viernes, 8 de marzo de 2019

EN DEFENSA PROPIA




Una costumbre argentina de la pequeña burguesía que trabaja en empresas, bancos, cuentapropistas es repetir lo que leen o escuchan como loros. En la universidad privada es frecuente escuchar que sus medios de información son los que suelen nombrar cuando uno le pregunta-: - ¿Dónde lo leyó? - ¿Cuáles son las noticias más importantes del día? - ¿Cómo se informa? – Personalmente hago énfasis en pedir autor, columnista o entidad que escribe lo que se está comentando el susodicho.
Siempre debemos pedir mención del escritor sujeto o entidad, verificando cierta notoriedad académica, no importa su ideología o posición política. Luego en la facultad explicaremos a que ideología política adhiere, a que intereses responde, o simplemente: ¿qué empresas pagan una cuota para que esa entidad trabaje?-¿Cuáles son los objetivos académicos de esa organización cultural?-¿Cuál es el marco en que esa investigación ha sido realizada?-. Debemos explicar que preexisten condicionamientos no escritos del financista, sponsor o mecenas de una entidad, un comunicador, escritor, institución, consultora.
Conocer la fuente es imprescindible. A la pregunta: ¿donde lo leyó? -  muchos no pueden responder-algunos ni se acuerdan- y, la zoncera termina en la desazón del personaje expuesto.
Economía, política, encuestas; es muy importante saber quién es la fuente: 1) ¿quiénes financian esa Fundación, quiénes son los clientes de la consultora? 2) ¿qué interés cultural persigue ese profesional o instituto? 3) ¿de dónde provienen sus ingresos? 4) ¿desde qué año comienza una "serie estadística" que intenta demostrar algo y porque?-5) ¿Es lo mismo decir 70 años de decadencia, que dividir el periodo analizando los primeros 30 años y los segundos cuarenta?
Hoy día conviene balancear los medios que leemos (una de cal y una de arena), para no tomar posiciones futboleras sin información o con desinformación calculada. Advierto hoy día una  enorme cantidad de gente "en el casamiento", mientras se cierra la puerta del Arca de Noé. Comen, beben, se casan y hacen regalos de casamiento. Así fue la historia, hasta el día en que Noé entró en el arca, y vino el diluvio y los destruyó a todos. Así sucedió en los días de Lot; comían, bebían, compraban, vendían, plantaban, edificaban; y el día en que Lot salió de Sodoma, llovió fuego y azufre del cielo, y los destruyó a todos.

INCUMBENCIAS

Cuando me matriculé, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas me dio un diploma que me acreditaba, junto con un manual de incumbencias (atribuciones y competencia específicas que establecen los límites de un empadronado habilitado para asesorar. El riesgo de actuar fuera de las incumbencias es perder la matricula, por violar responsabilidades y compromisos).
Actualmente resulta insufrible soportar paneles de TV donde un conductor opinólogo-que nunca es imparcial ni tampoco un erudito, homologa con un  académico investigador, un personaje mediático, como por arte de magia. Todos disponen de los mismos derechos a validar o invalidar un hecho, con formidables desniveles de conocimiento.
También en el asado, donde vino el arquitecto compañero del secundario que asevera enfáticamente que habría que devaluar el peso, que es lo mismo exportar sandías o automóviles; en lugar de preguntar y escuchar al economista que está sentado justo enfrente suyo. El amor nos alienta a escapar. Reanima, vivifica y fortalece callarse y huir de esos sitios en los días que vivimos.

PRESERVARSE

La vida es demasiado corta para soportar: plomos, necios, ignorantes e individuos con baja afinidad.
¿Por qué perder tiempo con alguien que abusa de tu afición incondicional por esclarecer y hasta te menosprecia? Y, no se entera.
La verdad, ninguno sabe cuánto tiempo tiene en este mundo. Llega un momento donde gastar saliva y horas con un desconsiderado, es una mala inversión, es tiempo perdido.

UNA GUÍA FÁCIL PARA PERCATARSE SI ESTAS FRENTE A UN ZONZO

Hablando en forma general, no puntual:
Las personas que SABEN de POLÍTICA y votaron al actual gobierno no se quejan. Lo digan o no, esto ya lo sabían.
Las personas que SABEN DE POLÍTICA y NO votaron al gobierno NO están sorprendidas. Ya sabían lo que podían esperar.
Las personas que SABEN de POLÍTICA y votaron al gobierno anterior NO se quejan porque la cadena nacional les importaba menos que el costo de la factura de gas. Las personas que SABEN de POLÍTICA y NO votaron al gobierno anterior, NO fueron sorprendidas. El anti peronismo visceral procede desde la irrupción del peronismo, por eso se habla de 70 años, para que quede claro a quien se le desea adjudicar la culpa de todos los males.
¿Y QUE CON LOS QUE ADUCEN QUE FUERON ENGAÑADOS?
En esto radica la CONCLUSION de lo anteriormente expuesto:
Los que dicen que han sido engañados NO saben de política o, NO se hacen cargo de que HABLARON SIN SABER y, el que habla sin saber o no se hace cargo de NO SABER, habla muchas ZONCERAS, con los cual te recomiendo, no quieras lidiar con ese personaje.

jueves, 21 de febrero de 2019

ARGENTINE. WHERE IS THE PILOT?




CENTRAL BANK placed $ 183,875 million in Leliq (bonds) to 7 days (more than $ 4,500 million) validated an increase in interest rate - the highest of the last 5 rounds (+ 300bp): 49%. It dropped -1.8% on the stock exchange, while talking about bizarre dollar quotes. Exports fell 4.7%, January 2019 / January 2018 (falling down -47% in chemical products). Industry, commerce and construction collapsed. The crisis preventive orders were doubled. The basic basket rose 3.7% January vs. December. The expected inflation for February is around 3.5%.

AND YOU THAT PROPOSES TIGANI?

