viernes, 29 de marzo de 2013

PRO devaluacion






Era obvio que el gobierno aplicaría restricciones en el mercado de cambios, no hacía falta ser un genio para percibir la necesidad de parar la sangría. Los controles cambiarios surgieron como una medida adecuada para controlar la extravagante fuga de capitales que se produjo entre 2007 y 2011-alrededor de u$s 80 mil millones. Las medidas fueron el torniquete que se aplica luego de la picadura de una serpiente. Por supuesto que los instrumentos no coinciden con la receta estándar que solicita el tribunal supremo de “la teoría económica”. Ni pensar que se atiendan las chifladuras que enfocan el elenco estable y las divisiones inferiores del club atlético “Que se mueran todos”. Es mas, la ensambladura cambiaria, agrega una serie de complicaciones, las mayores victimas fueron los especuladores y los asesores de la city. Las patrañas que elaboran, consisten en instalar una constante percepción de atraso cambiario, en el marco de una incertidumbre que no dejan de alentar ellos mismos. Las AFJP, YPF, la insubordinación argentina hacia la Republica independiente del BCRA; y todo lo que tuvo como objetivo principal hacerse de soberanía y distribuir mejor el ingreso, acongoja a los nigromantes. Una y otra vez baten el parche del financiamiento del gasto público, porque les duele que en lugar de pagarse intereses a los bancos que asesoran, se aumenten jubilaciones. Ni la desconfianza, ni la inflación se resuelven indefinidamente con controles parciales; el gobierno ya lo sabe. - ¿No se dan cuenta que a nadie-en el gobierno-le interesa lo que haría el PRO si fuera gobierno? - ¿Es que tendría que retroceder a 2001 con el ejemplo “endeudador” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Esta claro que, a menos que se tomaran medidas para resolver la incesante fuga de divisas, la política: "Que se mueran todos", necesariamente se iba a instalar. Ciertamente, con el correr de los meses las limitaciones del mercado oficial de cambios se tornan cada vez más precisas, y hoy es prácticamente imposible evadir las retenciones a cuenta del impuesto a las ganancias para irse a Miami. También está totalmente restringida la compra de dólares para ahorrar. Así las cosas, luego de 10 años de ofrecer libertades cambiarias noventistas, en 2011 la oferta de dólares por el canal oficial son solo para importar y cancelar deuda. La aplicación de 20% a los paquetes turísticos actuó como una restricción adicional al dólar oficial y se trasladó al dólar informal. Pero lo que duele no es que no les den dólares, les duele tener que salir a pagar $8.45, se terminaron los de $4. Ya les dieron 80 mil millones y no hay más dólares de $4. El gobierno está convencido, y me parece que cada vez es más difícil hacerlo cambiar de opinión. Con cada aumento de controles se genera más bronca, y eso deriva en nuevos ataques especulativos y una verborragia neoliberal nada “cool”. Me parece que el gobierno no cambia de rumbo, van a tener que acostumbrarse a esta dinámica que los Harvard Boys desconocen y los “Chicago Old” detestan. No existen indicios de consentimiento para una devaluación brusca. En otro orden de cosas, los reclamos de medidas para resolver la inflación se están tomando-por ahora funciona el acuerdo con los super-. El BCRA no restringirá la liquidez ni subirá las tasas como desea el PRO, sin lugar a dudas. En ausencia de un plan económico que satisfaga al PRO, la política de ataques se va mantener. El gobierno tiene básicamente dos caminos: hacer lo que pide el PRO o profundizar su modelo. Diario Registrado

domingo, 24 de marzo de 2013

Amor, paciencia y verdad


La Sra. Tati Almeida, pudo haber sido la mama de cualquier joven de mi generacion. Mi homenaje a todas las madres y familiares que pudieron ser los nuestros, en un nuevo aniversario de aquel dia horrible que nunca olvidare.
Tati dijo: “Yo me críe en ese ambiente de antiperonismo, de “gorilismo” total...“Alejandro tenía 20 años, estaba cursando primer año de medicina, trabajaba en el Instituto Geográfico Militar...y mi entorno era militar, coroneles, comodoros, vice comodoros, salvo mi marido que era civil, pero hasta mis cuñados eran militares, y mi padre también”.

1ra.Carta del Apostol San Pablo a los Corintios
Capitulo 13 versiculo 1 Si hablo en lenguas humanas y angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. 
13 versiculo 3
Si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y si entrego mi cuerpo para que lo consuman las llamas, pero no tengo amor, nada gano con eso...

13 versiculo 4El amor es paciente, es bondadoso...
13 versiculo 6
El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad...


La Biblia

viernes, 22 de marzo de 2013

Empieza a gestarse un gobierno mundial unico



En medio de un programa-2005-, alguien dijo: Tigani esta loco... Los panelistas Andres Cisneros (Vice canciller de Menem), Brown (Diputado Nacional) y el (politologo y director del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca) Vicente Massot miraban a un monstruo, un anormal...que bueno!

PABLO TIGANI ver video:

http://www.youtube.com/watch?v=Zda_NRB2fkU

Hoy Nouriel Roubini (el economista mas escuchado en el mercado financiero internacional, confirma que esta en marcha lo que yo decia en 2005) Claro que no tengo nada de que ufanarme, lo que yo dije esta escrito en La Biblia, de eso si, de leer La Biblia me alegro mucho, me pone un paso adelante de los acontecimientos.

