Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Stiglitz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joseph Stiglitz. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

El peronismo tiene que medir las consecuencias

 

Por: Pablo Tigani*



Casi la mitad de las personas que respondieron una encuesta, cree que la deuda externa  la tomó Alberto Fernandez. A la campaña de desinformación, se le sumó el resultado de la interna de algunos legisladores y agrupaciones políticas del oficialismo. Hoy resulta que JxC que devastó el país, es “la oposición responsable que colaboró en la votación del acuerdo con el FMI” para evitar el precipicio. Y, esa minoría del oficialismo que votó en contra del acuerdo con el FMI-, formó parte de los irresponsables, junto a Milei, Espert y Myriam Bregman, solo que estos últimos, paradójicamente crecen. Así se configuró  la idea en la opinión pública.

“Con el fin de mejorar tu juego, debes de estudiar los finales antes que todo” (Capablanca).

El político debe pensar como ajedrecista, varias corresponde hacia adelante.

De que sirvió taladrar al presidente y darle un disparo en el pie a la jefa política que lo eligió. Quien también consagró al ministro de economía, discípulo del premio Nobel Stiglitz, a quien atrajo la ex presidenta al Museo del Bicentenario a conferenciar sobre estas cuestiones.

Cuando un proyecto se equivoca en una determinada acción, esto es lo que sucede. Se da lugar al retraso o a la ruina de lo proyectado.

Durmiendo con el enemigo

El marketing político es uno de los fenómenos más exitosos en la Argentina desde 2015. Aunque no es un advenimiento local, ni nuevo. Fue en gran parte gracias a los grandes aparatos publicitarios que Lenin pudo establecer el bolchevismo, y Hitler obtuvo sus victorias más importantes. Demóstenes hizo una campaña de propaganda contra Filipo y Cicerón contra Catalina. En 2015, el oficialismo creyó que podía ignorar ese detalle.

Es grave porque la ponderación de las noticias es un procedimiento periodístico partidista, naturalizado por los medios hegemónicos. Las informaciones nunca se dan como surgen. Cuando aparecen, ya están recargadas de un potencial propagandístico demoledor. La inquietud constante hoy es lo grosero. -¿Cómo pudieron volver a caer en la trampa después de tantos años?-

Ignorando al diablo se llega al infierno.

Al diablo no le importa que lo descuides, su objetivo es matarte justo cuando le das la espalda. “Toda propaganda debe establecer su nivel intelectual, según la capacidad de comprensión del más limitado de aquellos a quienes se dirige. Su nivel intelectual, deberá ser, entonces, tan bajo como la masa, cuanto más grande sea la masa de hombres que deba convencer.” (Mi lucha, Adolf Hitler). De ahí abreva “el nado sincronizado” el sarcasmo fastidioso, la burla insolente, las injurias. La elocuencia hitleriana. El mismísimo Churchill era tratado como “paralitico, ebrio, idiota, caduco, perezoso”. Alberto fue presentado como un títere, Cristina como chorra, y nada.

“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos” (“Historia de dos ciudades”-sobre la Revolución Francesa-(1859), Charles Dickens.

Mientras unos creemos que el gobierno de Cambiemos fue el peor desde del regreso de la democracia, con una caída del PBI per cápita del 11% (Sturzenegger), devaluación del 550%, duplicó la tasa de inflación, el desempleo creció 50%, la deuda externa creció alrededor de u$s 100 mil millones y,  la totalidad del ingreso de divisas fue equivalente a la fuga de capitales. Otros prefieren evadir la responsabilidad que les cabe, con el eslogan: “¡Ah pero Macri!...”, “la cuarentena eterna”, “las vacunas no van a llegar”… groserías burdas, que en octubre funcionaron. No se puede ignorar a satanás: Ustedes son de su padre, el diablo, cuyos deseos quieren cumplir. Desde el principio este ha sido un asesino, y no se mantiene en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando miente, expresa su propia naturaleza, porque es un mentiroso. ¡Es el padre de la mentira!” (Evangelio según San Juan Cap.8, verso 44 NVI, Evangelio según San Juan Cap.8, verso 44 NVI)

Si gana JxC en 2023, las condicionalidades del FMI se podrían amplificar.