An act of grandeur to the entire cabinet, or "dismissal with cause." Clearly the trust was lost
Return the BCRA to its owners
Dismiss the Minister Secretary of the IMF (Mr. Dujovne)
Unify the Ministry of Economy and designate new minister.
Apply a comprehensive growth plan, with "creativity"
Gesture of honesty: request the suspension of pending IMF disbursements
Restructure debt with the IMF to 120 months, from 36, with 24 months of grace. Payments from lowest to highest.
Debt restructuring with private banks. Same terms, Treasury rate + 100 bp.

WHAT IF THEY SAY NO?

Most likely we will see the first default (ordered or derailed in slow motion) to the IMF, public and private creditors. After that, tasted or not it will be make because is the only thing possible in this social situation

viernes, 4 de enero de 2019

CARTA ABIERTA A ALBERTO FERNANDEZ




“Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no correrás jamás el más mínimo peligro” (Tzu, Sun. El arte de la Guerra). Leer a Carl Schmidt o escuchar a Ernesto Laclau sin saber que hay detrás de la frontera que se traza no alcanza. Ellos y nosotros, y no sabemos quiénes son ellos y no sabíamos quiénes éramos nosotros.

Este es el tema. Entiendo a una buena parte de los ciudadanos que defiende a CAMBIEMOS porque tal vez sabe lo que dice, pero no de qué habla: “Los votamos porque como tienen dinero no van a robar”…decían los más torpes. Olvidando aquello de: “el que ama el dinero nunca se saciara de él”.

 Aguas profundas son las palabras de la boca del hombre; arroyo que fluye, la fuente de sabiduría…” Usemos bien las palabras.
¿Cómo dedujo compañero que este es un gobierno de empresarios? – Decir eso es una temeridad. Dr. y compañero Alberto Fernández, usted es alguien muy prolijo, hoy tiene la enorme responsabilidad-articular la unidad del peronismo y después armar la campaña-, no se boicotee. Su interpretación, la que ha usado con Julián Guarino merece unos párrafos de marco interpretativo.

Escuche que usted decía algo así: “Macri nos dejara de legado que los empresarios en el poder no son útiles, o que los empresarios no sirven más que para hacer negocios para ellos”. Eso mismo me dijo Filmus-en un programa-que así pensaba Cristina-hace 7 años-. Yo espero que no siga creyendo lo mismo. Si hubiera dicho: “algunos”, se lo firmaría. Eso estaba bien para nuestros muchachos, eran muy jóvenes y nunca habían trabajado en el sector privado.
Si yo fuera un empresario me sentiría tan lastimado como usted cuando dicen que “los políticos son todos chorros”. Así me siento cuando dicen: “los consultores son todos garcas”

El empresario no siempre sabe de filosofía política o sociología económica, pero estudia o sabe de maquinas, herramientas, proveedores, clientes. Las Ciencias de la Administración o de Negocios son eso, ciencias incipientes, pero ciencias del ámbito empresarial. Un Licenciado en Administración o MBA conoce de formulación estratégica. Hoy todos estudian. Herramientas comerciales, finanzas corporativas, liderazgo, recursos humanos, análisis de decisiones de negocios, emprendedurismo, innovación, contabilidad, costos, planeamiento y control de la producción, dirección general, ética, liderazgo, negociación, creatividad, logística y operaciones, abastecimiento, etcétera. 

Buenos administradores de nivel gerencial y gente de negocio honesta es otra cosa que lo que usted está viendo. Si usted no conoce gente que sepa mucho, y sea buen empresario y mejor persona; yo le presento.

Ser empresario es algo más que ganar licitaciones. Este no es un gobierno de empresarios, como usted dijo. Es un gobierno de CEOs, dueños y bribones lucrativos. Por allí uno era CEO, pero de una agencia de autos que le dejo su papa, otro es dueño de una cadena farmacéutica, hay CEO de una aerolínea chilena que fue absorbida, el resto son “chupa medias” de la SRA, la UIA y ABA. Un gerente de una AFJP,  jefe de departamento de un banco y otros, directamente vivieron en el Campus que es una especie de “agujero de ozono”. A esos nunca más, pero no generalice, no simplifique.

Déjeme contarle que para durar muchos años en el puesto de CEO de una corporación trasnacional, es necesario “decir que si” siempre. No digo en elegir el color de los manteles de la oficina. Pero en las medidas que deciden “como se gana el dinero aquí”. Ahí es: ¡Firme la licitación y mándesela a fulanito!
Tengo autoridad para hablar de esto porque nunca dure más de dos años en un puesto top. Siempre llega el momento de decir: “un momento, esto no lo firmo, no lo comparto y no lo hago”. Automáticamente ese CEO estamos fuera. Somos gente valiosa. En el mejor de los casos conozco mucha gente honesta, pero que ha elegido sobrevivir agachando la cabeza-por un fin mayor, muy bien fundado-es un sacrificio. En otros casos simplemente se quedan porque la mujer no los acompaña. Entienda que no es fácil llegar a casa cada dos años y decir “mande todo al demonio, renuncie, tomemos unos mates”. El status y el rol. No todos pueden manejar la desvinculación después de disfrutar viajes en business, cenar en La Bourgogne del Alvear, tener nodriza y mucama. Ante la estabilidad monetaria y ciertos privilegios, algunos sistematizan al vasallo del rey. Los CEOs no deciden más allá que el tesorero del “club Parque”, de mi barrio. Estos cumplen órdenes de la CD, y los otros de la casa matriz. Son una ficción. Para afuera lucen importantes, pero en Europa son “sudaca”. Muchas veces los CEOs dicen que sí: a mentir, negar algo en un juicio. Otros llevan coimas, o miran para otro lado cuando saben de trapisondas. Están al tanto que sus empleadores contaminan la naturaleza con un derrame de petróleo, o venden fumigadores cancerígenos.
Decir sí, a vender en negro y evadir impuestos, o contrabandear es normal para muchos “dueños fulleros”. -¿Cuál es la estrategia genial de ese empresario: ¿el análisis de teoría de las decisiones, el estudio de mercado, la valuación que hicieron?- Ninguna. “Masomenometro”, porque es tanta la que levantan que es imposible errar en los costos.