NOURIEL ROUBINI ver video:
http://www.youtube.com/watch?v=sx0B8_C-rA0

jueves, 21 de marzo de 2013

Se viene otra etapa


Tal vez ante la falta de claridad respecto de cómo hacer progresar a una economía que fue muy exitosa, cada responsable aplicó su propia visión, sus propios valores.
Aparecieron héroes “mitológicos”. Las características de los funcionarios de hoy son de “enfoque hacia adentro”. El mérito puntual ha sido un tema para hacer política - difusión. La permanencia ilimitada en un cargo es un premio impropio. El mensaje que se le pega al funcionario es: “hago las cosas solo para quedar bien con la jefa y me eternizare”. Esta cultura se manifiesta en el énfasis obsesivo en hacer complicado para el resto, resolver supuestos infortunios que requieren habilidades exclusivas. Hoy los objetivos alcanzados “milagrosamente”, me indican que el mes que viene se me generará otro tipo de inconvenientes. Este enfoque cortoplacista fue adecuado para cuidar reservas y tomar decisiones políticas fuertes, pero había que tener en cuenta que se hacia en detrimento de un embate futuro que ya esta llegando.
Entre “las parcelas de economía” se ven subculturas incompatibles entre sí. Las divergencias, no generan estallidos por razones de conveniencia y un liderazgo presidencial fuerte.
Las señales de fragmentación empiezan a ser enérgicas y me preocupo porque lucen devenir paralizantes por las elecciones de medio tiempo.
Lo expuesto es suficiente para encontrar razones que encaminan a un cambio. Existen sobrados argumentos y meritos para adecuarse a otra realidad.
El desafío implica nuevas incorporaciones, de cultura “Miguel Galuccio”, distinta de este gerenciamiento de la economía. Acto seguido hay que desarrollar la visión para todos los demás involucrados, para que nadie más tenga que imaginar cuales son los fundamentos, Pueden establecerse de antemano.
Cuando hablo de visión pienso en las necesidades argentinas para lograr una perspectiva compartida, caso contrario puede fracasar la reingeniería por falta de convicción, o armonía en las relaciones.
Definida la “nueva Estrategia Organizacional”,  habrá que comunicarla a los designados para liderar opinión y bajarla a todos los niveles. Las medidas emergentes del Plan de Acción generarán fuertes impactos ya que habrá que recomponer una estructura desequilibrada.
No se puede asegurar el cambio de tendencia en los resultados con la misma gente cuyas creencias de aplicación diaria detendrían la implementación de la nueva orientación estratégica. No tengo duda que una disposición a la profesionalización sería incompatible con la cultura vigente. Seria muy complicado mantener algunos funcionarios, constituiría un altísimo riesgo en el resultado esperado.
En general, durante un proceso político tan largo y revolucionario siempre es necesario un cambio. Detecto entre los jóvenes, algún bien dispuesto y otros con algunas condiciones básicas. Obviamente,  necesitarán apoyo, hay alguno con un poco de calle y bastante UBA; pero falta sumar “cultura de negocios país y ciudadanos del mundo”

 

viernes, 15 de marzo de 2013

Ustedes no pueden servir a Dios y a las riquezas





Evangelio de San Mateo Capitulo 6 verso 24; Nueva Biblia Latinoamericana: "Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o apreciará a uno y despreciará al otro. Ustedes no pueden servir a Dios y a las riquezas"

1ra.Carta a Timoteo Capitulo 6 verso10: "El amor al dinero es la raíz de todos los tipos de pecados que han llevado a muchos fuera del camino"

El nuevo Papa llega a una Europa que quiere convencer al mundo que lo peor ya pasó, mientras sigue abreviando las bases de su democracia, aplica una dinámica desalmada, “la lógica de las finanzas internacionales”. La crisis del capitalismo descubrió la antítesis entre la democracia y el mercado; donde los derechos adquiridos por los trabajadores se contrabandean a través de la frontera del mercado.

Los ciudadanos católicos (italianos, españoles, irlandeses, portugueses y griegos) sufren mucho, sus gobiernos acceden a todas las peticiones de los organismos financieros internacionales y la banca. Cada vez son más los que se dan cuenta y piden cambios, aunque siguen sin ser escuchados.

¿Será el Papa argentino el que escuche e instale el atrevimiento de ceder ante el clamor?

Francisco es un oyente experto en crisis como las de 2001. Llega a Roma un Papa que cruzando Av. Rivadavia tuvo a mano los testimonios de quienes debutaron con los sufrimientos de estas políticas que prevalecen en Europa. El gran reto de Francisco será reconciliar la injusta distribución de las economías usando la legitimidad de su investidura para exhortar a un proceso de cambio en los corazones.

En tiempos donde se habla de un posible y necesario gobierno global, con instituciones de control que regulen las relaciones mundiales, el Papa sabe de que cosa se esta hablando. No será fácil, pero de estas cuestiones se deberá ocupar Francisco, cuya visión planteo que la injusticia de la pobreza en Argentina era inadmisible, hace no mucho tiempo.

