lunes, 12 de octubre de 2009

Premio Nobel de Economía


Premio Nobel de Economía 2009 para Oliver Williamson y Elinor Ostrom, por demostrar que el análisis económico puede aportar luz a la mayoría de las formas de organización social. Estos talentos descubrieron cómo otras fuerzas, más allá del mercado, pueden aportar cooperación organizada, y ser de provecho para combatir los problemas del medio ambiente. Ostrom enfatiza sus estudios sobre la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo. En sus trabajos plantea que ante situaciones de abuso dominante de los recursos humanos, hay que llegar a soluciones alternativas a las planteadas por los teóricos del estado o de la privatización, pues, como ya es obvio para los argentinos; estas soluciones no son las únicas vías para resolver los problemas a los que se enfrentan quienes se apropian de Recursos de Uso Común (RUC). Ostrom propone establecer contratos vinculantes entre todos los “players”, que los obligue a cumplir con los acuerdos iniciales y con las estrategias de cooperación formadas por ellos mismos. Destaca la necesidad de contar con una estructura institucional, y sostiene que el interés propio de los que negociaron el contrato los conducirá a supervisarse mutuamente y a reportar las infracciones observadas, de modo que se hace cumplir el contrato. La Academia Sueca consideró que sus trabajos demostraron cómo organizaciones de usuarios pueden gestionar con éxito propiedad pública. Esta politóloga y economista, es profesora en la Universidad de Indiana, co-directora del Workshop in Political Theory and Policy Analysis, y pertenece a la School of Public and Environmental Affairs. Integra la American Academy of Arts and Sciences, y es miembro de la National Academy of Science. Fue president de la American Political Science Association de la Public Choice Society, de la Midwest Political Science Association, y de la International Association for the Study of Common Property. Por su parte Williamson, es profesor de la Universidad de Berkeley. Doctor por la Carnegie-Mellon University en 1963, y profesor de "Economía y Leyes" en la Universidad de Berkeley. Es el autor del concepto de "mecanismos de gobierno", para referirse a los sistemas de control del riesgo asociado a cualquier transacción. Sus campos principales de investigación son la economía de las instituciones, la estrategia de las organizaciones, la burocracia, la política y los costos de transacción.
Hace exactamente 20 años presenciábamos el fin del centralismo del estado y sus impulsores, hoy estamos asistiendo al fin del fundamentalismo de mercado y los economistas exclusivamente cuantitativos.

domingo, 11 de octubre de 2009

Deuda soberana, liquidez y tasas de interés bajas


En lo que va del año, los países emergentes llevan emitidos 140 mil millones de dólares de deuda. La cifra es 55% mayor que en todo 2008 en los mercados internacionales, mas de un 35% le atañe a deuda soberana, aunque reconociendo otras emisiones en las que estuvo comprendido el sector público, el ratio asciende a 85%. A ocho trimestres del inicio de la más profunda crisis financiera y económica internacional, con epicentro en EE.UU., la economía global estaría encontrando importantes indicios de estabilización. El flujo de capitales está retornando a los mercados emergentes y, Argentina es una evidencia de ello. Existe liquidez y tasas de interés bajas, los capitales que buscan mayores rendimientos miran hacia los que mayor potencial de crecimiento exhiben. Se reduce la volatilidad en el precio de los activos, aumenta el precio de las acciones que cotizan en bolsa, cae el riesgo emergente y bajan las tasas para las empresas, se aprecian las monedas y crecen las reservas en Latinoamérica. Aumenta el “efecto riqueza” de las familias trayendo impacto positivo en el consumo y la inversión privada, mejoran las chancees de colocar deuda pública y privada, en condiciones favorables. Se redujo el susto relacionado con una gran depresión, merced a la decisión de aplicar políticas públicas expansivas, se redujo el pánico-no el riesgo- de un quiebre generalizado del sistema financiero internacional, gracias a los salvatajes y la extracción de activos tóxicos. A partir de allí, mejoró la confianza y apuntaló el clima de negocios, existiendo insipientes indicios de recuperación de los niveles de actividad económica internacional, después del descalabro 2008/2009. Las tasas de interés parecería que van a seguir muy bajas por bastante tiempo, inducidas por los Bancos Centrales y los bajos rendimientos de mediano plazo de los activos seguros, combinadas con un resurgimiento del apetito por el riesgo y mayores rendimientos.

sábado, 10 de octubre de 2009

Perspectivas economicas 2010

El tradicional informe mensual en proceso, y próximo a publicarse por la Fundación Esperanza (http://www.fundacionesperanza.org.ar/ ), muestra que la mayoría de los indicadores del nivel de actividad evidencian que la economía argentina, efectivamente había tocado fondo en Abril de 2009, como lo habían adelantado. Cuando la actividad se vigorizó y la economía arrancaba en Junio, en el mes de Julio apareció el fenómeno de la “gripe A”. Durante Agosto me aburrí de cancelar reuniones realizadas con 30 días de anticipación, ya que en las grandes empresas había un recelo aterrador sobre sus ejecutivos que se preservaban a instancias de las corporaciones. Por esa razón se complicó Agosto también, aunque podemos afirmar que fue algo mejor que Julio.
Los primeros números de Septiembre afianzan nuestras presunciones que la actividad económica e industrial y el comercio exterior de Septiembre superará los números de Agosto. Si estos datos de Septiembre de consolidan, hay muchasprobabilidades que la economía muestre en el cuarto trimestre un repunte creciente, anticipando un buen 2010. Así 2009 cerraría con una caída del PBI menor al 3% respecto del año anterior (menor que en 1995 y 1999) dejando un arrastre positivo para el 2010 de alrededor de 1.5 %. Los dólares fugados que están regresando, las cuentas fiscales bajo control, un consumo que repunta, buena cosecha; si la economía internacional se prenta sin sorpresas; podemos prever que en 2010 se crece 4%. Para los que hace dos meses pensaban en reestructurar empresas, despedir personal o bajar stocks; mi consejo es: barajar y dar de nuevo.