Ahora sí voy a su mirada: -¿Estos muchachos vinieron para gestionar y gerenciar?- Me parece que arriba, no. Por eso no los equipare con los empresarios y gerentes que todos los días reman en dulce de leche para pagar quincenas en un país de economía anárquica.
Eche de ver, las empresas argentinas son mucho más que los oligopolios y las corporaciones trasnacionales, usted está hablando de una híper minoría. Me dirá, sí pero el numero uno llega de un grupo argentino del sector privado. Recontra minoría, el más cuestionado moral y éticamente” de los últimos 40 años. Martin Fierro de Oro. Otra vez, la excepción confirma la regla. No son empresarios argentinos ni fundadores de empresas. Son “fundidores y pagadioseros”. Entraba dinero en efectivo todos los días, un negocio casi monopólico por el cual hubo muertos en la puja. No me imagino cómo hacer para quebrar un monopolio estatal concesionado. Si no hay “riesgo empresario”, no hay empresario. Si pierde no paga y si lo quieren ejecutar no tiene lo suficiente. “Anda a buscarla en las Islas Caimán y descula mamushkas”.
Para esclarecer mas diré que ninguna empresa mantiene en sus cargos a sus CEOs cuando los resultados son los que exhiben estos ministros. No es que no duran tres años, ni siquiera un trimestre, con menos del 1% de sus errores.  Aquí se trata de gerencias intermedias: “sí señor, lo que usted diga”. -¿Testaferros?- también, y traders de títulos donde sus padres depositan sus fortunas y luego les consiguieron empleo. Tuvimos hombre buitre en el BNA, jefe de sección del BCRA, empleado de grandes estudios devenido rico. Otros funcionarios provienen de empresas, ya confesas ganadores de licitaciones con coimas.
Dejemos ofender a ellos que les dicen “mafia” a los sindicalistas. Habrá deshonestos, pero generalizar invalida la lucha por los derechos del trabajo, las huelgas con cárcel y palos. “Son vagos”. No son vagos, muchos hicieron historia, y sus precursores nos dieron jornadas de 8 horas, vacaciones y aguinaldo.
En estos tiempos “lanatescos”, han surgido dos nuevos sujetos, el “perito crucificador” y el “calumniador serial” que puede equivocarse y pedir perdón en letra chica, sin ningún costo. Seamos precisos.
CAMBIEMOS en el distrito de Mariu ha robado identidades-según más de mil testimonios. Los que la pusieron “en negro”, tampoco son empresarios. No hay corruptos buenos y corruptos malos, pero si hay empresarios malos y empresarios buenos y gerentes correveidile y gerentes honestos. El presidente hoy es un político rico, no por merito propio, sino porque en Argentina existía “la patria contratista”. Se hacían llamar empresarios.

Por último querido Alberto, dos preguntas de investigación podrían ser: -¿Cómo y porque vender automóviles en una agencia califica para ser ministro del Poder Ejecutivo y debutar en transporte nacional?-¿En qué manera es más complicado ganar una licitación de cloaca que exportar caramelos argentinos a China?-Va a ver que no puede categorizarlos como empresarios.
Sobre su visión, me gustaría apoyarlo si me acepta lo escrito, más para pensar que gobierna una comparsa de deshonestos ignorantes, mentirosos y cínicos gracias a la muleta que le presta la UCR, a esta altura cómplice, Elisa Carrió, los medios hegemónicos, y el partido judicial donde la Suprema Corte es menos que el presidente de un club.
Alguien me pregunto: ¿Usted no ve nada bueno que haya hecho CAMBIEMOS?
Por supuesto que sí, soy profesor del MBA. Tienen “10 en marketing, comunicación corporativa y venta de buzones amarillos”. Pero no son empresarios. Carecen de gestión. No sería tan grave la ausencia de contenidos culturales, pero si la inocultable imprevisión, la escasez de creatividad. No. No percibo virtudes empresariales, para recibir ese elogio (Empresarios). 

miércoles, 14 de noviembre de 2018

DUJOVNE = CAVALLO + NABUCODONOSOR




"En la Argentina nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga el Gobierno", resaltó durante una exposición por los festejos por el 50° aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) (14 de noviembre de 2018)

Falta aun más de un año para que el nuevo presidente asuma. Este periodo no termino. En 2001, mientras Cavallo lanzaba un desplante altanero a un  periodista-antes de viajar a Washington-, recordé una historia similar a la de Dujovne esta mañana. Otra vez esto de: “yo lo hice”, “yo tengo el apoyo del FMI y del sistema financiero”, “yo, yo, yo…lo hicimos y no nos caímos”  

