de la deuda de un país promedio (cuya relación Deuda/PBI es de 50%), resta instantáneamente 0,50% del PBI, en términos de gasto público, solo para atender los servicios financieros. Esto se traduce en términos del sector público en una reducción de dinero aplicado a financiar hospitales, escuelas, policías, jubilaciones, o empleo estatal. En el sector privado, provoca desaceleración de la actividad económica, desincentivo a la inversión (menos fábricas o reducción de turnos) y desempleo proporcional a las dos primeras menciones.
Aunque claramente son terroristas, dadas las pérdidas que ocasiona su accionar, no operan como una organización o un movimiento, no obstante existe una de red de terrorismo económico. No hay un Osama bin Laden, pero hay cientos de analistas políticos, economistas y comunicadores sociales que coinciden en su cariz con el mismísimo bin Laden. Obviamente en un extremo podemos ver la enorme coincidencia de quienes piensan y actúan desde el mesianismo fundamentalista. Sirven al dios Dinero, y sus profetas anuncian por todo el mundo las bondades de la libertad incondicional de los mercados. Ciertos economistas comparten el hecho de haberse educado en prestigiosas universidades como el líder Talibán, que estudio en Inglaterra. En el resto, coincide el hecho de haber recibido diferentes tipos de financiamiento en sus estudios, lugares en empresas u organismos, con un obvio interés resarcitorio y transaccional, como las que recibió el asesino talibán, y como antiguamente otorgaba Babilonia a los cautivos, en los tiempos de Nabucodonosor.
La estructura es informal, pero tienen cientos de militantes en el mundo y redes de contactos que les otorgan una muy amplia movilidad de acción, es por eso que ofrecen una gran dificultad a los gobiernos que deseen desarticularlas. El presunto objetivo es reunir a todos los países bajo un mismo pensamiento, lo estimulan de modo informal, pero regido en forma estricta bajo las leyes de los mercados que estarán siempre por encima de la Constitución. Para ellos,-aunque no lo dirán abiertamente-aquellos gobiernos que no se ajustan a estas políticas deberían ser sustituidos. Desde su principio, “Al Qaeda Economics” ha considerado a todo lo que no es propio de su forma de pensar, como enemigo, y ha entrenado a todos los alumnos de las universidades de mejor marketing mundial, para embarcarse en una guerra furibunda, como forma de resolver los asuntos económicos. La disputa es contra aquellos que están fuera de sus extremos básicos, en especial, contra los países de idiosincrasia independiente.

domingo, 17 de enero de 2010

BCRA, autarquia?

Si dependiera de la banca extranjera y la burocracia del FMI, Aldo Ferrer no podria ser el presidente del BCRA. Mucho menos si la elección resultara de quienes se arrogan la majestuosidad de poseer un perfil monetarista-me consta que cuando fue designado Redrado, los economistas cuantitativos en general, menospreciaron y difamaron a Martín, por tener un Master en Administración Pública-.
Se pretende presumidamente, que la formación monetarista y cuantitativa es una especie de nirvana. El directorio del BCRA entre 1977 y 1981 y, el de los felices noventa, pretendió ser una corte celestial. Parece ser que un monetarista es imprescindible (no dije impresentable), para gestionar un BCRA autónomo y autárquico. Su presidente debe aplicar fielmente las recetas de cuanto funcionario frívolo nos envíe el FMI. Los habilidosos que nos empujaron por el resumidero con sus consejos, aquellos que aportaron tanto para que lleguemos al default, ilustres técnicos, objeto de culto de sus mayordomos vernáculos; que opinan cruzados de pierna: “no se puede hacer nada”.
Todavía hoy, se supone que debamos encuadrar en las “normas FMI IRAM” que desquiciaran el sistema financiero internacional?
Recuerdan al “mequetrefe”(al decir de Alfonsín) del fallecido Rudiger Dornbusch, quien propuso que el ministro de economía argentino fuera un extranjero. Hemos escuchado cada cosa!
Dornbusch, una eminencia reverendísima, cuyo libro de texto es indefectible en Economía I (Fischer-Dornbusch), constituye una especie de “Libro Sagrado” de la enseñanza en las universidades privadas y, en muchas publicas desde hace 30 años.
Recordemos todos que actualmente y, desde Septiembre de 2008, la Reserva Federal se halla subordinada a las necesidades de la Casa Blanca, hoy la FED no sube la tasa de interés para detener la inflación, porque Obama o la gente podria incendiarla. Los Bancos Centrales de todos los “países serios”, están pendientes de las estrategias políticas económicas de los gobiernos, para determinar, cuando esterilizar el dinero inyectado, sin frenar la recuperación insipiente. Nadie hace nada por su cuenta en ningún país líder!
Como es que aun puede un tecnócrata decidir una suba de tasas de interés-frenando la facturación y producción de las empresas que operan en la Argentina, y dejando a miles de trabajadores sin empleo, si nosotros no votamos presidente de BCRA?
Si el presidente del BCRA es un técnico, como ciudadano siento que no es grato que defina las estrategias de política económica clave, que afectaran la producción, el empleo y la composición del ingreso nacional. Si en cambio es un político, pues que se presente en una formula con Cobos o Frankenstein, y gane las elecciones en 2011, si puede. Luego si obtiene la representación, entonces que nos cuide el tesoro a los argentinos, como dice estar haciendo…pero que entienda la delegación de autoridad como concepto, eso es el mandato popular. Esta claro que estos pibes no se someten a las autoridades ni a la voluntad publica. Si no se somete a la presidente, ni al pedido de los banqueros, ni al directorio del BCRA, ni a la voluntad popular; entonces el presidente del BCRA no reclama autarquía, sino que promueve la anarquía.
La mayoría de la gente ignora que nuestro BCRA tiene un grado de autonomía mayor que sus entidades colegas de Chile, Brasil, Canadá, Perú, EE. UU., y el Reino Unido. Nuestra Carta Orgánica es extremadamente más ortodoxa y monetarista que la de los Bancos Centrales que inventaron el sistema.
Cual es la razón esgrimida para no pagar con reservas propias? - Porque deberíamos pagar pidiendo préstamos, y abonando intereses? - Para que queremos mantener dólares en un año que van a abundar, producto de nuestro comercio exterior. Además de estas indisputables preguntas, el dólar es una moneda tan incuantificable que alberga un enorme potencial de depreciación-por el previsible efecto inflacionario que caerá sobre la economía estadounidense, luego de haber expandido la base monetaria 109 por ciento en solo 9 meses-. Quien dijo que el dinero por si mismo produce riqueza? - El dinero por si mismo produce intereses que, a veces no alcanzan a cubrir la inflación. Hoy día la situación es peor, porque son tan bajos que no mantienen siquiera el poder adquisitivo de la moneda; en cambio, si se invierte el dinero se multiplica, porque la inversión es la llave de crecimiento de largo plazo.
La parte provechosa de todo este ruido, es que ahora esta sobre el tapete la necesidad de eliminar la autonomía del BCRA. Es por eso que los banqueros le pidieron la renuncia a Martín Redrado, porque querían que se fuera urgente, cantando bajito por la sombra.
Ya que empezando por la Carta Orgánica del BCRA, necesitamos una reforma financiera total, para implementar una política monetaria, crediticia y cambiaria que ponga fin a los privilegios financieros, e impulse la producción nacional y las PyMEs, distribuyendo mejor el ingreso al expandir el empleo.
Como consultor de empresas se, que en una corporación las tácticas se cambian cuando es necesario; pero las estrategias solo cada 10 o 12 años. Una estrategia financiera de impacto productivo y comercial tan adversa, que lleva 33 años de capitulaciones periódicas, ya no necesita ningún estudio mas para decidir que debe ser reemplazada.

