domingo, 23 de noviembre de 2014

La curva del aprendizaje * Copyright Diario Registrado

Con escasos logros en materia económica en 2014, el gobierno ha sido más hábil en el último tramo del año. Hoy tiene un equipo de militantes, el ministro y sus colaboradores, son mucho mejores ministro y colaboradores que cuando empezaron. Todos siguen a pie juntillas lo que decide la presidenta, y ya no hay debate sobre qué es lo que habría que hacer. La devaluación de enero, en el intento de frenar la crisis de reservas y morigerar las tensiones cambiarias, no fue una medida superadora. Tampoco lo fue la fuerte suba de la tasa de interés o la fuerte absorción de pesos. Como resultado, el crédito disminuyó en términos reales, la economía se desaceleró, y la inflación se aceleró. La devaluación y el endurecimiento de la política monetaria provocaron malestar; hay que entender que esta construcción requiere una tasa constante de crecimiento del gasto público y consecuentemente de la recaudación; como lo ultimo sucede en menor medida que lo primero, hay que impulsar una emisión de pesos y aumentar el crédito, porque no tenemos crédito internacional. Para el gobierno la expansión fiscal y monetaria no genera mayor presión inflacionaria, en la visión del gobierno la inflación, no es consecuencia de cambios en los precios relativos por la inflexibilidad de algunos precios nominales. Para el gobierno todo se origina en la obtención de rentas extraordinarias por parte de grupos monopólicos u oligopólicos.

El origen de los aumentos de precios son los altos márgenes de ganancia de los empresarios. Si eso piensa, devaluar fue un error. La devaluación aumento el precio en pesos de los bienes transables y, por lo tanto, genero rentas extraordinarias para los grupos concentrados del sector transable. A su vez, con la mejora del ingreso de los productores de transables la devaluación empata con los entregados localmente. Con esta concepción de las causas que motivan la inflación, lo peor que se puede hacer es devaluar.

Además, la fuerte suba de la tasa de interés y la restricción monetaria provocaron una fuerte contracción del crédito en términos reales, lo que contribuyó a profundizar la desaceleración de la economía. En términos nominales, el crédito creció a razón de $5.500 millones por mes entre enero y septiembre de 2014, cuando en igual período de 2013 crecía a casi $ 9 mil millones promedio por mes. La capacidad prestable del sistema financiero se destinó a la colocación de LE/NOBAC, y a prestarle al BCRA vía pases, en lugar de utilizarse para expandir el crédito al sector privado y apuntalar el gasto agregado. Sin la fuerte esterilización de pesos, el crédito hubiese crecido más de 50% anual en vez de 20%, lo que hubiera ayudado a sostener el consumo. Convencido de esta interpretación, el gobierno hará todo lo posible por evitar volver a devaluar. En este sentido, lo más probable es que en 2015 devalúe poco nominalmente. El objetivo es claro: seguir utilizando el tipo de cambio oficial como herramienta  anti-inflacionaria. Para ello seguirá buscara reforzar las reservas, consiguiendo dólares, mediante el swap del Banco de China; la negociación de un préstamo con el Banco de Francia; el  ingreso de divisas por parte de las empresas adjudicatarias de las licencias de telefonía 3G y 4G; y la entrada de algunos dólares por alguna concesión petrolera en el marco de la nueva Ley de Hidrocarburos.

Asímismo, se seguirá adelante con los controles y sanciones para disciplinar a operadores que alimentan la demanda de activos dolarizados. Es necesario mantener lo más contenida posible la brecha cambiaria, para evitar que se retroalimente la merma de reservas. Cuanto más exitoso sea el gobierno en el refuerzo de las reservas, mas tiempo podrá evitar volver a la peor brecha cambiaria; ya en  abril comienza el período pico de ingreso de dólares de la cosecha y las cosas cambian.

En este escenario de calma cambiaria, existen menores presiones para arreglar con los buitres; esto no significa que no se vaya a arreglar, solamente que la posición desde la cual se negocia, luce mas cómoda y relajada. Acordando con los buitres, mejoraran las expectativas de los empresarios y algunos perderán argumentos agresivos.

En otro orden de cosas, el ministro Kicillof cumplió “el sueño del pibe”, saludar con los dedos en "V",  en la cumbre de Jefes de Estado del G20. La realidad, es que se relajo bastante porque tiene altas chances de lograr los objetivos hasta las elecciones.


Dos consejos para el gobierno:

1) no se obsesione en reactivar “a lo pavote”, cuanto mas énfasis en hacerlo, mayores riesgos.

2) no tenga temor de crecer poco en 2015, cualquier resultado que mejore (-3%) de caída en la tasa del PBI en el último año de mandato, supera los registrados por los presidentes desde 1983. Recuerde además, 3 de 4 presidentes-desde 1983-ni siquiera terminaron el mandato o interinato; y la popularidad de la Rúa termino en 4%, Alfonsín 7% y Duhalde no recuerdo. ¡Animo!



*Wikipedia: Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. A menudo se cometen muchos errores al comenzar una nueva tarea. En las fases posteriores disminuyen los errores...