En el año  605 a. C. el  rey de Babilonia Nabucodonosor, sitió Jerusalén y se llevó cautivo al pueblo de Judá incluyendo jóvenes  rehenes muy bien educados (en lugares como al presente concurrieran con el Cardenal Newman y la Nueva Escuela Argentina 2000, del barrio de Belgrano). Aquellos talentos asimismo eran herederos de familias de la nobleza de Judá (como este hijo de los arquitectos Silvia Hirsch-apellido de un Bunge & Born Bernardo Dujovne-Decano de Arquitectura de la UBA durante el gobierno Radical-).
Los babilonios trataron de obtener la lealtad de los jóvenes cautivos hacia el rey Nabucodonosor y su corte, con una estrategia que en nuestro tiempo sigue vigente. Captar voluntades reverenciales, comprometidas a “pertenecer”.
Para conseguir sus objetivos, el departamento de recursos humanos del reino babilonio adoptaba un programa de tres puntos:
1)       A los cautivos se le daban nuevos nombres nacionales. Esto tenía un significado-, sus ajenos apodos sugerían un cambio de lealtad.
2)       Posteriormente, se les supeditaba a un entrenamiento de tres años para enseñarles las costumbres y la lengua de los caldeos.
3)       Por último, se les proporcionaba el mejor alimento que podía ofrecer Babilonia que era la mismísima comida y bebida que tomaba el rey cada día.
A esta altura luce obvio que el imperio intentaba seducirlos con toda clase de estímulos para procurar sus anhelos y los ayudaban a cambiar su cultura, haciéndoles a la vez leales a ellos.
Entre muchos horrores, el altivo Nabucodonosor hizo una estatua de oro ante la cual su pueblo y los cautivos de cualquier creencia religiosa se debían postrar y adorar o bien, eran echados en un horno de fuego ardiendo por no someterse. Palmariamente, se constituyó la obligatoriedad de la religión del Estado sin discusiones. Ni siquiera hablar de libertad de culto.

Aquella mañana de octubre de 2001, ante un ambiente de interés público. Ese día todavía Cavallo se refirió a ciertos políticos como "los progre" (versión moderna de la usanza: "zurdos"). Recuerdo que a la noche, coincidía Cavallo en un programa de TV, con un sacerdote que despreció a un reconocido economista y periodista-hoy director del Banco Central-de apellido judío llamado Enrique Szewach: "este país es católico, le guste o no a algunos"… hablando de xenofobia... Ese mismo día le escribí a Enrique para solidarizarme con él.
Paseando por el palacio real, Nabucodonosor quien ostentaba el control político y obviamente económico de Judá, que transformaba la cultura e imponía su religión; se dijo a sí mismo mientras admiraba su dominio: “¿No es esta la gran Babilonia que yo edifiqué  para casa real con la fuerza de mi poder, y para gloria de mi majestad?” - En la Argentina podemos recordar diversas frases arrogantemente estrafalarias, en diferentes periodos, de quienes tuvieron a su cargo el ministerio de economía o hacienda. 
Un prestigioso economista del establishment, presentando su plan dijo: "lo voy a decir una vez y no lo repito más"… Así fue, en 48 horas, De la Rúa lo despidió del ministerio de economía.
Conozco a otros que hoy apoyan este proyecto, y como han abundado en descalificaciones a los premio Nobel Stiglitz y Krugman.
El actual ministro de hacienda, de quien se espera aunque sea “1” acierto, expresa una infundada arrogancia: “En la Argentina nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que se caiga el Gobierno”. Tan siquiera Cavallo era ya un reconocido technopol internacional.

Cuenta La Biblia que Dios fue paciente doce meses con Nabucodonosor, antes de ejecutar su sentencia, dándole oportunidades para arrepentirse y cambiar de actitud, pero él hombre no la aprovechó. Su orgullo recibió el castigo divino cuando enfermó mentalmente y comenzó a manifestar el comportamiento de una bestia, literalmente. La descripción de su condición previa al escarmiento,  presenta los síntomas de una forma rara pero conocida de megalomanía. Nabucodonosor y Cavallo eran megalómanos. Cuenta La Biblia que este rey terminó comiendo hierba con los bueyes, y que su pelo creció, sus uñas eran como la de las aves.
Traspolando esta rica narración, La Biblia nos da indicios y nos deja una lección indicando asimismo en su contenido que: “Dios resiste a los soberbios y da gracia a los humildes”.

¿No será mejor renunciar a esa soberbia, estimado Nicolás?

Tal vez, renunciando la pedantería y la auto-exaltación, si te “haces cargo” de lo que venimos padeciendo los argentinos desde 2015, puedas adoptar una posición de mayor humildad, aun cambiar el rumbo que inexorablemente nos llevaría a otra crisis de gobernabilidad como la de 2001. El mandato no termino. No provoques a Dios, no sea que te pase lo mismo que a Domingo Cavallo. Arrepiéntete y pide perdón por tus dichos de esta mañana.