sábado, 16 de enero de 2010

José Mujica, Banco Central

José Mujica presidente electo de Uruguay DIXIT:
“En mi país tuvimos el buen recaudo de que el Banco Central no tuviera independencia del gobierno”, señaló en una entrevista radial, en la que advirtió que
“la autarquía es una idea que inventó el liberalismo que está en crisis a nivel del mundo, porque después de lo que pasó en Estados Unidos, la famosa independencia de la Reserva Federal mire en qué despelote desembocó”. “Los mercados demostraron que no se regulan por sí mismos. Yo creo que eso fue una literatura de una época, de un momento, y que ahora han surgido hechos como para decir “despacito por las piedras”Uruguay es el país de Latinoamérica, con la distribución del ingreso más equitativa, tomando la relación entre el ingreso del 10% más rico y el del 10% más pobre de la población. Es el país con el índice de libertad de prensa más alto en Sudamérica. Asimismo es el país más democrático de toda Latinoamérica, según el "Índice de Democracia" de "The Economist", siendo junto a Costa Rica los únicos países latinoamericanos considerados como una “democracia completa”. Al explicar el porqué de Montevideo como centro de la operativa regional, Francis Coulon, presidente del Comité Directivo de Banca Privada de Suiza, señaló: “En Europa vemos a Montevideo como una Suiza local”.La nena me pregunta: como es esto que para “The Economist”-la publicación mundial, conservadora por excelencia- Uruguay es una “democracia completa” sin que su Banco Central tenga autonomía o autarquia, y para la Banca Suiza Uruguay sea la Suiza de Sudamérica con un sistema financiero dependiente del poder político?
Me ayudan a contestarle? Gracias.

sábado, 9 de enero de 2010

BCRA, Fondo del Bicentenario

Lo mas fácil para mi, hubiese sido, y seria; seguir el ritual estándar, consintiendo mentiras e hipocresía, haciendo la vista gorda a una economía con economistas sin compromiso, asistiendo a las reuniones de organismos, foros, universidades y cuanta invitación recibo.
Los programas podrían ser muy útiles si hubiera diversidad, pero terminan siendo eventos vacíos, donde la mayoría de los profesionales anhela asistir exasperadamente, con el objeto de “pertenecer”. No esta mal participar en actividades, siempre he concurrido, pero nunca con la motivación estándar, sino creyendo que podria ser útil el intercambio intelectual, la visión distinta, el debate sincero.
Estudiar e investigar en las universidades para después no hacer el trabajo es absurdo, los pergaminos de los “santuarios universitarios” se volvieron más importantes que los resultados de la gestión de sus egresados. Muchos políticos apelan al lugar de graduación de un recién ungido ministro. Fíjate que el hombre es graduado de tal o cual universidad, como si esto fuera un escondite que en el futuro los protegerá de un eventual mal desempeño por su incapacidad, o falta de integridad. Tenemos ejemplos de sobra, muchos cargos han sido ocupados por pillos, vagos o troncos; egresados de las mejores universidades del mundo.
Ahora mismo estamos en el ojo del huracán ante el mundo, por la actitud de un egresado de Harvard manipulado por un contubernio. Martín tiene un alto cociente intelectual, pero “no tiene potrero". Una cuestión de 6.500 millones de dólares que irían a garantizar deudas o amortizarla eventualmente, es el sueño de cualquier economista neo liberal como el. Que le prometieron?
En otro orden de cosas, de que estamos hablando, si en solo 10 meses se puede perder (1/3 de las reservas liquidas de libre disponibilidad-6.000 millones de dólares-, según el saldo del BCRA 9 de Octubre de 2009), por no haberlas pasado íntegramente a oro, en el mes de Marzo de 2009.
Ni siquiera hablo del backing de la base monetaria, seria una desgracia haber permanecido un año con reservas, mayoritariamente en dólares, pero creo que lo hicimos. En el supuesto que una parte de los 30 mil millones restantes a los 18.000-no hablo de los de libre disponibilidad- se hubiese “Swapeado”-, hablaríamos de cifras espeluznantes de ganancia para los ahorros de los argentinos-al decir de Redrado.
Si el presidente del BCRA y la presidente de la Nación están preocupados por “las formas y los tiempos” del traspaso de reservas al Fondo del Bicentenario, yo estoy queriendo saber, acerca de las razones omitidas para proteger reservas en una moneda que se fue por el resumidero, y que conserva aun hoy, perspectivas desfavorables.
Mientras el presidente del BCRA haya custodiado celosamente “dólares”, por mas que ponga cara de soldado diligente; en 10 meses el billete ha perdido el 12% de su valor de reserva (euros vs.1 dólar= 0.7898/ 1 dólar =0.6942).
Haciendo un ejercicio abstracto, simple y figurado; si en solo un año, las reservas en dólares de libre disponibilidad se hubieran cambiado por oro, hubieran crecido 50% de su valor en dólares. Cuanto pasamos de dólares a oro? Este figurado y abstracto ejercicio, ya lo había hecho real un teórico de ideología “liberal” en 1958, y se llamaba Jacques Rueff, quien fuera ministro de economía del presidente Charles De Gaulle.
Mas allá de las imposibilidades reales-grado de viabilidad- y también de explicaciones superficiales-excusas- de porque un gobierno tan confrontativo no aplico esta táctica al ciento por ciento como defensa de las reservas frente a la devaluación del dólar, lo que pretendo, es poner perspectiva sobre lo irrelevante del episodio de estos días, frente a los dañinos sucesos de la inoperancia que permanecen desapercibidos y no se le imputan a nadie, aunque mas no fuera 10 millones de dólares en billetes, se hubiesen convertido en 15 millones de dólares.
Un ex ejecutivo bancario que trabajo en EE UU e Inglaterra, ciudadano del mundo, egresado de políticas públicas de Harvard no puede ignorar el daño que, en términos de costos financieros y políticos sufre el país en estos días, a causa de este episodio. Redrado es quien en similares circunstancias (Diciembre de 2005) autorizo el pago directo al FMI con reservas, dejando al BCRA con 18.000 millones de dólares-desde 28.000 millones-, en lugar de los 41.000 millones que quedarían ahora, si se hubiese transferido 6.500 millones de dólares de reservas al Fondo del Bicentenario.
Porque no cambiamos nuestras reservas en dólares por oro, como los hizo Jacques Rueff?
Porque surge este conflicto, entre dos partes que desean lo mismo-asegurar el pago a los tenedores de deuda?
Porque Redrado coincide con Pino Solanas y Luis Zamora?