Supongamos que el camarada de satanás  “juega el segundo tiempo” o un sustituto gana las presidenciales. Hará lo mismo pero más rápido. No es una excentricidad pensar que un año incendien el país. El estallido de 2001 sería un poroto. Bajaríamos 20 escalones. Si la estrategia era posicionar Cristina versus Macri, este último está recibiendo un regalo. Si le va mal al FDT, Cristina no sale ilesa, y el pueblo tiene que pagar la cuenta de otro error de cálculo.

-¿Qué quisieron hacer?-                                   

Es una buena pregunta, porque las encuestas decían que los ciudadanos que apoyaban un acuerdo con el FMI, eran una amplia mayoría. Se supone que los representantes del pueblo, entienden que la democracia es el gobierno del pueblo. Y el pueblo no da cheques en blanco. Los Congresistas reciben un mandato y deben respetar a la totalidad de quienes los votaron.

Antifonte consideraba que el ser humano persigue despiadadamente su interés. Conocía a ciencia cierta al hombre y a la mujer, sabía que los individuos se mueven para adquirir más-dinero o poder-, lo cual fecunda el recelo y la inseguridad, que llevan a la beligerancia. Posiblemente también sabía que muchas personas presumen de perspicaces cuando actúan  de manera taimada. Los conduce la ambición de poder o el apasionamiento irracional.  Antifonte sabía que nadie es realmente fuerte y que, de una u otra manera, cometemos injusticia o nos cometen injusticia, y la ley resulta insuficiente para evitarlo. Por lo mismo, más que la ley, prefería la amistad. Por eso proponía una unidad armónica, que permitiera ajustar la ética individual a la ética colectiva.

Con esta aproximación filosófica conecta todo lo que ha pasado. Evidentemente Antifonte tenía confianza en que el individuo lograría identificar la concordia para construir la realidad. Por eso, proponía buscar “acuerdos en los que se lograra lo mejor posible”, mediante la eliminación del odio y la enemistad.

Los que conocemos el sector privado, sabemos que las empresas están basadas e impulsadas por la ganancia. A los ejecutivos trepadores-son minoría-los mueve el ansia de poder dentro de la empresa. Algunos hemos padecido “malas artes”, como la alcahuetería, la lisonja y el comadreo. Lo que no nos imaginamos los ingenuos, es que en el sector publico-donde debe primar el bien general y el “servir”-sucedan las cosas que hemos visto y oído.

En 2019 nos regocijó escuchar: “Nunca más me voy a pelear con Cristina…” (Alberto Fernandez). A su vez Cristina sostuvo: “El punto final para mí fue cuando otra vez decidieron endeudarse con el FMI. Ahí fue cuando pensamos la unidad para… una tarea que no será nada fácil”.  Es decir, Cristina tenía un diagnóstico muy claro y no ignoraba los desafíos previos a la pandemia.

Considerábamos el comienzo de una etapa de grandeza en el liderazgo, despojado de soberbia y vedetismo, porque es más de las burguesías que del campo popular. Los argentinos sabíamos que todo lo que comenzaba era lucha y trabajo duro para salir de la maldición macrista. Nos entusiasmaba una visión que traería el resultado de la unidad del liderazgo. Muy ulterior esta vez, a través de un largo camino. Esto no estaría sucediendo.

El acuerdo con el FMI requería entender con realismo cómo funciona el sistema

Volvamos a Antifón, para él lo que se establece como justicia se da desde la satisfacción utilitaria y por la contrariedad entre la naturaleza y la ley. -¿De verdad alguien presume que la Corte Internacional de la Haya será implacable con el FMI a favor de la Argentina?-¿No procederá como Comodoro Py, menos tarambana? -¿Puede y quiere el pueblo aguantar el tiempo de un fallo internacional en medio de la pandemia y la guerra? -

Explica Glaucón en la República, en su visión, el origen y atributo fundamental de la justicia se debe a que ... es por naturaleza bueno el cometer injusticia, malo el padecerla, y que lo malo del padecer injusticias supera en mucho a lo bueno del cometerlas. De este modo, cuando los hombres cometen y padecen injusticias entre sí y experimentan ambas situaciones, aquellos que no pueden evitar una y elegir la otra juzgan ventajoso concertar acuerdos… y a lo prescrito por la ley se le llama ‘legítimo’ y ‘justo’. Y éste, dicen, es el origen y la esencia de la justicia, que es algo intermedio entre lo mejor y lo peor-no poder desquitarse cuando se padece injusticia-; por ello lo justo que está en el medio de ambas situaciones, es deseado no como un bien, sino estimado por los que carecen de fuerza para cometer injusticias… (Platón. Diálogos. República, volumen IV,..., op. cit., y Jacqueline de Romilly. Los grandes sofistas en..., óp. cit., p. 126 y sigs.)

