Mostrando entradas con la etiqueta Lula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lula. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2023

NUNCA MAS VIOLENTOS

 

Por: Pablo Tigani*



En la Argentina es necesario ratificar la frase que el pueblo hizo propia. Es inaudito que ni los partidos políticos, ni hasta el momento, los organismos de DDHH hayan organizado una jornada de repudio por lo acontecido en Brasilia. La población argentina debería movilizarse en apoyo a la democracia en la República Federativa de Brasil. ¿Qué va a pasar si se pasa por alto esta locura? ¿Los mismos jueces que metieron preso a Lula, van a investigar a los personajes furiosos y sus instigadores? ¿No es la UCR la que había impulsado a los organismos de Derechos Humanos para crear una comisión parlamentaria que juzgara los crímenes cometidos por la dictadura cívico militar?

LOS MEDIOS PERMANECEN IRRESPONSABLEMENTE DESBOCADOS

No se pueden ignorar los gravísimos peligros que resultan de la contaminación comunicacional. La distinción entre la verdad y la información que recibimos es cada vez más difícil de establecer. Debido a la grieta, del lado oficialista funciona una censura inclemente que elimina la realidad hasta el contorno, incluyendo las noticias que provienen del exterior, que llegan solo en pequeñas cantidades y rigurosamente expurgadas. Las informaciones y los comentarios de los portales y la televisión están orientados en un mismo sentido por las consignas de los medios hegemónicos y del partido Juntos. La opinión depende de allí más que en ninguna parte, de los instrumentos de difusión masivos, y estos conducidos por la ley de la ganancia. Tienden a complacer el gusto de las audiencias indignadas y a orientarla en el sentido de sus prejuicios.

Admitida la tendencia natural de la gente de a pie a la simplificación, basta con darle “zócalos” tan altisonantes como sea posible, soportes sensacionalistas y demagógicos; de allí a caer en una estampida colectiva no hay más que un paso que se está siempre por dar y, este fin de semana se dio nuevamente.

En Brasilia el domingo había catervas en la calle, de las que tienden a aislarse y suprimir todo punto de vista diferente, toda comprensión disímil y aun, todo conocimiento de la razón opuesta. Una versión de Revolución Federal incontable, infinita.  

Actuando impúdicamente desde hace muchos años, los medios hegemónicos y sus satélites, las corporaciones gansteriles y los jueces corruptos, crearon un clima psíquico colectivo propicio para que se den estampidas como la de Brasilia o el intento de homicidio de Cristina Kirchner.

LA HERMANDAD DE BOLSONARO Y MACRI

“Mi hermano, tenemos prácticamente los mismos ideales”. Así comenzó su discurso el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, luego de la reunión bilateral en Casa Rosada con Mauricio Macri. Queremos lo mejor para nuestros pueblos” (INFOBAE, 2019)

¿Andarán dos juntos si no están de acuerdo? - Ponerse de acuerdo significa estar unánime en un asunto entre dos o más personas. Algunos miembros del Macrismo hicieron publica su adhesión a la reelección de Bolsonaro.

Ayer el canciller Santiago Cafiero advirtió sobre la “radicalización de las derechas antidemocráticas en la región”. “Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil y lo representa Macri en Argentina”, remató.

LA VIOLENCIA ES LO PEOR PARA TODO

Aunque no es positiva la frase: “todos son lo mismo”, es cierto que no existen gobiernos perfectos. Pero todo, no es lo mismo. El actual gobierno argentino está muy lejos de las expectativas que había despertado al asumir, pero mandó aviones de Aerolíneas Argentinas para traer vacunas, mientras la oposición salió a la calle a quemar barbijos y a decir que la pandemia era un invento. Muchos salvaron sus vidas gracias a las vacunas, y otros murieron de COVID por seguir la corriente “anti vacuna”, incluyendo los mismos lideres agitadores. Ellos sucumbieron ante la realidad. Los más delirantes lastimaron a golpes a un periodista, maltrataron, rompieron el camión de exteriores de un canal, y nos obligaron a contagiarnos a toda costa con su exposición. Para Bolsonaro también era una “gripecinha” y “los brasileros buceaban en las zanjas”.