viernes, 9 de octubre de 2009

Factores exogenos

Si la recuperación financiera argentina deriva de factores externos que antes no estaban presentes, la presidente CFK y su entorno tienen más timing que Michael Schumacher. La acción del ministerio de economía y el BCRA ha sido muy oportuna en términos de coordinación y cronometraje, durante toda la catástrofe de los mercados, porque no decirlo.
Como los “pesimistas full time”, no tienen explicaciones para casi nada de lo que pronostican y nunca sucede, y no todos se esconden; algunos que permanecen visibles explican un “divorcio aparente” entre la bonanza de los mercados y la combinación de mayor incertidumbre político-económica y de nuestros débiles números fiscales.
La visión “pesimista full time”, opina que es el escenario de abundante liquidez global, y no los méritos propios.
La realidad es que los operadores con quienes hablo confían que si no opera un nuevo maremágnum en el mundo, 2011 transcurrirá sin sobresaltos fiscales para el gobierno.
Con cierta ventaja sobre los analistas locales, economía y BCRA identificaron y se anticiparon a aprovechar el “momentum”. La cosa va bastante rápido, teniendo en cuenta la antigüedad de Boudou en el cargo. La razón de la velocidad, es evitar que el mágico mundo de colores nos proporcione un nuevo desastre, como el que evitó que emprendieramos el regreso a los mercados en 2008, cuando CFK había anunciado un acuerdo con el Club de Paris y los holdouts. Una eventual futura complementacion de salida W del mundo, conmovería el horizonte de financiamiento. Tambien si en un futuro se afirma la recuperación, con tanta liquidez, se dispararia la inflación, no lo sabemos. Lo cierto es que los bancos centrales podrían subir las tasas de interés y frenar la actividad en algun punto y, esto también sería un inconveniente, por los tipos de interés en alza de las acciones de esterilización de la actual liquidez.
Es el momento de comercial de Argentina, socia de Brasil, quien lidera la recuperación regional a una velocidad de expansión que la ubica entre las más altas del mundo junto a China e India. El círculo virtuoso volvió a funcionar, CHINA e INDIA comen, BRASIL crece y ARGENTINA se beneficia; esta es la única realidad y tendencia posible y sustentable de la Argentina de los próximos 30 años.

jueves, 8 de octubre de 2009

Teoria economica

“No deben emplearse márgenes arbitrarios cuando se sabe que las metas no han de cumplirse”. “Es necesario relacionar todas las decisiones dentro del marco presupuestario, con el objetivo de disciplinar la administración nacional, a los lineamientos básicos contemplados en el presupuesto”. Eso es lo que aprendió cualquier estudiante en la universidad.
Pero cuando en los años previos descubrimos que las proyecciones de menores ingresos, eran superadas por la realidad de una recaudación creciente, nos dimos cuenta que Lavagna diseñó un truco que luego siguieron utilizando Miceli y sus sucesores. Por un lado el falso optimismo que desembocaba en permanente frustración se terminó. Un ejemplo emblemático era el ex ministro Cavallo, quien incumplía metas acordadas con los organismos multilaterales de crédito en forma frecuente.
Hay que reconocer que con esta estrategia, durante el año 2005 se subestimaron ingresos por $6.800 millones, en 2006 fueron $11.500 millones, en 2007 la diferencia fue de $29.000 millones y, por último en 2008 la recaudación excedente fue de $30.000 millones. También hay que reconocer que esa creciente masa de recursos excedentes, fuera de lo presupuestado, permitió expandir el gasto y evitar la recesión que se hubiera instalado en el ejercicio 2007 y 2008; cuando sectores del país-preocupados legítimamente por la inflación- reclamaban lo que hubiese sido un inoportuno enfriamiento de la economía.
El presupuesto 2010 otra vez subestimaría ingresos, teniendo en cuenta que la economía comienza a reactivarse y la inflación se mantiene. Con un gasto presupuestado creciendo al 12%, el superávit primario es importante y el resultado financiero (ex pago de intereses) luce más que equilibrado. Pero la realidad es que se va a gastar más, es altamente improbable un ajuste fiscal al estilo “Rodrigo-Alemann-Alsogaray o Cavallo”. Si acaso el superávit terminara siendo inferior al presupuestado, seguiríamos con superávit, y esto en un mundo que se desvive por aumentar los desequilibrios, en pos de impulsar la actividad económica.
Conjeturar que los ingresos totales de 2010 pudieran ser de alrededor de $350.000 millones y, el gasto creciera moderadamente y se ubicara en $310,000 millones, con un resultado primario de $40.000 millones, no parece imposible.
Aunque esta estrategia funcionó, la descripción está lejos de pretender instalarla como infalible e inapelable para desarrollar un buen sistema presupuestario en la Argentina, personalmente espero que algún día se pueda aplicar lo que con tanto esfuerzo aprendimos en la universidad.

miércoles, 7 de octubre de 2009

El FMI

El ministro Boudou, se reunió con el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn (ex ministro de economía francés y miembro del Partido Socialista). El encuentro servirá para continuar avanzando en una revisión técnica de la economía Argentina, que permita destrabar la negociación de la deuda con el Club de París. Como me presento anticipando desde hace un año, ya estamos transitando el proverbial giro al pragmatismo peronista (ver notas en este blog).
Argentina volverá a los mercados internacionales de colocación de títulos. Ya cortejan al ministro Boudou varios bancos para la emisión y colocación de deuda en los mercados voluntarios. Ahora y no antes, están dadas las condiciones para un acuerdo estrictamente técnico.
Esta noche escuché decir al ex presidente de BCRA y Ministro de Economía de Menem,-espoleado por un periodista muy mal predispuesto -que fue un error haber cancelado la deuda con el FMI en 2005. Esta aseveración me merece dos comentarios. Me hubiese gustado escuchar un observación más humilde de un ex funcionario a la decisión de un colega-pero no es la característica de esta línea-. Por ejemplo: un “desde mi punto de vista" o, "en mi opinión”, pero no. Surgió, como suele suceder, la arrogancia e intolerancia de quienes representaron por 35 años, una suerte de totalitarismo económico en América del Sur: “Fue un error pagarle al FMI”.
La segunda cuestión sí,-aunque su glosa estuvo cargada de resarcimiento personal- no se puede ignorar, porque es el ABC de un economista. Debió aclarar que su análisis era un análisis “ex post”, lo cual, aunque su apunte fue filosófico, no le hubiese invalidadó la intencional estocada. Los análisis en economía son “ex ante” y “ex post”. Recuerde el contexto interno y externo de 2005. Tanto Argentina como Brasil, cancelaron la deuda con el FMI. Argentina poseía record de: reservas en el BCRA, recaudación y, superávits gemelos. El mundo vivía una fiesta de crecimiento, el más alto de la historia, desde que se toma registro (2003-2007).
La decisión del policy maker "K", obviamente no coincidiría con la debilitada posición y visión de un monetarista dogmático. Además, en ese momento la conducción del FMI estaba en manos de Horst Köhler y Anne Krueger, quienes al tiempo fueron despedidos de la entidad, cuando ya eran indefendibles. El aporte de esta dupla al naufragio argentino fue reconocido por el propio FMI, por escrito.
No escuché decir a Roque Fernández que Brasil, a quien a menudo suele elogiar, también canceló la deuda. -¿Cometió un error Brasil?, porque actualmente le presta dinero al FMI
Si Argentina no cancelaba la deuda en 2005, jamás hubiese crecido con heterodoxia 25% en los 3 años posteriores al pago. Todo lo contrario, justamente las condicionalidades tradicionales del FMI para tiempos de bonanza son ortodoxia a raja tabla. Recuerde que el FMI no estimulaba el gasto como hoy, sino que lo restringía como requisito previo para otorgar asistencia crediticia y dar luz verde.
Esta vez, no habrá consejos sobre política económica, ni auditorías; aunque el socialista Strauss-Kahn, no piense ni siquiera parecido a la dupla Anne Krueger-Köhl. El FMI sabe que cualquier visita al país se ajustará al Artículo IV. Argentina por su lado, comprende que es un requisito del club de Paris que el FMI haga una revisión técnica de la economía local, antes de cerrar un acuerdo. CFK había anunciado en 2008 arreglar con el Club de Paris, justo unos díaas antes que estalle la crisis bancaria-luego el escenario cambió y la política economica es "situacional"-. Hoy si están dadas las condiciones para que la Argentina avance, el contexto es válido para hacerlo (es mi análisis "ex ante").
Después de tanto tiempo ausente, una misión del FMI volverá a pisar Buenos Aires, con límites. Eso si, esta vez no estarán presentes los besamanos del Sheraton Hotel.