Para avanzar un paso más, repetiremos un párrafo anterior. La vice presidenta sabía que era difícil, porque esta vez la negociación con el FMI era un experimento, en relación con la investigación de un joven de 38 años, que no iba por la negociación financiera numero mil (como Nielsen-excluido porque dos veces no se puede hacer lo mismo)

Para que algo sea real, debe entrar en ciertas categorías. No obstante estábamos y estamos ante un tipo de situación abstracta, no esquematizada, y no una situación de tal o cual tipo, sino una situación donde si el tanteo falla, puede provocar un dolor inmediato, inconmensurable.

Amábamos la posibilidad de negociar desde la dignidad-y eso vimos-, en lugar de la deshonrosa experiencia macrista. Y tampoco era por ponernos en “modo orgullo”, sino porque deseábamos que la ciudadanía se diera cuenta que lo que se había hecho era perverso. Hoy no lo sabe el que no quiere.

El FMI no podía regresar por su cuenta, ni hacer lo que hizo sin el consentimiento del querellado criminalmente. Para estudiar el nuevo virus del endeudamiento convocaron a un científico-asesorado y “bancado” por un premio Nobel-porque la ciencia no es un juego, la investigación es sobre lo real, algo que no estaba esquematizado.  

Lamentablemente aquí se ha tomado la ciencia y la crítica, como si fueran lo mismo. Guzmán estudió todos los tipos de reestructuraciones del mundo. Un poco de pudor es provechoso.

Deberíamos entender conceptualmente, que el FMI es inhumano. Concibiendo su esencia, se puede pensar en la dificultad de cualquier planteo humano, social o solidario. Esto va acoplado y, presupone recordar que lo originario ha sido un vínculo entre unos desalmados, y un organismo inhumano.

Durante la reestructuración de la deuda de una empresa o un país que está al borde del abismo, todo el tiempo se trata de mantener la distancia adecuada. No se puede actuar como si no hubiera ningún peligro. En la negociación con el FMI había que tener cuidado de no dar un paso en falso, porque había averno que estaba organizado y aguardaba tragarse a la víctima. Para finalizar, es imposible que todos estén de acuerdo en un punto de vista de lo que está bien (Glucksman)

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

 

 

jueves, 20 de enero de 2022

¿QUIEN ES JOSEPH EUGENE STIGLITZ?

 

Por Pablo Tigani*


 “La recuperación de la economía argentina es sorprendente”, dijo el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en su última columna de opinión del prestigioso portal Project Syndicate. El economista planteó que la recomposición del mercado interno argentino es resultado de las políticas del Estado para fortalecer la economía real. “Dado el lío que heredó, el gobierno del presidente argentino Alberto Fernández a fines de 2019 parece haber logrado un milagro económico”.

“En general, toda superioridad da derechos a la desigualdad (discrepancia-desavenencia…) en razón de su preeminencia”. (Aristóteles-La Política). Pero aun así, no es el caso de Juan Carlos de Pablo. Aunque tienen la misma edad (78 años), sus vidas profesionales, académicas y de investigación, han transcurrido en “ligas muy diferentes”.

Un acontecimiento desgraciado. Juan Carlos de Pablo dijo que el premio Nobel Joseph Stiglitz dice “huevadas” cada vez que elogia la economía y a Martín Guzmán. Sobre Stiglitz redobló la apuesta: “Es un caradura que está en la joda”. “Los únicos que le damos pelota somos los argentinos y el Papa” (indirectamente trató de “pelotudos” a los argentinos-como nos tiene acostumbrados-y al Papa). Grave para un católico romano, egresado de la universidad denominacional. 

ANÉCDOTAS DE UNOS MUCHACHO QUE QUERÍAN CULTIVARSE

Cuando éramos recién recibidos fuimos a una conferencia en el Consejo Profesional, a escuchar a un orador. Una especie de “abuelo de Melconian” de aquella época-precursor de la pura risa y el sarcasmo que dijo: “en las invasiones inglesas le deberíamos haber tirado flores a los ingleses, en lugar de aceite y agua hirviendo”. Al año siguiente en Córdoba-Congreso del IAEF-se me ocurrió interpelar a Federico Zorraquin quien en su exposición propiciaba las tasas de interés fuertemente positivas. Era gerente financiero de Saccol, una industria de 80 años que languidecía luego de 7 años de Martínez de Hoz, Lorenzo Sigaut (padre), Roberto Alemann, Dagnino Pastore y otros ilustres que alcanzaron: “crecimiento cero”, “endeudamiento extravagante”, “inflación de 3 dígitos”, apreciación del peso absurda, luego “devaluación interminable”, destrucción del aparato productivo, el salario y  el empleo.