viernes, 26 de octubre de 2018

A 17 años de 2001, confluencias financieras y sociales 2018



A 17 años de la crisis del funcionamiento de las instituciones democráticas en Argentina, hoy puede sostenerse que no se han disipado las amenazas de un retorno al pasado caótico. Esta afirmación se evidencia en las propuestas gestoras de aquellas mismas falencias de quienes gobernaron hasta 2001-muchos technopols repetidos en este periodo- y, una oposición que tiene el desafío de encontrar los mecanismos adecuados para encarar una nueva fase superadora de un paradigma que exhibe claros síntomas de fatiga.
Luego de la catástrofe de 2001, la Argentina tuvo que enfrentar un conjunto de desafíos inéditos promovidos por el incumplimiento de sus obligaciones financieras internacionales y el estallido social interno, que transformaron el escenario político en el que se concedían los vínculos simbólicos. Hoy el furibundo endeudamiento de 30 meses-IS16-2S18-ha concentrado vencimientos imposibles de afrontar desde 2020 hasta 2022 (próximo periodo presidencial). Esto no significa que su percepción por parte de los mercados, anticipe el escenario menos deseable.
Nunca un gobierno argentino se desgastó tanto en tan solo 12 meses de gestión (octubre 2017-octubre 2018) como el de Mauricio Macri. De esta manera, en la Argentina se verificó una tendencia que indica que en los países que vuelven a aplicar las políticas neoliberales, e incurren en crisis financieras, ya al borde de la cesación de pagos, es casi inevitable la intervención del FMI. Todo esto se debe a que la ideología hegemónica dominante se ha orientado desde los países desarrollados hacia los países emergentes, como reflejo de la expansión de la globalización de los mercados y la expansión del capitalismo financiero.
Dada la creciente caída del salario y el empeoramiento de las condiciones de vida de los últimos meses, lo asombroso no es que los ciudadanos ayer se manifestaran pidiendo que no se apruebe el presupuesto, sino que en estos meses, hayan sufrido en forma creciente, en silencio, atolondrados.
Aunque el FMI tiene hoy oficinas en el BCRA, este organismo está dirigido por representantes de los países industrializados, quienes señalan que “el mejor gobierno es un gobierno pequeño que resigna funciones que el estado no desempeña con éxito merced a su consabida ineficiencia y corrupción, a favor de una supuesta-no siempre probada- mayor eficiencia y ética proveniente del sector privado (Stiglitz). En tal sentido, quiere significarse que las políticas públicas-en lo que hace a la política económica-necesita un equilibrio entre el papel de los mercados y el papel del gobierno. Dicha conclusión emerge en forma diáfana, cuando se contextualizan las circunstancias relativas a decisiones de políticas públicas.
En el caso argentino, la presente aplicación de las mencionadas políticas, no solo vienen afectando el funcionamiento de las instituciones-sucesiones de ministros del área económica y presidentes del BCRA-, sino que pueden implicar unos costos inusitados, en términos sociales en diferentes localidades del país, como sucedió en 2001, generando una inestabilidad de magnitud, y aun en todos los aspectos (Gervasoni).
¿Será que nuevamente la dominancia ideológico-tecnocrática del FMI, en contraposición con la aguda brecha social se irá consolidando y finalizará “soltándonos la mano” otra vez, generando una crisis financiera e institucional?  No lo sabemos.
En el interior del Estado argentino, los problemas económicos y políticos acontecen a través de una burocracia disciplinada-exacerbada y con altos  estándares de corrupción-eufemísticamente: conflicto de intereses-, así como un endeudamiento creciente y extravagante que se ha tornado insustentable.
Si el desempleo irá creciendo, esto será antes de un potencial estallido social, que viene expresándose en esta crisis que transcurre desde diciembre de 2017. La desigualdad ya es de gran magnitud, medida por indicadores de distintas entidades. La pobreza es una consecuencia de la desigualdad (Tilly). Es importante esta sencilla ilustración de Charles Tilly, cuando se vuelven a cruzar los temas de pobreza y desigualdad (Stiglitz).
Alain Touraine expresa la insuficiencia de las democracias representativas, debilitadas en las sociedades que se han alejado de la esfera gubernamental con gran impacto social. (…Quisimos que la democracia fuera representativa y estuvo bien que así fuera; sin embargo, actualmente es necesario identificar los intereses que son representables y asegurar que los dirigentes sean efectivamente representativos, más que de los intereses particulares o de su propio interés, del interés general que incluye el respeto y la protección de las minorías. Hay que decir que en ese terreno las democracias han retrocedido, porque las sociedades democráticas actuales ya no están divididas, a diferencia de la sociedad industrial, entre una minoría de dirigentes y una mayoría de trabajadores, sean independientes o dependientes, porque en la sociedad postindustrial dominada por los intereses financieros y regida por las políticas neoliberales, son cada vez mayores los sectores de la población desprotegidos y marginados…) El capitalismo contemporáneo genera todo tipo de desequilibrios y áreas críticas: crisis ecológicas, marginalización, desempleo, y desigualdad en el desarrollo de diferentes sectores de la economía. La vorágine en que se sumergió el país desde 2001 por lo menos hasta mayo de 2002: corralito, resistencia social, estado de sitio, estallido social generalizado, sucesión de autoridades, cesación de pagos, devaluación, depresión continuada, inflación y sobretodo, indignación y perplejidad generalizada ( Laclau). El caos político en que cayó el gobierno de De la Rúa se manifestó en la violencia de los saqueos y en la presencia masiva de gente en las calles, desafiando el estado de sitio y mostrando una desobediencia civil inédita, pero también en la resistencia de las Fuerzas Armadas a distribuir alimentos entre los sectores más pobres de la población (que habría sido solicitada por el Presidente) y, fundamentalmente, en la falta de políticas para atender la emergencia, que luego de las varias sucesiones provisionales-en el marco del sistema presidencialista-, pudieron ser implementadas por Eduardo Duhalde, a partir de su designación por parte del Poder Legislativo. Hoy el gobierno de María Eugenia Vidal suplica a las iglesias católica y evangélica que la ayuden, en circunstancias similares, donde las Fuerzas de Seguridad, están en las fronteras y las que están en las ciudades, se ocupan del “orden interno”.
El gobierno aun está a tiempo de evitar males mayores, la dinámica de una crisis no se puede prever, un estallido social con consecuencias dramáticas como las de 2001 puede evitarse cambiando el rumbo que hace 17 años llevo el país al colapso.



domingo, 23 de septiembre de 2018

martes, 28 de agosto de 2018

¿Fin de ciclo?




