Mostrando entradas con la etiqueta Bancos Centrales adictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bancos Centrales adictos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2010

Al Qaeda Economics (Chapter II)

Los terroristas de la economía provienen de organizaciones glamorosas y reputadas, de tendencia resuelta. La meta que persiguen con sus graduados es, el reemplazo informal de las instituciones nacionales, por Bancos Centrales adictos, sometidos al fundamentalismo monetarista y de libre mercado. Desde la muerte de su líder e ideólogo, Milton Friedman, sólo han tenido disgustos y, han puesto en riesgo la continuidad del capitalismo, que creen defender. Su ideología y sus tácticas han tenido influencia sobre otros grupos de corte neo clásico o directamente se los han fagocitado, distinguidas universidades han subyacido ante “su majestad de Chicago”, y aun muchas prestigiosas y antiguas organizaciones afiliadas al entorno intelectual.
Ampliamente conocidos por poner en marcha o proponer políticas de shock, que incluyen la más absoluta abstracción sobre los costos sociales, odian a los dirigentes sindicales, y a todo lo que huele a popular, en general. Si no tuvieran origen occidental, serian considerados, una red terrorista.
El fundamentalismo de mercado, de no haber sido contenido por la crisis financiera internacional, ya estaba abriendo el sendero de una revolución socialista, aun en los países más capitalistas. Son funcionales al comunismo, podemos verlo en China, y proclives ciento por ciento a los cambios económicos violentos, con gobiernos violentos.
Los seguidores del grupo central, generalmente son llamados monetaristas. Todos los documentos, papers, libros y otros materiales producidos están firmados por un establishment de académicos que se refiere a esta visión como una teoría económica nirvana; aunque en realidad, es una propuesta de política económica totalitaria.
El monetarismo salvaje, tiene su origen en la década del ‘70, estimulado por el premio Nobel de economía otorgado a Milton Fridman, referido por sus seguidores como un gurú, cuyas enseñanzas crearon los fundamentos para la doctrina de sus militantes. Su visión se separó del capitalismo de la producción y el trabajo, a la vez que se alejó de los aspectos sociales, para siempre jamás. Es una derivación de los clásicos menos flexibles, con deformaciones Nobel de economíamayores, en el mejor de los casos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

“Desendeudamiento y Estabilidad”


El Fondo del Bicentenario fue creado por Decreto de Necesidad y Urgencia para modificar la Ley de Convertibilidad, con el objeto de transferirle al Tesoro Nacional alrededor de USD 6.500 millones de las reservas internacionales del BCRA. Así, el decreto cambia el espíritu esclavizante de aquella ley que impedía que el gobierno utilizara parte de los instrumentos naturales de política económica, a los que cualquier gobierno apela para evitar una catástrofe como la que el entorno mismo de esta Ley, trajo en 2001. Restringir el financiamiento del BCRA al Tesoro, fue el objetivo más importante de los economistas neo clasicos y monetaristas que gobernaron el país durante más de una década. (Leyó bien, dije que gobernaron el país, de hecho). En realidad, fijar la convertibilidad o la tasa de conversión en un peso por dólar, fue la pantalla del verdadero objetivo que consistía en evitar la interacción del Tesoro y el BCRA, constituyendo a este ultimo en un gobierno de hecho. Alguien dijo: “Si logramos que el BCRA sea autónomo, manejando Moneda y Crédito, manejamos el país”. Así fue como en su postrer estado, Cavallo tuvo que eliminar personalmente a Pedro Pou, concurriendo a sus oficinas, quien desde la trastienda de los economistas afines y sin ninguna alharaca, tenía más poder político que De la Rua y Cavallo juntos.
Financiar desequilibrios fiscales vía bancos centrales es exactamente lo que el mundo desarrollado esta haciendo. Recuerde que la FED esta comprando bonos del Tesoro al gobierno estadounidense, en cantidades industriales. Aunque los gobiernos hicieron un mal uso de estas herramientas en el pasado,-entre 1975 y 1991-, un destino limitado de este recurso tendrá un impacto bien demarcado sobre la otrora “intocable” independencia de la politica monetaria del BCRA.
La lógica de la idea es sencilla: imagínese una familia que sufre una disminución de horas de trabajo sometida a menores ingresos, teniendo que hacer frente a los compromisos contraídos durante periodos de bonanza. Pagar sus cuentas tomando dinero de una alcancía repleta de ahorros, es más razonable que no pagar las cuentas, por el simple hecho de no tocar los ahorros-la logica del Tio Rico del pato Donald-.
Para recuperar los ahorros en divisas, el BCRA esta comprando-ya de ante mano-, dólares en el mercado, mientras proyectaría rescatar el superávit fiscal necesario, consistente con la recuperación que esta experimentando la economía. En el peor de los casos, si para recomprar dólares no hubiera superávit, habría que emitir pesos y expandir la base monetaria por un año en alrededor de 15%, que no representa un infortunio como para rasgarse las vestiduras, en un contexto mundial donde EE.UU., ya lo hizo-solo que 109% en 9 meses-. No es esto una licencia automática de inflación, como algunos economistas de enfoque exclusivamente monetario pregonan. Los pesos que se emiten en el proceso de compra de reservas finalmente se demandarán, en buena medida, producto de una mayor actividad económica y productiva-PBI crece 5/6% en 2010-. Así cerrarían los números del peor escenario de una estrategia a medida de los tiempos. No obstante con este anuncio, el gobierno envía una señal de confianza a los mercados, ampliamente reclamada por los economistas mas ortodoxos, bancos y agencias calificadoras de riesgo, y ya recibe expresiones de beneplácito por parte de Wall Street, aunque no creo que D'Elia lo comparta. El mensaje del gobierno es: cubriremos cualquier eventual déficit fiscal transitorio, y para eso si es necesario garantizaremos con las reservas record que construimos en el BCRA, durante los años de bonanza.
Si se utiliza como un mecanismo transitorio, el uso de las reservas para cubrir desequilibrios fiscales es una forma genuina de financiar un bache fiscal, que además no incrementa el endeudamiento. Por ultimo, el BCRA se domicilia en la calle Reconquista, esto es en plena city porteña, territorio de la Republica Argentina.