martes, 6 de octubre de 2009

El trabajo




Comencé a trabajar antes de comenzar el colegio secundario (12). De pequeño aprendí que el trabajo es una fuente de dignidad, mediante el cual un ser humano se supera, la sociedad progresa y, se desarrolla una Nación. Cuando un hombre regresa del trabajo, siente la felicidad de haber cumplido con su deber. Por el contrario, cuando no tiene trabajo se siente agobiado-nadie me lo contó, alguna vez lo he experimentado-, su autoestima cae, y comienzan los problemas familiares-estas dos últimas no las he vivido gracias a Dios, pero las he visto repetidamente-. ¿Cómo resistir a la seducción de “zafar”?, porque esa situación produce necesidad y atrae todo tipo de malas excitaciones.
Gracias a Dios, en la Argentina los indicadores de actividad sugieren que se ha tocado fondo en Abril, y desde entonces se ha iniciado un proceso de recuperación. Existen serios indicios, que descubren que la reactivación está en marcha. Personalmente estoy en distintas empresas a diario, y percibo un cierto desahogo. El informe de Octubre-2009 de la FUNDACION ESPERANZA http://www.fundacionesperanza.org.ar/, dice estar adyacente a esta expresión.
Pero el gran problema mundial, radica en que la recuperación por sí misma no genera empleo automáticamente. Por ejemplo en Septiembre, los EE.UU. alcanzaron su máxima marca de desempleo en 26 años (9.8%). El viernes pasado el Departamento de Trabajo estadounidense, reportó que se destruyeron 263.000 empleos en Septiembre, mucho más que la pérdida de 180.000 empleos pronosticada y esperada por el consenso.
Cuanto más difícil resulta para países con las limitaciones financieras de Argentina-que lleva 9 años sin crédito-, con el movimiento obrero mejor organizado del mundo. No es de esperar que los conflictos gremiales escaseen.
Los emblemáticos casos de Kraft Foods y subterráneos, nos indican que los inconvenientes laborales no se resuelven inmediatamente con la recuperación parcial del PBI. La reposición del empleo se dará, pero suele moverse con un cierto rezago respecto de la actividad económica.
Vemos como en los EE UU durante el tercer trimestre, se siguen perdiendo puestos de trabajo, mientras se recupera el PBI.
Con un crecimiento económico que a corto plazo puede continuar moderado, sin las tasas registradas entre 2003 y mediados de 2008 en Argentina, la oferta laboral observa con serenidad la evolución de la actividad, y esto influye en la generación de “empleo de buena calidad”. Por lo tanto, la defensa de los puestos de trabajo va a reforzarse mediante todos los instrumentos sindicales disponibles. Argentina no solo enfrenta los desafíos de la recuperación económica, sino el establecimiento de las bases para sostener la participación del sector asalariado y lograr mayor inclusión social.
Poder avanzar en mejores condiciones hacia los objetivos enunciados en la plataforma de gobierno de 2007, es un "must", y eso no lo ha de reclamar la oposición, sino las propias bases.

lunes, 5 de octubre de 2009

Los medios

“Para ignorar la realidad, lo mejor es ocultarla”, anónimo
Como sucede en los sueños, la radiodifusión contribuye a hacernos vivir otra vida, una vida por delegación. Toda la habilidad de comunicar o hacer elipsis sobre un tema; nos puede hace creer que está pasando algo, o que no pasa nada.
Durante la caída del PBI, en el último trimestre de 2008 y primero de 2009, se instaló un sospechoso silencio acerca de lo que estaba ocurriendo en el mundo; cuando se hablaba de la recesión Argentina.
En este momento, hasta los silentes de entonces conferencian de la recuperación del país, pero dicen: volvió “el viento de cola”.- ¿Cómo es la cosa? – ¿Somos nosotros o es el mundo?
La política y los negocios son así y, quienes perciben honorarios por asesoramiento, suelen hacer además un “friendly lobby” para sus clientes-de gauchitos nomás-, muchos logran tocar la melodía que usted quiera escuchar.
-¿Usted nunca se preguntó porque los profesores Joseph Stiglitz y Paul Krugman no son ricos?- ¿Sabía usted que estos dos economistas “premio Nobel”, eran unos perfectos incompetentes para el núcleo de asesores de “la city”, y los profesores de las universidades privadas más caras de Argentina?- Obviamente, lo siguen pensando, ya no pueden defender su tésis.El oficialismo continúa haciendo intervencionismo como Barack Obama, quien ya obtuvo seis libros de denuncias y críticas, que se encuentran disponibles, en las mejores librerías de EE. UU.
Nuestros ciudadanos, a veces aturdidos por las dificultades, no tienen mucho tiempo para reflexionar. Esta situación contribuye a que se establezcan axiomas aparentemente inteligentes, que son desviaciones conceptuales básicas y, se cuelen mediante la operación de sus inspiradores publicistas y, sus acciones concertadas. Las repeticiones letárgicas de la coral “mala onda”, tiene ventas, esponsorización y mecenazgo; un público de alto poder adquisitivo que compra-vende “maldiciones económicas”, rosarios, y conjuros de agoreros. Nos hemos acostumbrado a escuchar periodistas que realizan pronósticos económicos y políticos, sin que nos demos cuenta que son periodistas. Dije periodistas, no economistas, no políticos. En las empresas más importantes de ventas de revistas, escriben quienes más venden, y manifiestamente, dicen lo que quieren escuchar los suscriptores. Obviamente, existe solo un segmento que accede a esos medios, el resto queda afuera, o lo que es peor, repite lo que escuchó de sus jefes que compran la revista.