Desde la perspectiva histórica argentina, sabemos que la injusticia económica no ha sido un proceso lineal e irreversible. Hubo un periodo de indiscutible justicia social entre 1945-1955. Las revistas dicen que el Papa se manifiesta hincha de San Lorenzo y peronista. Perón dijo: “al fin y al cabo, somos todos peronistas”.

El sabe que la injusticia social ha fracasado en la Argentina porque se ha sostenido sobre cimientos débiles. El Papa vio desde su ventana en la cuadra de la Catedral metropolitana que la gente tiene un límite. Para entender los puntos adyacentes entre la economía y la justicia social, es fundamental, la experiencia propia de un argentino.

Ya se habla en forma blasfema, de la “Trinidad imposible” de la economía internacional. A los economistas no les basto con la medicina para escoger terminología, ahora hablan como teólogos del control de capitales, el tipo de cambio fijo y la política económica independiente.

La economía internacional cambio de agenda hace cuatro décadas, el Papa tiene la capacidad y edad suficiente para haberse dado cuenta. Priorizar el pleno empleo dejo de ser el objetivo a principio de los setenta, en todo el mundo. Los mercados y no los gobiernos se hicieron cargo de la “distribución eficiente de los recursos”, mientras todas las jerarquías miraban, incluyendo todas las denominaciones religiosas. Hoy los países europeos católicos romanos sometidos están encorsetados por un orden económico que va borrando el estado de bienestar y las políticas de empleo. Han renunciado a las políticas “para la gente”, de hondo contenido cristiano. Les están acostumbrando a que este bien, y sea lo habitual. Las instituciones religiosas han manifestado tener una ceguera que conspira aun contra el sentido común, ya ni hablemos de lo espiritual. Nuestro mundo esta dominado por intereses fundamentalistas que desconocen las necesidades de la gente.

En medio de la algarabía de los argentinos, aunque más no sea el que lo hace por el marketing nacional: Las preguntas del millón son:

-¿Nos ofrecerá el Papa todo su esfuerzo para que, aunque “a los pobres siempre los tendremos”, dejen de serlo tanto? - ¿Abogara Francisco para que todos los niños del mundo vayan a la escuela y todos los padres tengan empleo? - ¿Se pronunciara en Italia y España-como lo hizo en Argentina-sobre los funcionarios corruptos? - ¿La ciudadanía mundial tendrá voz (Vox Populi Vox Dei)?

- ¿Acabará la contaminación en la tierra que Dios nos dio?-
Ninguna de estas preguntas tiene respuestas genuinamente esperanzadoras. Cambia el nombre y la voz del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostolical Romana, pero el contenido estructural de la iglesia como el de la economía luce inmutable. La experiencia nos dice que ningún Papa pudo influir sobre la economía y la justicia social. Es mi deseo que Dios ayude a Francisco, que pueda ser el primero en tomar su cruz (enfrentándose con el mismísimo infierno); y así pueda cumplir las enseñanzas de Jesucristo que expresó en su primera disertación a las autoridades del Vaticano.



 


 




 

 


 



 


viernes, 1 de marzo de 2013

“Fondos Buitres”, mini diccionario


Ha sido una semana tensa para los argentinos en New York. Aquí es difícil expresar optimismo sobre el futuro de Argentina, sin ser confundido con un funcionario publico. Durante los próximos días-luego de la larga audiencia del miércoles-, se van a escuchar propuestas o ideas y palabras nuevas. Muchas veces utilizamos una terminologia (en ingles financiero) como si todo el mundo entendiera que cosa hablamos...pido perdón y vemos como ayudo minimamente:

COVENANT: El crédito preferente y garantizado contiene condiciones como reembolso anticipado, reembolso obligatorio; en ciertas circunstancias, el establecimiento de condiciones de cumplimiento obligado y relativo a la posibilidad de asumir nuevas deudas, inversiones, y la negociación de acuerdos significativos

DEFAULT: Incumplimiento de Pago

DISTRESS: Aprieto de Liquidez

DEEP POCKET: Socio Rico

FREE RIDERS: Acreedores que se benefician con los esfuerzos de otros acreedores iguales a ellos. En las reestructuraciones de deuda no firman el acuerdo y luego actúan como Hold Outs. Es decir, se cortan solos.

HOLD OUT: Acreedor conflictivo de la propuesta de reestructuración. Por ejemplo, los que quedaron afuera en el primer acuerdo con el 75% de los bonistas

NEGATIVE PLEDGE: Compromiso del deudor de no realizar ciertos actos sin consentimiento expreso de los acreedores

OUT OF COURT RESTRUTURING: Reestructuración sin el concurso de los acreedores a la Corte. Un acuerdo entre deudores y acreedores extra judicial

PAY - IN – KIND: paga los intereses con nuevos instrumentos financieros del mismo tipo, en lugar de pagar en efectivo. Más bonos para pagar intereses de los bonos originales

PREPACKAGE: Acuerdo previo con los acreedores que presentan para homologación judicial

ROUND LOT: Lote completo para la negociación

SPLIT: Dividir una obligación en varias, en cantidades menores sin aumentar el monto

STAND STILL: Período o plazo de espera

VULTURE FUND: Los famosos Fondos Buitres compuestos por “profesionales” de la especulación financiera