Este empresario había comprado otro Banco para sumar al suyo (“Comercial del Norte”) + el nuevo “Español” -y era sponsor oficial del evento. Don Federico estaba visiblemente ofuscado con un jovencito del montón que le preguntó si las empresas de su grupo habían crecido con “tasas reales positivas o negativas”…, balbuceó una respuesta poco convincente pero muy pendenciera. El Cavallo (heterodoxo) en Córdoba jugaba de local y saltó imprevistamente para defenderme, argumentando a favor de la baja de tasas, la industria, etcétera. Acto seguido me invitó a retirarnos de la sala. “Lealtad de potrero”, me fui con Cavallo-porque me respaldó en un auditorio que me era muy hostil-. Al salir del recinto, pase por el baño y en el urinario a mi lado estaba Juan Carlos De Pablo, quien me miró desde allá arriba-es muy alto-y me dijo: “nunca vayas a necesitar trabajo y le tengas que pedir a Zorraquin”. No le conteste nada, porque él era un hombre grande y famoso, economista estrella de los medios durante la dictadura cívico-militar. Neustadt y Grondona lo llamaban todas las mañanas, y todos lo íbamos escuchando en el auto, rumbo a la oficina.

Evidentemente sigue siendo un operador influyente, en un entorno ideológico de una pobreza intelectual extrema. Escribía en el diario La Nación (actualmente de Macri, según Esmeralda Mitre), dirigió un periódico de un empresario textil devenido dueño de aeropuertos y sponsor de estos economistas elaborados. Fue biógrafo de su vecino de Libertador y Tagle-el segundo Cavallo, de la Convertibilidad-, en el libro “Pasión por Crear”. Pertenece al grupúsculo de economistas ricos, exterioriza sin ruborizarse su ideología antinacional siempre útil “para vender informes y conferencias en Argentina”.

Fantino lo elogiaba mucho en el programa donde compartía mesa con D’Alessio y otros servicios, o servicios de comunicadores, de donde supo bajarse a tiempo. Su figura ha suscitado siempre la simpatía del remanente neocolonialista y las corporaciones que tanto se ha esmerado en cuidar. Su síntesis son las expresiones sobre Stiglitz y Guzmán, es socio vitalicio del club FMI, dotado de honorarios de las corporaciones, liberal en economía, no tanto en política (como dijo Alberdi sobre la Constitución), defensor del campo, las multinacionales y, como dije, sostenedor de la influencia de principios de siglo pasado, traductor y asistente doméstico de la cultura occidental, no tan cristiana (digo por el Papa).

Fue, y es barra brava de los equipos contrarios a la Argentina. Sus dichos lucen inocentes, pero tal vez sean instintivos. Frecuentemente maltratando lo popular, lo nacional, estas posturas lo llevaron a eternizar su presencia e influencia sobre bancos y empresas. Con habilidades de comediante mediático-aunque paso por el sector publico-luego  ha sido comentarista de tango, porque nunca se atrevió a tomar el bandoneón en sus rodillas. Sigue minimizando a quienes no puede igualar-lo vimos hacerlo con Aldo Ferrer durante la dictadura-, como no lo haría con el joven Martin Guzmán o Joseph Stiglitz. Abatiendo todo ideal soberano, desdeñando nuestras costumbres, acervo cultural, social, histórico y político. Usualmente me resultó curioso que economistas académicos de apellido español de la guía: Rodríguez, Fernandez, López (Murphy), De Pablo…presumieran de anglos. Pero algo aprendimos de Jauretche cuando hablaba de cipayos, o del “malinchismo”, una actitud de aquellos mexicanos que prefieren lo extranjero por sobre lo nacional, viene de Malinche quien fue la hija de un cacique mexicano entregada a Cortés.

