Mostrando entradas con la etiqueta bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienestar. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2011

Bienestar para todos


Si queremos bienestar, está claro que necesitamos obrar en el concepto del bien común.
Individualmente no existe nada mas gratificante que vivir en una sociedad que se realiza, y ayudar a todos sus integrantes a desarrollarse personalmente.
En primer lugar, es necesario desterrar lo que en algunos países se fue tornando obsesivo: "las cuestiones económico-financieras", que se han establecido en el centro del interés público. 
Siempre recuerdo el ejemplo de un canal de noticias que mientras informaba paso a paso los sucesos de la guerra en Iraq, al mismo tiempo actualizaba la cotizaciones de las acciones en distintos mercados de valores.
Sentirse bien es bueno y deseable, a mi me gusta mucho sentirme bien y disfrutar. Se que física y psíquicamente cuando me siento bien, mejora mi presión arterial, y el ritmo cardiaco; además se me dispara el ingenio, la creatividad, y mi humor es fantastico. Sin embargo se muy bien que son momentos, pero para una parte de la sociedad hueca, sentirse bien, se convirtió en una obsesión sin limites. Puedo identificar riesgos muy importantes en la búsqueda de estímulos a la felicidad; he visto genuinas vocaciones abandonadas.
En un punto, ciertos móviles y medios impulsan a que la gente se acerque únicamente a aquello que le produce mayor agrado, alejándolos de todo lo que les podría producir dolor.
Que haremos con los que sufren, quien se ocupara de ellos si muchos se contagian de este veneno?
También esta comprobado; sentirse bien, no está directamente relacionado con la disponibilidad de dinero en una cuenta bancaria. Personalmente lo he verificado, a través de los años he conocido banqueros y empresarios opulentos, sumamente infelices. 
Recuerde un proverbio que asegura: "la prosperidad, a un necio lo echará a perder"
Buscar obsesivamente "la felicidad", y convertir a esto en un fin en si mismo, revela un cierto grado de necedad.


lunes, 15 de noviembre de 2010

Deuda Publica, Europa

Fatalmente, después de tantos años de “bienestar embutido”, ha llegado la hora de conocer la triste realidad en Europa.
Lo que sucedió en 2008, puso en evidencia todo aquello que hicieron “los países serios” en las dos últimas décadas. En medio de una liquidez extravagante, naciones y ciudadanos tomaron deuda para consumir, y las empresas constituyeron una enorme deuda privada, para alcanzar (todos juntos) la más peligrosa relación “deuda/PBI”, con valores muy superiores a 100%.
La deuda total de Alemania, Francia e Italia unidas representa aproximadamente 32,7 veces la deuda externa Argentina. Cualquiera de los tres países debe más de 10 veces la deuda externa Argentina.
El ministro de economía italiano (Giulio Tremonti) reconoció que la situación económico financiera de Europa, pone en riesgo algunas democracias débiles, sobre todo la de las naciones del Este.
La crisis europea no es una cuestión coyuntural, los primeros ministros coinciden en que se debe construir una línea de defensa interna, haciendo profundos cambios. A que se refieren?
La comunidad europea como institución, está pensando en aplicar duras sanciones para aquellos países miembro que no cumplan con los parámetros establecidos, poniendo en riesgo la estabilidad de toda la zona.
Las nuevas generaciones de europeos empiezan a sufrir, porque deberán cambiar los hábitos de consumo adquiridos, tendrán que ser más conscientes de sus propios ingresos y sus capacidades reales de compra.
Europa por mucho tiempo será inestable, las finanzas mundiales seguirán débiles, y la deuda de este grupo de naciones seguirá muy alta.
Observemos 4 casos: Inglaterra y España, acostumbradas a vivir históricamente con recursos de terceros; aun España es el país que más veces incurrió en “default”, en los anales de la economía mundial. Podrán ambas naciones adaptar sus culturas centenarias? Italia y Grecia permanecerán indiferentes a las intimidaciones de la autoridad europea, arriesgándose a eventuales sanciones?
Llegara por fin la solución y el equilibrio, despidiendo países inestables, para preservar la fortaleza del Euro?
Me inclino por esta última opción, mas tarde o mas temprano.