 

jueves, 14 de febrero de 2013

Guerra de Monedas




El FMI no avanzo nada, en prevenir una eventual guerra de monedas. Para quienes seguimos de cerca la economía internacional, y especialmente la de los EE.UU., todo esto luce muy sorprendente. Entre los econometristas internacionales mas destacados (tómelo con pinzas), una guerra de monedas, tiene 30% de probabilidades asociadas de ocurrencia.
Esta plétora de liquidez en el mundo, y el enorme flujo de capitales hacia los países emergentes y de la región, está creando tremenda deformidad por apreciación de las monedas de las economías globales frente al dólar. Inquietos por el efecto de la apreciación cambiaria sobre la competitividad y la producción doméstica, los ministros de economía y bancos centrales de la región han comenzado a tomar acciones para intentar frenar la valoración excesiva de sus monedas. Como decía hace tiempo, la “guerras de monedas” se ha instalado en el centro del debate. El Banco Central de Colombia, rebajó las tasas de interés y empinó su programa de adquisiciones de divisas desde u$s 20 millones hasta u$s 30 millones por día, con lo cual acumulará u$s 3.000 millones hasta Mayo de 2013. Es obvio que mientras el tipo de cambio se mostraba adecuado-según los expertos en mercados-, con configuraciones de mayores ingresos de capitales y de progreso en la balanza comercial, parece que ahora los expertos que asesoran al gobierno de Santos, han cambiado de opinión. Del mismo modo Perú, aparece efectuando un agresivo programa de “intervenciones en el mercado
Cambiario”, habiendo comprado u$s 15.000 millones en 2012-la friolera de alrededor de 8 puntos del PBI-y en Enero su Banco Central compró cerca de  u$s 90 millones un 44% más que durante el mismo mes de 2012. El Presidente del Central peruano no desechó la posibilidad de rebajar las tasas de interés, si es que continúan las presiones a la apreciación de la moneda. Es obvio que nadie come vidrio, es bueno recibir capital reproductivo, pero es malo que entren a colocarse en tasas de interés, hagan bajar el precio de la moneda local y se lleven una ganancia extraordinaria de corto plazo medida en dólares. Hasta Costa Rica plantea elevar en 30% el impuesto a los retornos de las inversiones de no residentes y para imponer un encaje de 25% a los capitales que ingresen al país.
Brasil, más inclinado a soportar la apreciación del Real-por razones de la desaceleración del crecimiento-sufre una apreciación que comenzó desde R/u$s 2.10 en Noviembre de 2012, hasta los R/u$s 1.99 de estos días. Hay que decir que en Brasil vuelven a preocupar las tensiones inflacionarias. Si mejora el tipo de cambio tiene ese problema, pero si deja que se aprecie la moneda tendrá dos, mas tarde o temprano. Argentina tiene una situación absolutamente diferente, gracias al control de cambios y de las importaciones. Si bien en Enero se relajo la autorización de importaciones, los dólares no sobran y el BCRA bajo levemente el nivel de reservas.
El control de cambios provocó un efecto colateral en términos de ingreso de divisas; se bajaron los préstamos financieros (netos) al país (hubo cancelaciones, en lugar de renovación), crecieron los gastos de turismo de los argentinos en el exterior y disminuyeron los ingresos de divisas de los turistas extranjeros que vendieron sus dólares en el mercado oficial, a la vez que se bajó también el financiamiento comercial. Así las cosas, el Gobierno logró y supero su objetivo que consistía en lograr un superávit comercial de u$s 12.500 millones en 2012 y detener la fuga de capitales.
La lección que se puede extraer de la lectura, es que Argentina no “sigue la corriente”, no se desespera por lucir con los organismos multilaterales, con el establishment ni con la ortodoxia. Decian Los Beatles: "con una pequeña ayuda de mis amigos"-(Colombia, Peru, Brasil, Chile, Uruguay) apreciando, en un mundo donde lo que sobra son los dólares, vamos tirando. Habrá que ver cual sera el resultado de esta inundación extravagante rumbo a los países emergentes, apreciandole sus monedas, afectando la competitividad de sus exportaciones y, en medio de una importante desaceleración del comercio mundial.