Se dirá a favor de De Pablo que aunque encarna el modelo antropológico neoliberal, ha concebido desde sus inicios un estilo discursivo agreste, nunca tiene un power point, ni ha llevado puesta una corbata. Lo separa del resto, una cierta respetabilidad de los que intentan emanciparse de sus orígenes. Siempre fue el más entretenido de las audiencias modo: “doña Rosa” y es precursor de una escuela de difusión científica que-aunque sesgada-hay que valorar. Si bien no se esmera demasiado, es un profesional mucho más preparado que casi todos los nuevos bufones del establishment. Al reaparecer, tal vez pretenda llenar el vacío dejado por las lumbreras amenazadas por el descredito de sus pronósticos. Ellos han devenidos nuevos technopols, políticamente reaccionarios y socialmente regresivos. La lista de technopols, profesores y egresados de la universidad que formó a de Pablo, es interminable. Cambiemos se ha dado el lujo de desprestigiar técnica, ética y moralmente a tan noble casa de altos estudios.

¿Qué logroS TIENE Stiglitz?

Stiglitz es premio Nobel, escribe en el portal Project Syndicate y nació en Gary, Indiana (donde vivía gente mucho más pobre que en Villa Luro), inteligente con conciencia de clase. Doblemente inteligente y noble. Cuenta que la familia le inculcó desde niño el valor de hacer lo correcto. Su madre era una maestra blanca en una escuela pública con mayoría de niños afroamericanos. Su padre le habló de la importancia moral y jurídica de pagar las cargas sociales del servicio doméstico: Stiglitz dice que eso le ahorró muchos problemas en su confirmación ante el Senado para presidir el CAE.

Par empezar, en 1979 recibió medalla John Bates Clark, premio otorgado al economista menor de 40 años más influyente de los Estados Unidos. La lista de los artículos más influyentes en economía tiene 6 trabajos de Stiglitz, honor que comparte con solo dos personas: Robert “Bob” Barro y Eugene Fama. Para empezar Stiglitz, es uno de los economistas más influyentes en el mundo, considerado “de la nueva economía keynesiana”. Sus aportes permitieron, mejorar la comprensión de los orígenes del desempleo, a través del salario de eficiencia, o el modelo Shapiro-Stiglitz. En 2001 fue premiado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, vulgarmente conocido como Premio Nobel de Economía.

La investigación más famosa de Stiglitz es sobre el screening, una técnica usada por un agente económico para extraer la información privada de otro. Esta importante contribución a la teoría de la información asimétrica le valió compartir el Nobel, con George Akerlof y Michael Spence. Stiglitz fue uno de los creadores de la teoría de los mercados con informaciones asimétricas, en la que dos o más agentes económicos involucrados en transacciones puedan detener informaciones cualitativas o cuantitativamente superiores con relación a otros, generando fallos de mercado. Es Licenciado por la Facultad Amherst y doctor por el MIT.  De 1965 a 1966 estudio en la Universidad de Chicago donde llevó a cabo investigaciones bajo la dirección de Hirofumi Uzawa. De 1969 a 1970, fue investigador Fullbright en la Universidad de Cambridge. Fue profesor en universidades de renombre, como Oxford, Princeton, Yale, Harvard, Columbia y Stanford, y fue nombrado una de las personas más influyentes del mundo por la revista Time en 2011.

Sus estudios se centran en finanzas públicas, crecimiento, distribución del ingreso, teorías sobre mercados y eficiencias de las economías capitalistas. Con Bruce Greenwald creó la Economía de la Información, campo interdisciplinario entre economía, ciencia de la información y comunicación que trata la información como bien de producción necesario a las actividades del sistema capitalista postindustrial. Es pionero en los conceptos de “moral hazard” o riesgo moral y selección adversa, utilizados por teóricos y analistas políticos de todo el mundo.

Su trabajo ayudó a explicar contextos en los que los mercados no funcionan y como la intervención selectiva del gobierno puede ayudar a mejorar sus actuaciones. Crítico cuestionador de lo que llama “bases ideológicas” que rigen la mayor parte de las decisiones económicas mundiales.

Actualmente es profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York. También es uno de los coordinadores del Committee on Global Thought, copresidente del Initiative for Policy Dialogue, proyecto que ayudó a fundar, y presidente de la International Economic Association.

Stiglitz participó en puestos políticos, en la administración del presidente Bill Clinton como presidente del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997). En el Banco Mundial, como primer vicepresidente y economista jefe (1997 - 2000). Uno de los autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Escribió más de 40 libros (best seller en muchos idiomas) y un centenar de papers académicos.