Porque la Asociacion de Bancos quiere que se vaya Redrado?
Porque razón, un gobierno que denostó la totalidad de lo actuado durante el gobierno de Menem, acaba de darse cuenta que liderando el equipo del BCRA, tiene un pibe que se hizo en las categorias inferiores del equipo contrario?

Porque los “K” se acaban de dar cuenta que el BCRA y el sistema financiero argentino, siguen exactamente igual que cuando ellos asumieron?

El BCRA y el jet set

Mientras los economistas y algunos políticos UCR (Morales/Sanz) o ex UCR (Cobos/ Carrio/López Murphy) siguen con su “simulado ritual” de respeto por las reservas-todos fueron parte del gobierno que incendio el país-, yo me propongo llegar hasta las puertas de este engendro Radical-Neoliberal, para confrontar la falacia creada para la gente de la calle, la cual reivindica que mantener el nivel nominal de reservas en dólares, robustece la economía.
Si nos quedamos con la inmensa masa de dólares que supimos conseguir los argentinos (Redrado Dixit), tendremos que cobrarle intereses a Redrado para resarcirnos del perjuicio que la política de reservas le esta ocasionando a quienes según el mismo, pertenecen esos dólares.
Martín lleva 20 años en el sector publico (inauguro su ciclo como ejecutivo de Menem), permanece hace 5 años y medio en el BCRA, habiendo pasado por Cancillería, donde comenzó con Duhalde-Ruckauf en 2002. Durante las presidencias “K”, tanto Néstor como Cristina “K”, reprendieron severamente a los economistas y políticos neo liberales (políticamente, intolerantes consuetudinarios). Según la perspectiva “K”, mientras los técnicos impugnados aplicaban la convertibilidad y veneraban al mercado, los líderes políticos que contrabandearon ideología en el PJ y la UCR, mantenían una conducta desvergonzada. Agrego yo: (Con la aprobación de buena parte de la población, que gozaba de “walk man” en 24 cuotas, autos alemanes y japoneses, quesos franceses y trajes italianos; con 1/3 del PBI per capita de los países de origen de esos productos). De la Rua, pretendió darle continuidad al protocolo “primer mundista”, aunque su administración fue tan débil; que cuando ya no pudo seguir-con el BCRA intacto, mas 4 economistas (3 neoliberales) como ministros, y varios economistas en la secretaria de inteligencia (todos neo liberales, el jefe monetarista)-, tuvieron que llamar a Cavallo (neo liberal-no monetarista).
Cavallo en su megalómana certeza de inmunidad, ni pensó que si despedía a Pedro Pou, los monetaristas tomarían represalias contra el. Y, despidió a Pou de una manera mucho más vergonzante que Cristina/Redrado, pero los amigos de Pou en un par de meses le hicieron subir el riesgo país a las nubes. Los traidores a la patria, (según palabras de Cavallo) transmitían posibles catástrofes hacia el exterior, todo el tiempo, sin darle tregua al perturbado ex ministro.
No todos saben cuan grande es el ego y la competencia que existe entre economistas que piensan parecido-incluyendo los heterodoxos-y, como no miden nada, a la hora de preservarse son capaces de incendiar Roma, como Nerón. Los disgustados y leales vengadores de Pedro Pou, se llevaron puesto a su propio y máximo títere-FDLR-.
La realidad es que una economía manejada por economistas sin compromiso con el país no tiene razón de ser, ya lo vivimos una y otra vez, se comportan como impúberes, se convierten en divas de la economía.
Tampoco han entendido que hoy no se conforma a los organismos financieros con un funcionario de rehén, para mantener la paz. Nadie más amigable que Cavallo o López Murphy en 2001, sin embargo no pudieron resistir el golpe de mercado y sus fundamentalistas que los esperaban agazapados.
La verdad es que en la “Republica Independiente del BCRA”, las cosas permanecieron sin cambios 6 años. Los funcionarios de carrera se fagocitaron inclusive a los designados por la política. El viernes los empleados salieron a defender a Redrado, porque con el mantienen los privilegios que les otorgo el marco grandilocuente de la Reforma Financiera (Ley 21.526) que se estableció en 1977. Este corsé de plomo pergeñado y ejecutado por Martínez de Hoz, tuvo el asesoramiento de Pedro Pou, Carlos Rodríguez, Roque Fernández y otros reverentes monetaristas; fue piloteado 5 años por su prócer: Adolfo Diz, quien presidio el BCRA, jactándose de no otorgarle entrevistas a nadie. Estoy hablando de los auténticos arrogantes y antipáticos “Chicago berreta boys”. Existen otros muy distinguidos y brillantes en el mundo y la Argentina misma-por ejemplo Blejer-, se comparta o no su filosofía económica. Estos señores no estaban en la primera y segunda línea del gobierno de Videla, esos puestos estaban reservados a funcionarios con autentica prosapia, que actuaron respondiendo a su conciencia de clase, aunque algunos estaban venidos a menos, o con otras formaciones profesionales-abogados, ingenieros-, y pudieron ser seducidos y afectados por estos “jóvenes brillantes”, cero prosapia, desclasados diria un marxista.