viernes, 14 de noviembre de 2014

La impronta

LA IMPRONTA [1] 
El “dólar blue”, está mucho más barato de lo que estuvo en Febrero, quienes compraron a $ 13,50 están muy enojados con sus asesores que le dicen que la inflación es 40% anualizada. -¿Como le explican ahora que le han hecho perder 30% por no haberse stockeado de cualquier otra cosa? –
El equipo económico y el BCRA-fundamentalmente-despliegan una gran actividad, sobresalen cada día las nuevas medidas y los cambios normativos-controles, multas, sanciones y nuevas iniciativas-. ¡Otra que fin de ciclo! - Mas bien luce como que el equipo económico asumió, y esta en las primeras semanas de sus primeros 100 días.
 ¡Eureka! Se tomó la decisión política de profundizar el enfoque-, guste o no, se sabe hacia donde va la cosa, se terminó la “ensalada”, esto es lo que puede impedir que se provoque una crisis. Llegar de la mejor manera posible le permitirá al oficialismo proponer un candidato con altas probabilidades de disputar el primer lugar en la elección presidencial. Paradójicamente el gobierno esta cada vez mas favorecido por la oposición, que enfrenta un conflicto de “egos”, culebrones, botineras y la más la mas absoluta escasez de ideas. Ademas de Ramon Diaz gobernador, se observa una fenomenal carencia de lideres con nociones conceptuales básicas.
En estos días el gobierno ha logrado una planeada calma cambiaria, dejando boquiabiertos a quienes esperaban nuevas torpezas, aventando pronósticos agoreros.
Como se desplomó el dólar “blue”, cayó fuertemente la brecha cambiaria, y el stock de reservas volvió a subir, por primera vez desde el conflicto desatado por el juez Griesa.
La disminución de la brecha cambiaria se explica en parte por la menor emisión de pesos, ya que el Gobierno resolvió colocar deuda en vez de emitir más para financiar parte del financiamiento fiscal de octubre (elemental); también ha repercutido el operativo oficial para reforzar las reservas del BCRA que llevó  a un declive en la expectativa devaluatoria, que a su vez, ayudó a descomprimir la demanda del "blue". Los controles y sanciones a quienes alimentan la demanda del "blue"; y la creación de una oferta de títulos dolarizados, precisando que las aseguradoras liquiden bonos dolarizados, más los inversores ávidos de títulos "dollar-linked" que debieron vender titulos, todo eso ayudó.
Además hubo un esfuerzo adicional para estimular el consumo con “Ahora 12”; “Procreauto”, mas otras iniciativas privadas como “Black Friday”, “Cyber Monday”, que darán lugar a una mejora en los próximos meses.
Esta es la dinámica adecuada para una tactica coyuntural que apunta a resolver el cortísimo plazo, mientras se aguarda una mejora de la macroeconomía, a partir de la caducidad de la cláusula RUFO. El  Gobierno debe seguir comprando tiempo, "haciendo olas" los riesgos disminuyen mas por los "impactos" que por la escencia, hasta que se llegue a 2015 y se retome la lógica. "No se pueden tirar mas centros para atras", en 2015 hay que hacer "la lógica".

[1]Biol. Proceso de aprendizaje que tiene lugar en los jóvenes durante un corto periodo de receptividad, como consecuencia del cual aprenden una serie de reacciones.






martes, 28 de octubre de 2014

"Econodisney" y los marcos teóricos de DIARIO REGISTRADO

Sin aludir a la teoría económica, a los marcos teóricos elegidos por los técnicos de un gobierno hay que respetarlos, cuando son respetables; pero hemos vivido bajo la sumisión a un “marco teórico” injusto, comprobando que esa “supuesta ley de gravedad” era solamente la encarnación de la voluntad de un poder al cual le convenía. (*Ver artículo 2006) hace clic:http://pablotigani.blogspot.com.ar/2006_07_01_archive.html

China ya es el número uno, si cambió la estructura de poder, habría que ir cambiando de marco teórico, especialmente en la enseñanza. La hipótesis que los mercados son eficientes y estables, ya es difícil de sostener a cuarenta años de estar parados en un excluyente “marco teórico”. Así pensamos muchos, y estamos escribiendo.

Enfrente nuestro esta el “status quo”; es decir, aquellos del pensamiento hegemónico aludido, que se oponen implacablemente al movimiento de reforma, argumentando que los cambios propuestos sólo tratan de sustituir una ideología ortodoxa y monetaria con otra, basada en ideas heterodoxas.

Tal vez lo que estos economistas han sugerido con respecto a la “heterodoxia” tenga sentido común, ellos saben que “los países serios” han perdido el rumbo, y esto ha quedado en evidencia. Aunque haciendo gala de su proverbial arrogancia, los protectores cerrados sugieren que para entender los méritos y defectos de un modelo que se intenta criticar, es necesario estudiar en detalle, dando a entender que los críticos no saben demasiado del asunto. Tratando de dar vuelta el disparo, dicen que Keynes fue un economista de sano escepticismo, que originalmente estudió matemáticas y no economía.

Hay que decir lo que sucede, existen estructuras de poder en la sociedad que prefieren gente “adoctrinada”, “adiestrada”, y eso es lo que promocionan o eligen. Paradójicamente, en una sociedad capitalista, justamente eso es, lo que no atrae emprendedores ni pensadores. Solo se entrena gente “formateada” que no haga demasiadas preguntas. Sabemos ya que se trata de “Ciencias Económicas” y no de economía, y también sabemos que un Licenciado o Doctor en Economía no es necesariamente un economista, y mucho menos un hombre de negocios. Pero en cualquier caso, la economía de la academia es de naturaleza teórica, y porque no, los departamentos universitarios, podrían ser el lugar adecuado donde el trabajo de transformación de esta biósfera se lleve a cabo.

Parece que después de las ponencias sobre el futuro de la reforma de los programas de economía, recientemente organizada por la “Sociedad de Cambridge para el Pluralismo Económico”, hubo una inmensa sensación de entusiasmo, muy bien fundado por las propuesta de los reformadores. Planes de estudios alternativos tales como el proyecto CORE, que hace hincapié en comenzar con la utilización de datos de la vida real, estudios de casos, e incorporación del rol de las instituciones en el cambio económico, ilusionan. Para mi es el enfoque más apropiado para la economía que se enseña en las maestrías MBA (donde asisten alumnos ejecutivos, emprendedores, futuros o actuales empresarios), donde el enfoque está dominado por la teoría tomada de los libros de texto, en lugar de las complejidades de las aplicaciones prácticas en la vida real. Como venimos diciendo en las universidades, el paraje es la gestión y la aplicación practica de lo que se aprende en el aula, lo que dominara la vida del estudiante fuera de ella, es un enfoque del mundo real lo que agrega valor. Las empresas del Estado, no pueden ser gestionadas por académicos keynesianos ni fridmaniacos. Investigar, crear, e impartir ejemplos concretos, trasmitir experiencias propias, es la tarea de un nuevo “profesor-practitioner”.