El cambio y la transicion

sábado, 3 de octubre de 2009

Discrepancias macroeconomicas

El argumento personal suele ir más lejos que el argumento racional cuando se trata de hacerle la “contra” a alguien. Con frecuencia “el contra” evita el riesgo de discutir específicamente, desdeñando a quien quiere desacreditar. Ejemplos varios: ¡Es zurdo! ¡Es facho! ¡Es oligarca! ¡Es un ciruja! -¿Qué sabe este tipo? - ¿A quien le ganó?
La recreación del “contra” en la Argentina, también es un clásico en los medios escritos, audio visuales, y en la vida diaria; tanto es así, que se constituyó en un personaje encarnado por el actor Juan Carlos Calabró.- ¿Recuerda?
No obstante el “contra full time”a la larga, se constituye a sí mismo en el enemigo máximo de su propia posición. Por ejemplo, la repetición agorera en economía, acaba por fatigar a los oyentes, y el abuso de las falsas noticias destruye su crédito si se trata de un profesional.
La propaganda política económica organizada con fines "non sanctos", es obsesionante, llega un punto que se debilita a si misma y, para abatirla, no hay mas que dejarla entrar en contradicción con los hechos.
Aunque las tasas de crecimiento no serán las “chinas” de 2003-2008, la recuperación de la economía argentina está en marcha, como lo vengo pronosticando, desde el comienzo de la crisis. Ahora entonces,-emulando a los economistas de países desarrollados-comenzamos a leer o escuchar a los "contras" con sus improvisadas comparaciones de “salida de crisis anteriores”.
-¿De cual crisis? - Nosotros hemos vivido en crisis. Más que en solvencia. Sin embargo, algunos pícaros establecen analogías capciosas, por la peculiar historia de nuestro bendito país.
Hay que decir que no es lo mismo despegar de una recesión, teniendo disponible 60% de capacidad ociosa, que administrando un output gap del 20%.
Tal vez la presente salida de la recesión no tendrá forma de “V” (porque el descenso reciente no fue similar al de 2001-2002, ni la capacidad ociosa es la de entonces-60/70%-). Tampoco tendrá la forma de “L” (como en 1998-2000), cuando la contienda entre Menem y Duhalde planchó la economía, anticipando lo que podría ser, la interrupción de un modelo económico que estuvo vigente durante toda la década del noventa.
Si quisiéramos trazar el formato de una salida, podríamos pensar en la conformación de una “U” achatada, pero porque no soñar con el logotipo de NIKE + una paráfrasis del reto de ADIDAS* (que para mi tiene 30% de probabilidades asociadas de ocurrencia).

*Imposible es sólo una palabra que usan los economistas y políticos débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar la influencia que tiene la política y la economía para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión. Imposible no es una declaración, es un reto. Imposible es potencial. Imposible es temporal. “Impossible is Nothing” .
General Motors, Citicorp, AIG; serían algunos de los recientes ejemplos corporativos que podrían suscribir esta enunciación.

martes, 29 de septiembre de 2009

Gestion politica y social

El oficialismo aceptó en el Senado más aportes de los previstos hace unas semanas atrás en el proyecto de Ley de Medios.
La presunción que se forzaría el envío del proyecto a solo 2 comisiones-cuando Julio Cleto Cobos estuviera a cargo de la Presidencia-, evitando que fuera a 5 comisiones, al final va a 4 comisiones, contradiciendo la estrictez con que siempre arranca el oficialismo (*metodología estratégica: negociación soviética). El Dr. Pampuro, a cargo del Senado como Presidente Provisional, decidió enviar el proyecto a 4 comisiones, respondiendo a las sugerencias de todo el arco opositor, incluyendo los operadores políticos que viven un interludio permanente. Se sigue buscando consenso y, se acepta introducir modificaciones en artículos importantes, con lo cual el proyecto volvería a Diputados, con menos riesgo que se demore hasta el 10 de Diciembre. Parece difícil una derrota oficialista en la cámara alta, como la del año pasado con la Resolución 125, el oficialismo en voz baja, dice que se tiene fe con los senadores indecisos.
Paralelamente a la discusión de esta Ley, en un contexto donde los conflictos sociales se presentan como hoy, me pregunto: -¿Como sería el manejo de un escenario similar: Kraft-cortes de ruta, etc., con la conducción nacional de Julio Cobos o Mauricio Macri?, en términos de “gerenciamiento social”, siendo funcionarios sin expertise social, ni contención peronista. La tensión política que imprimen todos los gobiernos a los diversos conflictos-recuerde López Murphy-De la Rúa, con los estudiantes y Moyano-, es inconcebible imaginarla con los actuales candidatos “en construcción”. -¿Movimientos sociales, realizándole cortes en casi todo el país a Macri ó a Cobos, incluyendo a Hebe de Bonafini y D´Elía en las calles?-¿Sindicatos de izquierda realizando paros o tomas de edificios como el de Kraft y los subterraneos, sin la colaboración o contrapeso de la dirigencia sindical peronista?- El jefe de gobierno de la ciudad, lamentablemente no pudo sacar una carpa instalada enfrente del Congreso, ni disciplinar el tránsito, ni siquiera persuadir a los dueños de los perros, cuyos ladridos y excrementos invadieron la ciudad. Ejemplo tenemos de incapacidad e inacción además, para influir a la Policía Federal en la ciudad. El argumento es: "no tenemos plata"...
Sin duda el oficialismo enfrenta un cuadro difícil en lo político, pero sigue conservando una importante-no absoluta- "alineación de los planetas sociales". Para 2011 falta mucho, pero deberíamos ir pensando sobre estas cuestiones, haciendo base en la experiencia de aquel Marzo de Galtieri (1982), Ubaldini-Alfonsín (17 paros), De la Rua 2001 (19 muertos en un día) y, las consecuencias económicas y políticas de esos desmanejos sociales que terminaron con la gobernabilidad de un plumazo. Reutemann y De Narváez tampoco lucen estar preparados para esos trotes-Recuerde la gente contra Reutemann en las inundaciones de Santa Fe-. Con publicidad y billetera se puede ganar una interna, aumentar el número de diputados; pero cuando haya que enfrentar estos temas-¿Cómo harán?-¿Se imagina usted un conflicto con los medios-como el actual- donde se especula a diario con temas de corrupción? - ¿Recuerda lo que pasó con la economía a partir del escándalo de "LA BANELCO"?
Debemos reflexionar, personalmente estoy más que convencido de la necesidad de efectuar cambios; pero tenemos que asegurarnos de cara a 2011, que los mismos sean sustentables y, que los actores tengan experiencia y nociones de management social.