Pero indaguemos lo que para Bolsonaro y Macri es, “lo mejor para los pueblos”. La inversión y los negocios. En el caso del perfil de ex presidentes “neoliberalismo de prepo”, borraron con el codo lo que escribieron con la mano. El inconveniente importante de sus gobiernos fue que creían que siendo obsecuentes con Donald Trump era suficiente. Pues, si no hay democracia, previsibilidad y respeto pleno a los poderes de la Republica y las instituciones de la Nación, no hay inversión.  Esto es “la democracia”, oportunidades para todos y todas, incluyendo para la inversión y los negocios. No se consiguen inversiones con lawfare en Brasil, ni tampoco con la pandilla que se va de vacaciones a conspirar a Lago Escondido. La inversión es la llave de crecimiento a largo plazo. La historia argentina reciente nos muestra que, en medio de la violencia de cualquier tipo, la inversión huye. Y es completamente lógico y racional. Paradójicamente Alberto Fernández tiene un índice que da 50% más de inversión a PBI que el gobierno “pro mercados” de Cambiemos.

Brasil y Argentina son dos ejemplos de lawfare, que al final no es más que inseguridad jurídica e institucional. En nuestro país, las empresas que costaban u$s 100 millones (2015), cuatro años más tarde (2019) su capitalización bursátil no alcanzaba a u$s 60 millones. En 2015-2019 las inversiones se derrumbaron y la recesión destruyó 24.000 empresas pymes y 800.000 puestos de trabajo. Los “libre empresistas” triplicaron los “planes sociales”, aumentaron 50% el desempleo, el país quedó ruinosamente endeudado, y los capitales especulativos que hicieron su agosto huyeron con u$s 86.000 millones. Las consecuencias de la tragedia y el saqueo van a perdurar por mucho tiempo en la Argentina.

en el ejemplo de Brasil vimos un futuro previsible

Imagínese a Mauricio o Patricia, José Luis, Javier en el poder... ¿Qué van a hacer? Ya se lo dijeron. Búsquelo. Pero tampoco se olvide de Rodríguez Larreta y Morales (UCR), porque “Juntos”, tiene los mismos ideales, como dijo Bolsonaro de Macri.

En la Argentina después de las PASO el ex presidente instó a la violencia. Elucubró un bastonazo de intimidación cambiaría a través de la mesa de dinero de un banco extranjero, con tal de echarle la culpa al futuro gobierno de su concluyente derrota.

El domingo pudimos percibir dirigiendo a las turbas a los que todavía no repudiaron “el atentado a la vicepresidenta”, al que quiere “quemar el Banco Central, asiendo a golpes una maqueta”, a la que va a “entrar con ametralladoras a la provincia de Bs As.”, el que pretende “meter bala”, la que dijo: “el que quiere estar armado que ande armado y el que no quiere estar armado que no ande armado. Argentina es un país libre”; o la postrimerate rompo la cara” al ministro de Larreta. A la Titanoboa cerrejonensis que nunca se deslizó por el barro, pero mistificó: “La gente en la calle dice que se vayan, la gente en la calle dice los quiero matar”, alentando levantamientos.

Un ex presidente que cree textualmente que: “En el fondo, a todas las mujeres les gusta que le digan qué lindo culo que tenés”, o la última: “el liderazgo tiene que bancarse las consecuencias del ajuste y la represión”. Pues no. No los votamos para que nos peguen, ni para que rompan más nada.

Cuidemos la paz. Miremos lo qué pasó en Bolivia (“la hermana” Jeanine Añez, fue condenada a 10 años de prisión), Perú (Castillo preso por intentar cerrar el Congreso como Fujimori, ahora en una situación interminable), “el hermano Bolsonaro” habló de fraude en Brasil, y provocó los espantosos asaltos vandálicos a los tres poderes de la república.

Son muchos los que estan indignados de los mismos políticos

Es cierto que hay personajes y apellidos que se repiten indefinidamente como si se tratara de monarquías hereditarias. Busquemos nuevas alternativas y nuevos políticos que no estén corrompidos, que no sean ególatras, que no estén pensando en sí mismos todo el tiempo. Que concluya la impolítica de los sectarios y excluyentes dentro de un espacio que se dice peronista. Termínenla con los ministerios “loteados” y las atornilladas de sillas en cargos públicos. Finalicemos con la elección de ineptos, mafiosos, estafadores del Estado, pandillas de gánsteres, saqueadores de riqueza del país, mentirosos que mienten hasta cuando respiran; pero, sobre todo, que ninguna nueva elección, vuelva a incluir a ningún violento. ¡Nunca más!