El propósito de la educación es enseñar a la gente a aprender y pensar por si misma. No podemos proponer modelos de referencia cerrada, porque eso solo sirve para formar gente que acata órdenes, y acepta sin cuestionar, supuestos inexistentes de cualquier orden ideológico. Fue eso mismo lo que excluyó a Bill Gates y Steve Jobs de la Universidad, sin mencionar a los intelectuales de las ciencias sociales que cambiaron la historia.

El punto es, si los profesores académicos de las ciencias económicas y de la administración, serán más fáciles de convencer, que los auto proclamados “macroeconomistas profesionales” que no vieron venir la crisis, quienes siguen ignorando que se necesitan reformas*.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Vanoli al BCRA, Cristina al mando Copyright DIARIO REGISTRADO

La “renuncia” de Juan Carlos Fábrega al frente del BCRA, y su rápido reemplazo por Alejandro Vanoli, significó un indudable paso adelante para la perspectiva de coherencia y racionalidad que debe exteriorizarse entre el ministerio de economía y el manejo monetario y cambiario, luego de haber reformado la Carta Orgánica. También fue un avance dentro de la estrategia de afianzar la consigna “anti buitre”, despejando recelos de intrigas, que puedan perjudicar la concentración, de quienes deben enfrentar los desafíos económicos de los últimos 15 meses de mandato...(SIGUE LEYENDO LA NOTA EN:  http://www.diarioregistrado.com/opinion/103870-vanoli-al-bcra--cristina-al-mando.html si no abre el link, copia y pega en tu buscador.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Le Monde, la Presidente Cristina Kirchner

Secondo leconomista argentino Pablo Tigani, intervistato


da Le Monde, la Presidente Cristina Kirchner, con questo 


espediente legale, sta semplicemente tentando di allungare


un po' i tempi per arrivare al primo gennaio 2015, giorno 


della decadenza della clausola Rufo. A quel punto, 


prevede l'economista, il Governo procederà a pagare per


intero la quota richiesta dai fondi avvoltoio senza correre il 


rischio di dover riaprire le negoziazioni


con il 93% dei detentori del suo debito estero.

Argentina moves to sidestep US hedge funds in debt row



"The government is buying time to get 


through to 2015, " said Pablo Tigani, 


director of consultancy Hacer



https://uk.news.yahoo.com/argentina-moves-sidestep-us-

hedge-184022748.html#8IBcIZx

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Clausula RUFO

Pour l’économiste argentin Pablo Tigani, la présidente argentine de centre gauche Cristina Kirchner finira par signer un chèque aux «fonds vautours» en 2015. Pour l’instant, estime-t-il, «le gouvernement est en train de gagner du temps, pour tenir jusqu’au 1er janvier 2015 quand la clause Rufo expire.»    mas en >>>>>>> 

http://www.liberation.fr/economie/2014/09/10/dette-argentine-buenos-aires-multiplie-les-initiatives-pour-gagner-du-temps_1097221

lunes, 8 de septiembre de 2014

Existen problemas ¿Qué dicen los expertos? DIARIO REGISTRADO




Cuando los problemas económicos empiezan a ser leves, pero evidentes, el analista “Gonzalito”, y su presunto equipo de investigación, dicen que hicieron una encuesta para preguntarle a las personas por los diferentes temores que padecen; cuáles eran, en su opinión, las mayores amenazas que tendrían que enfrentar cuando llegue la inevitable crisis, y cómo estaban preparándose para ella. Enumere el ranking de miedo: ¿Desempleo?, ¿Inflación?, ¿Devaluación?, ¿Dólares?, etcétera.

Puedes leerlo completo sombreando el link de mas abajo y tirandolo en su buscador...



http://www.diarioregistrado.com/opinion/101560-existen-problemas-que-dicen-los-expertos.html

martes, 2 de septiembre de 2014

Cristina Fernandez hizo anuncios de nuevos estimulos a la demanda agregada

Esta tarde compartimos con los periodistas de CNN, los alcances de las medidas anunciadas por la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Seguramente podras ver una reflexion en el noticiero mundial de las 17 hs. y a las 20 hs.

sábado, 30 de agosto de 2014

El economista esclavo copyright DIARIO REGISTRADO

No sé si a usted le ha pasado, pero frecuentemente me cuestiono el porqué de las cosas. Por ejemplo, cuando estoy preparando una clase me pregunto: ¿por qué tengo que seguir este orden? Arranco con la conferencia, luego las intervenciones parciales, respondo preguntas de los maestrándos…? - ¿Será que no existe otra manera de dar una clase? Por este pensamiento reflexivo, en 2014 empezamos las clases con muchas cosas novedosas. Hubo que trabajar mucho, pero los resultados son muy buenos....para leerlo completo hace clik en el link o copia y pegalo en el buscador.

http://www.diarioregistrado.com/economia/100886-el-economista-esclavo.html

lunes, 18 de agosto de 2014

Volver al 55% o "volver al futuro"


Tarde o temprano, cada estrategia se ve socavada por los que se oponen a su desarrollo, y por los cambios del entorno.