En los años noventa, cuando se dedicó a la formulación de políticas, primero en el Consejo de Asesores Económicos (CAE) de Bill Clinton y como economista Jefe del Banco Mundial, enfrentó a los abogados, bancos de inversión y a las potencias económicas, para defender la causa del ciudadano de a pie. Eso es lo que más le molesta a los abuelos y nietos de la reforma financiera de 1977, formados individualistas, consumidores aislados, interesados en dinero y empobrecidos culturalmente, quienes prefieren comediantes dedicados a la economía por sobre los intelectuales brillantes.

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

sábado, 8 de agosto de 2015

LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 (SERIE) (3)

En el plano internacional, en general, la literatura de las crisis financieras[1] suele estar definida en términos vagos e imprecisos por parte de los autores que se sitúan en el marco teórico prevaleciente en el periodo de estudio-2000-2002 (neoliberalismo) y técnicos de organismos multilaterales de crédito, especialmente del FMI. Parece oportuno hacer una síntesis y limitar una aproximación de un espacio al que denominare “entorno neoliberal[2]”. Se adjudican las causas generales al excesivamente moderado esfuerzo liberalizador, el abuso de gasto público, con algunas variantes en las formas de financiamiento, destacando siempre el excesivo rol del estado por sobre el del mercado, en quien supuestamente debería recaer la responsabilidad de los tiempos. Seria menester además, repasar cuestiones desde una perspectiva histórica e ideológica, aunque esto no se podrá realizar sin entrar en un análisis antropológico, que dejaremos para otros trabajos. Sin embargo podemos citar al premio Nóbel Joseph Stiglitz quien dice [Durante décadas los pueblos del mundo subdesarrollado se han rebelado cuando los problemas de austeridad impuestos en sus países han sido demasiado severos, pero sus quejas no solían tener eco en Occidente.[3]]…[El colapso argentino en 2001 es uno de los más recientes fracasos de los últimos años (el libro es de 2002). Dada la alta tasa de desempleo de los últimos años, lo asombroso no es que los ciudadanos se amotinaran sino que sufrieran en silencio durante tanto tiempo[4]]
[Aunque casi todas las actividades del FMI y el BM tienen lugar hoy en el mundo subdesarrollado…estos organismos están siempre presididos por representantes de los países industrializados….Las instituciones no son representativas de las naciones a las que sirven[5]]
La influencia del “neoliberalismo, los organismos internacionales y los actores políticos nacionales en las crisis”, se ha constituido en uno de los temas políticos más relevantes en el contexto mundial. ( Una lectura de los acontecimientos de las últimas décadas, en el cual han existido 124 crisis, tanto en países desarrollados como emergentes entre 1970 a 2007, dejan en claro que la Teoría Económica Moderna -con su esperanza en que el libre mercado y la globalización- entidades a las que le asignan los sitiales mas altos en el podio a la desregulación, la ingeniería financiera y las privatizaciones- serían mas bien las causas y no las fuentes de inspiración para encontrar la solución para eliminar las crisis actuales. Durante la crisis mundial de 2008 quedo claro que hasta el más escéptico en cuanto a las aportaciones de la regulación ha cuestionado aquel argumento repetido por tres décadas como una letanía hipnótica: “el mejor gobierno es un gobierno pequeño que resigna la mayor cantidad posible de funciones que el estado no desempeña con éxito merced a su consabida ineficiencia y corrupción, a favor de una supuesta-no siempre probada- mayor eficiencia y ética proveniente del sector privado. En tal sentido, las políticas públicas-en lo que hace a la política económica-necesita un equilibrio entre el papel de los mercados y el papel del gobierno. Dicha conclusión emerge en forma diáfana a lo largo de todo el texto citado, donde se contextualizan las circunstancias relativas a decisiones de políticas publicas previas a la crisis denominada “La Gran Recesión”, el fondo de la misma y las posibles reflexiones para lograr salir del estancamiento económico[6]).