“Todos podemos opinar en democracia”, dijo una señora en la peluquería. Sería una falsedad decir que para hablar de política hay que tener formación intelectual. En absoluto…
No es que esto y algunas otras cosas sean ficciones. “Todo es falaz”, solo que el gobierno tiene algún que otro desliz y en el medio se le escapa alguna verdad. Engañaron en campaña. Pero hace 7 meses comunicaron un crecimiento de 3.5% y ahora que caeremos un 1%, respaldaron un dólar de $20 para diciembre de 2018 y en este instante cuesta $32. La inflación iba a ser de 12% y ya pasamos el 20% en julio-faltan 5 meses-.  Por lo menos “piden disculpas”, dijo la señora ingenuamente.
Se le está soterrando todo el Sarmiento a esta familia. Mientras gobiernan con dos mantras que les libera la mente: “se robaron todo” y “la pesada herencia”, estos desfachatados y los que ya echaron-a quienes se les viene la noche-, siguen traicionando a la ciudadanía. Son tan atrasados que creen que ducharse con agua caliente y encender la estufa es un derroche. Tener un plasma en 2018 en Argentina es solo para González Fraga y su alcurnia. Cada vez tienen menos amigos en las escuelas y las universidades. Conservan más amigos entre comentaristas del relato “pautado” y funcionarios de Comodoro Pro.
¿Pobreza cero? Si no han hecho nada para mejorar la vida de los ciudadanos. No es algo que les preocupe. Solo les incentiva el hecho de hacer negocios para ellos vertiginosamente, como si se fuera a terminar el mundo. Rapacerías que la gente de a pie no discierne: u$s 36.000 millones de intereses en Lebacs que se fugaron, auto indulto de multas para el correo-quebrado por la familia Macri-, perdón de deudas a los amigos-supuestos dueños de las empresas energéticas y la casita de fin de semana con lago-. Hoy Molinos recibió el perdón oficial de Macri a u$s70 millones por decreto. Baja de impuestos al complejo sojero y las empresas mineras, blanqueo de dinero negro evadido de la Argentina por mas u$s 100.000 millones, porque los corren del exterior.
El financiamiento de este engendro diabólico proviene de préstamos carísimos, una llamarada inflacionaria y leyes que licuan los ingresos fijos de asalariados, jubilados y pensionados.  Pagan los que menos tienen con caída del poder adquisitivo.
Estos hijos de funcionarios y asesores civiles de la dictadura llevan apellidos repetidos como Prat Gay, Peña, Sturzenegger, solo por mencionar tres. En las manifestaciones populares se corea: “Macri basura, vos sos la dictadura”. Yo no creo que sea la dictadura, es mucho peor que eso, porque a Macri y Lopérfido les dio igual hablar de 30.000 u 8.000 los desaparecidos.
Macri no solo no gobierna-terceriza todo-, sino que él y sus ministros han sido y son un instrumento para avergonzar al país y someterlo nuevamente. 
A Macri lo convencieron un grupo de bandidos más avispados y otros transgresores significativos que podía ser presidente e inclusive gobernar a los argentinos. Confieso y hay un video de 2013 en Youtube que certifica que nunca imagine que pudiera ganar elecciones nacionales. Macri vio la encuesta de Duran Barba (que decía que el promedio de los televidentes tiene la comprensión de un niño de 9 años), por eso creyendo que todos los ciudadanos tenían la misma profundidad pensante, especuló con que esa insuficiencia le permitiría vivir engañándolos. Eso solo funciono con un 20% y dura solo un tiempo. Al 50% no lo pudo engañar y al otro 30%  solo lo movió el anti peronismo visceral.
CAMBIEMOS llegó al gobierno para que gobiernen las corporaciones  trasnacionales y los oligopolios, con el trajín incansable de los medios periodísticos que disimulan cualquier cosa. CAMBIEMOS no vino a cambiar, sino a recuperar. CAMBIEMOS no gobierna, solo hace campañas. La política la hacen abierta y encubiertamente actores que constituyen lo peor que en otros tiempos proporcionaron los partidos políticos mayoritarios. Incorporaron espantosos perjuros intrigantes y proscriptos malhechores, como operadores políticos y legislativos. Algunos están en “la mesa chica de Macri”. Otros son promotores del embajador de CAMBIEMOS Martin Losteau-que fue ministro de Cristina y presidente del banco Provincia de Scioli-.
Lázaro Báez ha de convertirse en un carterista de trenes cuando esta pesadilla termine. Hoy gobierna el elenco estable de la corrupción estructural argentina, una fuerza “parapolítica”, que fue compinche de la dictadura cívico militar entre 1976-1983. Han restituido todos los fracasos acoplados: devaluación, inflación, presos políticos, guerra al malón, muertos en represión, alimentos caros, pobreza, recorte de derechos adquiridos, vuelta al FMI, otorgamiento de privilegios a los oligopolios y a las trasnacionales, entrega de los intereses nacionales. No parece una alianza de partidos, parece un organismo tercerizado para saquear dólares fugándolos al exterior poniendo al país de rodillas. Reconozco que algunas cuestiones son novedosas, como acuerdos de pesca con los usurpadores de Malvinas y Bases Militares en Neuquén.
No volvimos al mundo, pusieron a Prat Gay para pagarle a los fondos buitres más de lo que ellos mismos hubiesen deseado en tiempo record. Este gobierno nos ha puesto en ridículo ante el mundo, figurando el presidente en “los Panamá Papers”. Sus ministros pedían inversiones y a la vez explicaban que no traerían sus ahorros depositados en el exterior, porque no estaban dadas las condiciones de confianza. Casi todos los ministros tienen empresas y cuentas “off shore”, incluyendo dos expertos en fugar divisas para terceros, y seguir haciéndoles ganar dinero a sus ex empleadores. Se destripan de risa muchos, pero en el exterior los académicos están horrorizados.