El arte de la política consiste en anticipar esos cambios y alinear las políticas públicas para que puedan enfrentar esas nuevas situaciones, lo cual no equivale a “cambiar por cambiar”...para leer el articulo completo, 3 minutos, haga click o resalte y coloque el link en su buscador"



http://www.diarioregistrado.com/opinion/99946-volver-al-55-o-volver-al-futuro.html

sábado, 26 de julio de 2014

Fondos buitres + defaulteadores seriales

¿Por qué será que los que pregonan una imitación de default, son los mismos que no alcanzaron a ver, como se venia el default mas previsible de la historia-2001? - Según “estos expertos”, el martes (por ayer) deberían haberse derrumbado los mercados, porque el juez Thomas P. Griesa le dijo NO al stay, en la reunión convocada con bonistas y bancos. Me parece que la capacidad de supervivencia de los gobiernos Kirchner, vienen destruyendo muchas fantasías desde 2003....(articulo completo:  

http://www.diarioregistrado.com/economia/97927-fondos-buitres-defaulteadores-seriales.html

lunes, 16 de junio de 2014

LOS FONDOS BUITRES Y LA CORTE DE PILATOS

Los presidentes latinoamericanos en la “Cumbre de Monterrey” (2004), instalaban por primera vez, oficialmente; la revisión de los felices noventa. Durante las últimas semanas de 2003, el FMI presionó a la Argentina para que fuese más "amigable" con los bonistas en default. La respuesta de Néstor Kirchner al planteo del organismo fue rehusar cualquier alteración a la oferta que había sido lanzada en Dubai (quita del setenta y cinco por ciento), considerando que no sería serio hacer una nueva propuesta, sabiendo que las restricciones internas no le permitirán cumplir con lo pactado. El ex Presidente apuntó de lleno a los “fondos buitres”, que compraron títulos emitidos originalmente, con tasas de interés exuberantes. Los rendimientos de los bonos contenían implícitamente una tasa de riesgo absurda, reflejando lo que luego podía esperarse. Un default.
Ante la insistencia de flexibilizar el diálogo, NK-el mejor negociador de deuda externa, de la historia económica contemporánea-propuso acceder a todas las entrevistas necesarias con los acreedores que se encontraran dentro de los lineamientos que había determinado la Argentina. Kirchner expresó claramente que muchos de los tenedores de bonos argentinos eran fondos que especularon contra el país (que compraron con cotizaciones al 30% de su valor en el “primer pase”), pensando en demandar a la Argentina, para obtener en un juicio, niveles de rentabilidad que no se conseguirían con ningún otro negocio en el mundo. En 2003/2004, la estrategia de “los buitres” presumía ganar el juicio y cobrar los bonos al 100% de su valor, o conciliar en 60% y como mínimo duplicar el monto de la inversión. Estos fueron los puntos de vista medulares expresados en la reunión “Cumbre de las Américas”. Los corrillos de aquel entonces, dijeron que hacia mucho tiempo que no se escuchaba una voz tan contundente y enérgica de un Presidente de Argentina.
Hoy supimos que Pilatos, se lavo las manos, como si esto contribuyera a su limpieza moral, pero en realidad contribuye a cimentar la mitología de, “este es el castigo permanente de quienes pecan contra los dioses del mercado”.
El mundo necesita algo más que considerar a los fondos buitres, se necesita reflexionar acerca del papel que los mercados y los paraísos fiscales deben desempeñar en la sociedad. No sea que un día nos demos cuenta que los gastos públicos de los países se bajan, para pagar la deuda con los usureros que acrecientan el capital, conseguido con negocios ilícitos. Un narcotraficante no es peor que un usurero, los dos van al infierno. Algo expresó Francisco esta mañana, hace falta considerar al mercado en el marco de los derechos de la sociedad en su conjunto; ponerle restricciones a la avaricia, puede evitar que la corrupción nos aplaste.
Resulta increíble la persistencia del poder financiero internacional y sus defensores, perturbando a los países y sus sociedades, incluso después del estrepitoso fracaso de 2008. Los fondos buitres han cosechado los esfuerzos realizados para obtener una victoria que podría abrir una caja de Pandora.  
Más allá de las elucidaciones de los mismísimos responsables del desastre-los estoy escuchando y viendo en TV-, la “Corte Pilatesca”, confirmó el daño a la Argentina por parte de los fondos buitres, conociendo las consecuencias que acarrea. Por esa razón, hoy los miembros de la Corte, son responsables y cómplices de “los violadores del mundo”*.
La decisión responde a las expectativas de la organización no gubernamental “American Task Force Argentina”, financiada por Elliott Management con el objeto de realizar distintas diligencias y lobbies en contra de la Argentina. El laudo parece una batalla ganada por los buitres, pero no es el fin. 
Una cosa es adherir al estado de derecho y respetar los contratos en los mercados; y otra muy distinta es el concepto de “justicia” que podemos extraer de esta decisión. Es obvio que se proclamó vencedor a quien no cedió ningún derecho, frente a aquellos que realizaron aportes significativos con “quitas y esperas”. Dicho más claramente, el mensaje es: “de aquí en adelante, quienes especulen con la desgracia de una Nación estarán protegidos, y quienes colaboren a mantener la estabilidad del sistema financiero internacional”, se verán perjudicados. Ridículo. Esto sucede en momentos que el mundo desarrollado se estanca, los emergentes de desaceleran, y la deuda de los países sigue creciendo a tasas mayores que el PBI. La torpeza del máximo tribunal estadounidense-de pasarle de nuevo la pelota a Thomas Griesa-, el desinterés demostrado por una causa emblemática, luce extravagante y peligroso, me despierta sospechas.


*Titulo de una novela del celebre Jonathan Black

jueves, 12 de junio de 2014

Mundial, Martínez de Hoz, 36 años

Los medios de comunicación en general, ya no lo son, todos sabemos que hace tiempo se han convertido en canales de transmisión tácticos de estrategias diseñadas por diferentes "intereses económicos". En la Argentina se han convertido en un espacio irreemplazable de producción de acontecimientos relacionados con temas que afectan intereses económicos. De allí la enorme importancia de los actores mediáticos, y los periodistas. Desde los medios se construye una situación previamente producida, que luego se transmite como si fuera extraída de la realidad, y se simula candidez, como si nadie hubiese intervenido en su producción....SEGUI LEYENDO EN: 
 http://www.diarioregistrado.com/politica/94886-mundial--martinez-de-hoz--36-anos.html  (SI NO PUEDES HACER CLIC, RECORTA Y PEGA)

miércoles, 28 de mayo de 2014

Inmorales, insensibles, impresentables (DIARIO REGISTRADO Copyright)