jueves, 17 de enero de 2013

Rodrigazo de Mendiguren


“Ya tuvimos eso en los ‘70, cuando (el titular de la UOM) Lorenzo Miguel arreglaba y lo que era el techo de un gremio después era el piso del otro. Eso terminó en el ‘Rodrigazo’ José Ignacio de Mendiguren (titular de la UIA).
Ni los términos históricos, ni el contexto internacional, ni la economía Argentina con sus “fundamentals macroeconómicos”, dan lugar a semejante exabrupto.
Espero que el ex Ministro de Producción 2002 (cuando la devaluación, pesificación asimétrica, ruptura de contratos y volatilidad normativa) no piense en un “desastre” como el de 2002; que dicho sea de paso, en términos económicos, fue mucho peor que el Rodrigazo.
La relación deuda pública/PBI y las necesidades de financiamiento en comparación con cualquier época contemporánea son bajísimas. El sistema financiero esta realmente sólido, con una morosidad sumamente baja, no existen descalces de monedas ni de plazos y los capitales mínimos son los adecuados.
Lo más importante-aun lo mencionan los economistas monetaristas-, es que el grado de monetización de la economía argentina  es el más elevado desde 1975. Aunque en 2012 descendieron los depósitos en dólares, los billetes se devolvieron sin inconvenientes, y por el lado de los “pesos”, los depósitos a plazo fijo crecen vigorosamente.
Es importante destacar que a pesar de las tasas de consumo que experimento la Argentina en estos años, el grado de endeudamiento de las empresas y las familias es muy bajo.
El nivel de reservas del BCRA es 5 veces el que había cuando de Mendiguren asumió como ministro del Duhalde. Desde entonces las reservas se quintuplicaron aun habiéndose cancelado entre 2003 y 2012, alrededor de u$s 35.000 millones de deuda. El saldo de la balanza comercial en 2012 fue de u$s 12.6 mil millones.
La desaceleración del primer semestre de 2012 se revirtió, y no tuvo repercusiones negativas en términos niveles de ocupación, que siguen elevados. El salario real en el conjunto de la economía, mantendrá la tendencia. Dispensando 2012, venimos de varios años de experimentar un significativo incremento de la productividad del trabajo, como resultado del elevado nivel de inversión-que será recuperado en 2013-, cuyo crecimiento superó el aumento del salario real hasta 2011. Esta realidad confirma que la suba del salario real no ha sido el factor que impulsó la inflación “de supermercado”.
Si bien, la formación de activos externos del sector privado mostró valores muy elevados a lo largo de 2011, en 2012, las diversas medidas implementadas lograron reducir sustancialmente estos flujos de divisas.
Evidentemente la situación Argentina en 2012 no es comparable con la de 2010, pero tampoco con la de 1975 o 2002.
¿Rodrigazo?
Atribuir responsabilidad a los sindicatos luce injusto e innecesario. Muchos de los sindicalistas de aquella época estuvieron presos a causa de quienes fueron cómplices del Rodrigazo. El titular de la UIA ha jugado con fuego, generándoles una innecesaria incertidumbre a los inversores y empresarios. Doy por hecho que habrá sido una sobre actuación, y que no ha existido una intención maligna.
En lo económico ni vale la pena fundamentar mas diferencias, pero considero interesante recordar dos contrastes políticos muy importantes con 1975.  
1) Cristina no es “Isabelita”
2) Para que haya un equivalente de Celestino Rodrigo, tendría que haber un semejante de López Rega, influyendo a una “Isabelita”, hoy ausente.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Fiscal Cliff


Hasta los agentes de policia en New York, hablan del Fiscal Cliff. Los sucesivos ajustes en Europa tambien tienen que revertirse, hay que animarse y dar un giro de 180 grados; “a la Argentina” que es un buen caso para observar.
La desigualdad de ingresos en las economías desarrolladas ha aumentado considerablemente; los ricos son muy ricos y los “mileuristas” europeos, o los 8 dólares la hora en EE.UU. abundan.
A pesar de los avances de la globalización y sus cambios tecnológicos, son muy pocos los que se beneficiaron en esos países. Es sorprendente ver la diferencia de ingresos que existe entre las diferentes regiones desarrolladas, muchas de las cuales solo pueden ser explicadas por la incongruencia e injusticia, por el nivel de regresividad de los impuestos y las políticas del gasto.
En las economías de los llamados “países serios”, la política fiscal no ha jugado un rol significativo en la reducción de la desigualdad, sino todo lo contrario. Por el lado del gasto, los presupuestos fiscales mejoran con ajuste, pero a costa de que la gente sucumba. Es a través de impuestos progresivos sobre la renta que deben resolverse los problemas de los países con más alto PBI Per capita, y no a costillas de los que menos tienen.
En los EE.UU., las reformas de mediados de la década de los 90’ fueron un ejemplo por el lado de los aumentos de impuestos; pero hay que ver como disminuyeron la generosidad que expresaban a través de las prestaciones sociales.
Los sistemas fiscales noventistas, en todos los países del mundo lograron imponer un sesgo menos redistributivo, hay que revertirlo.
En el actual contexto, con la necesidad ineludible de obtener la consolidación fiscal por los altos niveles de endeudamiento; en esas economías las medidas fiscales, básicamente las de gastos, deben mejorar o mantener los efectos distributivos, porque que es así como se apoya la eficiencia económica de una economía que no levanta. Para salvar al “sistema”, tienen que ir al frente con medidas que incluyan la reducción de la evasión y elusión fiscal (como la vía Irlanda e Islas Bermudas), hay que terminar con los paraísos fiscales (las Islas Caimán), aumentar la progresividad del impuesto sobre la renta y sobre los niveles de ingresos más altos, reduciendo los gastos improductivos que no suman nada a la actividad. Se deben ampliar los programas de impulso a la demanda agregada, todos los economistas coinciden en su “insuficiencia”.

Para optimizar o impulsar un impacto distributivo de la política fiscal incluso en algunas economías que llegaron a ser fastuosas, necesitarán mejorar la capacidad de recaudar impuestos que provengan de los que mas se beneficiaron, y gastar esos recursos de manera más eficiente y equitativa a través de los que menos tienen, que son los que mas rápido mueven la aguja.
La movilización de recursos debe concentrarse en la ampliación de las bases impositivas de ingresos altos; la ampliación de los impuestos corporativos y personales (ricos) mediante la reducción de las exenciones fiscales que no mejoran el perfil del déficit, sino que lo empeoran. Las reformas del gasto deben concentrarse en la reducción de los subsidios a las grandes empresas “identificadores y beneficiarios de rentas”; y sin dudas, deben ampliarse los sistemas de seguridad social, y no reducirlos, como algunos congresistas estadounidenses proponen en estas últimas horas frente a la posibilidad de caer desde el acantilado fiscal.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Eurozona, EE.UU.