martes, 5 de enero de 2010

Bicentenario

En mayo estaremos celebrando el bicentenario de la Revolución. Haciendo un poco de revisionismo,-con perdón de la palabra-, 2.010 no se parecerá mucho a 1.910, en términos de relaciones de poder, o de festejos. Para el primer centenario, se dispusieron desfiles “marketineros”, para venderle al mundo una imagen esplendorosa de Buenos Aires. (Hoy tambien tenemos una tremenda oportunidad para el “show off”, más allá de la historia y las antinomias). Nuestra ciudad, ya por entonces pintaba como una mezcla de Paris, Londres y Madrid, en progreso permanente. Hasta nuestros días esto no cambio y, lo digo porque no recuerdo un solo comentario crítico de un inversionista, mientras lo paseo por Buenos Aires. Por el contrario, por causa de mi ciudad,-la que amo entrañablemente-, he sido siempre colmado de elogios. Ingeniero, porque no aprovecha este empleo tan lindo que Dios le regalo, y en vez de: "AUTOBOMBO MACRI", publicita la ciudad de Buenos Aires!Para introducir alguna referencia distinta de los nostálgicos de la economía centenaria, digamos que las razones de nuestro crecimiento obedecían mas a la apertura de los mercados europeos para la producción de alimentos y materias primas, que a nuestros propios meritos. (Cambiamos Europa por China e India).El esplendor de las cifras del Centenario, fue consecuencia de los procesos de industrialización de Europa, y la mejora de los progresos del transporte que abarataron drásticamente los costos.
Esta situación abrió en las economías de países como Argentina-con amplia extensión territorial y baja población-, portadora de enormes posibilidades de inversión aplicada a las actividades destinadas a producir y exportar para los países europeos. Con sesenta millones de hectáreas, extraordinariamente aprovechables para la cría de ganado y la agricultura, la región pampeana se convirtió en un atractivo europeo para el destino de sus inversiones. Como resultado de este seductor encanto para los negocios, se produce un vigoroso aumento de las exportaciones, paradojicamente al mismo tiempo, Argentina se convertiría en uno de los principales destinos del flujo migratorio de “otro tipo de europeos”. Ni ingleses ni franceses, "of course". No obstante los comentarios sin pormenores que se pregonan, es bueno explicar que el 70% del ingreso del sector agropecuario se repartía entre el 5% de la población activa ocupada en el sector y, el 2% de la población del país concentraba el 20% de los ingresos brutos nacionales totales. Para aquel histórico festejo, se enviaron invitaciones a todos los nobles del mundo, pero sólo vino la infanta Isabel de España, un rotundo fracaso del “marketing de eventos” que nunca pudo explicar la elite dirigente,-supuestamente conectada con el primer mundo, y muy influyente en el exterior, siempre-.
Digo supuestamente porque, cada vez que me toca verificar si aunque sea hoy, es cordial y llano el vínculo internacional; me doy cuenta que un muchacho sociable de clase media, tiene más amigos en una entidad financiera internacional, que los choznos de nuestros patriarcas patricios.
En aquel tiempo, aunque el movimiento obrero no era peronista, ni el secretario de la CGT un “morenito piola”, los dirigentes gremiales-que eran marxistas y anarquistas- encontraron la gran oportunidad para expresar su bronca y su verdad, ante la prensa internacional; vivían según ellos, en un país donde no todos estaban festejando.

La Federación Obrera extendió una huelga general y realizo una manifestación con mas de 70.000 personas, en plena calle Las Heras. El presidente de la Nación decretó el estado de sitio y el Congreso sancionó la "Ley de Defensa Social", con pena de muerte incluida, para los activistas sindicales. Minga de jueces garantistas!
Ambiente de huelga, represión y bronca; en el medio de un festejo con actos de sabotaje que dejaron a oscuras la ceremonia inaugural. Figueroa Alcorta tuvo que dirigir la palabra, en medio del ruido de cohetes y tiros; y un anarquista que se ato con cadenas a las rejas de la Sociedad Rural Argentina, fue el centro de atención de la jornada. Patético.
Yo no me imagino un ambiente “pro negocios” en ese contexto, y me parece que si existía seguridad jurídica para los inversores, el costo de garantizarla oscilaba siempre entre una represión feroz, y una revolución socialista o anarquista. Aquel liderazgo elitista, hubiera dado cualquier cosa por una alternativa peronista y un dirigente de la CGT,…me parece...
Así se solemnizo el Centenario de la Revolución, sumemos dos mil trabajadores detenidos, cien deportados y cien en camino para el penal de Ushuaia. Quien hubiera imaginado en aquel tiempo la foto de Alfredo De Angelis llevado preso por cortar rutas y tomar un banco, o la Mesa de Enlace desafiando al gobierno de Perón, Alfonsín o los K?
En cuatro meses, la revolución cumple dos centurias, los exportadores de materia prima añoran el primer centenario, los trabajadores que leen un poco, no tanto. El mejor homenaje argentino para aquellos fundadores de 1810, seria conseguir que muchos ciudadanos leyeran los puntos cardinales trazados por nuestros próceres. Ellos anhelaban un país industrializado, libre, soberano, con justicia social y educación; asi lo dejaron moldeado en sus manifiestos que poco y nada se escudriñan, desde que ser "el gerente" es mas importante que amar la patria.

sábado, 2 de enero de 2010

"Los noventa"


La actividad económica, el consumo y las expectativas para los próximos meses son alentadores. Diciembre fue muy bueno y el año que comienza continuaría en esa dirección, si las ventas en Starbucks siguen firmes, como he comprobado. En la Argentina el aumento de los precios de bienes y servicios existe y, es el reflejo evidente de un proceso de reactivación, insinuado básicamente por el aumento en las ventas de los mercados: automotriz, motocicletas, bicicletas, electrodomésticos y materiales para construcción y refacciones de viviendas. En Buenos Aires el ruido a martillazos ya es semejante a los ladridos de los "perro vicas"-nueva moda- que pretende resolver la inseguridad de los dueños intoxicados de tanto lexotanil. Tal es la psicosis.
Si la recuperación esta en marcha, es hora de extraer algunas lecciones.
Aunque las consecuencias fueron menos graves para los argentinos que para muchos otros ciudadanos del mundo durante la crisis, el hecho que las figuras retóricas y los comportamientos de los países desarrollados y nuestro país fueran semejantes, parece que esta vez, no merece que nos detengamos en ello.
Visto desde el enfoque ortodoxo, la política económica argentina no debería haber ofrecido ninguna otra imagen que la de la austeridad en el gasto, aunque para esto tuviera que dejar de lado la compasión. Así las cosas, cabe preguntarse si seria necesario que exista la política económica. Si solo la austeridad fiscal y la ortodoxia monetaria-aun en medio de una crisis-son las actitudes concebibles, me pregunto donde estarían las otras opciones. Y, si en el enfoque neo conservador no existe otra opción, si tanto los limites del gasto como el contenido de las acciones contra cíclicas están limitados a la constitución de un fondo anti cíclico, para que seguir hablando de política económica.
La paradoja del discurso CAM* no estriba en negar la pertinencia de la noción de política económica, sino en eliminar todas las formas alternativas. Cuando se plantea que no hay alternativa, se destruye el fundamento mismo del principio de una decisión política. Por ejemplo, la estatización de las AFJP es una decisión política, que aplica a la elección de una fuente genuina de financiamiento, guste o no.
El problemas que se ha suscitado desde ahora, es que puede volverse a pensarse que existe espacio para la política económica, en un país que estuvo oprimido por el BCRA, el FMI y los pactos de negocios con cuanta figura de la presión institucional mundial-lobbies- ha sido posible. Ese espacio ahora fue ocupado por las políticas activas, las que en la actualidad concentran la atención de todos los países del mundo. Refrendo esto: “todo el mundo estuvo haciendo lo mismo que nosotros”, solo que muchísimo mas fuerte. Para convencerse que es así, basta con leer las paginas de Internet de todos los diarios y revistas del mundo.
Las reformas estructurales de los ’90, ofrecieron un discurso uniforme que respondía a una única posibilidad, que obviamente facilitaba el acceso a la gruta de las reservas. Durante mas de diez años se reemplazaron y sustituyeron las políticas monetarias y presupuestarias de los “años malos”, hasta que al final de los “años buenos”, las tan adecuadas urbanidades financieras, estallaron en mil pedazos (2001).
Mas liberalización, mas privatización y si eso no ocurre, viene un legitimo portavoz-como en estos días-, y nos dice que durante los ‘90, la seguridad jurídica y el ambiente pro negocios era mas favorable para los inversores del mundo.
Pero decía cuando comencé, que es hora de extraer algunas lecciones y preguntarse: quien ha sido el beneficiario de esas seguridades que aparentemente brindaba la Argentina en los ‘90? (Los inversores del mundo, segun este visitante)
Lo ocurrido en Argentina, a propósito de las privatizaciones y la seguridad jurídica a la cual se refirio este dignatario, nos conmina a la cautela y al análisis: cuando nos ponen de ejemplo un periodo, debemos analizar, quien es el que elogia, porque lo hace y, a quien revindica la apología del exegeta?*CAM: Confrontación Al Modelo