Las dosificaciones en las correcciones, son consistentes con el sujeto-objeto de la política económica vigente. El desequilibrio fiscal está-pero corregirlo de golpe es una "crueldad", que un gobierno popular no debe cometer. El país no es una empresa para hacer una reingeniería radical del gasto, no se puede hacer un down sizing, Argentina es un país, no una multinacional. Segui leyendo en el link o recortalo y pegalo en tu buscador:

http://www.diarioregistrado.com/economia/93816-inmorales--insensibles--impresentables.html

lunes, 26 de mayo de 2014

"El capital en el siglo XXI" Thomas Piketty

La lectura, los debates, aun los videos económicos, no son temas por los cuales la gente “muere”. En una sociedad mundial embaucada y consumidora de entretenimiento hueco, es difícil lograr atraer el interés por las ciencias sociales. Lo veo en Youtube, con mis propios videos sobre “negocios y finanzas”, algunos superan las 5.000 visitas. En cambio uno de política económica puede llegar a 1.200 observaciones, con toda la furia. Un libraco de 700 páginas-en general pocos leen tanto-, acaba de agotarse en solo un mes, en los EE.UU.Lo ultimo para vos en lenguaje sencillo y comprensible: 

http://www.diarioregistrado.com/opinion/93678-el-capital-en-el-siglo-xxi-thomas-piketty.html 

martes, 20 de mayo de 2014

ENGAÑAR Y MENTIR


Voy a reunir el engañar y el mentir por ser costumbres similares o paralelas. El engaño tiene tres expresiones: uno puede engañarse a sí mismo, puede engañar a otros, y puede ser engañado por otros. Todas estas formas, por mas pomposas que sean, tienen relación directa con la integridad o la falta de integridad que padece nuestra sociedad. Para guardar o mantener la integridad ética, intelectual, emocional, sentimental, espiritual; es necesario evitar ser engañados por otras personas. Veo en estos días, un sinnúmero de personas que procuran engañar a otras, a los cuales quisiera yo evitar; en el sentido de no molestarme luego por poner en ellas mi confianza, pero los mentirosos están por todas partes. Lo encuentro en el trabajo, en algunas universidades sucede entre los alumnos y profesores, en los comercios donde hacemos las compras, en un servicio al cliente donde el empleado “zafa”, en un programa de TV donde un títere con cara de serio, con un aceptado “falso sentido común”, miente sin sonrojarse. En la radio el conductor lee una noticia como si fuera propia, la saca de algún sitio o periódico sin citar la fuente, y asume las mentiras y el costo de lo que dicen y se propaga. En los periódicos ya sabemos, y en Internet no me imagino el volumen que alcanza esta desgracia de nuestra sociedad.
Engañar a otras personas es similar a mentir, no tiene diferencia. El engaño o la mentira son un cambio o distorsión de la verdad, sea o no sea en forma obvia o no obvia. La astucia que tienen  grandes personajes para lucir serios cuando cuentan las mentiras mas grandes; no difiere mucho de la de un colaborador mío cuando le pregunto por algo que no hizo, y debía haber hecho. Logran acosos, engaños, explotación, mediante amenazas inciertas; y “todo de mentira”. Para empezar en las empresas, los burócratas valoran al mentiroso. No porque figure en los requisitos, pero porque “cuando es necesario”, el sujeto va a mentir. No importa que tenga los súper conocimientos en lo que va a trabajar, solo que no proteste en publico, aunque lo haga por lo bajo;  y para el mentiroso, hacer todo lo que se le dice valdrá la pena, y eso si, si escucha o cree ver cualquier cosa, va a contárselo al jefe, esperando ser recompensado.
Un solo ejemplo: Le dije a mi abogado: ¡eso es mentira!, aunque como estaba certificado por una escribanía que decía haber presenciado una situación imaginaria, mi abogado me dijo: búscate dos amigos tuyos como testigo y vamos nosotros a otra escribanía; inventaremos una mentira mas grande, porque en un pleito, una mentira se rebate con una mentira mayor. ¿Eso es el derecho? Pues, parece bastante torcido, no es raro entonces que la sociedad siga las reglas que están establecidas por quienes supuestamente son aquellos que administran justicia, acusando o defendiendo.


viernes, 16 de mayo de 2014

Que tire la primera piedra

Antaño a las mujeres que consumaban adulterio se les procuraba la muerte, disparándoles piedras. Tremendo castigo. Recuerdo el pasaje de los acusadores de “la mujer adúltera”, quienes la llevaron hasta Jesús. Si no ordenaba apedrearla, no daría cumplimiento a la Ley. Pero Jesús agachado, sin levantar la mirada, comienza a escribir sobre el polvo del suelo, mientras ellos insistían. Así que se puso de pie y les dijo: “Aquél de ustedes que no tenga pecado, que le tire la primera piedra”. Enseguida volvió a agacharse y continuó escribiendo en el suelo. Lentamente, todos comenzaron a desconcentrase. ¡Qué desestimación tan simbólica! ¿Escribiría Jesús los pecados de los acusadores en el suelo? Por supuesto, por eso no tuvieron otra que retirarse. “¿Dónde están los que te acusaban, mujer”? 
¿Y quién es el que esta libre de culpa? - Impecable y neurálgico relato.

Los que seguimos atentamente la política y la economía, conocemos a todos, hasta los más escondidos. A veces lo único que deseo es dejar de escuchar profesionales “desfachatados”...puedes leerlo completo en siguiendo este link: http://www.diarioregistrado.com/opinion/92919-que-tire-la-primera-piedra.html 

sábado, 19 de abril de 2014

La cosecha luce verde (Copyright DIARIO REGISTRADO)

DAVOS, Suiza. (26-02-2008) DIARIO LA NACION- "La Argentina podría convertirse nuevamente en el granero del mundo para darle de comer al mundo que se avecina", afirmó ayer el colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en diálogo exclusivo con LA NACION en el tercer día del Foro.