* Es una estrategia metodológica de negociación, que estudÍábamos en la Universidad (en mis tiempos de estudiante) y, comenzaba con planteos extremos de “todo o nada”. Al inicio, todo comenzaba con una posición de extrema inflexibilidad.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Argentina, everything is improving

Capital outflow diminished, real demonetisation has compressed, the expected devaluation rate declined, and exchange market tensions reduced, at the time that stock exchange recovered, not arbitrate Argentine bonds jumped, and “country risk” went down.
There are deep convictions to fulfil compromises. The debt exchange have the purpose to improve the expire date profile to normalize the situation of public debt and do progressive changes with the objective to return to debt market towards the end of next year 2010.
The shocking flight of capital - around USD1.800 million per month during first 5 months- that touched USD2,500 million in June, decreased in July to USD1,500 million and would decrease again in August to around USD500 million. Money demand, that was contracting at 10% rate in real terms during 1st half of 2009, stoped falling in the period April-August.
The expected devaluation rate went down, the exchange rate “future New York December”, which at the end of June watched 4.38 pesos per dollar, decreased to less than 4 pesos, and could go under said value if waters continue draining.
The reduction of the devaluation rate and the lower rhythm of capital flight, are bonded to the strong improvement that recorded the multilateral real exchange rate +24% since November 2008 to September 2009.
At the same time the BCRA lowered the effective devaluation rate of nominal exchange rate. In this way, it sponsored the reduction of the interest rate that reflects the decreasing prospects in the expected tax and consistently works positively in the future Dollar decline. Obviously, interest taxes in Pesos represent a sort of arbitration against the danger of future Dollar. Since end of March, Argentine bonds climbed explosively; after elections, market returned to normal. The actual scenario is more encouraging, and this is the way market players feel it. Argentine-risk which on ends of 2008 was 1,800bp, actually is around 750bp (September 2009), showing so far this year a reduction of more than 60%, while the insurance premium against default (CDS) to five years fell from 5,405bp in December 2008. Numbers and not the “feelings or tastes” say that for some reason the economical climate looks better than some months ago.
Capital flight cede, real demonetisation has shorten, and there is a better economical climate, for this reason BCRA (Argentina´s FED) started to apply a more expansive monetary policy reinforcing the added expenditure, lowering interest rate and trying to incentivise the credit to private sector.
Similarly, government is making decisions that propel primary expense which in July increased 29.3% inter-annual, keeping a primary surplus of $766 million Pesos. Anyway, is not convenient to hope that this trend would continue, most probably is that the fiscal boost of second half of the year be quite lower than the first one.
In the described context, inclusive Argentine consultants “ex pessimists full time” had revised their forecasts at rise. I believe that the economy will be growing at a 3/4% rate in next three quarters, touching around 5% in last quarter of 2010, reaching a growing rate in the level of 3,5/4,5% next year. Probably the consumption will grow at similar rate to GDP, perhaps slightly higher. Obviously growth rate will be lower to the coming-out speed of previous recovers associated to domestic issues, regional or emergent; due magnitude and range of world crisis that this time, i.e. affected industry and commerce in USA over the levels of the Great Depression.
Partial indicators of activity level are giving improvement signs in the margin, in sound with the world and the synchrony of globalization. Argentina celebrates Brazil’s recovery, and points to grow at an annual rate of 5/6% in the second half of this year and 4% in 2010. The amazing way out of China, strong partner of our exportations, in the second half have had grown again at incredible rates. Likewise, the improvement of the multilateral real exchange rate gives us a spontaneous improvement of competitiveness that will help propel the production of tradable goods and added demand. To the reduction of capital flight and the distension in the markets, which Fundación Esperanza forecast before elections, it adds a more expansive monetary policy that could give and additional contribution at the moment of underpin activity level.
Although our basic scenario was more optimist than the average, we didn’t have to modify it, and we don’t think that the possibility of more negative alternative scenarios have increased, as long as the fiscal situation improve and direct the solution to the absence of public financing at the end of 2009.
Markets grumble, although contradictory give signs of understanding that Government is going towards to correct macroeconomic imbalance that threatened Argentine economy. Politic interventionist and populist model, has showed before the caution of an economy that held for 6 years twin surpluses. It’s very important to have in mind this information, at the time to attend to forecasts of apocalyptical calamities managed by “CTM factor*”. CTM factor is working full time, with the purpose to shoot macroeconomic risks through novelist operations. To finish, we may say that good news as rise of bonds and stocks, fall of country-risk, less capital flight, stable exchange rate, decrease of interest rate; could be permanent.
*"CTM factor"(spanish: enemies of the economic model)

domingo, 27 de septiembre de 2009

Las expectativas

En mi escenario base 2010, (Septiembre de 2009) estoy viendo crecimiento del PBI 3/4%, una inflación de 12/14% y un dólar de $4.20/4.30 a fines de 2010. La recuperación de la economía está en marcha, aunque las tasas de crecimiento no sean las “chinas” de 2003-2008. Las comparaciones de salida de "crisis anteriores", que se establecen son capciosas. No es lo mismo arrancar la recuperacion con una capacidad ociosa de 60, que de 20%. Obviamente la presente salida no tendrá forma de “V” (porque la caída no fue la de 2001-2002), pero tampoco tendrá la forma de “L” (como en 1998-2000), cuando Menem vs. Duhalde postergaron la recuperación, al anticipar la probable interrupción del modelo económico vigente durante los noventa. Si la queremos dibujar, podemos pensar hoy en una “U”achatada, como forma de sálida.
Aunque en la caída del último trimestre de 2008 y primero de 2009, en la Argentina se instalò una intencional abstracción de lo que pasaba en el mundo; ahora en la recuperación, se dice que vuelve “el viento de cola”. La política y los negocios son así y, los economistas facturan honorarios a quienes compran música agradable a sus oidos. Como el resto del mundo, el oficialismo continúa siendo intervencionista, aunque esto no le place al “establishment” de ninguna parte. Recuerde que Obama ya cosechó 6 libros de denuncias y críticas, disponibles en las mejores librerías de EE.UU.
Los ciudadanos, aturdidos por sus problemas, no tienen mucho tiempo para reflexionar, esto ayuda a que se establezcan como ciertas, las desviaciones conceptuales que se filtran con acciones concertadas. Las repeticiones hipnóticas del coro estable de "pesimistas full time", tienen un público de alto poder adquisitivo que compra sus letanías en casi todos los medios.
En el peor escenario, la caída del PBI de 2009 sera idéntica o menor a la de 1995 (Tequila)-(Divorcio Menem-Cavallo) y 1999 (Default Ruso-Devaluación de Brasil)-(Gasto Público y Endeudamiento Temerario); cuando el FMI elogiaba la gestión de Carlos, y pertenecíamos al primer mundo.