[1] International Monetary Fund, “Financial Sector Crisis and Restructuring, Lessons from Asia”, occasional paper, Washington DC, 1999
[2] Tigani, Eugenio Pablo, “El entorno neoliberal” engloba FMI, BCE, Fed, Treasury US, políticos conservadores hospedados en el marco teórico neoliberal, corporaciones internacionales, banca privada de inversión y comercial, compañías calificadoras de riesgo, profesionales de extracción de la ciencias exactas: físicos y matemáticos dedicados a las finanzas empleados en Wall Street, creativos de nuevos productos derivativos financieros ofrecidos por el sistema financiero, ejecutivos de finanzas corporativas, lobbistas de la desregulación de los mercados contratados por las corporaciones para representar grupos de presión privatizadora en los Congresos y entidades oficiales, mercados financieros internacionales-bolsas de valores-fondos de inversión, capital de riesgo, private equity funds, venture capitalist, seed capital, hedge funds, fondos mutuales de pensión, fondos buitres, corredores de cambio, fijadores de tasas de interés y cambio-arbitrajistas-, sistema financiero en las sombras, comisión de valores, especuladores profesionales, universidades privadas formadoras y promotoras ideológicas del neoliberalismo, bufetes de abogados top, economistas funcionales-dan soporte técnico al entorno, consultores TOP de alta dirección extranjeras y locales. La lista podría extenderse, se ha podido exhibir el núcleo.

[3] Stiglitz, Joseph, “El malestar de la globalización”, Capitulo 1 “Las promesas de las instituciones globales”, Pág.29. Taurus, Buenos Aires.
[4] Stiglitz, Joseph, “El malestar de la globalización”, Capitulo 1 “Las promesas de las instituciones globales”, Pág.47. Taurus, Buenos Aires.

[5] Stiglitz, Joseph, “El malestar de la globalización”, Capitulo 1 “Las promesas de las instituciones globales”, Pág.48. Taurus, Buenos Aires.

[6] Joseph Stiglitz, “Caída Libre” Editorial Taurus, Edición 2010, Ciudad de Buenos Aires

jueves, 6 de enero de 2011

Joseph Stiglitz, Universidad de Columbia


(2002)Joseph Stiglitz (Profesor de la Universidad de Columbia, Premio Nóbel de Economía, ex economista Jefe y Vicepresidente Senior del BM, asesor del ex Presidente Bill Clinton). Opinaba en su libro “El malestar en la globalización”, que “los organismos multilaterales de crédito han causado un sufrimiento excesivo a los países en desarrollo”. Casi textualmente, Stiglitz creía que era hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados, obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de países industrializados, y al mismo tiempo protegerlos de los mercados desarrollados. Stiglitz opinaba que para convivir en una comunidad global, debíamos cumplir reglas equitativas y justas, que atendieran tanto a los pobres como a los poderosos, y que reflejaran un sentimiento básico de decencia y justicia social.
(2010) Joseph Stiglitz “…pero, como sabemos por experiencia, no se acaba la vida después de la reestructuración de la deuda. Nadie desearía a cualquier otro país el trauma por el que pasó la Argentina en 1999-2002, pero este país también padeció en los años anteriores a la crisis –años de rescates por parte del FMI y de austeridad- a consecuencia de un enorme desempleo y tasas de pobreza y crecimiento bajo o negativo. Desde la reestructuración de la deuda y la devaluación de su divisa, la Argentina ha tenido años de crecimiento del PIB extraordinariamente rápido, de casi el nueve por ciento por término medio de 2003 a 2007. En 2009, la renta nacional era el doble que en el peor momento de la crisis, en 2002, y más del 75 por ciento más que en el momento mejor del período anterior a la crisis. Asimismo, la tasa de pobreza de la Argentina se ha reducido en unas tres cuartas partes en relación con el momento peor de su crisis y este país capeó la crisis financiera mundial mucho mejor que los EEUU: el desempleo es elevado, pero aun así no supera el ocho por ciento. Sólo podríamos conjeturar lo que habría ocurrido si no hubiera aplazado el día del juicio final durante tanto tiempo... o si hubiese intentado retrasarlo aún más. Así, pues, ésta es mi esperanza para el nuevo año: que dejemos de prestar atención a los supuestos magos financieros que nos metieron en este embrollo –y que ahora piden austeridad y una reestructuración retardada- y empecemos a usar un poco el sentido común. Si tiene que haber sufrimiento, el mayor deben arrostrarlo los responsables de la crisis y quienes más se beneficiaron de la burbuja que la precedió.
Fracaso la explicación de los refractarios al modelo de salida Argentino. Pasaron del " simple rebote técnico", al "viento de cola" que le regalaba un mundo desarrollado que crecía a tasas anualizadas del 5% (entre 2003 y 2007). Pese a la crisis de la Eurozona y la débil recuperación de los EE. UU., Argentina sigue expandiéndose a ritmo acelerado, habiendo dejado atrás la fuerte contracción de 2009. En 2010, la economía argentina se expandirá, al 9% anualizado. Con estos datos, el PBI ya se ubica bastante por encima del nivel previo alcanzado en el tercer trimestre de 2008-el record histórico anterior-, antes de la recesión mundial. Contradiciendo a los economistas que exaltaron otros países, desestimando y denostando en sus pronósticos las chancees de recuperación Argentina, las tasas de crecimiento han duplicado levemente las de Brasil. Se recupero la destruida industria nacional, los campos hipotecados volvieron a producir para sus dueños, se triplicaron las exportaciones en 5 años. En términos de consumo estamos (+75%) que en 2002. La confianza del consumidor registra subas, record de ventas de autos cero kilómetro en los mercados interno y externo, las ventas de electrodomésticos subieron en 2010 alrededor de 50% anualizado. La inversión repunta de la mano de las inversiones en construcción, maquinaria y equipos.
En 2010 crece la facturación de las empresas de transporte, agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola, comercio, y sobran dólares en el mercado cambiario. El crédito volvió a crecer a un ritmo vertiginoso, el BCRA, esta otorgando redescuentos a los bancos para aplicar al sector productivo.
La facturación aproximada por la variación del PBI nominal año contra año se triplico. La producción de autos y de acero crecieron en primer cuatrimestre de 2010: 70% y 50% año contra año respectivamente, la producción metalmecánica, del sector químico y de insumos para la construcción crecen entre 6 y10% interanual.
En conclusión, hay más actividad económica, mas consumo, y se observa un cambio de clima en los negocios y mejor humor en la gente. Mi amigo el profesor Stiglitz lo verifico por si mismo.
Argentina lleva 7 años de crecimiento a tasas chinas, y una inversión que ha comenzado a reaccionar, en medio de un mundo convulsionado por una nueva crisis. Este modelo de salida de una crisis ha derribado argumentos falaces, aportando pruebas de “éxito” concretas, atribuibles a decisiones propias de política económica.