lunes, 28 de diciembre de 2009

Vivir con lo nuestro

Unos meses atras, la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) descalificó expresiones del vicepresidente quinto de la entidad, Cristiano Rattazzi, en las que opinó en contra del proteccionismo y conformó un tribunal de ética para que analice su expulsión. Rattazzi, presidente de Fiat Auto, criticó las medidas dispuestas por el gobierno para limitar el ingreso de importaciones. “Vivir con lo nuestro* sólo trajo pobreza”, había afirmado el empresario automotriz.

(28-12-2009) AMBITO FINANCIERO


El secretario de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) Ricardo Salomé, destacó que 2009 "fue uno de los tres mejores años de la historia" en cuanto a volumen de venta de vehículos. "Este año cierra muy bien. Para los concesionarios, fue el tercer mejor año de nuestra historia. Y creemos que en 2010 vamos a estar muy cerca del año record de ventas, que fue 2008", resaltó el empresario.
CONCLUSION:
La opinión de un líder no es un campo cerrado de sociólogos en el que se juega una suerte de partida entre diversos grupos que se arrojan la pelota; la opinión del lider tiene una circulación lateral y una vertical que, en la medida del arraigo de la persona, originara una dinámica en la opinión.
Una de las funciones esenciales de la comunicación de un líder, es asegurarse que la manifestación de la opinión profunda-ese paso que va de lo desconocido a lo expresado-, puede hacer que alguien pase de la indecisión a la toma de partido. Cuando un hombre es importante, debe saber que puede persuadir a otros, acerca de que cosa es lo mejor, y como consecuencia de sus dichos, muchos creerán que hay que opinar como el opina. Esta influencia, si se trata de un referente sectorial, se ejerce en la inmensa masa de individuos indocumentados, y también en aquellos que tratan de formarse alguna convicción del mercado. Es raro que un ciudadano ofuscado “en general”, luego de escuchar la opinión derrotista de un hombre destacado, sea indiferente. Casi siempre las victimas del berrinche de un dirigente, son aquellos que tienen un punto de vista más o menos inhibido por razones personales o sociales, es a ellos a quienes de esta manera, se les transmite y construye una idea y un sentimiento ya formado, sin darle la menor oportunidad de reflexionar o documentarse. En la Argentina lamentablemente, la declaración de un empresario rico y extranjero, basta para transformar enteramente la actitud política de los sectores "medio informados". Por esa razón, aquellos hombres o mujeres que por la gracia de Dios alcanzaron posiciones de influencia, deberían estar a la altura de la autoridad que la providencia le ha conferido, a la hora de hacer declaraciones o ensayar pronosticos.

*Titulo del libro del Dr. Aldo Ferrer (1983), siginifica utilizar prioritariamente la produccion nacional y las exportaciones para expandir el empleo y el nivel de vida (segun el mismo Dr. Aldo Ferrer)

sábado, 26 de diciembre de 2009

Ideologias, marketing politico

Es una tradición europea y latinoamericana, pero el conflicto entre derecha e izquierda no aplica a los EE.UU., ni tampoco a la Argentina. Al igual que en Argentina, los peronistas o radicales, y los demócratas estadounidenses, no reflejan la izquierda, aunque desde el siglo pasado estos últimos descansan sobre una coalición de intereses forjados por Roosevelt entre pobres y morenos, sindicatos de obreros (no de izquierda), intelectuales del noreste y minorías étnicas; muy parecido a lo que ha sido el peronismo en sus orígenes.
Pese a esto los demócratas, como los peronistas y radicales se dividen entre sensibles de derecha y sensibles de izquierda, con variedad de actitudes que van de los extremos al centro de sus partidos, claramente enmarcados dentro del sistema capitalista.
A esta altura usted ya esta advirtiendo que los radicales y los peronistas tienen un espejo donde mirarse, y así es; estos partidos tienen aparatos enormes antes que conjuntos ideológicos definidos de izquierda o derecha. Es más, la infundada derecha peronista esta más cerca de la demo derecha liberal radical, que de la imaginaria izquierda peronista. En ambos países (EE.UU.-Argentina) se agregan una multitud de pequeños partidos socialistas y comunistas, con bajo peso electoral.
Este carácter bipartidista, comparado con los estándares europeos estructurados y desarrollados, ha traído últimamente tanto en USA como en Argentina, autonomía de electores respecto a sus partidos, y ascenso al poder de artistas y deportistas. En los últimos años se han sumado tambien personajes religiosos.
Dada la confusión de algunos recién llegados a la política argentina que realizan declaraciones nazi-fascistas, creyéndose liberales franceses, siendo todo lo contrario, me permitiré una digresión. Aun un demócrata estadounidense si es progresista, nunca leyó a Marx, y al igual que George W., cree que Chávez es un mal bicho, simplemente por prejuicio propagandista.
Pero el debate entre derecha e izquierda se plantea menos técnico que moralista en estos últimos tiempos. Las diferencias políticas descansan hoy sobre dos visiones aparentemente irreconciliables en el sistema de valores. Los humanistas laicos, privilegian la igualdad y conciben al estado como el instrumento idóneo para asegurar la regulación social. Los conservadores moralistas, aunque consideran que la desigualdad es natural y antojada por Dios, no obstante, pujan por el poder del estado, a través de la religión. En esto último coinciden los deseos bipartidistas, ambos buscan el poder del estado.
El conservadurismo en la Argentina no es ni siquiera un partido, en este momento no conforma una coalición, sino una efervescencia de reivindicaciones anti K, diseminadas y especializadas.
La personalidad de Macri no ha logrado amalgamar a los peronistas con el conservadurismo. Para lograr eso en los noventa, fue necesaria una figura como Menem de extracción e historia partidaria PJ; sin un Menem, la coalición neo conservadora se ha dispersado.
No obstante dos estrategias apuntan a recuperar y consolidar un sueño: “la llegada de un Carlos II-segundo-”, ya sea recreando un partido radical alvearista conservador, pro campo, con Cobos a la cabeza; o integrando el peronismo ostensible a la derecha, con los referentes neo conservadores periféricos al PJ.
En una sociedad de derechas diseminadas, las consignas peronistas de 2007, que coincidieron con las de las masas progresistas, están intentando ser suplantadas por la exaltación de la inseguridad, los discursos “anti aborto” y, “no al matrimonio gay”; típicos de la derecha anestésica estadounidense. Si en estas recomendaciones conservadoras nos pusiéramos todos los argentinos de acuerdo, la expresión mencionada no presenta ningún otro tema como propuesta, por eso perdieron en USA. Quiere decir que si triunfara el intento neo conservador argentino, la explicada similitud en el sistema de partidos, terminaría rescatando las experiencias del periodo Bush, pero versión sub. desarrollo.
Pululan muchos recién llegados a la política, absolutamente indocumentados como el del ejemplo. Como en Argentina la publicidad “caza bobo” es millonaria y sin imaginación, sugiero reeditar la exitosa consigna: “luche y vuelve”, pero sepa usted que esta vez el que vuelve es un Menem o De la Rua recargado.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Consultoras