Luego de varios meses de calma chicha en los mercados financieros, en Noviembre volvieron las dudas; aunque Diciembre disimule. Continúa entre los agentes una persistente mortificación por la debilidad de la actividad económica mundial. Desde Julio hasta Octubre, los mercados exhibieron progresos parciales, en virtud de los programas de estímulo monetario emanados por los bancos centrales del mundo y con el respaldo del BCE a la Unión Monetaria Europea. En Noviembre, el ambiente se rarificó y se entorpeció la mejora “financiera”, volviendo a acentuarse la intranquilidad por la escualidez de la actividad económica mundial, agravada por el temor al Fiscal Cliff de los EEUU.
Diciembre disimula con una leve mejoría, basada en el acuerdo de Grecia y la Troika que destrabó el desembolso pendiente por €44 mil millones; y el anunció griego de una eventual recompra de deuda con fondos por €10 millones del EFSF, que permitiría bajar su relación deuda/PBI. Grecia tendrá 2 años más para cumplir sus metas fiscales; en vez de tener que alcanzar la meta de un superávit primario equivalente a 4.5% del PBI en 2014, tendrá que alcanzarla en 2016. Y también podrá alcanzar en 2020 un ratio Deuda/PBI mayor al previsto: 124% en vez de 120% desde una proyección de 182% para 2013. Pero luego deberá realizar un esfuerzo fiscal desde 2020 enorme, de modo de reducir el ratio Deuda/PBI a 110% para el año 2022. El sector oficial integrado por el BCE, el FMI, y los países de la UE, contribuye a “aliviarle la carga financiera a Grecia” mediante la reducción de tasas, la extensión de plazos, y la transferencia de rentas a Grecia por las tenencias de títulos griegos en manos del sector oficial.
Los primeros días de Diciembre, Grecia lanzó un programa de recompra de títulos, que permitiría bajar 9% su ratio de Deuda/PBI. La reducción de intereses, la dilatación de plazos, la transferencia de rentas del BCE y de los países miembros de la Eurozona a Grecia por sus tenencias de títulos griegos en el EFSF, suman. La recompra de deuda anunciada por parte del gobierno griego apunta a reducir la relación Deuda/PBI de Grecia 15% EN 2020. Se estimaba que el ratio de deuda antes del acuerdo y de la recompra era 144% del PBI, ahora va para 129% en 2020. Todo indica que habrá medidas adicionales para alcanzar la meta de 124% del PBI, sobre todo si el PBI griego continúa contrayéndose. En resumen, hubo avances financieros en forma de parches, pero subsisten dudas acerca de que Grecia logre mantener la sostenibilidad de la deuda sin restructuración y quita.
¿Que te puedo decir? Espero que sigan en la "peraltada" y no dejen de "pedalear"

viernes, 21 de diciembre de 2012

Fortalezas


Todos los países Latinoamericanos tienen déficit de Cuenta Corriente, Argentina NO; hay que decirlo, algunas fortalezas tenemos los argentinos.
Para JPMorgan, si bien el “Real brasilero” se depreció en términos reales 3%-en los últimos 12 meses-frente a sus socios comerciales, está apreciado 24% respecto del tipo de cambio real promedio de los últimos 10 años, y 73% frente al promedio de los últimos cuarenta años.
Brasil tiene déficit de cuenta corriente, un salto fuerte en los egresos de turismo y viajes que también sugieren cierto atraso cambiario. Según Thomson Reuters, el costo de oportunidad de las compras de divisas entre mediados del 2010 y Noviembre del 2012 bordea los u$s 13.900 millones, más de u$s 11.000 millones sólo en Brasil, sin considerar las fluctuaciones de la moneda.
En Chile, los operadores están preocupados por el peso, que se ha apreciado un 10% en 2012. Perú ha adquirido la cifra récord de u$s 13.000 millones en lo que va del 2012. Colombia compro un 18,5% más de dólares a/a en los 11 meses 2012. Pero esas operaciones tienen un alto costo debido a la diferencia entre los bajos rendimientos de la deuda de Estados Unidos y las más altas tasas de interés locales. Datos de bancos centrales revelan que Brasil, Chile, Colombia y Perú han comprado cada uno 135.000 millones de dólares para poder mantener un control sobre sus monedas desde mediados del 2010, esterilizando con títulos. ¿Que pasa si se revierte la voluntad del mercado y le dejan de comprar títulos en moneda local con buenos rendimientos, dada la baja inflación? Carísimos en moneda local, frente a Treasury.