lunes, 5 de octubre de 2009

Los medios

“Para ignorar la realidad, lo mejor es ocultarla”, anónimo
Como sucede en los sueños, la radiodifusión contribuye a hacernos vivir otra vida, una vida por delegación. Toda la habilidad de comunicar o hacer elipsis sobre un tema; nos puede hace creer que está pasando algo, o que no pasa nada.
Durante la caída del PBI, en el último trimestre de 2008 y primero de 2009, se instaló un sospechoso silencio acerca de lo que estaba ocurriendo en el mundo; cuando se hablaba de la recesión Argentina.
En este momento, hasta los silentes de entonces conferencian de la recuperación del país, pero dicen: volvió “el viento de cola”.- ¿Cómo es la cosa? – ¿Somos nosotros o es el mundo?
La política y los negocios son así y, quienes perciben honorarios por asesoramiento, suelen hacer además un “friendly lobby” para sus clientes-de gauchitos nomás-, muchos logran tocar la melodía que usted quiera escuchar.
-¿Usted nunca se preguntó porque los profesores Joseph Stiglitz y Paul Krugman no son ricos?- ¿Sabía usted que estos dos economistas “premio Nobel”, eran unos perfectos incompetentes para el núcleo de asesores de “la city”, y los profesores de las universidades privadas más caras de Argentina?- Obviamente, lo siguen pensando, ya no pueden defender su tésis.El oficialismo continúa haciendo intervencionismo como Barack Obama, quien ya obtuvo seis libros de denuncias y críticas, que se encuentran disponibles, en las mejores librerías de EE. UU.
Nuestros ciudadanos, a veces aturdidos por las dificultades, no tienen mucho tiempo para reflexionar. Esta situación contribuye a que se establezcan axiomas aparentemente inteligentes, que son desviaciones conceptuales básicas y, se cuelen mediante la operación de sus inspiradores publicistas y, sus acciones concertadas. Las repeticiones letárgicas de la coral “mala onda”, tiene ventas, esponsorización y mecenazgo; un público de alto poder adquisitivo que compra-vende “maldiciones económicas”, rosarios, y conjuros de agoreros. Nos hemos acostumbrado a escuchar periodistas que realizan pronósticos económicos y políticos, sin que nos demos cuenta que son periodistas. Dije periodistas, no economistas, no políticos. En las empresas más importantes de ventas de revistas, escriben quienes más venden, y manifiestamente, dicen lo que quieren escuchar los suscriptores. Obviamente, existe solo un segmento que accede a esos medios, el resto queda afuera, o lo que es peor, repite lo que escuchó de sus jefes que compran la revista.