Algunos grupos de asesores “mala onda full time”, poseen una elevada inteligencia matemática y gran capacidad de aprendizaje en general, aunque mayormente sus destrezas sociales son deficientes, si bien esta no es la raíz del problema por el cual están siendo cancelados sus servicios.
Me dicen los ejecutivos de empresas internacionales:
“su colega no sabia ponerse en la piel del otro”…, “era incapaz de ver el mundo desde otra perspectiva, se paso seis años asustándonos de todo, por esa razon lo estamos reemplazando...”Yo se muy bien, que por su formacion, suelen ver a la gente como objetos inanimados, como si las multitudes pudieran ser meneadas por normas de manual, solo miran si los números cierran o no, desde su perspectiva; nunca desde la de quien manda. Tienen el coraje del idiota, no pueden aceptar su propia falibilidad, y no tienen las agallas para decir "no lo se". Son miembros V.I.P. de la especie humana, con tanta superioridad intelectual que no son capaces de cambiar ni aun reconocer evidencias empiricas.
Resulta interesante describir que existen asesores y ejecutivos, cualquiera sea su cociente de inteligencia, que manifiestan una alta incapacidad de trabajar bajo condiciones de incertidumbre, mucho menos de hacerse cargo del “gerenciamiento de la incertidumbre”.
En los consultores increíblemente, los errores crónicos de predicción no les hacen infelices, y sufren vagas consecuencias por el absurdo, 70% de sus seguidores o clientes empiezan a sancionarlos, pero 30% todavia se aferra al comentario-dicho con majestuosidad forastera- que llega de sus labios.
“Estamos al borde del colapso de la economía…esto será algo que cambiara todos los aspectos de la vida nacional”. Y los clientes, los medios de comunicación y la gente común se hacen eco, luego comentan y se preparan para “el fin de los tiempos”.
Por alguna razón, se olvida la gente que la última vez que se le pronostico el colapso final, tenía las mismas expectativas caóticas, y nunca se cumplieron. Un tiempo después el industrial, el comerciante, la señora ama de casa; se ira dando cuenta que no pasa nada catastrófico, los temores van a menguar y se regresara a la situación inicial, como la ultima vez que les habían encrespado.
De haberse previsto otro error de pronóstico, seguramente se hubiera seguido produciendo en las fábricas, dando empleo; vendiendo y ahorrando para cuando de veras llegue un problema irreversible. Esta manipulación psicológica es la que estimula comprar dólares y fugar capitales, haciendo creer a la gente que puede perder su patrimonio en forma devastadora, una y otra vez.
Mi preocupación ya no es tanto por los malos pronosticadores, hoy en retroceso; sino por los últimos escuchas que les van quedando, quienes siguen sin aprender de los errores del pasado al proyectar el futuro.
Este tipo de error en la previsión, cuando se trata de influyentes personajes mediáticos, a veces tiene la finalidad política de “parar la economía o generar caos”, motivando a la gente a postergar la compra del automóvil, suspender el proyecto de refaccionar su casa, etc. Obviamente a gran escala se despiden gerentes de empresas, se altera el consumo y la inversión provocando daños considerables.
Me parece bien-a veces-, que ante estos temores se deje para el año próximo el plan de expansión, las inversiones, las vacaciones o la renovación del vestuario, y así se puede evitar correr riesgos innecesarios. Sin embargo, déjeme refrescarle la memoria, en la Argentina, algunos se perdieron un ciclo de 60% de crecimiento del PBI. Sumele a esto que vivimos en un mundo diferente, donde hace 10 años descubrimos los riesgos “no calculados”. Recuerde recientemente los resultados de quienes hicieron la hazaña de darle dólares a Lehman Brothers, o quienes inconcientemente depositando en paraísos fiscales ignoran los riesgos medio ambientales de las Islas Caimán, eso sin contar las perdidas de la conservadora compañía suiza que reaseguraba las torres gemelas.
Si en nuestra profesión hemos de cobrar por predecir-dentro de lo predecible- que es lo que va a pasar en el futuro a otros individuos supuestamente menos inmunizados, se nos habrá de juzgar por el acierto de nuestras previsiones. No obstante se calcula que existe aun un 30% entre banqueros y compañías internacionales, que siguen siendo “agorero-abonados”, de quienes le han advertido a tiempo 68, de las ultimas 4 crisis Argentinas.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Analistas, ideólogos, campañas