“…si pensamos con la filosofía Morita, el decía: las empresas (y yo digo los países), deben crear bienes y servicios independientemente de lo que piden los mercados, ya que los mercados no pueden pedir lo que no existe. El helado de soja no existe...” (Expresión irónica y filosófica del escritor del libro: “Argenjapans, la solución de la deuda y el despegue de la economía-Eugenio Pablo Tigani, 2002, Buenos Aires, Editorial Dunken)

Comienza el segundo trimestre de 2014, donde se concentra la mayor parte de las exportaciones de esta cosecha. Ya se liquidaron mas de u$s1.450 millones en menos de 2 semanas de abril, eso es mas del 40% que en el mismo período de 2013. El BCRA compró u$s 1.500 millones en los últimos 10 días hábiles, cuadruplicando la cifra de igual etapa de 2013; las reservas escalaron u$s1.000 millones en unos días, cuando en idéntico ciclo de 2013 habían caído u$s 400 millones...(ver nota completa en: http://www.diarioregistrado.com/opinion/91029-la-cosecha-luce-verde.html 

jueves, 10 de abril de 2014

El marxista de Kicillof (copyright: DIARIO REGISTRADO)

Quienes representan intereses especulativos siempre ejercen presión para que se implementen políticas de “deflación”, porque lo que les interesa a los apegados a este esquema, es que la tasa de inflación y la tasa de crecimiento se mantengan bajas. Los capitales financieros siempre impulsan la idea de “menos crecimiento y salarios más bajos”. Devaluación y restricción monetaria con suba de la tasa de interés es bueno para este tipo de enfoque.
 
En esta instancia el equipo económico lo hizo, para frenar la perturbadora pérdida de reservas y los temores de desestabilización que se habían intensificado en los últimos días de Enero...leela complete en: http://www.diarioregistrado.com/politica/90469-el-marxista-de-kicillof.html

domingo, 2 de marzo de 2014

YPF: el precio para todos y todas (copyright DIARIO REGISTRADO)


INTRODUCCION

Siguiendo la importancia de “las matemáticas del apego preferencial” y como estas enfrentaron a Benoît Mandelbrot* con Herbert Simon**, me ha preocupado siempre más, como las artimañas cuantitativas pueden ser utilizadas para justificar posturas, en el ejercicio de una manipulación interesada. Muchos jóvenes de mi generación fuimos becados en función de habilidades matemáticas aplicadas. Cuando jugaba a la pelota en la calle, siempre observaba a dos chicos que en la vereda, armaban casitas y puentes con “el mecano”. No eran amigos nuestros, no jugaban a la pelota, al balero, o al “yo yo”. Recuerdo que espiando a esos pibes raros, ellos se referían a si mismo y hablaban de ser futuros ingenieros físico-nucleares. A los 10 años para mi eso constituía la mismísima inexistencia. El resultado de esa fuerza impulsora en los niños, resulto  a la postre, en la construcción de un liderazgo de mentalidad lógica y súper estructurada, encerrado en círculos de gente parecida. A mí siempre me parecieron sujetos aburridos, es absurda la gravitación que lo matemático llegó a alcanzar, por sobre lo social. En la profesión me dí cuenta que existía mucho “avivado” que las matemáticas, colocaban altas barreras de entrada y así protegían nuestros privilegios, neutralizando a otras profesiones interesantes, con jóvenes inteligentes, pero negados a los números. Muchos economistas con aspecto de sabios, son gente carente de otras erudiciones, además de insulares en sus sentimientos, son aldeanos en otras disciplinas, no tocan un instrumento musical, no  tienen nada para decir del arte. Hecha esta introducción, vayamos a las entelequias que se elaboraron alrededor del acuerdo YPF-Repsol.
REPSOL YPF, abril de 2012: ¡otra vez!… “nos van a echar de todos lados”, me espetó un colega.

Repsol empezó a reclamarle a la Argentina una cifra extremadamente alta (mas de u$s 18 mil millones); ver video corto: http://www.youtube.com/watch?v=G3qavRRxjqQ ; además de realizar un reclamo ante el CIADI por u$s 10.500 millones de resarcimiento por la expropiación de YPF, lo cual asignaba a la capitalización total, un valor de u$s 20.590 millones. Ver video corto: http://www.youtube.com/watch?v=VKAOiPdsjL4

SOFISTAS:
Las ficciones que se han concebido mediante artilugios disfrazados de “calculo financiero” y “finanzas corporativas”, se han explicado (llámeme ingenuo) con el objeto de no pedir disculpas. El móvil de los “troncos” que nunca aciertan, es lograr la absolución ante la sociedad por: 1) haber denostado la acción política que implica la expropiación-incognoscible para los economistas que vienen perdiendo 25 a cero-, 2) haber asegurado que era imposible llegar a un acuerdo con la empresa Repsol-evidenciando una superlativa ignorancia de la dinámica de una negociación, sin ver estrategias donde se comienza con posiciones extremas,-la denominada-en los libros de negociación- “negociación soviética”-. Hemos visto y leído gente que nunca participó de la compra-venta, ni siquiera de un “maxi kiosco”, opinando sobre el precio de esta expropiación.

El acuerdo alcanzado por el gobierno con la empresa Repsol, por la expropiación del 51% de YPF, no implicara ningún desembolso, y ningún gasto judicial por acciones legales (que son altísimos). Esto sin contar que se ha demostrado una vez más, que aun se puede ejercer la soberanía.


EL ACUERDO:

El gobierno argentino emitirá deuda por u$s 5.000 millones, que podrían haber salido, por ejemplo de las reservas del BCRA, pagando de contado. La deuda que se emite, obviamente tendrá un cupón porcentual de intereses porque es un crédito, y cualquiera que nos hubiese prestado los fondos para cancelar la deuda en efectivo, nunca lo efectuaría en forma gratuita.