martes, 22 de septiembre de 2009

Inversion Extranjera Directa, conjeturas

La invitación del Vicepresidente de la Nación-Julio Cobos-a todo el arco disidente, para explorar consenso en contra del proyecto del gobierno que representa, lo convierte en la figura más importante de la oposición, al mismo tiempo que desempeña interinamente, la máxima autoridad del Poder Ejecutivo Nacional. Julio Cobos simultáneamente reemplaza a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner -que viajó a EE.UU.- en la máxima responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional, exhibiendo una dualidad contradictoria, que desconcierta a los observadores más perspicaces del exterior. Algunos ya lo describen como un político incoherente, otros como un simple oportunista, de una conducta altamente peligrosa que no ofrecería confianza, ni seguridad jurídica para las inversiones, en caso de resultar elegido en el próximo turno.
Paradójicamente, para los equipos de profesionales interdisciplinarios que montan candidaturas alternativas, es el político con mejor imagen y mayor intención de voto para las elecciones del 2011.
Quienes quieren saber si valdrá la pena invertir en una eventual Argentina de Cobos, nos plantean dudas acerca de su falta de compostura. Se conjetura esto, en base a que siendo el número dos del P.E., a unos meses de elegido, se constituyó en el máximo contrincante de su propio gobierno.
Para un inversor entrenado, una acción vale más que mil promesas. Muchos de ellos prefieren un enemigo coherente, que un amigo errático.

domingo, 20 de septiembre de 2009

La inflacion, solucion a largo plazo

Es evidente que la masiva emisión monetaria, los estímulos fiscales y el auxilio al sistema financiero otorgado por los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo evitaron que el mundo caiga en otra Gran Depresión.
Los Policy-makers fueron hábiles para evitarlo, porque ellos estudiaron los errores que se cometieron durante la Gran Depresión de los años treinta y, la depresión japonesa de los años noventa. Como resultado de los debates que tuvieron lugar en los ámbitos académicos, los argumentos acerca de una probable recuperación de la economía mundial han cambiado todo el tiempo: estaban aquellos que veían una salida en forma de V (rápido retorno hacia el crecimiento potencial), otros una U (lento y anémico crecimiento) también la W (caída rebote-nueva caída y nuevo rebote). Hace seis meses atrás inclusive, muchos veían una apocalíptica “L”.
Lo cierto es que las políticas activas de los gobiernos y los Bancos Centrales han sido decisivas en evitar un choque de trenes. Obviamente el camino tomado en términos de política fiscal, por los EE.UU., Gran Bretaña, Japón y otros países, de incurrir en déficit fiscales extravagantes, no pueden convertirse en “para siempre”, dado que la acumulación de déficit hace que la deuda de los países en algún momento no sea sustentable.
Esos déficit burdos, en alguna dosis se han monetizado por parte de los bancos centrales de países como EE UU que además llevaron sus tasas de interés, prácticamente a cero, llevando consigo un aumento de la base monetaria de 100% en 9 meses. Claramente, estas políticas no son convencionales ni sostenibles en el tiempo. Si esta combinación explosiva de políticas fiscales y monetarias no se revierte, van a generar un nivel de inflación peligroso que podría terminar en otra gran burbuja de activos. Entonces, de acuerdo a un razonamiento de manual; la clave de los policy-makers para que todo termine bien será, - acertar en ¿cuando empezar a quitar el exceso de liquidez, normalizando la tasa de interés, aumentando los impuestos y bajando el gasto público en acciones coordinadas? -
El gran desafío es, salir de esta situación, sin estropear los indicios de recuperación insipiente que están adelantando los mercados y algunos indicadores parciales de actividad. Si los policy makers se equivocan serán abucheados desde uno u otro lugar de las tribunas. Es decir, los hinchas que desean la recuperación y los fanáticos que temen una disparada inflacionaria. Antes o después, habrá que subir los impuestos, bajar el gasto y subir las tasas de interés, de eso no cabe duda. El problema es que la mayoría de las economías, apenas acaban de tocar fondo y, revertir la política monetaria y fiscal demasiado rápido, antes que se recupere la demanda en forma robusta, podría generar stagflacion. Japón cometió ese error en 1998 y 2000, y EE UU lo había hecho antes en 1937 y 1939. No obstante, si los gobiernos mantienen largamente el déficit fiscal y continúan monetizando la economía, como lo vienen haciendo, en algún punto los mercados puede percibir el peligro y las subas pueden revertirse, comenzando con una nueva caída de los títulos y acciones. Si esto pasa, los rendimientos de los bonos de largo plazo del gobierno subirán, las tasas de las hipotecas y de los tomadores de crédto del sector privado en general escalarán y la economía terminaría en stagflacion.
¿Cómo cierra el círculo de este enorme desaguisado?
Obviamente no podemos generalizar, porque no todos los países tienen la misma capacidad de permanecer con una deuda creciente y sustentable. No todos partieron del mismo nivel de déficit y deuda pública cuando se inició la crisis. No todo puede soportar la carga de desconfianza o caída de credibilidad que sobrevenga por razones históricas o por situaciones conexas.
Las pequeñas economías de Europa con grandes déficit, deuda pública alta y bancos muy grandes-como para ayudar a que no caigan-por su nivel de necesidades- comenzarán a sufrir la baja en sus calificaciones soberanas y/o privadas y, una eventual corrida puede provocar el colapso del sistema financiero local.
Encontrar una salida exitosa a la situación descripta en EE. UU. es crucial. Ya existen opiniones de muchos profesionales serios en el mundo que creen que una recaída es posible, antes de una recuperación sostenida. Además, el riesgo es muy alto, porque de de cometerse un error en el timming de la política económica de países como los EE UU, se puede gatillar un desbarajuste generalizado, como ya hemos comprobado. Existe también una tentación que sobreviene a los gobiernos con moneda fuerte, de utilizar mecanismos inflacionarios para licuar la deuda pública y privada. No son pocos los países donde sus sistemas legislativos impedirían aumentos de impuestos o cortes de gastos y, esto los llevaría a una mayor monetización de la economía para financiar su déficit, en este caso la inflación –sin pedir permiso a nadie-sería el camino que menos resistencia encontraría.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Rally de activos