Con la colaboración de quienes votaron las leyes para empobrecer a los ciudadanos y favorecer a los fondos buitres, Macri abochorno al Congreso de la Nación, modificando por decreto otra ley votada en forma conjunta con el bloque de Massa para que pueda blanquearse el dinero negro de sus familiares amigos y allegados. Ni hablar de la sangre derramada de los héroes de Malvinas que clama. Se firmaron convenios de pesca con los usurpadores de nuestra soberanía y el jefe de gabinete de ministros fue a rendirles homenaje a los caídos de Inglaterra, mientras se les niega las pensiones a los combatientes argentinos. Una buena parte de los ciudadanos que defiende a CAMBIEMOS tal vez sabe lo que dice, pero no todos saben de qué hablan. “Los que tiene dinero no van a robar”, decían los más torpes. Parafraseando La Biblia: “el que ama el dinero nunca se saciara de él”. Tampoco son empresarios. ¡Qué va!Ser empresario es algo más que ganar licitaciones. Este no es un gobierno de empresarios, es un gobierno de Ceos y dueños fulleros. Para durar muchos años en el puesto de CEO de una corporación trasnacional, es necesario “decir que si”. En el mejor de los casos he visto gente honesta, que vive agachando la cabeza y no ante Dios, sino ante su estabilidad monetaria y ciertos privilegios. Esclavitud disfrazada. Los Ceos no deciden más allá de que el tesorero de un club. Cumplen órdenes de la dirección que está en el exterior. En Europa sos “sudaca” y en EE.UU. Argentina es México. Muchas veces tienen que decir sí; e ir a mentir o negar en algo en un juicio, otros tienen que llevar coimas, o miran para otro lado. Son sabedores que sus empleadores contaminan la naturaleza o venden fumigadores cancerígenos, alcohol, etcétera. Decir si a vender en negro y evadir impuestos, o contrabandear es normal para muchos dueños a quienes no les entran las balas.
Vinieron para gestionar…gerenciar…es que llegan del sector privado “más malo moral, ética y profesionalmente”. No son empresarios argentinos ni fundadores. Para ser justo diré que ninguna empresa decente ni eficiente mantiene en sus cargos a sus Ceos con los resultados que estos ministros muestran delante. No duran un solo trimestre con menos del 1% de los errores que han cometido.  Solo son Ceos “si señor”, testaferros, traders de títulos donde sus padres depositaron sus fortunas por años y años y luego les consiguieron empleos. Otros funcionarios provienen de empresas, confesas ganadores de licitaciones con coimas. Hay gente que defiende a CAMBIEMOS señalando algunos sindicalistas gordos deshonestos, creyendo que eso invalida la lucha por los derechos del trabajo que lograron humildes delegados de fábrica, mediante huelgas, durante 100 años. Meten todo en la misma bolsa, “son vagos”, pero gracias a muchos que hicieron historia trabajamos jornadas de 8 horas, gozamos de vacaciones y aguinaldo pago.
Hablar de Ciencia Política es bastante distinto a hablar de corrupción. Me parece raro que haya tanta gente que sepa de corrupción y de lo que pasa en Comodoro Py, antes que se dé a conocer oficialmente. Veo esas nuevas incumbencias vulgares, repletas de egresados, por cierto. La corrupción es campo del periodismo, la justicia y la policía. Han surgido dos nuevos sujetos, el “perito crucificador” y el “calumniador serial” que puede equivocarse y pedir perdón en letra chica, sin ningún costo.
Es verdad que durante el gobierno anterior hubo hechos de corrupción. Inclusive desde  la fundación del mundo hubo corrupción, en todos los gobiernos. Así funciona aun hoy la política en todo el mundo. -¿Cómo?- Una empresa le da dinero a CAMBIEMOS (no le va a dar a Evo Morales ni a Lula) y CAMBIEMOS roba identidades-según mas de mil testimonios- para justificar “dinero negro” que le da la empresa para hacer campaña. Otras empresas les dan coima a los funcionarios de gobiernos populistas para ganar licitaciones y permitirles “hacer caja política”. Guste o no. Esa es la verdad. Corrupto es todo. No hay corruptos buenos y corruptos malos. El presidente es un político rico, no tanto por merito propio, sino porque en Argentina existía algo que se llamaba “la patria contratista”. Muchos no saben de qué se hablaba en el patio de cualquier casa politizada cuando no había TV color. Entonces no tenía exposición un inescrupuloso tesorero de dinero de la política. En estos días me sorprendió el ministro Dietrich, a quien lo vi inusitadamente agitado-pidiéndole plata al Banco de la Nación-con el asunto de la suspensión de la obra pública y los cuadernos, corre peligro el sistema PPP. ¿Sera que él es un experto en venta de automóviles de agencia y ser ministro del Poder Ejecutivo es más complicado?
La UCR merece un párrafo aparte. Dejo de ser un partido para ser una muleta con la que gobierna el PRO. La UCR es un pariente ideológico, lo mismo que sus ex miembros de la Coalición Cívica y otros ex colaboracionistas de golpes de Estado. Un grupo de corruptos e ignorantes gobierna gracias a la UCR y Elisa Carrió, con el apoyo de todo el arco anti peronista visceral, los medios hegemónicos, la gendarmería y el partido judicial.
Alguien me pregunto: ¿Usted no ve nada bien de CAMBIEMOS?
Por supuesto que sí, soy profesor de las Maestrías de Negocios. Tienen muchos meritos: “10 en marketing, comunicación y ventas”. De lo que carecen es de gestión, sin hablar de la ausencia de contenidos intelectuales y la imprevisión para ocultar toda esa escasez.
A esta altura parecería que políticamente, CAMBIEMOS no tiene nada más para ofrecer al país.