LOS FLUJOS:

Usted habrá escuchado hablar de los flujos de fondos, o los flujos financieros. Imagínese un “libro de caja nuevo”, donde se registran las entradas y salidas de efectivo, tomando un período de 20 años. Los flujos de la adquisición de YPF, van a generar salidas por pagos del crédito mas los intereses, y entradas por las ganancias financieras que se generan con lo producido por ese crédito.

SALIDAS DE CAJA:

Dije que las salidas son amortizaciones (pagos de intereses anuales) por “x millones de dólares por periodos”, hasta que recién al final del plazo convenido, se cancelara el capital o valor total acordado (u$s 5.000 millones, que en 20 años tendrá un poder adquisitivo, sensiblemente mas bajo que el que tienen hoy día esos billetes verdes, solo por efecto de la inflación).

ENTRADAS DE CAJA:

Recuerde que en 12/13 años el dólar se devaluó fuertemente. Si proyectáramos la tendencia, con la lógica que se le aplica (malintencionadamente) al nuevo IPC de Enero (como fue 3,7%-el acumulado anual, dicen que va a dar más de 50%).

UNA PRESUNCIÓN POSIBLE:

Tal vez en el futuro, cuando se paguen los intereses y el capital, se lo hará con un poder adquisitivo menor del dólar frente al euro (por la tendencia que se le aplica al IPC). Si calculo la tendencia que viene, me da que ganaremos 62% en dolares si invierto los 5 mil millones de dolares y compro euros). Si invierto en lingotes de Oro y sigo la tendencia (valía u$s 260 la onza troy en 2001), la ganancia en dolares, por comprar oro fue de 378%. Nuevamente, proyectando esa tendencia alcanzaríamos un beneficio de 481%, vendiendo de contado cada dólar, comprando Oro, y esperando.

En resumen, suponga que vendemos los u$s 5.000 millones que evitamos darle a Repsol, y con esos dolares compramos euros o lingotes de oro. Al proyectar (los flujos), las entradas anuales del libro caja (por ganancias en dolares), menos las salidas (los pagos de los bonos a Repsol), quedaría un saldo positivo luego de 20 años, de miles de millones de dolares. En realidad habrá un aumento en la cantidad de dólares (del futuro) que serán necesarios para pagar nuestros supuestos euros (del futuro), o nuestros supuestos lingotes de oro (del futuro). Este ejercicio elemental evidencia -con las proyecciones históricas en la mano-que habrá una “depreciación real” de una deuda tomada en dólares en 2014. Es decir, emitir deuda en dolares, tomando la historia reciente y sumándole “el riesgo” que implica la inundación de los dolares circulantes desde 2008 (según el peligro que ellos implica, desde el enfoque monetario), debería resultar en que la operación de YPF, se convierta en “una pichincha”.

Además de lo dicho, hasta el alumno menos avispado de la clase sabe cual es el significado del “costo de oportunidad”. En este caso, mas allá de aplicar a una decisión de inversión y financiamiento; el costo de oportunidad incluye, “ceder la soberanía energética, o controlarla”.

OTRA PRESUNCIÓN POSIBLE:

Imaginemos ahora que en el mismo momento del acuerdo alcanzado, se aplicaran los fondos de un hipotético pago a Repsol, a una inversión que le dicen “Vaca Muerta”http://www.youtube.com/watch?v=xIQNaJ5fueE , u$s 5.000 millones, que de todos modos habría que salir a buscar al mercado voluntario de colocación de títulos, donde las ofertas para Argentina, superan la tasa de interés acordada. Recuerde que hace unas semanas Goldman Sachs nos ofreció u$s 5.000 millones al 15% en dólares, casi el doble.

PRESUNCIÓN DE APALANCAMIENTO:

Pensemos en una inversión sustituta para “recomprar deuda” (como hizo Néstor Kirchner con un préstamo de Venezuela), esta vez con los 5.000 millones de dólares, sabiendo que el rendimiento de algunos títulos supera ampliamente el rendimiento acordado. Por dar cualquier ejemplo menor, mientras se negociaba el cierre del acuerdo, el “Boden 15” rendía 20% (última jornada de Enero). Pero estimemos que nos agazapamos y esperamos para recomprar los títulos emitidos, cuando Repsol-que se encuentra con ciertos apuros- los salga a vender. Tal vez el mercado le aplique una tasa de descuento importante al valor nominal de los títulos (a lo mejor se pueden recomprar con menos dolares).

POR ULTIMO, TOMEMOS EL ESCENARIO DE “LA ALTERNATIVA NEUTRA”.

Esta supone que invertimos los u$s 5.000 millones en el banco Goldman Sachs al 8.75%, que nos da la misma tasa que los títulos emitidos en el mismo plazo y condiciones, para Goldman Sachs, se los preste a otro país al 15% (el banco se gana la diferencia, llamada “spread” de casi el doble). En ese caso la tasa de interés de la operación, quedaría compensada, siendo entonces el precio neto de la operación u$s 5.000 millones. No quisiera abordar las miles de simulaciones, sino pensar solo en proyectos de infraestructura que corregirían los costos operativos que en forma consistente mejorarían la competitividad de la economía en general. Recuerde otra vez la inconsistencia que significaría, salir a buscar financiamiento para Vaca Muerta y por otro lado pagar en efectivo la compra de YPF.

Pero lo más importante, es que el acuerdo despeja dudas sobre los títulos de YPF y mejora el “clima de los negocios y la inversión” en el país, como gusta decir a los que hoy son críticos. No se olvide que la futura capitalización bursátil puede dispararse para arriba, al menor atisbo de un nuevo descubrimiento (pozo) o incorporación de socos.

Como el valor total de mercado de YPF es de alrededor de u$s 10.000 millones, ya estamos u$s 100 millones arriba, sin tener en cuenta que los inversores ya habían descontado el acuerdo, hace varias ruedas (por lo que  aprovecharon para hacer una toma de ganancias). De aquí en adelante, especulemos con el potencial eventual de una suba que puedan experimentar las acciones petroleras si repunta la actividad de los países desarrollados-e inclusive si se produce un conflicto en oriente medio. Si fuera cierto que en adelante ha de sobrar la energía, los países no harían guerras injustificables e injustas, ni enviarían miles de hombres a morir, para controlar países lejanos. En el peor de los casos, si la producción va creciendo, el déficit del balance energético ira cayendo, entonces habría tiempo para equilibrar la actual situación deficitaria.