CUENTA CORRIENTE EN LATINO AMERICA

(Como porcentaje del PBI)

 


Pais

2012

Argentina

0,3

Brasil

(-2,6)

Chile

(-3,2)

Colombia

(-3,9)

México

(-0,9)

Perú

(-3,0)

Uruguay

(-3,0)

FUENTE: IMF World Economic Outlook (WEO), October 2012

 

Se expresa insensatez cuando se quiere comparar; hablamos de países con problemáticas distintas que Argentina, con mayor inequidad distributiva, sistemas políticos que están varios escalones abajo en términos políticos y sociales (derechos humanos, distribución del ingreso, etc.)  Todos los latinoamericanos disfrutamos de los precios de los commodities, pero hay casos de 90% de minería, 80% de petroleo. Argentina (habiendo estado desindustrializada) esta “semi industrializada”, Colombia, Venzuela, Uruguay, Chile y Perú son economias distintas.

 

jueves, 20 de diciembre de 2012

La inflacion argentina


"Argentina ya no crecerá a tasas chinas"... Obviamente, en 2013 China tampoco va a crecer a tasas chinas. ¿Como pueden sentenciar esta temeraria advertencia: “Argentina ya no va a crecer a tasas chinas”?
Los próximos años del mundo serán de bajo crecimiento.
En cuanto al parche mas batido, "la inflación", me pregunto: ¿Que es alta inflación en la Argentina?
No digo en Inglaterra o Alemania, hablo de la Argentina. Videla-Martínez de Hoz tenían 400% anual, Alfonsín 3.000/4.000%, hiperinflación. Menem tuvo hiperinflación. Todos queremos bajar la inflación, pero nadie dice como se baja. Es facil, subimos las tasas de interes, recortamos el gasto publico, enfriamos la economia y; como consecuencia aumenta el desempleo y cae el salario.
-¿La propuesta es volver a Lopez Murphy y Cavallo?-
Otra sentencia en estos días es: "Hemos perdimos el dólar competitivo de 2005" Es cierto, (el altísimo dólar 2005, que el BCRA tenía que comprar abundantemente para que no caiga). Ya se esta devaluando a una velocidad mayor; pero para ser justos, ya no necesitamos un dólar altísimo como el de 2005. Argentina entonces era otro país; no habíamos cancelado la deuda con el FMI, no terminábamos de reestructurar la deuda; luego de todo ello crecieron las exportaciones industriales, la relación de endeudamiento (deuda/PBI) se desmorono; hoy para devaluar fuerte, habría que afectar muchas otras variables. De todas formas se logro superávit record comercial y una relación reservas/deuda externa ideal. Cayeron las necesidades de financiamiento a losniveles de Suecia y Suiza; con un BCRA recuperado, gozamos de soberanía y gobernabilidad.
La inversión privada en 2011 estaba en el máximo (mas que durante el periodo pro mercados, cerca de 25 puntos del PBI). En 2012 hubo que pagar un costo alto por tomar decisiones de política económica como las de “control de cambios”, recuperar YPF, el BCRA. Pero todo eso va a pasar, y en 2013 vamos estar como mínimo en 23% de inversión a PBI. Claro que no tendrá la “composición” que anhela un gobierno neoliberal, porque este es un gobierno nacional y popular.  

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El modelo


Los modelos económicos en general, permiten la representación de teorías mediante la simplificación de la realidad y, algunas veces se construyen introduciendo supuestos u otros elementos abstractos. Es cierto que ayudan a entender, pero tal vez, nos inducen a creer ocurrentes entelequias.
En Argentina-desde 2003-no existe un “modelo económico” como lo podría referir un monetarista, un keynesiano, un marxista, o el mismísimo Paul Samuelson (economía mixta).
En realidad, en la Argentina anterior a 2001, los modelos constituyeron el cinturón de seguridad del objetivo político central; cuando fracasaban eran modificados, eliminados o reemplazados. A veces simplemente al agotarse se maquillaban, con el único objetivo de impedir que se frustre la teoría central a sostener.
Lo que prevalece en la economía argentina hace 10 años no es un modelo, en realidad es otra cosa; yo lo veo como una "construcción social" donde participan agentes económicos, sectores políticos y organizaciones sociales. En 2003 tácitamente, la sociedad acordó una dirección: "nacional y popular", sin establecer demasiadas rigideces.
Desde que se fue Lavagna vengo escuchando que "el modelo" esta agotado; antes con Lavagna como ministro de economia, se decía que "no había plan"
Lo que en realidad siempre se quiere decir es: "como no entiendo algo que no se pueda encasillar en mi adiestramiento, ni tampoco entiendo lo que están haciendo; deseo que fracase, con todo mi corazón"

lunes, 3 de diciembre de 2012

Matematica...