Argentina supera ampliamente el rally de los activos globales y disfruta de ser la bolsa de mayor rendimiento, en lo que va del año. Pero no solo eso, el sistema financiero está sólido, cae el riesgo país alrededor 60% y el BCRA vuelve a comprar 200 millones de dólares en un día. La fuga de capitales cayó de 2.700 millones de dólares en Junio, a 500 millones en Agosto. Los bonos argentinos no paran de subir y los depósitos a plazo fijo crecen cada día. Solo en Agosto crecieron $2.500 millones los depósitos del sector privado. Si el mundo no nos vuelve a sorprender, volvemos a crecer en forma sostenida, por nuestra propio potencial y la solidez de nuestros equilibrios macroeconómicos. Podemos decir que se ha hecho ostensible la disociación entre la política y los mercados. Regreso diciendo que tenemos reservas y redoblo la apuesta a un equilibrio de las cuentas fiscales-al estilo del gobierno-, por suerte los operadores del mercado que a veces adelantan y otras atrasan el reloj especulativo, están sintonizando el mismo canal que yo avivo en forma sistemática. Se entendió que la intención de volver a colocar deuda en los mercados es genuina, seremos más amigables para el mundo. Con todo el esfuerzo que realizan los "cazadores de huracanes" para generar incertidumbre, nada les funciona; ni el atropello al periodismo independiente, ni el “corrido” default, que ahora es probable para el 2011, provocado seguramente por una erosión fiscal inmanejable que supondrá un gobierno débil y timorato... No existe fragilidad en las decisiones, ni asistimos a ningún “descontrol del gasto”, la herencia fiscal para 2012 será manejable, si los que ganan están a la "centro derecha", los mercados y organismos multilaterales de crédito apoyarán mas que nunca -¿porque temer?-
Cuando mejora el ambiente financiero, lo próximo que mejora es la economía real. Por esta razón los bonos suben, porque tienen un sustento genuino que los mercados anticipan. Sin embargo, la economía tendrá que lidiar con el "Factor CAM" hasta el último día del mandato de CFK. Los viejos odios, el aventamiento de climas hostiles para los negocios y la inversión, una desfigurada inflación y las distorsiones del INDEC, las regulaciones excesivas de Moreno, todo nos remite a que el mandato se interrumpiría, para no perder el tiempo hasta las próximas elecciones, exhibiendo una inseguridad inconsistente con la euforia de quienes ganaron en Junio. Vuélvese a agitar el fantasma de la inflación, "las masoménicas" estimaciones privadas, muestran números más artificiales que los del INDEC, lo aseguro. Lamentablemente, la dinámica de la relación oficialismo-oposición sigue siendo confrontativa “a muerte”. El comportamiento es destructivo, eleva los temores de quienes siempre esperan catástrofes.
En mi opinión, las malas noticias no prevalecerán, como ninguno de los pronósticos aterradores prosperaron desde el segundo trimestre de 2002.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El crecimiento, consideraciones