Los ideólogos expertos esperaron 6 años, no creyeron nunca que se pudiera hacer proselitismo partiendo de cero, imponiéndole a la gente cualquier idea en cualquier momento; por eso aprovecharon la veta que abrió Loustau, con el último aumento de las retenciones, a principios de 2008. Por regla general este tipo de cruzadas opera siempre sobre un sustrato preexistente, se trate de una mitología nacional, o de un simple complejo de odios y/o de prejuicios tradicionales. La estrategia apuntaba hacia los gustos de un público importante, aun en lo más turbio y absurdo, todo se hizo con el objeto de ajustar a-la masa anti peronista- el mensaje y la presentación de la protesta. Lo esencial es darle la razón a la “clientela”, declarando por ejemplo que el gobierno es injusto-aunque todos los gobiernos lo son-. Existe en la psiquis de los pueblos sentimientos consientes o inconcientes que los asesores y analistas políticos captan y explotan. Trabajan de eso, cobran honorarios por pergeñar campañas “a favor o en contra de…”.
Tuvimos ocasión de ver, como los ideólogos utilizaron todos los rencores de siempre, mas los nuevos surgidos de las dos etapas del gobierno kirchnerista.
En otro tiempo, el factor militar fue manipulado sucesivamente por los sectores enemigos de la democracia, a través de los mismos entendidos en siembra, no de soja, sino de cizaña. Hace un año ya, se volvieron a excitar los fantasmas de estos viejos antagonismos nacionales, y reanudamos las proverbiales contiendas de antaño.
Sin embargo, seria erróneo, ver en la Mesa de Enlace un instrumento todo poderoso que oriente a las masas en cualquier dirección “for ever”. Una coalición se debe hacer en un sentido bien determinado y con un programa común. En otro orden de “opóngase”, los medios que salieron a matar o morir, ya no ofrecen a sus lectores o escuchas más que informaciones escogidas y digeridas a fin de soliviantarlos y arrimarlos a sus propios objetivos empresariales, independientes de los problemas del campo, y las ambiciones políticas de Macri, De Narváez o Lilita Carrio, sin contar a Cobos, quien también actuó persuadido que iba a constituirse en “el candidato”. Hoy todo el arte de los medios de comunicación consiste en sugerirle al lector o escucha, argumentos que sirvan para asustarlo, como respaldo a su propia lógica de meter miedo para generar caos y, “a río revuelto, ganancia de pescadores”, mientras siguen intentando con sus abogados, retrotraer la situación previa a la sanción de la ley de medios. Todo esto desmejora al oficialismo, pero lastima al país, y no favorece los planes de los candidatos, alguno de los cuales han hecho inversiones millonarias para acceder a un cargo presidencial, mediante el voto popular. Los medios, en su función de parteros de esta movida que empezó en 2008, están queriendo dar a luz un cambio, aunque si tuvieran éxito-10% de probabilidades-, podría suceder que del parto surja un monstruo.
Huelga decir que si el resentimiento no se descarta del lenguaje de Biolcatti, apoyado por los medios para atraer y convencer; unidos los adversarios del gobierno, van a dejar un mal recuerdo que la historia y las generaciones futuras no habrán de ignorar.
La manifestación del campo y el “no positivo de Cobos”, han sido la clave de la división de un país que creció 60% en 6 años.
Cuando en Marzo de 2008 se inicio el conflicto del campo, la imagen positiva de la Administración Kirchner superaba el 50%. El 17 de Julio, el “no positivo” de Julio Cobos en la votación del Senado, hizo que el porcentaje bajara a la mitad, sin que la economía se hubiese alterado, y sobre llovido mojado, cayo la crisis financiera mundial. Fue así que el campo, los medios y Cobos, con intereses absolutamente distintos; han sido factores determinantes en la división del país y la marcha atrás, hacia los viejos antagonismos.
El análisis de la última elección, en la cual el oficialismo descendió 15% respecto a 2007, muestra que “la hazaña” del conflicto del campo, tuvo su rédito político, pero con consecuencias lamentables para el país, en términos estratégicos.
El campo ha conseguido su objetivo otra vez desde la década del 50, cuando comenzara a debilitar la democracia, durante buena parte del siglo pasado. Sin embargo, la ultima convocatoria ha sido cuantitativamente y cualitativamente menor que la de 2008. El clima político lucia diferente, y un festival de Luis Palau hubiera llevado más gente que la que asistió al último acto. Esta claro que el campo tuvo un hito en 2008, pero no tiene la capacidad de convertirse en el eje de la oposición del oficialismo. Los medios ayudan, regalando algunas paginas, pero se siguen cortando solos. Si mañana aparece un político anti campo que les sirva, chau campo! Los sectores políticos refractarios no cuajan entre si, y las expresiones contrarias del resto de la sociedad, son cada vez mas independientes. Surge así que el campo ha sido la clave de la división nacional en 2008, pero no ha conseguido que el oficialismo revierta su actitud, ni busque acuerdos o treguas, sino más bien lo han decidido a resistir políticamente. La lógica del peronismo setentista no es la de Fernando De la Rua, ni la de Raúl Alfonsín, lo más probable será ver a un oficialismo que redobla la apuesta y mantiene sus convicciones, aunque los conflictos sigan abiertos.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Arturo Jauretche

"Al tilingo la m…no se le cae de la boca ante la menor dificultad o desagrado que les causa el país como es. Pero hay que tener cierta comprensión para este tilingo, porque es el fruto de la educación en cuya base esta la autodenigración como zoncera sistematizada. La autodenigración se vale frecuentemente de una tabla comparativa referida al resto del mundo y en la cual cada cotejo se hace en relación a lo mejor que se ha visto o leído de otro lado, y descartando lo peor" (Arturo Jauretche, MANUAL DE ZONCERAS ARGENTINAS)
No obstante lo dicho por Jauretche, algunos índices internacionales, difundidos en las últimas semanas, muestran por si solos, que Argentina es una satisfacción para quien lee sin dejarse influenciar por los "pesimistas full time" o los "tilingos" que repiten frases hechas, sin investigar. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas-promedio de sesenta variables tales como educación, salud, PBI per capita, etc.-, a solo 8 años de un estruendoso default, la ubica en el puesto 49, sobre 182 países.

Argentina en el mundo




45º Croacia
46º Lituania
47º Antigua y Barbuda
48º Letonia
49º Argentina
50º Uruguay
51º Cuba
52º Bahamas
53º México

Pero si avanzamos en el análisis, en el contexto latinoamericano la Argentina se encuentra ubicada segunda. Entonces, a pesar del desastre que experimentamos en 2001/2002, el país conserva una posición destacada en la región, que se acrecienta cuando uno mira donde esta Brasil, el gigante de la región, México el socio de EE. UU. en el ALCA o Colombia, el alumno ejemplar. Aunque claro, "el tilingo" solo resalta Chile, que se encuentra mejor posicionado en este indicador.