En otro orden de cosas, el precio máximo de la acción de YPF en el auge (2005) tocó casi u$s 70 en el NYSE, eso fue sin contar con Vaca Muerta-valuada hoy en cifras fenomenales, según los economistas mas refractarios al gobierno. - ¿Que pasaría si en lugar de los u$s 27 que vale la acción hoy día, el precio vuelve a rebotar y llega a u$s 70, como en 2005? -
  • *Mandelbrot indicó la sobrevaloración de las matemáticas basadas en análisis algebraico, y otorgó igual importancia a la geometría y al análisis matemático visual, una visión poco ortodoxa que le costó duras críticas por parte de los matemáticos.
  • **Simon, economista, y politólogo coligado con las ciencias socialesPremio Nobel de Economía. Uno de los investigadores interdisciplinarios clave, su trabajo ha contribuido a racionalizar el proceso de toma de decisiones. Escribió mi libro de texto mas elucidario de cuarto año en la materia “Teoría de la Organización”

sábado, 22 de febrero de 2014

ORTODOXIA, SOLO PARA EL CORTO PLAZO


No es buena la idea de bajar de peso, cortándose una pierna ni provocando bulimia*. Esta vez, yo mismo voy acudir a la “medicina, y la memoria”. * (adopción de conductas en que el individuo se aleja de la alimentación saludable, consumiendo en exceso en periodos de tiempos cortos, para después eliminar el exceso a través de vómitos o laxantes. Luego quedara un enfermo depresivo)
Bajar el gasto y aumentar los impuestos a los trabajadores, para el gobierno de De la Rúa-en los primeros meses de su gestión-, fue el comienzo irreversible de un derrotero hacia el abismo. Afectar gente rebajando salarios públicos para mejorar un cuarto de punto porcentual el superávit fiscal ante un default inminente, fue el desvarío de un Ministro presionado por su propio entorno. Cavallo daba los últimos manotazos de ahogado, en resignación y abandono de sus promotores, para finalizar con un caos. Recordemos que desde Juan Vital Sourrouille (Ministro de Economía del Presidente Alfonsín),  Argentina firmó 15 acuerdos con el FMI y no cumplió ninguno en su totalidad.

La razón de mi lucesita amarilla, es que “subir las tasas y bajar el gasto” no atiende idearios peronistas.
Tampoco retrasar los salarios, los trabajadores son "la razon de ser" del peronismo.
 
Los ministros de economia y presidentes del BCRA de la era  “K”; habitualmente han sido: A) acusados o, B) despedidos:

A) Acusados por no suscribir “las recetas estándar”

B) Despedidos por “proponerlas” (enfriar la economía)

Otra cuestión es que en 2002 hubo una proliferación de bonos públicos  creciendo sin pausa, esto fue sumando a la deuda + deuda, y aún la relación de endeudamiento PBI aumentó perjudicialmente.- Luego del desbarajuste total, cuando ya la economía rebotaba, en Octubre de 2002 en Argentina el 35 por ciento de las empresas nacionales que tenia deudas mayores de 3 millones de pesos, estaba en problemas (Fuente: Gerencia de análisis de riesgo crediticio del BCRA). El riesgo de insolvencia  técnica o los préstamos en situación  “de difícil recuperación”, había crecido 40 por ciento en 10 meses. Los créditos de cumplimiento puntual habían caído al 50 por ciento en el mismo periodo. Los que pagaban como podían, mediante arreglos especiales eran 4 veces más que a fines de 2001. Un informe reservado al que tuve acceso-de una de las calificadoras “más importantes del mundo”-, registraba incumplimientos en 55 por ciento de las O.N. (Obligaciones Negociables) de empresas nacionales analizadas. Además de eso, un 38 por ciento adicional de las O.N. figuraban con perspectiva negativa, aunque todavía no registraban incumplimientos. Es decir el 92 por ciento estaba en situación o con perspectivas de default. Además, los Bancos que alababan los "economistas lobbistas", que eran aquellos que concentraron el negocio financiero y prestaron dinero de nuestra gente a nuestro Estado, aún valuando los bonos al 50 por ciento, tenían un Patrimonio Neto negativo de US$ 8.000 millones. Por la compensación a los bancos y el canje de depósitos, el ministerio de Economía ordeno emitir bonos en dólares que recibieron las entidades, más los que recibieron los ahorristas, que totalizan una emisión (luego del default) de 15.600 millones de dólares y 4.300 millones de pesos. El crédito seguía cayendo y la situación era precaria, quedo demostrada la endebles del esquema “enfriador”. Claro que fue en 2001/2002 el pico de mayor desastre de la historia, pero empezó con la aplicación de las típicas recetas ortodoxas. El default técnico revelado en el Congreso por Rodríguez Saa, pública y formalmente, ya se había provocado cuando Horst Köller y Ann Kruegger  no atendían las desesperadas llamadas telefónicas de Cavallo. Tengamos memoria y seamos breves; la suba de la tasa de interés y la disminución del gasto, no son soluciones que deban trascender el corto plazo. El retraso de salarios y jubulaciones "no son negociables". Pensemos mas.


 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Los capitales, los bancos, y el ahorro argentino



Durante los “felices noventa” experimentamos que los capitales eran  extremadamente volátiles en la Argentina, aquella que presionada por sus bajas tasas de ahorro especuló apostando a la apertura incondicional de los mercados, sin resultados consistentes con los esfuerzos realizados.

Es necesario replantearse el periodo y el modo en que fueron gestionadas todas las relaciones financieras, durante los últimos veinticinco años....puedes leerlo completo aqui: http://www.diarioregistrado.com/politica/87464-los-capitales--los-bancos--y-el-ahorro-argentino.html