En tanto que el “pensamiento único” me distraía, y el riesgo de desplegar un proceso de avance nacional me agobiaba, casi me convenzo de la impotencia de los argentinos y calcino toda la biblioteca que construí, durante años. Me decía a mi mismo: “no se nada, no entiendo nada, las cosas son distintas”. Influía sobre el mundo una perspectiva casi esotérica, se trataba de entender un nuevo orden mundial. -¿Estaría el poder concentrado en “los masones”, “la logia de los huesos y la calavera” y, demás excentricidades, de manera fatal?-
Es cierto que sobrevivir fuera de las cofradías que operan en los mercados y las empresas, se hace difícil para los profesionales de un país como Argentina, establecer y defender valores propios, nunca fue fácil. Toda la estrategia neo clásica parecía consistir en otorgar seguridades y dar señales de confianza a los mercados, con el objeto de atraer inversiones volátiles y colocar 152 clases de títulos en diferentes monedas, legislaciones y tasas de interés-eso es lo que hicimos literalmente-. Al inquirir a un ex ministro de economía por esto en una reunión, me espetó: Mirá Pablo, “si colocamos tanta deuda como tu dices, es porque los mercados confían en nosotros”. Algunos sonreían al mirar mi perplejidad, porque esta era la manera de “pertenecer”-sin caerse de la profesión, o ser la comidilla de cuanto colega arrogante pululaba por los lugares comunes, tanto en Washington como Buenos Aires, créame-. Era muy difícil no sentirse un "bicho raro" con semejante cofradía de fanáticos durante los felices noventa. Recuerde que Stiglitz y Krugman eran unos idiotas que no sabían nada y, Rudy Dornbusch, Staley Fischer, Henry Paulson y Alan Greenspan las “mentes brillantes”. Lo mismo nos pasó con la Ley de Entidades Financieras-21526 RF/77-, responsable de un esquema de regresión económica y social, nunca visto, que además en 3 años terminó con el desplome del Banco de Intercambio Regional, Banco de Los Andes, Banco Internacional, Banco Latinoamericano y la lista es muy extensa para seguirla. Fuimos precursores. Lehman Brothers, Madoff no inventaron nada, avísenle a algún profeta auto proyectado que se convirtió en defaulteador serial (himself), debutando con Cavallo antes de defaultear con Lehman.
Los profesionales utilizan matemática y estadística para encontrar evidencias empíricas que respalden o acompañen conclusiones en el análisis. Yo también detesto los círculos cerrados que no sean para comprar automoviles, la prepotencia y la arrogancia K, o de cualquier signo-sin preferencias-. En cambio, no tengo nada contra las carteras de Louis Vouiton y las señoras coquetas. Pero más allá de los gustos e intereses personales, el desempeño de la economía argentina-desde 2002 en adelante-ha sido un testimonio concluyente del potencial argentino y, el daño previo que, en comparación, le profirieron las políticas que le precedieron. Hablemos de la obtención de un fenomenal tiempo de superávit de cuenta corriente, record de reservas de divisas y recaudación con un elevado superávit primario de seis años consecutivos. Para verificar un tiempo igual debemos bucear 106 años de historia. La salida de la convertibilidad y pesificación recuperó al BCRA como autoridad monetaria, luego de un largo periodo de intolerancia monetarista. Es cierto que tuvimos “viento de cola”-hablando de precios de los commodities exportados por el país-, pero también es cierto que esos precios, llegaron para quedarse. En unos años se incorporarán más de 800 millones de habitantes a una clase media que cada vez ha de comer mejor. La política económica implementada, permitió que la Argentina creciera a más del doble de la tasa de crecimiento promedio del mundo, en los mejores años de la historia global. El canje de la deuda externa en el 2005 fue previamente boicoteado por sus detractores que juraban que no era viable una quita de semejante magnitud. Nos íbamos a caer del mundo. Vivir con lo nuestro pasó de utopía desarrollista a realidad sustentable, en términos de financiamiento y ahorro interno, sustituyendo un endeudamiento crónico que explotó en el traumático default de 2001. Una inversión en base a ahorro doméstico superó ampliamente la relación inversiones/PBI de toda la década del noventa, donde supuestamente éramos los mejores alumnos del FMI. La producción y el empleo, despegaron y crecimos 68 meses consecutivos-el PBI creció 58% hasta el tercer trimestre de 2008, comparado con el primer trimestre de 2002, en ese periodo se duplica la relación inversión/PBI y el desempleo cae a un tercio de la crisis.
Desde mi juventud, nunca había experimentado el restablecimiento de la autoridad plena en el ejercicio de sus funciones de un titular del Poder Ejecutivo, tampoco en la determinación-diseño e implementación de la política económica nacional-. Por el contrario desde muchachito, aprendí de memoria las condicionalidades del FMI, para obtener el tramo de facilidades extendidas.
Cuando estalla la crisis en 2007, reeditada la burbuja de las Dot Com, reemplazada por la burbuja de las hipotecas sub prime; el desplome de la economía y el comercio mundial impactó fuertemente, contrayendo el gasto, el nivel de actividad y el empleo en las economías desarrolladas y aún, en las de mayor dinámica en los países emergentes. Los precios de los commodities cayeron por efecto dominó, y la economía argentina resistió un tornado de frente, superior a cualquier embate histórico. Normalmente en la Argentina un shock externo generaba corrida bancaria y terminaba con una devaluación, producto del estallido de una crisis por recurrencia de déficit gemelos (fiscal y de cuenta corriente). Inclusive se caían gobiernos civiles y militares.
No obstante, a que negarlo; en forma coincidente, se venían acumulando algunos problemas propios económicos y políticos que complicaron la situación. El conflicto del campo, las dudas del INDEC, la sequía y la gripe A; se conjugaron para atentar contra la estabilidad y el grado de bienestar creciente. El proceso electoral y la disputa política echaron leña al fuego en el primer semestre de 2009. Con eso y todo, el sistema financiero demostró una madurez y robustez envidiable, aún desde los países más ricos. El superávit comercial no amaina, la deuda se mantiene estable y las finanzas públicas sufren la caída de la recaudación, pero están bajo control. A pesar de padecer una fuga de capitales de 47 mil millones de dólares, no se produjeron las corridas bancarias del colapso De la Rúa-Machinea-breve López Murphy-Pou-Macarone-Cavallo. Concisamente, la economía argentina,-como vengo afirmando desde que se insinuaba la crisis-, está mejor parada que en ocasiones anteriores. El potencial necesario para impulsar el crecimiento está intacto, si Dios lo permite y en el norte se aquietan las aguas, retomamos la senda del crecimiento en 2010, pero empezando desde el tercer trimestre de este 2009.

El déficit presupuestario, California

En su tradicional rol de “súper algo”, Schwarzenegger –el sarcástico comentarista de la situación argentina en 2001-, interpreta hoy a “Deficeitor”, un film estrenado en la Argentina con el nombre de “Patacón”, traducido al inglés e interpretado por el fortachón despilfarrador austríaco-estadounidense. Convertido hace cerca de 2 años en gobernador de California, el conservador "Terminator", no ha logrado sanear las cuentas y se vio obligado a emitir pagarés (IOU en su denominación inglesa), un instrumento similar a las cuasi monedas provinciales. Jaqueado por la recesión y el déficit fiscal, Schwarzenegger apela a la emisión de papeles para saldar las deudas con vendedores, proveedores, agencias y hasta los mismos contribuyentes. Estos últimos recibieron pagarés para el “día del arquero”, que allí se festeja una vez cada 10 años. El gobernador de California declaró (al iniciar el año fiscal de ese Estado) una emergencia fiscal en el Gobierno, con el fin de obligar a los legisladores a sesionar, en forma especial, para enfrentar un déficit presupuestario de US$ 24.300 millones. Ante la falta de efectivo y para conservar los fondos, el contralor estatal, John Chiang, planeó emitir los pagarés que además de los proveedores del Estado, llegará a varios receptores de asistencia estatal, como los ancianos, los discapacitados y los estudiantes de colegios universitarios.
Los déficit del tesoro ya son, patrimonio de la humanidad.

martes, 15 de septiembre de 2009

Blanqueo de capitales, Italia

El "Blanqueo" en Italia esperará la presentación del formulario con el que se permitirán repatriar capitales fugados. Dicho acceso será posible, previo pago de una penalización del 5%. ¡Que pichincha! diría nuestro querido Luis Sandrini. El plazo para presentar los formularios se mantendrá abierto hasta el próximo 15 de abril de 2010, según informó la Agencia Tributaria italiana (equivalente a la AFIP). Este blanqueo, denominado "escudo fiscal"-el marketing me luce al blindaje-, es una de las medidas incluidas dentro de un decreto ley aprobado por el Parlamento para auxiliar financieramente la crisis económica que ya pega fuerte en Italia. Con la declaración jurada y el pago del 5% de las actividades declaradas, podrán ser regularizados, o repatriados los capitales sacados de Italia de manera ilegal. Se estima que con esta amnistía fiscal, se podrían recaudar alrededor de 4.500 millones de euros. Ingresan a este beneficio las personas físicas, las entidades comerciales, las sociedades y las asociaciones para la declaración de sus actividades en el extranjero, a partir de una fecha no posterior al 31 diciembre de 2008. Señoras y señores, la fuga de capitales-deporte nacional argentino-se practica y perdona en muchas partes del mundo. El blanqueo de capitales entonces es,...patrimonio de la humanidad.