Argentina en Latinoamérica





1º Chile
Argentina
3º Uruguay
4º Cuba
5º México
6º Costa Rica
7º Venezuela
8º Panamá
9º Brasil
10º Colombia
11º Perú
12º Ecuador
13º Paraguay
14º Bolivia
15º Guatemala
16º Nicaragua

Si bien a por causa de las dos guerras, el desarrollo humano de Argentina era comparable al de muchos países de Europa, hoy pese a haber retrocedido en el ranking, mantiene una posición decorosa en el contexto de la región y del mundo. Cuando uno habla con empresarios y banqueros extranjeros, con dificultad puede encontrar a un estadounidense, canadiense, francés, alemán, suizo, ingles, chino o japonés que hable mal de su país o resalte aguna falencia, por el contrario, seguramente piensa que son los mejores. Si nos gusta comparar, si queremos ser como alguna de esas naciones, deberíamos comenzar por imitar el ejemplo de amor y prudencia de sus ciudadanos hacia su pais, mayormente deberian hacerlo aquellos que salen de su frontera para opinar de "como estan las cosas por estas pampas".

miércoles, 16 de diciembre de 2009

“Desendeudamiento y Estabilidad”


El Fondo del Bicentenario fue creado por Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar la Ley de Convertibilidad, con el objeto de transferirle al Tesoro Nacional alrededor de USD 6.500 millones de las reservas internacionales del BCRA. Así, el decreto cambia el espíritu esclavizante de aquella ley que impedía que el gobierno utilizara parte de los instrumentos naturales de política económica, a los que cualquier gobierno apela para evitar una catástrofe como la que el entorno mismo de esta Ley, trajo en 2001. Restringir el financiamiento del BCRA al Tesoro, fue el objetivo más importante de los economistas neo clasicos y monetaristas que gobernaron el país durante más de una década. (Leyó bien, dije que gobernaron el país, de hecho). En realidad, fijar la convertibilidad o la tasa de conversión en un peso por dólar, fue la pantalla del verdadero objetivo que consistía en evitar la interacción del Tesoro y el BCRA, constituyendo a este ultimo en un gobierno de hecho. Alguien dijo: “Si logramos que el BCRA sea autónomo, manejando Moneda y Crédito, manejamos el país”. Así fue como en su postrer estado, Cavallo tuvo que eliminar personalmente a Pedro Pou, concurriendo a sus oficinas, quien desde la trastienda de los economistas afines y sin ninguna alharaca, tenía más poder político que De la Rua y Cavallo juntos.
Financiar desequilibrios fiscales vía bancos centrales es exactamente lo que el mundo desarrollado esta haciendo. Recuerde que la FED esta comprando bonos del Tesoro al gobierno estadounidense, en cantidades industriales. Aunque los gobiernos hicieron un mal uso de estas herramientas en el pasado,-entre 1975 y 1991-, un destino limitado de este recurso tendrá un impacto bien demarcado sobre la otrora “intocable” independencia de la politica monetaria del BCRA.
La lógica de la idea es sencilla: imagínese una familia que sufre una disminución de horas de trabajo sometida a menores ingresos, teniendo que hacer frente a los compromisos contraídos durante periodos de bonanza. Pagar sus cuentas tomando dinero de una alcancía repleta de ahorros, es más razonable que no pagar las cuentas, por el simple hecho de no tocar los ahorros-la logica del Tio Rico del pato Donald-.
Para recuperar los ahorros en divisas, el BCRA esta comprando-ya de ante mano-, dólares en el mercado, mientras proyectaría rescatar el superávit fiscal necesario, consistente con la recuperación que esta experimentando la economía. En el peor de los casos, si para recomprar dólares no hubiera superávit, habría que emitir pesos y expandir la base monetaria por un año en alrededor de 15%, que no representa un infortunio como para rasgarse las vestiduras, en un contexto mundial donde EE.UU., ya lo hizo-solo que 109% en 9 meses-. No es esto una licencia automática de inflación, como algunos economistas de enfoque exclusivamente monetario pregonan. Los pesos que se emiten en el proceso de compra de reservas finalmente se demandarán, en buena medida, producto de una mayor actividad económica y productiva-PBI crece 5/6% en 2010-. Así cerrarían los números del peor escenario de una estrategia a medida de los tiempos. No obstante con este anuncio, el gobierno envía una señal de confianza a los mercados, ampliamente reclamada por los economistas mas ortodoxos, bancos y agencias calificadoras de riesgo, y ya recibe expresiones de beneplácito por parte de Wall Street, aunque no creo que D'Elia lo comparta. El mensaje del gobierno es: cubriremos cualquier eventual déficit fiscal transitorio, y para eso si es necesario garantizaremos con las reservas record que construimos en el BCRA, durante los años de bonanza.
Si se utiliza como un mecanismo transitorio, el uso de las reservas para cubrir desequilibrios fiscales es una forma genuina de financiar un bache fiscal, que además no incrementa el endeudamiento. Por ultimo, el BCRA se domicilia en la calle Reconquista, esto es en plena city porteña, territorio de la Republica Argentina.

sábado, 12 de diciembre de 2009

La pobreza en Brasil

LULA DIXIT:“Hay gente tan imbécil, tan ignorante, que todavía sigue diciendo que los planes sociales son para personas perezosas porque quien recibe el beneficio no quiere trabajar”. “No me voy a ofender más con esas cosas, dicen que el Bolsa Familia es asistencialismo, demagogia y muchas cosas más, pero esas personas creen y creyeron siempre que una persona vive en una casa precaria, en una favela, porque quiere, y que no trabaja o no estudia porque no quiere. Los ignorantes no saben que Brasil está dividido entre los que tuvieron oportunidades y los que no”. En el informe sobre las Perspectivas Económicas de América Latina, del Development Centre de la OCDE se expresa que América Latina, no ha podido escapar al contagio general de la crisis, sin embargo la magnitud del impacto en la región ha sido muy inferior que en otras ocasiones. La recuperación es mucho más explícita que en otras regiones, destacandose Brasil. Los indicadores de exposición a los shocks mundiales que expresan la intensidad de los vínculos con el resto del mundo y determinan las balanzas por cuenta corriente o de resistencia, (asociados a la diversificación de los ingresos por exportaciones y los procedentes de las remesas de emigrantes, así como la disposición de instrumentos de política económica anticíclica) ponen de manifiesto que la región ha cambiado en estos últimos años. Sin profundizar demasiado en todos los indicadores, es un hecho que la situación financiera de la mayoría de las economías de la región es mucho más resistente a los shocks de carácter exógeno. La deuda pública es más reducida, los vencimientos están mejor perfilados y la composición por moneda es mucho más adecuada, con una participación significativa de deuda en moneda nacional. Agreguemos que los tipos de cambio de las monedas locales se encontraban en una posición amenazada. Cuando se desencadenó la crisis, los saldos por cuenta corriente de la mayoría de las balanzas de pagos eran excedentarios, aunque estos fueron a financiar la fuga de divisas, eufemísticamente llamada “flight to the quality”. Las insuficientes soluciones emanadas de políticas sociales son los responsables de que la pobreza vuelva a avanzar este y el próximo año en la región. Más de 39 millones de personas caerán por debajo del umbral correspondiente, anulando los avances conseguidos en los cinco años anteriores, hablar es facil.