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

LA MANCOMUNIDAD EXALTADA Y PLUTOCRÁTICA

Por Pablo Tigani*



La nueva derecha argentina es una conjunción de elementos emergentes de la Alianza Cambiemos que combina la falsa y ofensiva supuesta superioridad moral y estética de su discurso amoral y mal educado. Comunican mentiras con absoluta desinhibición social pública, mediante una agresividad sin precedentes. Se enfurecen contra la ciencia y la razón. Los que llegaron como apolíticos (PRO 2002) y sus nuevos vecinos (libertarios 2020) despreciaban a los políticos, pero ahora son parte de “la casta política” que denunciaban. Tienen ambiciones políticas feroces y hambre de poder. Apelan tácitamente a viejas consignas nazis (“somos superiores estéticamente”-Milei). Macri ya negocia con Milei. Buscan captar nuevas formaciones resentidas entre la población urbana, machista y cristiana. La idea es salir del hoyo del fracaso de 45 años. Están llenos de furor anti democrático impúdico. Hablan del país y el Gobierno nacional, como si no hubiera mundo ni pandemia, ni Poder Judicial. ¿Ignoran lo que está pasando, o su cerrazón es producto de ese espíritu fascista que no quiere mirar, no quiere saber, ni reflexionar?

¿COMO ESTA EL MUNDO en cifras del tercer trimestre anualizadas?

El PBI mundial crece al 3% en el tercer trimestre, por debajo del 4.4% del primer semestre (cae 1/3). Debido al desplome del PBI de China que se contrajo (-3.3%) en el tercer trimestre 2021 y, a la moderación del crecimiento de EE.UU. con desaceleración del consumo en el tercer trimestre (1.6%). Mientras tanto Europa brilló en el tercer trimestre con un crecimiento de 9.1%, Latinoamérica crece (4.7%), donde Argentina crece al 12% (casi el triple del promedio). Pero el consumo mundial se desaceleró y se vio afectado por el aumento de la inflación. Los bancos centrales han sido laxos, dieron dinero fácil en abundancia y a tasas bajas y ahora la incertidumbre pasa por la política monetaria. La más floja de los últimos 50 años. Según la orientación de Milei, habría que incendiar al BCE (Banco Central Europeo), la FED (Reserva Federal de los EE.UU.)

El BCE y el BCJ (Banco Central de Japón) permanecen en pausa, y el BCE no ha dado señales de programas de compra de activos para la recuperación. En cuanto a la FED, reconoció que la inflación está por encima de lo esperado, y tardará más en bajar. La FED está lista para iniciar el tapering (la reducción gradual de la compra de activos financieros). Algunos bancos centrales ya iniciaron la moderación de su política monetaria. El Banco de Canadá decidió terminar con sus compras de QE (Quantitative Easing), mientras que el Banco de Inglaterra comenzaría con una suba de su tasa de interés de 15 bs (basis points), seguida de dos incrementos de 25 bs en 2022. Es probable que se haya acortado el lapso esperado entre el fin del tapering (mediados de 2022) y el comienzo de la suba de la tasa de interés de los federal funds (fondos federales estadounidenses). Con suba de los costos laborales del sector privado aumentando al ritmo más rápido en 23 años, la presión inflacionaria puede ser permanente, lo que probablemente haga que se agreguen dos subas de la tasa de interés de la FED en 2022.

Durante más de una década, la percepción del mercado laboral se movió bastante a la par de la percepción de la economía. Hoy la percepción del mercado laboral se encuentra en un nivel alto, existe mucha demanda de empleo con salarios que aumentaron en los EE.UU., y eso presiona al alza la inflación, mientras la economía viene bajando y la gente no percibe la mejora en su nivel de ingresos.