domingo, 26 de agosto de 2018

Macri descartara versiones de default en EE.UU.


El presidente Macri descartara en persona, versiones de default en EE.UU.
Un déjà vu, que significa en francés: “ya visto antes”. No sé si es adecuada la definición de Wikipedia, porque habla de un tipo de paramnesia del reconocimiento-en contraposición a las paramnesias del recuerdo-de alguna experiencia que sentimos como si hubiésemos vivido previamente. Fundamentalmente se trata de un suceso que sentimos que ya vivimos, pero en realidad no. Es que esto puede ser peor. Esto podría ser algo nunca visto..
El fenómeno de las crisis financieras se incorporó oficialmente en la agenda mundial, y por lo tanto en el ámbito internacional, como una preocupación para los Estados de mayor grado de desarrollo económico y los organismos multilaterales de crédito, después de la denominada “Crisis de Lehman Brothers[1], fue luego de aquel “semestre trágico[2]” que pudo posicionarse con fuerza como tema de debate, remarcándose su asociación a las esferas de desregulaciones,  y falta de controles e intervenciones de los gobiernos. Desde 1994 las crisis financieras se han incrementado en distintos países-México, Tailandia, Malasia, Indonesia, Corea del sur, Rusia, Ecuador, Brasil, Argentina. Pero su relevancia adquirió un interés inquietante cuando Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia (2010) comenzaron a ser parte integrante de los desequilibrios internacionales. Todo esto se debía a que la ideología hegemónica por cuarenta años se había orientado y establecido desde los países desarrollados hacia los países emergentes, como reflejo de la expansión de la globalización de los mercados, la expansión del capitalismo financiero. En este entendimiento, la situación financiera internacional se había configurado como un emergente del avance de lo financiero sobre lo político, y  los actores a cargo en los países desarrollados dieron cuenta de ello.
En este marco, la diferencia para resolver los desequilibrios en los países desarrollados y emergentes han perjudicado en mayor medida a estos últimos, y esto responde en parte a la decisión de subordinar las políticas públicas a las diez reglas del Consenso de Washington[3], por ejemplo, para la región Latinoamericana en la década de los noventa[4], dejando paso al FMI, la tecnocracia internacional y las “mejores prácticas del mercado”. Así se trasformo en el rumbo aceptado por numerosos políticos, principalmente los adherentes al neoliberalismo (en Argentina Menem-De la Rúa, Collor de Mello en Brasil, Fujimori, Sánchez de Losada y Gutiérrez; en Perú, Bolivia y Ecuador respectivamente). El FMI había incluido la clásica receta, como factor previo a cualquiera de sus políticas de asistencia financiera. Los avances devinieron en un extraordinario aumento de la desigualdad y la pobreza, debido al endurecimiento de las exigencias de estos organismos y lo que denominare en adelante “el entorno neoliberal”[5]. El tema ha tomado especial protagonismo desde el inicio del nuevo milenio, aunque fue perfeccionado cuando supero las fronteras de los países emergentes, para concernir a los países desarrollados,  lo que elevó la incertidumbre de los países más ricos. Fue en ese contexto que la Argentina, asumió el papel de “mejor alumno del FMI”[6], no resguardando sus intereses, y adaptando sus políticas a los nuevos requerimientos del Consenso de Washington, una década antes de ingresar en el mayor default de la historia mundial, en diciembre de 2001.
Nunca un gobierno argentino se desgastó tanto en tan solo dos años de gestión como el de Fernando de la Rúa. Al momento de renunciar a su cargo de presidente de la Nación Argentina, la imagen positiva era sólo 4%[7]. De esta manera, en la Argentina se verificó una tendencia que indicaba que en los países que habían aplicado políticas neoliberales e incurrido en crisis financieras, ya al borde de la cesación de pagos, era casi inevitable la caída del gobierno (Ecuador[8], Indonesia[9], Malasia[10], etcétera) ante la imposibilidad de manejar sus consecuencias. Ese desgaste del ex presidente De la Rúa, que también afectó a buena parte de la dirigencia política del país. El caos político en que cayó el gobierno de De la Rúa, no sólo se manifestó en la violencia de los saqueos y en la presencia masiva de gente en las calles, desafiando el estado de sitio y mostrando una desobediencia civil inédita, sino también en la resistencia de las Fuerzas Armadas a distribuir alimentos entre los sectores más pobres de la población (que habría sido solicitada por el Presidente) y, fundamentalmente, en la falta de políticas para atender la emergencia, que luego de las varias sucesiones provisionales-en el marco del sistema presidencialista-, pudieron ser implementadas por Eduardo Duhalde[11], a partir de su designación por parte del Poder Legislativo.






[1] PricewaterhouseCoopers International Limited, Lehman Brothers Bankruptcy, “Lessons learned for the survivors Informational presentation for our clients”, August 2009
 
[2] Así se denomino el periodo comprendido entre el ultimo trimestre de 2008-con la quiebra de Lehman Brothers y el final del primer trimestre de 2009, cuando la economía mundial, comienza a recuperarse del shock.
[3] El Consenso de Washington incluye estos 10 puntos: 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos. 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos moderados. 4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado. 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado. 6. Comercio libre entre naciones. 7. Apertura a inversiones extranjeras directas. 8. Privatización de empresas públicas. 9. Desregulación de los mercados. 10. Seguridad de los derechos de propiedad.
[4] Casilda Béjar, Ramón, “América Latina y el Consenso de Washington”, boletín económico de ICE n° 2803, del 26 de abril al 2 de mayo de 2004
[5] Tigani, Eugenio Pablo, FMI, BCE, Fed, Treasury US, políticos funcionales al marco teórico neoliberal, corporaciones internacionales , banca privada de inversión y comercial, calificadoras de riesgo, nuevos profesionales físicos, matemáticos, y sus nuevos productos derivativos financieros ofrecidos por Wall Street, lobbistas de la desregulación de los mercados contratados por las corporaciones para representar grupos de presión privatizadora en los Congresos, mercados financieros internacionales-bolsas de valores-fondos de inversión, capital de riesgo, private equity funds, hedge funds, fondos mutuales de pensión, fondos buitres, corredores de cambio, fijadores de tasas de interés y cambio-arbitrajistas-, sistema financiero en las sombras, comisión de valores, especuladores, universidades formadoras y promotoras ideológicas, buffetes de abogados top, economistas funcionales, consultores de alta dirección extranjeras y locales, etcétera.
[6] IMF (International Monetary Fund), WBG (World Bank Group) Boards of governors annual meetings, Washington, D.C., Press Release No. 5, October 6 - 8, 1998, Statement by the Hon. CARLOS SAUL MENEM, President of the REPUBLIC OF ARGENTINA, at the Annual Meetings of the Boards of Governors of the International Monetary Fund and the World Bank Group
[9] Sánchez Moreno, Montserrat, “Transición y democratización en Asia-Pacífico: El caso de Indonesia.”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 78, p. 141-158
[10] García, Jaime, “Malasia y la crisis internacional”, Panorama Mundial, boletín electrónico del IDEI,
Año 1 - No 1 - abril 2009


[11] Discurso de Eduardo Duhalde anunciando el lanzamiento del Plan Jefas y Jefes de Hogar en