Los monos pueden trabajar con números y hasta pueden realizar operaciones matemáticas, según un estudio presentado en Viena en el marco del V Foro Europeo de Investigadores de Neurociencia (2006). No sorprende. Los experimentos con gorilas entrenados en el Estudio Clínico Cerebral de la Universidad de Tubinga, muestra que los cerebros de estos animales pueden procesar cantidades numéricas. Sencillamente, el experimento al que fueron sometidos estos animales consistió en mostrarles “fundamentals de la economía”, con diferentes números de puntos en la pantalla de una computadora, estos formaban curvas que aumentaban o disminuían, y si esto último sucedía, el mono debía accionar una palanca y recibía una recompensa. Los descubrimientos de los investigadores demuestran que los gorilas, al igual que el ser humano, pueden evaluar cantidades, siendo capaces de diferenciar mejor, grupos de puntos que están más alejados entre sí-mapeos-. Durante los experimentos, que eran grabados por medio de electrodos cerebrales, se podía seguir la actividad neuronal del animal y ver qué células eran las que se mostraban más activas y las que eran responsables de procesar la información numérica. Las diferencias entre el hombre cuantitativo y el gorila parecen ser cada vez más estrechas, un estudio presentado por la revista "Nature" en 2006, demostró que estos simios también pueden reconocer rostros de individuos y "discriminarlos". En Abril de 2006 un grupo de legisladores españoles propusieron otorgar a los chimpancés, orangutanes y gorilas, derechos humanos... todavía no llegaban los desahucios 2012. No es difícil concluir que la majestuosidad que la sociedad le ha otorgando a las habilidades abstractas fue excesiva. Dicho esto, pido perdón a los monos, me advierto a mi mismo; y recomiendo a mi colegas que NO nos conmuevan tanto los números. 
El mito de las habilidades matemáticas que cala fuerte en el mundo de los economistas, pronto podría incluir las posibilidades de otra especie, si todo se redujera a habilidades matemáticas. Tal vez un mono en una familia con buenos contactos, argumentando la igualdad de oportunidades, accedería a alguna posición encumbrada.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Aumenta la recaudación en la Provincia de Bs. As.

Hace 5 meses, mi pronostico era totalmente distinto al de la Universidad Di Tella y Martin Redrado, interesante video para la CNN:

http://www.youtube.com/watch?v=zOnEp3ZyBII


La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció que la recaudación tributaria de la provincia de Buenos Aires en el mes de noviembre fue de $ 4.550 millones, lo que representa un incremento del 40% respecto al mismo mes del año anterior.(ambito financiero)

viernes, 30 de noviembre de 2012

Los fondos buitre


¡Increíblemente bueno! La Cámara de Apelaciones de Nueva York falló a favor de la Argentina, país que presenta una de las necesidades de financiamiento (NF) más bajas del mundo en 2012 /2013, y que internamente no requiere aumentar el ritmo de expansión del gasto público, ni ampliar el déficit fiscal para crecer 5% en 2013. Tampoco hoy se especula con colocar deuda, como lo hacen los "países ricos"; las tasas para la Argentina representan el principal rudimento de auto ayuda del club de “Deudólicos Anónimos”.
No existen problemas de magnitud (brechas fiscales), y prevalece la acertada decisión de no volver a “drogarse” en los mercados; aun cuando se pudo salir a colocar títulos, Argentina optó por cancelar deudas con reservas.
Las (NF) del gobierno ascienden a menos de 5% del PBI*, mientras el promedio mundial es 4 veces mayor, alrededor del (20.1%). Las (NF) de la Argentina resultan sinceramente grotescas, comparadas con un extenso y complejo numero de países que hoy afrontan urgencias de financiamiento verdaderamente exageradas, como por ejemplo el caso de Japón con alrededor de 60%, Italia con mas de 30% y los EE.UU. 27%. En Europa; España necesita 23% y Francia 18.5%. Son pocos los países que tienen (NF) inferiores a la Argentina (Ej: Suecia, Suiza).
Es que tras la reestructuración de la deuda pública en 2005, Argentina proyectaba resolver el remanente (hold outs) y alcanzar un acuerdo con el Club de París (CFK viajo a Francia y se reunio con Sarkozy). Pero claro, el estallido de la crisis (2008) hizo que Argentina cambiara la estrategia, al subir el riesgo país de los emergentes, desde ese momento no se pudo volver a los mercados de capitales con Boudou-ministro elegido con ese objetivo-, y se optó por la estrategia Ferrer, de "vivir con lo nuestro". Como consecuencia, hoy el país ha bajado su endeudamiento a niveles increíbles (38%), aunque en realidad no tiene acceso al crédito barato para fondear una política fiscal más agresiva, por haberle "pintado la cara" al FMI, y a las "Descalificadoras" de Crédito, respectivamente.
Si hoy estamos más lejos de volver a los mercados de capitales, es porque los rencorosos nos “pasan factura” con el "riesgo país . Este naipe estaba "dentro de los 40 del mazo". 
En las ultimas semanas tuvimos noticias del frente hostil externo, a través de un vocero que les representa hace varios años, el “duro de matar”-juez Griesa-que esta vez se puso en una situación absurda, a favor de los fondos buitres. Al final sucedió lo que algunos aguardábamos (ver Tigani Google y Youtube); la Cámara de Apelaciones de Nueva York falló a nuestro favor, restableciendo la medida cautelar, y descomprimiendo el clima de tensión difundido por los mas entusiastas intrigantes vernaculos. Se interrumpió el jolgorio, de quienes siempre aprovechan que le vaya mal al país.
Fin de semana con excelentes noticias para la Argentina, país con bajas necesidades de financiamiento; que además no tendrá que hacer el depósito judicial de u$s 1,330 millones que había ordenado el juez Griesa.
Como estaba previsto, los argentinos podremos pagar sin contratiempos los próximos vencimientos de la deuda pública. Otra vez a “los pasmadotes” (¿se acuerda del dibujito animado; ese reno que decia?...Me equivoqueeee…), les fallo el pronostico de default.

*Contiene: déficit fiscal + vencimientos de deuda (netos de intereses y amortizaciones intrasector

Público), asistencia a provincias y otros pagos financieros.