La suba de los precios de la energía tiene que ver con la descarbonización de China, las dificultades en Europa con el suministro de gas de Rusia y, la decisión de la OPEP que mantuvo las cantidades ofrecidas pese al aumento de la demanda. Para 2030, el presidente Biden quiere reducir 50% las emisiones de gases efecto invernadero causantes del calentamiento global, provocadas por las plantas de generación a carbón, automóviles, y el uso de otros combustibles fósiles. El problema con la transición energética es que no ocurre espontáneamente. La velocidad de cambio para reemplazar parte de la generación con combustibles fósiles por renovables, o reemplazar el parque automotor por autos eléctricos, exige tiempo. Además si la OPEP no aumenta las cantidades podría llegar a dar lugar a un aumento transitorio del costo de las energías renovables.

En otro orden de asuntos internacionales, la dirigencia de China no acepta ni la separación de Taiwán, ni tampoco que Hong Kong tenga sus propias instituciones. Xi Jinping ha hablado sobre la inexorabilidad de la reunificación China/Taiwán y esta amenaza puede terminar transformando la rivalidad estratégica EEUU-China en un escenario de guerra potencial. Xi pretende afianzar la soberanía china en Taiwán y hacerse de la importante fábrica de semi-conductores TSMC. El PC chino ha adoptado políticas contra de los grandes millonarios de las empresas tecnológicas. Existen problemas con las grandes constructoras inmobiliarias, sobreendeudadas, que reciben el 60% de los ahorros de la gente. Inquieta el endurecimiento del enfoque oficial hacia las empresas tecnológicas y los constructores inmobiliarios. Se celebra el VI Plenario del Comité Central del Partido Comunista Chino, antes de la Reunión del Congreso de 2022 donde seguramente Xi Jinping será consagrado como presidente por un nuevo período. Está previsto que en el Plenario Xi explique "el socialismo de características chinas en la nueva era”. En Brasil, el gobierno de Bolsonaro, con imagen deteriorada (Lula lo aventaja por 20 puntos en las encuestas) tiene planes de aumentar el gasto público. Con los planes fiscales expansivos de Bolsonaro, las expectativas de inflación se han disparado y ya es hoy la más alta en 26 años (10.34% anual). Incertidumbre fiscal e incertidumbre política, pérdida de credibilidad. Este año Brasil no crece.

FMI Y LAS NEGOCIACIONES

Los vencimientos de la deuda en dólares son impagables. Y los vencimientos de la deuda en pesos se siguen acumulando, con creciente estrés para colocar deuda en el mercado local. Desde julio 2020 a septiembre 2021, la deuda pública en pesos creció fuerte en términos nominales, sin satisfacer las necesidades amplias de la población. Pese al incremento récord de  u$s 21.600 millones de las exportaciones 2021, lo que implicaría un incremento de 39% anual, el Gobierno no pudo salir de un creciente estrés cambiario e incremento de la brecha. La realidad es que llegamos a las elecciones, con un sinnúmero de dificultades y asuntos pendientes que avivan el fuego del descontento ciudadano.

El objetivo oculto de los oportunistas sigue siendo desmantelar la sociedad, asfixiar la democracia y sujetar el Estado para asegurar un escudo para las fuerzas de la corrupción que gobernaron cuatro años. Son los mismos libretos con iguales y diferentes actores del mercado, anti igualitaristas, anti sociales, mintiendo, convocando gente enojada. Es que el neoliberalismo fracaso y busca una nueva identidad, pretendiendo que la culpa de sus desastres económicos y políticos son de otros, mintiendo noche y día por los medios hegemónicos. La democracia ha sido asfixiada y deshonrada, entre 2016-2019. El efecto ha sido el opuesto a los objetivos de permanencia. En vez de acertar con la economía, y demostrar ser capaz de dirigirla, tomaron el Estado para favorecer a las grandes industrias, la agricultura, las petroleras privadas, las farmacéuticas y las finanzas. Construyeron una ciudadanía vulnerable a la demagogia amarilla, condenando la soberanía y la acumulación de capital, fugándolo. Pero increíblemente en dos años, las energías políticas antidemocráticas crecieron otra vez en magnitud e intensidad y, dieron lugar a un conjunto de monstruos lacayos, a merced de los poderosos intereses económicos y un fervor extraño, sin coordenadas, ni espíritu, ni responsabilidades democráticas, ni siquiera afectos constitucionales, y por lo tanto no hay límites claros. Votemos con responsabilidad.

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani