Retomando la nota anterior del 12-08-2011(véala mas arriba, si tiene ganas...) decía:
“La volatilidad de esta semana es un dato, es posible que siga presente el peligro de pánico hasta que no llegue una solución definitiva a los problemas reales que tienen las economías desarrolladas”
“Lo único seguro es que no se han resuelto ninguno de los problemas que ocasionaron las turbulencias, no existen planes en marcha que ataquen los problemas subyacentes”
Las bolsas mundiales volvieron a conmocionar los mercados. A través de esta clásica expresión, se manifiesta un anticipo de escenario económico internacional-siempre con un par de trimestres de anticipación-. Al comenzar este año “el comité de buenas noticias del pueblo de Springfield” apostaba y vociferaba una consolidación de la recuperación tras la recesión de 2008. Ahora, los mas “polite” hacen diagnósticos de 50% de probabilidades de doble caída (double-dip).
En la foto de hoy, EEUU tiene altas probabilidades de ir a una recesión, carece de muchísimos instrumentos de política macroeconómica-ya utilizados desde la caída de Lehman Brothers-. Por ahora como sabemos se salvaron los bancos, utilizando la fenomenal expansión de los recursos fiscales.
Hoy la falta de confianza en EEUU y Europa (como ha sido antes en los paises emergentes) provoca caídas de la inversión y el gasto de las empresas que devienen en desempleo y caída de confianza de los consumidores.
No esta clara la solución, porque los esfuerzos en inyectar liquidez a la economía en EEUU no retribuyen la “patriada” de la FED, las corporaciones no invierten (no por inseguridad jurídica, ¿o si?) si no porque esta afectado el ambiente de negocios y no parece que esto vaya a cambiar en el corto plazo.
Obama vs. Congreso con su "125"-el techo de la deuda- y Europa con la indeterminación del manejo de las crisis de los PIIGS, ayudaron; pero la verdad es que el PBI de EEUU creció 1,3% en el segundo trimestre, y el desempleo no baja de 9,1%, equivalente a 14 millones de desocupados. El índice de actividad manufacturera (ISM) volvió a los niveles de 2008 y proyecta una desaceleración mayor. La pérdida de riqueza en la bolsa de valores que se registra desde Febrero, los precios de las casas que siguen cayendo por cuarto año consecutivo; confirman que la economía no va a crecer 3,5% en 2011; hoy el consenso es 1,5%; y en 2012, JP Morgan ya recortó su pronóstico un (25%) de 2% a 1,5%. El consumo luce debilitado con tres meses de caída, y el gasto de los hogares tuvo su primer desliz en dos años. El indicador de confianza de los consumidores en la economía cayó al mismo nivel de 30 años atrás, pasando de 63,75 en Julio a 54,94 Agosto.
Las familias padecen el efecto riqueza negativo por los precios de la vivienda (ya no pueden pedirle al banco la diferencia entre lo que vale la casa y lo que deben-esa relación hoy es negativa en general) que no se recuperan y la volatilidad del mercado de valores le destruye sus ahorros 5% en un solo día; todo contribuye a crear esa sensación de temor que se percibe en las charlas con sus ciudadanos. La devaluación del dólar tampoco está dando resultados, pero al revés, contribuye a la desaceleración europea y japonesa porque limita la demanda de sus productos desde EEUU. Esta economía está inconvenientemente cerca del resumidero, la probabilidad de una doble recesión ha crecido de manera espantosa, podría llegarse a provocar una gran “contracción”-mucho mas larga y profunda que una recesión-,porque existen factores endémicos; como el extravagante endeudamiento de los hogares y las empresas.
En el escenario más optimista, lo que se viene para la economía de los EEUU es, varios años de crecimiento mediocre.
En Europa siguen parcos enfocados en lo financiero, concentrados en contener la propagación de una crisis de deuda soberana desde los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), hacia el resto de los paises. Es que sigue vigente la incoherencia-sin consecuencias para los violadores de Maastricht-, de no cumplir con las bases de la constitución de la unión monetaria. Los países acordaron tener una sola política monetaria y una sola moneda, pero cada quien mantuvo la autonomía de sus políticas fiscales, sumándole (como Grecia) contabilidad creativa. Fue falsa la presunta disciplina que limitaba los déficits y hacia posible la unión. Alta hipocresía de un supuestamente “serio” Banco Central Europeo (BCE) que primero no se entero de lo que sucedia, pero luego sale a comprar papeles de deuda de las economías en problemas, con el fin de evitar una estampida en el mercado y ver caer bancos alemanes, franceces y espanioles. El BCE ya no solo hace política monetaria, sino que resuelve las consecuencias de los desmanejos fiscales que ignoraba? No esta mal que le pongan el pecho, es que recuerdo el complejo de inferioridad que le transmitían a los paises “poco serios” que hacian lo mismo que ahora hacen ellos.
jueves, 18 de agosto de 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
Una "125 vs. Campo"; al estilo estadounidense
Esta fue la semana de mayor tensión en los mercados financieros desde la crisis de Lehman Brothers.
En EE UU el Congreso estuvo a punto de declarar un default, antes de elevar su “techo” de endeudamiento. Las dificultades para evitar la cesación de pagos pusieron de manifiesto problemas económicos reales y también desacuerdos políticos casi insalvables. El mundo asistió a una especie de “125 vs. Campo” a la estadounidense, que al final termino con la reducción de la calificación crediticia de la primera potencia mundial.
El presidente Obama debió aceptar hacer el trabajo de un presidente republicano; es decir, aceptar un draconiano ajuste fiscal, abandonando el paradojal “keynesianismo” de Bush, cuando se anuncio el primer impulso fiscal y monetario más extraordinario de la historia estadounidense (T.A.R.P.)
Asi las cosas, Europa encaro un nuevo rescate para Grecia evitando el colapso heleno, pero esta movida solo prolonga la agonía de una muerte anunciada, con un costo social intolerable. Dudas sobre la solvencia de España Italia y aun Francia (con sus bancos), agregaron más tensión, recuerde que solo España e Italia representan el 28% del PBI de la Eurozona. Los mercados financieros reaccionaron catastróficamente, nada parece ser permanente; hubo desesperación el lunes y el miércoles, pero revirtió en hilaridad el resto de los días. Las bolsas experimentaron retrocesos espantosos y recuperaciones absurdas; paradójicamente en medio del pánico, solo eran seguros los bonos estadounidenses-responsables del desorden previo que origino el downgrade otorgado por S&P-.
Tras la intervención del Banco Central Europeo comprando bonos españoles e italianos, se frenó el ataque especulativo, pero la pregunta del millón es: ¿Por cuanto tiempo más?
Existe una realidad indiscutible, la incertidumbre respecto al rumbo de la economía global se mantendrá elevada, como no sucedía desde 2009. La volatilidad de esta semana es un dato, es posible que siga presente el peligro de pánico hasta que no llegue una solución definitiva a los problemas reales que tienen las economías desarrolladas.
Las recetas estándar donde la consolidación fiscal y las reformas estructurales son necesarias para garantizar la sustentabilidad de largo plazo de Europa, agravan las perspectivas de recuperación de la actividad y el empleo.
Lo único seguro es que no se han resuelto ninguno de los problemas que ocasionaron las turbulencias, no existen planes en marcha que ataquen los problemas subyacentes.
En semejante escenario, es posible que Argentina no enfrente una recesión local, aunque obviamente los niveles de crecimiento chino de la mayor parte de los últimos 8 años, se ven condicionados con tamaña incertidumbre.
Los “pesimistas full time” conjeturan:
"Si un estancamiento de los commodities afectara las exportaciones agrícolas, caerán los precios que venían impulsando la bonanza, y sosteniendo los ingresos fiscales" "Si además Brasil (40% de las exportaciones industriales), se ve perjudicado en el turismo y las exportaciones de servicios, nuestro socio se debilitara" "Si la fuga de capitales de Argentina, estimulada con la suposición de una razonable incertidumbre pre electoral sigue deteriorando el frente externo, a razón de USD 2.000 millones mensuales, esto obligara al Banco Central a vender muchos dólares"; también esto impactara, la demanda interna que dejara de crecer.
¿Es este último un enclave que debemos tomar en cuenta?
En toda construcción de hipotesis existe “el escenario catástrofe”, pero también existe la asignación de probabilidades asociadas de ocurrencia. Hoy para mi, el riesgo que una catastrofe mundial ocurra y esta se amplifique sobre la Argentina, con cosecuencias irreparables no excede el 2% de las probabilidades. En cambio creo que Argentina esta mejor parada que nunca para resistir un shock exógeno, y como no comulgo con sortilegos y hechiceros; sigo durmiendo tranquilo y esperando "buenas noticias"
domingo, 17 de julio de 2011
Sentido comun
Ha variado de manera específica y contundente la política monetaria del BCRA. Antes de Marcó del Pont, cuando había fuga de divisas, y disminuía la emisión por RIN (Reservas Internacionales Netas), el BCRA salía a ajustar la oferta de pesos a la menor demanda. Para entender bien el efecto de la emisión, en el pasado reciente, poco antes que estallara la crisis financiera internacional, la emisión en Argentina estaba creciendo, aunque la causa principal del crecimiento de la emisión fue la rápida acumulación de reservas internacionales netas (RIN) por parte del BCRA. La prosperidad de las exportaciones netas generaba un aumento en los ingresos, haciendo que las RIN del BCRA crecieran; no obstante con el objetivo de reducir el crecimiento de la emisión, el BCRA subía la tasa de interés para poder esterilizar más pesos vía pases y Lebac. En este momento, la prioridad del BCRA es mantener fijas las tasas para maximizar el crédito. Con Mercedes Marcó del Pont, la oferta de dinero ya no sigue a la demanda. La independencia del BCRA, implicaba independencia frente al gobierno de turno. Este tipo de pretensión mística ha estado presente entre los extravíos legislativos impuestos por el enfoque monetarista y sus feligreses, quienes de manera religiosa exaltan el perfil de la inflación, por encima del nivel general de empleo.
Un BCRA con Roque Fernández y Pedro Pou, cuyo único objetivo comprendía la estabilidad de precios, ignorando el nivel de empleo, la tasa de crecimiento del PBI, y la distribución del ingreso, era una entidad absolutamente indiferente, olvidadiza e infiel con la ciudadanía, en general. Los impulsores de aquella ortodoxia monetaria (que NO FISCAL), presumian que por obra y gracia de la independencia del BCRA habría más empleo y más crecimiento.
Un gobierno independiente, con una plataforma política popular, no puede someterse simplemente a lograr la estabilidad de los precios, mediante una disciplina monetaria restrictiva, con tasas de interés altas que promuevan el desempleo, la caída del salario y el empeoramiento de la distribución del ingreso; como mencione, ya hemos probado esta medicina y no funciona en la Argentina.
También la política cambiaria estuvo sometida al objetivo de la estabilidad de precios, mediante la Ley de Convertibilidad y, ya sabemos como el mismísimo Domingo Cavallo-en persona-, tuvo que despedir “a patadas” al liberto Presidente del BCRA, Pedro Pou.
La Ley de convertibilidad cambiaria, la Ley de convertibilidad fiscal, la Ley de Intangibilidad de los depósitos, iliquidez y escasez del crédito fue lo que destruyo la manufactura exportadora y a los mismos productores agropecuarios que debían competir con altos costos internos enfrentando gangas de importación de productos hechos con mano de obra esclava, financiados con un coste inferior a 1/5 del costo argentino. El dólar a un peso fue funcional al independiente BCRA y a los especuladores que tenían asegurados sus negocios por esta entidad. Industrias que repatriaban ganancias en dólares baratos, llegaban con una inconfesable seguridad jurídica para la inversión, aun perjudicando la capacidad de maniobra del gobierno local que pagaba altos intereses a los bancos y bonistas para financiar sus déficits fiscales.
La renuncia de la soberanía monetaria sometió al estado nacional a la supremacía de los bancos extranjeros y el elenco estable de asesores y lobbistas defensores de sus propios intereses. Este desarrollo de poder, estuvo manipulado por una creciente, sutil y extorsiva recesión, que llevo la tasa de desempleo de 5% a 18%; mientras la distribución del ingreso desmejoraba en forma violenta, porque las tasas de interés reales eran elevadas en dólares, con el objeto de mantener la rigidez cambiaria y monetaria, mientras se podía controlar cualquier presión inflacionaria. ¿Vale la pena volver a todo este vademecum de ingenuidades, solo para alcanzar las metas en materia de inflación?
Según Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía): "existe una disyuntiva entre el riesgo de aumento de la inflación y una innecesaria subida del nivel del desempleo", un banco central independiente es una anomalía en una democracia y en caso de que existiera un banco central independiente, se debería establecer, como mínimo un mecanismo para garantizar que en éste se escuchen todas las voces y perspectivas implicadas como en Suecia, donde la clase trabajadora está representada en el Banco Central.
Un BCRA con Roque Fernández y Pedro Pou, cuyo único objetivo comprendía la estabilidad de precios, ignorando el nivel de empleo, la tasa de crecimiento del PBI, y la distribución del ingreso, era una entidad absolutamente indiferente, olvidadiza e infiel con la ciudadanía, en general. Los impulsores de aquella ortodoxia monetaria (que NO FISCAL), presumian que por obra y gracia de la independencia del BCRA habría más empleo y más crecimiento.
Un gobierno independiente, con una plataforma política popular, no puede someterse simplemente a lograr la estabilidad de los precios, mediante una disciplina monetaria restrictiva, con tasas de interés altas que promuevan el desempleo, la caída del salario y el empeoramiento de la distribución del ingreso; como mencione, ya hemos probado esta medicina y no funciona en la Argentina.
También la política cambiaria estuvo sometida al objetivo de la estabilidad de precios, mediante la Ley de Convertibilidad y, ya sabemos como el mismísimo Domingo Cavallo-en persona-, tuvo que despedir “a patadas” al liberto Presidente del BCRA, Pedro Pou.
La Ley de convertibilidad cambiaria, la Ley de convertibilidad fiscal, la Ley de Intangibilidad de los depósitos, iliquidez y escasez del crédito fue lo que destruyo la manufactura exportadora y a los mismos productores agropecuarios que debían competir con altos costos internos enfrentando gangas de importación de productos hechos con mano de obra esclava, financiados con un coste inferior a 1/5 del costo argentino. El dólar a un peso fue funcional al independiente BCRA y a los especuladores que tenían asegurados sus negocios por esta entidad. Industrias que repatriaban ganancias en dólares baratos, llegaban con una inconfesable seguridad jurídica para la inversión, aun perjudicando la capacidad de maniobra del gobierno local que pagaba altos intereses a los bancos y bonistas para financiar sus déficits fiscales.
La renuncia de la soberanía monetaria sometió al estado nacional a la supremacía de los bancos extranjeros y el elenco estable de asesores y lobbistas defensores de sus propios intereses. Este desarrollo de poder, estuvo manipulado por una creciente, sutil y extorsiva recesión, que llevo la tasa de desempleo de 5% a 18%; mientras la distribución del ingreso desmejoraba en forma violenta, porque las tasas de interés reales eran elevadas en dólares, con el objeto de mantener la rigidez cambiaria y monetaria, mientras se podía controlar cualquier presión inflacionaria. ¿Vale la pena volver a todo este vademecum de ingenuidades, solo para alcanzar las metas en materia de inflación?
Según Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía): "existe una disyuntiva entre el riesgo de aumento de la inflación y una innecesaria subida del nivel del desempleo", un banco central independiente es una anomalía en una democracia y en caso de que existiera un banco central independiente, se debería establecer, como mínimo un mecanismo para garantizar que en éste se escuchen todas las voces y perspectivas implicadas como en Suecia, donde la clase trabajadora está representada en el Banco Central.
domingo, 10 de julio de 2011
JOSE Y FRANCISCO, LOS 8 CAMPEONES, UN COACH Y EL CEO
“Recuerdan a José (41) y Francisco (38), los dos coachees que se sentían iguales a Oscar (57) Repasen en la primera parte*, Oscar estaba "re podrido" de ellos dos, porque ambos pretendían saber y poder opinar “de igual a igual” con Oscar, sin darse tiempo para aprender, entre otras cosas. Novedades: *
http://pablotigani.blogspot.com/2010/01/no-podemos-seguir.html
PABLO: ¿Así que llamo Weartons Corporation y volviste a reunirte con José y Francisco?
OSCAR: Si Pablo, te cuento que uno de los jóvenes sigue sin estudiar y el otro me contó otra vez historias ficticias, no han progresado mucho.
Uno me refirió una historia que si llega a ser real, va a alimentar tanto su ya baja auto estima que hará que llegue hasta el piso. Se desmotivara en un mes, por no arrancar de un análisis “realista”. Bueno, igual cada 6 meses abandonan lo que emprendieron para empezar otra cosa, así que tal vez no será tan grave.
PABLO: No consiguen estabilizarse en ningún lugar.
OSCAR: José, tiene todas las respuestas, pero no tiene tolerancia a la frustración, sus respuestas son atropelladas, y desmerecen parte de un buen contenido. No escucha.
PABLO: Ah! Para, para, para… ¿NO ESCUCHA?
OSCAR: Correcto, reacciona mal por su propia impotencia.
PABLO: ¿Como lo sabes?
OSCAR: Fácil, pretende ser quien no es y merecer lo que no le corresponde.
PABLO: Concretamente, sigue “el vínculo de igual a igual”, “la simetría de los niños” de la Dra. Messing a “full”. ¿Ahora con quien se compara?
OSCAR: No quiero hacerte reír, pero quédate con que no maduró nada, se frustra todo el tiempo, no hay ruptura de la fantasía, ni registra su edad cronológica.
Sigue creyendo que sabe, que no tienen mucho para aprender, repite presunciones y ha suspendido de vuelta su aprendizaje.
PABLO: ¿Pero no termino la universidad?
OSCAR: No, que va a terminar. Tiene menos capacidad de esfuerzo que un desmayado. Mira, intente acercarme otra vez, pero no veo “actitud de realismo” No da para establecer un vínculo cotidiano, tratamos antes, te lo pasaría a vos, pero tengamos memoria.
Sigue sin tener objetivos de mediano plazo. La economía lo ayuda, en el corto plazo va todo fácil.
PABLO: ¿Como lo ves al chavo Francisco?
El chavo siempre apurado, quiere “todo ya”, lo cual lo pone ansioso, no aprendió a pedir disculpas, ni siquiera para disimular.
Pero tengo buenas noticias, acabo de entregar el informe final de los otros 8 y, te juro que estoy orgulloso como si fueran mis hijos.
PABLO: ¡Que bueno!
OSCAR: Han sido enseñables, emanan la energía de los ganadores, son fuera de serie Pablo, uno mejor que otro.
Me han esperado con alegría, atendieron atentamente lo que explique; creen en mi experiencia, reconocen y respetan la autoridad. La base Pablo, la base. Tienen valores y excelentes criterios. Es muy fácil penetrarles un consejo, porque están abiertos a recibir, tienen tendencia a la reflexión, no se meten en problemas, hablan medidamente, no se deprimen ante un desafío, se hace fácil acompañarlos.
PABLO: Pero volviendo a Francisco, ¿que onda?
OSCAR: Francisco me sugirió a quien votar en la Capital, ¿me explico…o sigo?
PABLO: ¡Ah bueno, todo sigue igual!
OSCAR: ¿Vos que decís?
PABLO: Y, un chico que no fue contenido por sus padres, tiene problemas con la “autoridad”, no tuvieron padres presentes, eso lo explica todo. Vivieron las primeras separaciones (cuando eran trágicas y abandonicas), sufrieron trastornos en el trato, etc. Vivieron años terribles, quedaron estigmatizados, son los “hijos del conflicto”
Alguno de este perfil me ha tocado. Uno en cien irreversible, no quiero ponerme a la par tuya que trabajas con grupos de 10 miembros, pero igual he tenido suerte.
PABLO: En otro orden de cosas, ¿tomaste a los dos Ph.D. nuevos? Seamos sabios, me pareció verlos “simétricos”, ojo que si es así son inconscientes, si decides empezar a trabajar con los dos, tienes que ponerles límites claros. Busquemos que tengan una perspectiva.
OSCAR: Quédate tranquilo, no me vuelve a pasar; hace unos días un empleado me dijo (por e-mail) que no cumpliría mi orden, no iría a un cliente, argumentando que no valía la pena…. Traducido, me dio a entender: ¡No te obedezco y tú no tienes la capacidad de saber que es lo que conviene hacer o no en tu propio negocio!
Obviamente lo despedí.
PABLO: Bien, bien. Hago "coaching" a los miembros de mi equipo, lo realice toda mi vida, lo empecé en las empresas, en el estudio, en la fundación; entendí un poco la problemática, pero no siempre logre entenderlos a todos los empleados. Existe experiencia para darles, algo que todos necesitan para enfrentar la vida, pero si no quieren, no quieren.
OSCAR: Pablo, es como te dije el año pasado, ¡¡¡los tenemos que mataaaar!!!
PABLO: ¡Nooooo! Oscarcito. No se trata de autoritarismo, aunque establecer la importancia de sujetarse a una autoridad es imprescindible. Vos me viste, en la oficina si me enojo a veces, lo hago saber en términos menos diplomáticos. Pero son muy pocos los que no entienden, en forma proporcional a los que si entienden los roles.
Las empresas nos pagan para asegurar el crecimiento de sus potenciales ejecutivos de carrera y los resultados están a la vista. Claramente, esos dos personajes no representan la muestra. Las empresas me dicen que ven cambios contundentes y nos felicitan. Son muchísimos más, los jóvenes que me halagan con sus progresos que los que excepcionalmente "devuelvo".
En la oficina no aceptes ejecutivos inconsistentes, gelatinosos, mentirosos, abusadores, mal educados, eso no lo toleres. Y Oscar, en nuestra oficina, nada de desconsideración a los mayores o la jerarquía, no quiero malcriados, recuerda que ese es el límite, y déjalo entrever. El mensaje es: “ayudante, yo soy un experto; el estudio me paga para eso, no estamos para lo mismo”
OSCAR: De aquellos dos que dejaste, me contaron que uno aprendió a pensar, lo ayudaste mucho soltándole la mano. Si, y tengo otros dos casos de muchos años de suspensión de confianza. Hoy uno de ellos es un éxito, Director Senior de uno de los mejores bufetes de abogados de negocios de la Argentina. Tengo otro caso igual, que volvió al estudio y en solo 3 años de su regreso, estaba peor que antes de soltarle la mano. Shinning! Quiere brillar, pero tiene menos chance de dirigir un equipo que Batista.
Aunque fueran “troncos”, al final pueden ir entendiendo aquello que no conocen, pero si te pudren, si te dan fastidio... entonces se prudente y diplomático, no lo perjudiques; pero deciles que la Compañía tiene mucho trabajo.
OSCAR: Correcto, ¡eso es! Recuerdo la expresión que me proporcionaste: “cuando ya diste mucho, te parece como que ya no les quieres dar ni un minuto más...”es humano, ¿eres humano no?
PABLO: Totalmente, y entonces, ni un minuto mas. El respeto es imprescindible; si no sabe no hay problema en volver sobre el asunto y enseñarle otra vez, pero si se cree la ultima coca cola del desierto… esta en el horno.
Si sufres una vez por semana con cada uno, después pagan justos por pecadores, no te fumes a ninguno que no entienda el concepto de "jerarquía", o que veas que en sus esquemas de pensamiento todo es plano.
Pero que bueno que tenemos "decenas" que son totalmente distintos, parece que no fueran de la misma generación.
OSCAR: José no entiende lo de la autoridad, cree que tiene derecho a hacer o decir lo que se le de la gana en la oficina, en sus clases de pos grado en la universidad, aunque afecte a profesores y jefes. Aunque haya quedado en hacer algo, si no lo hace, te vas a enterar cuando le preguntes si lo hizo. ¿Lo hiciste? – No, ¡no pude hacerlo! Todavía se te enojan si no sos complaciente
PABLO: Si tiene fuertes alteraciones y hay desconexión emocional, si no se compromete con nadie, si le es difícil digerir la realidad, y no podes proyectar a largo plazo con el…, si no jerarquiza, me mantengo en lo del año pasado, no los recibáis, ni le digáis bienvenidos. A los propios los despedimos y a los coachees los devolvemos. Por ahora 8 de cada 10 es buen promedio para equipos; en la individual, yo te voy ganando 29 de cada 30 crecen; vamos bien!
http://pablotigani.blogspot.com/2010/01/no-podemos-seguir.html
PABLO: ¿Así que llamo Weartons Corporation y volviste a reunirte con José y Francisco?
OSCAR: Si Pablo, te cuento que uno de los jóvenes sigue sin estudiar y el otro me contó otra vez historias ficticias, no han progresado mucho.
Uno me refirió una historia que si llega a ser real, va a alimentar tanto su ya baja auto estima que hará que llegue hasta el piso. Se desmotivara en un mes, por no arrancar de un análisis “realista”. Bueno, igual cada 6 meses abandonan lo que emprendieron para empezar otra cosa, así que tal vez no será tan grave.
PABLO: No consiguen estabilizarse en ningún lugar.
OSCAR: José, tiene todas las respuestas, pero no tiene tolerancia a la frustración, sus respuestas son atropelladas, y desmerecen parte de un buen contenido. No escucha.
PABLO: Ah! Para, para, para… ¿NO ESCUCHA?
OSCAR: Correcto, reacciona mal por su propia impotencia.
PABLO: ¿Como lo sabes?
OSCAR: Fácil, pretende ser quien no es y merecer lo que no le corresponde.
PABLO: Concretamente, sigue “el vínculo de igual a igual”, “la simetría de los niños” de la Dra. Messing a “full”. ¿Ahora con quien se compara?
OSCAR: No quiero hacerte reír, pero quédate con que no maduró nada, se frustra todo el tiempo, no hay ruptura de la fantasía, ni registra su edad cronológica.
Sigue creyendo que sabe, que no tienen mucho para aprender, repite presunciones y ha suspendido de vuelta su aprendizaje.
PABLO: ¿Pero no termino la universidad?
OSCAR: No, que va a terminar. Tiene menos capacidad de esfuerzo que un desmayado. Mira, intente acercarme otra vez, pero no veo “actitud de realismo” No da para establecer un vínculo cotidiano, tratamos antes, te lo pasaría a vos, pero tengamos memoria.
Sigue sin tener objetivos de mediano plazo. La economía lo ayuda, en el corto plazo va todo fácil.
PABLO: ¿Como lo ves al chavo Francisco?
El chavo siempre apurado, quiere “todo ya”, lo cual lo pone ansioso, no aprendió a pedir disculpas, ni siquiera para disimular.
Pero tengo buenas noticias, acabo de entregar el informe final de los otros 8 y, te juro que estoy orgulloso como si fueran mis hijos.
PABLO: ¡Que bueno!
OSCAR: Han sido enseñables, emanan la energía de los ganadores, son fuera de serie Pablo, uno mejor que otro.
Me han esperado con alegría, atendieron atentamente lo que explique; creen en mi experiencia, reconocen y respetan la autoridad. La base Pablo, la base. Tienen valores y excelentes criterios. Es muy fácil penetrarles un consejo, porque están abiertos a recibir, tienen tendencia a la reflexión, no se meten en problemas, hablan medidamente, no se deprimen ante un desafío, se hace fácil acompañarlos.
PABLO: Pero volviendo a Francisco, ¿que onda?
OSCAR: Francisco me sugirió a quien votar en la Capital, ¿me explico…o sigo?
PABLO: ¡Ah bueno, todo sigue igual!
OSCAR: ¿Vos que decís?
PABLO: Y, un chico que no fue contenido por sus padres, tiene problemas con la “autoridad”, no tuvieron padres presentes, eso lo explica todo. Vivieron las primeras separaciones (cuando eran trágicas y abandonicas), sufrieron trastornos en el trato, etc. Vivieron años terribles, quedaron estigmatizados, son los “hijos del conflicto”
Alguno de este perfil me ha tocado. Uno en cien irreversible, no quiero ponerme a la par tuya que trabajas con grupos de 10 miembros, pero igual he tenido suerte.
PABLO: En otro orden de cosas, ¿tomaste a los dos Ph.D. nuevos? Seamos sabios, me pareció verlos “simétricos”, ojo que si es así son inconscientes, si decides empezar a trabajar con los dos, tienes que ponerles límites claros. Busquemos que tengan una perspectiva.
OSCAR: Quédate tranquilo, no me vuelve a pasar; hace unos días un empleado me dijo (por e-mail) que no cumpliría mi orden, no iría a un cliente, argumentando que no valía la pena…. Traducido, me dio a entender: ¡No te obedezco y tú no tienes la capacidad de saber que es lo que conviene hacer o no en tu propio negocio!
Obviamente lo despedí.
PABLO: Bien, bien. Hago "coaching" a los miembros de mi equipo, lo realice toda mi vida, lo empecé en las empresas, en el estudio, en la fundación; entendí un poco la problemática, pero no siempre logre entenderlos a todos los empleados. Existe experiencia para darles, algo que todos necesitan para enfrentar la vida, pero si no quieren, no quieren.
OSCAR: Pablo, es como te dije el año pasado, ¡¡¡los tenemos que mataaaar!!!
PABLO: ¡Nooooo! Oscarcito. No se trata de autoritarismo, aunque establecer la importancia de sujetarse a una autoridad es imprescindible. Vos me viste, en la oficina si me enojo a veces, lo hago saber en términos menos diplomáticos. Pero son muy pocos los que no entienden, en forma proporcional a los que si entienden los roles.
Las empresas nos pagan para asegurar el crecimiento de sus potenciales ejecutivos de carrera y los resultados están a la vista. Claramente, esos dos personajes no representan la muestra. Las empresas me dicen que ven cambios contundentes y nos felicitan. Son muchísimos más, los jóvenes que me halagan con sus progresos que los que excepcionalmente "devuelvo".
En la oficina no aceptes ejecutivos inconsistentes, gelatinosos, mentirosos, abusadores, mal educados, eso no lo toleres. Y Oscar, en nuestra oficina, nada de desconsideración a los mayores o la jerarquía, no quiero malcriados, recuerda que ese es el límite, y déjalo entrever. El mensaje es: “ayudante, yo soy un experto; el estudio me paga para eso, no estamos para lo mismo”
OSCAR: De aquellos dos que dejaste, me contaron que uno aprendió a pensar, lo ayudaste mucho soltándole la mano. Si, y tengo otros dos casos de muchos años de suspensión de confianza. Hoy uno de ellos es un éxito, Director Senior de uno de los mejores bufetes de abogados de negocios de la Argentina. Tengo otro caso igual, que volvió al estudio y en solo 3 años de su regreso, estaba peor que antes de soltarle la mano. Shinning! Quiere brillar, pero tiene menos chance de dirigir un equipo que Batista.
Aunque fueran “troncos”, al final pueden ir entendiendo aquello que no conocen, pero si te pudren, si te dan fastidio... entonces se prudente y diplomático, no lo perjudiques; pero deciles que la Compañía tiene mucho trabajo.
OSCAR: Correcto, ¡eso es! Recuerdo la expresión que me proporcionaste: “cuando ya diste mucho, te parece como que ya no les quieres dar ni un minuto más...”es humano, ¿eres humano no?
PABLO: Totalmente, y entonces, ni un minuto mas. El respeto es imprescindible; si no sabe no hay problema en volver sobre el asunto y enseñarle otra vez, pero si se cree la ultima coca cola del desierto… esta en el horno.
Si sufres una vez por semana con cada uno, después pagan justos por pecadores, no te fumes a ninguno que no entienda el concepto de "jerarquía", o que veas que en sus esquemas de pensamiento todo es plano.
Pero que bueno que tenemos "decenas" que son totalmente distintos, parece que no fueran de la misma generación.
OSCAR: José no entiende lo de la autoridad, cree que tiene derecho a hacer o decir lo que se le de la gana en la oficina, en sus clases de pos grado en la universidad, aunque afecte a profesores y jefes. Aunque haya quedado en hacer algo, si no lo hace, te vas a enterar cuando le preguntes si lo hizo. ¿Lo hiciste? – No, ¡no pude hacerlo! Todavía se te enojan si no sos complaciente
PABLO: Si tiene fuertes alteraciones y hay desconexión emocional, si no se compromete con nadie, si le es difícil digerir la realidad, y no podes proyectar a largo plazo con el…, si no jerarquiza, me mantengo en lo del año pasado, no los recibáis, ni le digáis bienvenidos. A los propios los despedimos y a los coachees los devolvemos. Por ahora 8 de cada 10 es buen promedio para equipos; en la individual, yo te voy ganando 29 de cada 30 crecen; vamos bien!
Publicado por
Pablo Tigani
en
21:24
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
“actitud de realismo”,
“el vínculo de igual a igual”,
“hijos del conflicto”,
“todo ya”,
Coaching,
ejecutivos inconsistentes,
mentor,
se te enojan,
todo fácil,
tutor
sábado, 2 de julio de 2011
CNN GRECIA, a la luz de Argentina
La crisis de la deuda Griega vuelve a ser objeto de un parche-otorgandole a Grecia mas dinero prestado-. Las soluciones no pasan por seguir prestandole dinero, bajar el gasto publico y reprimir las manifestaciones. En Argentina esto no dio resultado y, tarde que temprano, tampoco dara resultado en Grecia, asi el colapso deviene inevitable.
sábado, 25 de junio de 2011
Cristina-Boudou
Asi dije al poco tiempo de asumir Boudou, y asi sigo opinando (en 1 minuto), vealo en YouTube: haga click aqui abajo:
http://www.youtube.com/watch?v=2gkYxu8_1v4
http://www.youtube.com/watch?v=2gkYxu8_1v4
viernes, 24 de junio de 2011
El PBI deja economistas muy cerca del descenso
Esta semana se difundieron los datos del PBI correspondientes al primer trimestre de 2011, los mismos registraron un alza del 9,9% interanual, 2,8% trimestral, ignorando olímpicamente a quienes siguen anunciando desde la crisis de 2008, “el fin del crecimiento a tasas chinas”; tasas distinguidas desde 2003, con excepción del “semestre trágico a nivel mundial”-4T08/1T09-. Claro que si los sortílegos siguen maldiciendo hasta el año 2098, en algún momento han de acertar, empero sus clientes nuevamente han de perder muchos años de negocios.
En conflicto con estos guarismos, las estimaciones privadas indicaban que habría un crecimiento menor al posteriormente revelado. Las estimaciones privadas señalaron un crecimiento promedio posible circundante al 6/7% interanual, alto pero 30/40% debajo del ritmo verificado. No es un error menor.
En un contexto político y con un gobierno popular, donde los salarios crecen, la inflación que mas le preocupa a la clase media, no logra hacer mella en los gastos de las familias, lo cual desmiente la pérdida de poder adquisitivo fogoneada por los medios y los economistas que están peleando el descenso, a la “B”
Con el pago del medio aguinaldo, más los retroactivos que se están realizando en los sectores que renegociaron sus salarios, el gobierno sigue priorizando el bolsillo de los trabajadores.
A mediano plazo, todo es esperanza, porque el cambio de paradigma en los terminos del intercambio hace que el crecimiento sea sostenible. El dólar ayuda, la devaluación de 1.18 a 1.44 por Euro hace sostenible el mantenimiento nominal de la cotización local, y todo indica que habiéndose realizado una extravagante expansión monetaria y fiscal en los EE. UU (QE1 Y QE2)-sin haber solucionado el aciago déficit fiscal-podríamos pensar en una licuación de deuda a partir de una devaluación más fuerte del dólar.
En el futbol argentino descienden los equipos con peores promedios de aciertos de las 3 ultimas temporadas. Si se llega a imponer el descenso para los economistas que registran el peor promedio de aciertos de las ultimas 9 temporadas, ya existe una docena que esta muy cerca de la "B"
miércoles, 22 de junio de 2011
AUTOMOVILES Y TELEVISORES
Agencia EFE, Europa
Martes, 21 de Junio de 2011 - 22:58 h.
Entrevista exclusiva por Natalia Kidd
Buenos Aires, 21 jun (EFE).- Decidida a revertir el déficit comercial en su industria automotriz, Argentina ha sellado en los últimos meses acuerdos con una decena de firmas del sector a las que ha autorizado a importar autos a cambio de que compensen esas ventas con compras de productos argentinos, como vinos y manies.
El objetivo que se ha planteado el Gobierno de Cristina Fernández es lograr en 2012 que el país suramericano salga de la "zona roja" de saldo negativo en su balanza comercial de automóviles, que el año pasado arrojó un déficit de 6.000 millones de dólares.
Para lograrlo, en marzo pasado las autoridades argentinas anunciaron que las empresas automotrices que operan en el país sólo podrían importar automóviles por el mismo valor de los vehículos fabricados en el país que lograsen exportar.
El anuncio causó particular preocupación entre empresas del sector sin fábricas en Argentina, que se dieron a la tarea de buscar alternativas para poder seguir vendiendo autos a este país.
Así, el grupo argentino Pulenta se comprometió a exportar desde Argentina vinos y productos olivareros para poder importar automóviles de lujo de la alemana Porsche, que no produce autos en Argentina.
Otro ejemplo de este tipo es la coreana Hyundai, que exportará desde Argentina cacahuetes, vinos, biodiesel y harina de soja por al menos 157 millones de dólares para poder compensar en parte sus ventas de autos al mercado argentino.
"Esto es ingenio, es heterodoxia pura. No es algo maravilloso desde el punto de vista de la teórica libertad de los mercados, pero funciona. No es lo ideal, pero lo ideal es enemigo de lo bueno", dijo hoy a Efe el economista Pablo Tigani, de la consultora Hacer.
El experto apuntó que, dentro de esta estrategia, por ejemplo, Hyundai, "sin darse cuenta, está siendo usada para oficiar como un vendedor de productos argentinos en Corea, evitando las costosas y no siempre plenamente fructíferas misiones comerciales"
luego TV para todos, EFE
Buenos Aires
hace 4 minutos
La presidenta argentina, Cristina Fernández, lanzó hoy "Televisores para todos", un plan que propone incentivar la venta de este tipo de aparatos a bajo precio y con financiación.
"El Gobierno sigue estimulando el consumo. El Ejecutivo cree que hay que mantener vigorosa la demanda agregada y que, en la medida de que el déficit fiscal no sea un escándalo y que la expansión monetaria no sea extravagante, tener algún nivel de inflación es preferible a desacelerar la economía", dijo hoy a Efe el economista Pablo Tigani, de la consultora Hacer.
Martes, 21 de Junio de 2011 - 22:58 h.
Entrevista exclusiva por Natalia Kidd
Buenos Aires, 21 jun (EFE).- Decidida a revertir el déficit comercial en su industria automotriz, Argentina ha sellado en los últimos meses acuerdos con una decena de firmas del sector a las que ha autorizado a importar autos a cambio de que compensen esas ventas con compras de productos argentinos, como vinos y manies.
El objetivo que se ha planteado el Gobierno de Cristina Fernández es lograr en 2012 que el país suramericano salga de la "zona roja" de saldo negativo en su balanza comercial de automóviles, que el año pasado arrojó un déficit de 6.000 millones de dólares.
Para lograrlo, en marzo pasado las autoridades argentinas anunciaron que las empresas automotrices que operan en el país sólo podrían importar automóviles por el mismo valor de los vehículos fabricados en el país que lograsen exportar.
El anuncio causó particular preocupación entre empresas del sector sin fábricas en Argentina, que se dieron a la tarea de buscar alternativas para poder seguir vendiendo autos a este país.
Así, el grupo argentino Pulenta se comprometió a exportar desde Argentina vinos y productos olivareros para poder importar automóviles de lujo de la alemana Porsche, que no produce autos en Argentina.
Otro ejemplo de este tipo es la coreana Hyundai, que exportará desde Argentina cacahuetes, vinos, biodiesel y harina de soja por al menos 157 millones de dólares para poder compensar en parte sus ventas de autos al mercado argentino.
"Esto es ingenio, es heterodoxia pura. No es algo maravilloso desde el punto de vista de la teórica libertad de los mercados, pero funciona. No es lo ideal, pero lo ideal es enemigo de lo bueno", dijo hoy a Efe el economista Pablo Tigani, de la consultora Hacer.
El experto apuntó que, dentro de esta estrategia, por ejemplo, Hyundai, "sin darse cuenta, está siendo usada para oficiar como un vendedor de productos argentinos en Corea, evitando las costosas y no siempre plenamente fructíferas misiones comerciales"
luego TV para todos, EFE
Buenos Aires
hace 4 minutos
La presidenta argentina, Cristina Fernández, lanzó hoy "Televisores para todos", un plan que propone incentivar la venta de este tipo de aparatos a bajo precio y con financiación.
"El Gobierno sigue estimulando el consumo. El Ejecutivo cree que hay que mantener vigorosa la demanda agregada y que, en la medida de que el déficit fiscal no sea un escándalo y que la expansión monetaria no sea extravagante, tener algún nivel de inflación es preferible a desacelerar la economía", dijo hoy a Efe el economista Pablo Tigani, de la consultora Hacer.
lunes, 13 de junio de 2011
Politicas sociables, civilizadas y cordiales con la gente
Decisiva y convenientemente hoy, la estrategia de casi todos los paises se parece a la política económica que permaneció desde pos guerra, hasta la segunda mitad de la década del setenta. Se ha instalado un enfoque de fuerte orientación keynesiana, y si bien su aplicacion ha sido prudente, lo fue mas por necesidad, que por virtud.
Las universidades que dominaron el clima intelectual desde 1976 hasta 2008, influyeron decisivamente el accionar de los gobiernos del mundo. Estas altas casas de estudio excluyeron a Keynes de la enseñanza con descalificaciones absurdas.
¿Pero porque lo hicieron, en qué consiste la política Keynesiana?
Naturalmente, en impulsar con políticas activas el gasto agregado. De pronto en 2008, los gobiernos de EE.UU. y el Reino Unido, creyeron que las políticas monetarias y fiscales expansivas seguian siendo eficaces para aumentar el nivel de actividad y el empleo, tal como lo creyó el gobierno argentino luego del colapso neo liberal. Obviamente la eficacia de las políticas activas para afectar la economía real puede disminuir con el paso del tiempo, como se suele mencionar,-para rebajar su idoneidad-.
A tal intimidación Keynes indicaba: “en el largo plazo, estamos todos muertos”… En Argentina, se insistió 8 años en aplicar políticas expansivas, y se termino logrando mejoras espectaculares en términos de crecimiento de PBI (80% acumulado) y empleo (la desocupación cayo de 23% a 7.3%); dejando de pagar el alto costo que acarreaba siempre la recesión; padecimiento que aporto el monetarismo y la liberalizacion incondicional de la economía, desde mediados de la década del setenta,-aunque con intermitencia*-. Por entonces, los gobiernos trataron de morigerar la suba de la tasa de inflación, apelando a las políticas recesivas que implicaban apertura unilateral de los mercados, liberación para el ingreso y salida de capitales, privatizaciones, etc.
En ese contexto, desde 1976-en forma discontinua*- se instalo con la ayuda de los medios, un importante “cambio de paradigma intelectual”, si bien esas teorías en Argentina, nunca fueron del todo efectivas. A la hora de traer confianza en cambio, provocaron fuertes desequilibrios macro económicos y fuga de capitales, generando pingues ganancias para pocos y considerable dolor para muchos.
Desde hace 8 años, las expectativas que se ha formado el sector privado sobre las políticas públicas activas, han hecho que las mismas resulten exitosas al momento de afectar la economía real. Por el contrario, desde la era “Adolfo Diz y los Chicago boys”, nunca se logro estabilidad, pero “se comunicó la idea” de contar con un BCRA independiente, cuyo objetivo real, consiste en lograr una suerte de republica economico-financiera independiente del gobierno local.
En 2008 se desnudo en el mundo la realidad de las políticas “pro mercados” y la reputación de los gobiernos que guiaron la formación de esa verdadera catástrofe, de la cual todavía no se puede salir.
El “cambio de paradigma-hacia el monetarismo y las economías pro mercados-en el mundo, condujo a un período de 30 años que se llamó ilusoriamente “de la gran moderación”, porque en realidad, dio lugar al peor caldo de cultivo para lograr una crisis moral, económica y social; caracterizada por alto crecimiento económico y estabilidad de precios, pero combinados con concentración del poder económico y mayor inequidad social.
El fracaso o descubrimiento de “las recetas monetaristas” y la instalación del actual paradigma, no ha dado lugar a ninguna discusión académica; mas bien, ante semejante bochorno, los arrogantes padrinos de aquellas verdades inapelables, desaparecieron. En un contexto donde resurgió John Maynard Keynes, quien se había convertido previamente en una especie de agente comunista de la KGB, no había muchas voces que se atrevieran a defender el maremágnum internacional, frente a las soluciones keynesianas.
En la Argentina, la ausencia total de un debate obedece al enorme desprestigio alcanzado por los defensores del neo liberalismo vernáculo-comunicadores y profesionales beneficiarios-, quienes no acertaron ningún pronóstico catástrofe o maldicion durante los últimos 10 años. Esto claramente les hizo rehuir de los medios y ser excluidos del debate intelectual, como lo fue la heterodoxia antes de 2008. Esto no me parece bueno ni entretenido.
Con el actual panorama de Argentina, elecciones mediante, lo más probable es que continúen las políticas fiscales y monetarias sociables y civilizadas, a las que se seguirá adicionando un empuje extra, proveniente de la política de ingresos que también acaso siga siendo cordial con los asalariados y jubilados.
* La intermitencia en la aplicación de estas políticas estaba dada por el grado de perturbación social que ocasionaban con el trascurso del tiempo.
Las universidades que dominaron el clima intelectual desde 1976 hasta 2008, influyeron decisivamente el accionar de los gobiernos del mundo. Estas altas casas de estudio excluyeron a Keynes de la enseñanza con descalificaciones absurdas.
¿Pero porque lo hicieron, en qué consiste la política Keynesiana?
Naturalmente, en impulsar con políticas activas el gasto agregado. De pronto en 2008, los gobiernos de EE.UU. y el Reino Unido, creyeron que las políticas monetarias y fiscales expansivas seguian siendo eficaces para aumentar el nivel de actividad y el empleo, tal como lo creyó el gobierno argentino luego del colapso neo liberal. Obviamente la eficacia de las políticas activas para afectar la economía real puede disminuir con el paso del tiempo, como se suele mencionar,-para rebajar su idoneidad-.
A tal intimidación Keynes indicaba: “en el largo plazo, estamos todos muertos”… En Argentina, se insistió 8 años en aplicar políticas expansivas, y se termino logrando mejoras espectaculares en términos de crecimiento de PBI (80% acumulado) y empleo (la desocupación cayo de 23% a 7.3%); dejando de pagar el alto costo que acarreaba siempre la recesión; padecimiento que aporto el monetarismo y la liberalizacion incondicional de la economía, desde mediados de la década del setenta,-aunque con intermitencia*-. Por entonces, los gobiernos trataron de morigerar la suba de la tasa de inflación, apelando a las políticas recesivas que implicaban apertura unilateral de los mercados, liberación para el ingreso y salida de capitales, privatizaciones, etc.
En ese contexto, desde 1976-en forma discontinua*- se instalo con la ayuda de los medios, un importante “cambio de paradigma intelectual”, si bien esas teorías en Argentina, nunca fueron del todo efectivas. A la hora de traer confianza en cambio, provocaron fuertes desequilibrios macro económicos y fuga de capitales, generando pingues ganancias para pocos y considerable dolor para muchos.
Desde hace 8 años, las expectativas que se ha formado el sector privado sobre las políticas públicas activas, han hecho que las mismas resulten exitosas al momento de afectar la economía real. Por el contrario, desde la era “Adolfo Diz y los Chicago boys”, nunca se logro estabilidad, pero “se comunicó la idea” de contar con un BCRA independiente, cuyo objetivo real, consiste en lograr una suerte de republica economico-financiera independiente del gobierno local.
En 2008 se desnudo en el mundo la realidad de las políticas “pro mercados” y la reputación de los gobiernos que guiaron la formación de esa verdadera catástrofe, de la cual todavía no se puede salir.
El “cambio de paradigma-hacia el monetarismo y las economías pro mercados-en el mundo, condujo a un período de 30 años que se llamó ilusoriamente “de la gran moderación”, porque en realidad, dio lugar al peor caldo de cultivo para lograr una crisis moral, económica y social; caracterizada por alto crecimiento económico y estabilidad de precios, pero combinados con concentración del poder económico y mayor inequidad social.
El fracaso o descubrimiento de “las recetas monetaristas” y la instalación del actual paradigma, no ha dado lugar a ninguna discusión académica; mas bien, ante semejante bochorno, los arrogantes padrinos de aquellas verdades inapelables, desaparecieron. En un contexto donde resurgió John Maynard Keynes, quien se había convertido previamente en una especie de agente comunista de la KGB, no había muchas voces que se atrevieran a defender el maremágnum internacional, frente a las soluciones keynesianas.
En la Argentina, la ausencia total de un debate obedece al enorme desprestigio alcanzado por los defensores del neo liberalismo vernáculo-comunicadores y profesionales beneficiarios-, quienes no acertaron ningún pronóstico catástrofe o maldicion durante los últimos 10 años. Esto claramente les hizo rehuir de los medios y ser excluidos del debate intelectual, como lo fue la heterodoxia antes de 2008. Esto no me parece bueno ni entretenido.
Con el actual panorama de Argentina, elecciones mediante, lo más probable es que continúen las políticas fiscales y monetarias sociables y civilizadas, a las que se seguirá adicionando un empuje extra, proveniente de la política de ingresos que también acaso siga siendo cordial con los asalariados y jubilados.
* La intermitencia en la aplicación de estas políticas estaba dada por el grado de perturbación social que ocasionaban con el trascurso del tiempo.
jueves, 9 de junio de 2011
Moderacion si, Frankenstein no creo...
La economía argentina crece mas moderadamente, pero sin pausa, así lo demuestran tanto los indicadores privados como las estadísticas oficiales. El EMAE-INDEC exhibió en Marzo un aumento de 7,8% con respecto a 2010, y el consenso de consultoras privadas mas conservadoras concuerda que el crecimiento del mes de Abril, fue del orden de 6,7%. Quiero resaltar que el 80% de las consultoras privadas de la muestra analizada esta integrada por aquellas que han sido multadas, y son quienes asumen una posición muy critica de las estadísticas oficiales.
Mientras tanto, los indicadores de ventas en Shopping Centers trepan en facturación alrededor de 6% en términos reales, y la venta en los supermercados subió 6% en Abril; mientras la construcción es una locomotora que asciende acumulado en el año10%. También crece la obra pública, donde llevan la delantera las obras de infraestructura y caminos; registrando alzas del 13% interanual.
A todo lo expuesto sumemos que los salarios crecieron 26,5% interanual en Abril, superando los meses previos, y se espera que cuando entren en vigor las subas salariales de los nuevos convenios colectivos, habrá más consumo.
El impulso a la demanda agregada obedece, y es hoy nuevamente; la herramienta de política económica que ayudara a anticipar una previsible crisis, si continúa la desaceleración de la actividad económica mundial o procede alguna restructuración de deuda soberana.
A quedado demostrado que el enfriamiento de la economía 2007/2008 no era oportuno-ademas de indeseable-, ya que la moderación de la tasa de crecimiento va llegando como consecuencia natural del nuevo paradigma económico internacional-de volatilidad full time-.
Si Cristina Fernández de Kirchner gana la elección, y no se produce una nueva crisis internacional; es probable que "modere" el sesgo expansivo de la política económica, no obstante CFK tiene muy claro que la supuesta revolución teórica de Friedman de la década del setenta ha fracasado rotundamente. Es decir, la política fiscal va a seguir siendo pro-cíclica mientras considere que así debe ser, y difícilmente se someta a las presiones de quienes sugieren "el regreso de Frankenstein"
domingo, 29 de mayo de 2011
Ambientes oscuros
Los espacios político económico y morales se estan tornando oscuros en el mundo.
Los tiranos africanos de hoy, fueron socios del liderazgo occidental por más de 40 años, y la expansión monetaria que generaba inflación y peligros de extinción humana-según el monetarismo-, no ha generado inflación, aun con las emisiones de moneda extravagante que hemos visto.
En lo relativo a las finanzas publicas, se siguen pegando parches en la eurozona y sin embargo la incertidumbre aumenta.
La semana pasada se registraron perturbaciones en los mercados (el Euro cayo de 1.49 por dólar a solo 1.395), y si bien se aprobó la asistencia financiera a Portugal, siguen sonando las alarmas ante la posibilidad de un contagio a otros países de Europa.
Los temores por la deuda de Grecia hundieron los mercados financieros de todo el mundo; y aunque luego rebotaron, el Dow Jones perdió 3%, el “Eurotop 100” retrocedió 2.9%, y la Bolsa de Shangai cayó 6%.
Se niega constantemente la posible reestructuración de la deuda griega, pero las proyecciones económicas y el “sentido común” de las sociedades, confronta las impugnaciones descalificadoras. Aun en este escenario el Banco Central Europeo rehúsa la restructuración de la deuda griega, demorando la solución más efectiva para un conflicto que luce inevitable. Mientras Grecia se dirige a su ineludible destino de restructuración, aumentando las dudas sobre el resto de los PIIGS (con Italia), cada vez se torna mas obvia la resistencia de los pueblos “al ajuste permanente”. La banca europea tiene en cartera € 217 mil millones de deuda de los PIGS (sin Italia), de los cuales € 65 mil millones-casi el 30%-corresponde a deuda griega.
En España la novedad es la “deuda no registrada” de los municipios, por alrededor de € 30 mil millones. Esta semana miles de manifestantes se expresaron gritando su bronca contra los políticos que transfirieron la imagen auditiva del primer mundo con una ficticia prosperidad forjada en burbujas inmobiliaria y crediticia. Vimos retratos de las secuelas del operativo policial contra los “indignados de Barcelona”, en los cuales mas de 120 personas debieron recibir atención médica por la brutal represión policial. El descontento social que están ocasionando los planes de ajuste en Europa sumara nuevas “bataholas”.
Por su parte las calificadoras de riesgo-que siempre llegan tarde en el norte y prematuramente en el sur-bajaron la nota de Grecia pasando sus títulos a la categoría de “bonos basura”, al mismo tiempo que cambiaron de “estable” a “negativa” las perspectivas de Italia, Bélgica, Gran Bretaña y Japón.
El affaire DSK (Dominique Strauss Kahn) le agrego un ingrediente a la crisis del FMI (que conduce a relacionar inexorablemente la credibilidad psicológica de sus autoridades con sus políticas) No se puede separar la moral privada de un funcionario con sus “recomendaciones de sentido común”. En manos de quien estuvo la estabilidad monetaria internacional todos estos años? Quienes realizan los psicodiagnósticos en el FMI?
Percibo una atmosfera pesada, las sociedades intuyen e instalan una gran desconfianza. Ocultamientos de deuda, candidatos "socialistas" inmorales; me inquieta la posibilidad que otra vez Europa, se convierta en el núcleo decadente de la historia.
sábado, 14 de mayo de 2011
El granero del mundo
Los famosos “términos del intercambio” colocan “al granero del mundo” en un lugar de privilegio dentro del concierto de las naciones. Es que el paradigma histórico cambio y Argentina ya no vuelve mas a las recurrentes crisis de balanza de pagos, que generaban devaluaciones y ruptura de los equilibrios macroeconómicos y sociales. En el primer trimestre del año los precios de exportación crecieron otro 17,5% interanual, al mismo tiempo que los precios de los productos importados aumentaron 9,5% (estas son cifras del INDEC, que han sido revindicadas, inclusive por las consultoras multadas); es decir, los términos del intercambio que determinan la relación entre los precios de exportación e importación, mejoraron 8% con respecto al mismo periodo de 2010.
Así las cosas, los términos del intercambio se ubican 50% arriba de la década del noventa y 25% promedio mas alto que en el periodo 2001-2010.
La situación actual de los términos del intercambio ratifica la enorme habilidad argentina en la identificación de un contexto externo favorable, y un aprovechamiento táctico consistente con la oportunidad histórica que brinda un cambio de paradigma. Ya desde finales de la década del 80 los argentinos teníamos las mejores empresas agro alimenticias industriales exportadoras (el complejo sojero) Recuerdo que estas empresas recibían crédito internacional a tasas muchísimo mas bajas que la colocación de deuda soberana. Recuerde usted que hoy, el mundo emergente crece a un ritmo 3 veces superior al de los países desarrollados y; mas y mas seres humanos se incorporan al mercado de la alimentación. El crecimiento de los precios de exportación combinado con la “sustitución de importaciones” implementada en los últimos 8 años, ha permitido esta vez que la Argentina dejara atrás rápidamente los efectos de una crisis internacional. Esta estupenda identificación de la actual situación-data de 1945-, combinada con una estrategia aggiornada y adecuada al contexto internacional, es lo que ha permitido que Argentina genere un permanente y extraordinario superávit comercial, despejando dudas acerca de su endémica y habitual crisis del sector externo.
No obstante si mi abuela hubiera tenido ruedas, seria un auto; así contribuye la manipulación antojadiza de cifras de un análisis malintencionado que traspola los precios del corto periodo De la Rua, por el cual este trimestre deberíamos haber tenido un déficit comercial de USD 1.600 millones, que solo se ha evitado por una especie de “suerte cíclica”. Obviamente un cambio de paradigma no es lo mismo que decir “efecto precio”. Vale la pena recordar que los precios y las inversiones en “el complejo sojero” no dejaron de crecer nunca, en los últimos 20 años-yo fui ejecutivo y testigo de una gran corporación del sector-; y no desde 2003, como sostienen los fieles soportes del “Viento de Kola”
Ninguna turbulencia externa, ni siquiera la crisis de 2008 con su semestre trágico, ha comprometido las reservas de un Banco Central que ha garantizado la estabilidad del tipo de cambio, como nunca antes en los últimos 60 años. Asimismo el superávit comercial ha operado como un colchón frente a la descomedida fuga de capitales del periodo mencionado. Hasta hoy, el modelo cierra por todos lados; la situación interna es robusta, el frente externo se consolida-se triplico el comercio exterior-, verificada la acertada estrategia donde el superávit comercial y las reservas, garantizan la tranquilidad del mercado cambiario, ademas de apuntalar el crecimiento económico y cerrar las cuentas fiscales.
Así las cosas, los términos del intercambio se ubican 50% arriba de la década del noventa y 25% promedio mas alto que en el periodo 2001-2010.
La situación actual de los términos del intercambio ratifica la enorme habilidad argentina en la identificación de un contexto externo favorable, y un aprovechamiento táctico consistente con la oportunidad histórica que brinda un cambio de paradigma. Ya desde finales de la década del 80 los argentinos teníamos las mejores empresas agro alimenticias industriales exportadoras (el complejo sojero) Recuerdo que estas empresas recibían crédito internacional a tasas muchísimo mas bajas que la colocación de deuda soberana. Recuerde usted que hoy, el mundo emergente crece a un ritmo 3 veces superior al de los países desarrollados y; mas y mas seres humanos se incorporan al mercado de la alimentación. El crecimiento de los precios de exportación combinado con la “sustitución de importaciones” implementada en los últimos 8 años, ha permitido esta vez que la Argentina dejara atrás rápidamente los efectos de una crisis internacional. Esta estupenda identificación de la actual situación-data de 1945-, combinada con una estrategia aggiornada y adecuada al contexto internacional, es lo que ha permitido que Argentina genere un permanente y extraordinario superávit comercial, despejando dudas acerca de su endémica y habitual crisis del sector externo.
No obstante si mi abuela hubiera tenido ruedas, seria un auto; así contribuye la manipulación antojadiza de cifras de un análisis malintencionado que traspola los precios del corto periodo De la Rua, por el cual este trimestre deberíamos haber tenido un déficit comercial de USD 1.600 millones, que solo se ha evitado por una especie de “suerte cíclica”. Obviamente un cambio de paradigma no es lo mismo que decir “efecto precio”. Vale la pena recordar que los precios y las inversiones en “el complejo sojero” no dejaron de crecer nunca, en los últimos 20 años-yo fui ejecutivo y testigo de una gran corporación del sector-; y no desde 2003, como sostienen los fieles soportes del “Viento de Kola”
Ninguna turbulencia externa, ni siquiera la crisis de 2008 con su semestre trágico, ha comprometido las reservas de un Banco Central que ha garantizado la estabilidad del tipo de cambio, como nunca antes en los últimos 60 años. Asimismo el superávit comercial ha operado como un colchón frente a la descomedida fuga de capitales del periodo mencionado. Hasta hoy, el modelo cierra por todos lados; la situación interna es robusta, el frente externo se consolida-se triplico el comercio exterior-, verificada la acertada estrategia donde el superávit comercial y las reservas, garantizan la tranquilidad del mercado cambiario, ademas de apuntalar el crecimiento económico y cerrar las cuentas fiscales.
lunes, 9 de mayo de 2011
Grecia, doblando el codo
Los funcionarios europeos se están preparando para renovar el paquete de ayuda a Grecia, después de concluir que el país sería incapaz de recaudar el dinero necesario en los mercados para principios de 2012, como se prevé en el plan de rescate.
Los ministros de la Eurozona reconocieron públicamente que es probable que Grecia necesite nuevos desembolsos de dinero adicional de la Unión Europea u otras instituciones internacionales. Aunque todos siguen pensando en terminos ortodoxos, que Grecia necesita un programa de ajuste mayor, las derivaciones del programa griego de rescate lucen inevitables y ya están comenzando a ser aceptadas públicamente. Aunque tal conclusión haya sido concebida -en voz baja-por los analistas y funcionarios que trabajan sobre el tema, el reconocimiento público empieza a marcar un punto de inflexión en el debate sobre el futuro de Grecia. Los funcionarios que participaron en las discusiones de este fin de semana, insistieron en que no se han tomado decisiones sobre cómo seguir adelante para ayudar a Grecia, en cambio se deslizo la idea que podría incluirse una asistencia adicional para salvar a Grecia de su salida de la zona Euro, por causa de eventuales retrasos en los pagos de la deuda.
De aquí en adelante se deben completar los procedimientos correspondientes para resolver los vencimientos de 2012 y 2013, mediante el mecanismo europeo de carácter temporal, ya que los mercados siguen desconfiando de Grecia, quien ya renuncio a su plan original de regresar a los mercados a finales de 2011. Grecia necesita recaudar € 25 mil millones en 2011, y € 30 mil millones 2012 para cumplir con los pagos de la deuda que no estarían cubiertos por su actual préstamo de rescate. Además de colocar bonos para el fondo de rescate de la UE, todo indica que podría proponer una prórroga voluntaria de los vencimientos de la deuda que expira el año próximo.
Una vez mas, la opción de la reestructuración de la deuda griega fue excluida, por temor a que una negociación que modifique el perfil de vencimientos de la deuda soberana cause más problemas de los que resolvería, en terminos generales; y con vistas a futuros casos de desfinanciamiento.
Los funcionarios locales e internacionales de organismos, desestiman públicamente los rumores acerca que Grecia estaba analizando una salida de la zona del Euro, porque saben que esta opción pone nerviosos a los mercados, y hasta han utilizado el termino "estúpido", para referirse a una probabilidad de ocurrencia que por mas énfasis que se ponga, ya no parece ser igual a cero.
miércoles, 27 de abril de 2011
Argentina: expectativas economicas favorables
Expectativas económicas de argentinos, en pico histórico
Así lo señaló el informe elaborado por la Escuela de Negocios de Universidad Católica Argentina y la consultora TN Gallup.
http://www.26noticias.com.ar/expectativas-economicas-de-argentinos-en-pico-historico-131080.html
“Las expectativas son las que van a generar el consumo y la inversión. Es una buena noticia”, dijo el economista en jefe de la Fundación Esperanza, Pablo Tigani.
En declaraciones telefonicas a “El Locutorio” que Eduardo Serenellini conduce por radio Latina, agregó que tenemos dos maneras de mirar una economía. Una por sus "fundamentals", y allí todos los indicadores dan bien. La otra tiene que ver con el funcionamiento del modelo, y esto también funciona bien. El pacto social alejaría todas dudas de aquellos que sentencian que "está todo bien pero en cualquier momento podemos estar mal..."
Así lo señaló el informe elaborado por la Escuela de Negocios de Universidad Católica Argentina y la consultora TN Gallup.
http://www.26noticias.com.ar/expectativas-economicas-de-argentinos-en-pico-historico-131080.html
“Las expectativas son las que van a generar el consumo y la inversión. Es una buena noticia”, dijo el economista en jefe de la Fundación Esperanza, Pablo Tigani.
En declaraciones telefonicas a “El Locutorio” que Eduardo Serenellini conduce por radio Latina, agregó que tenemos dos maneras de mirar una economía. Una por sus "fundamentals", y allí todos los indicadores dan bien. La otra tiene que ver con el funcionamiento del modelo, y esto también funciona bien. El pacto social alejaría todas dudas de aquellos que sentencian que "está todo bien pero en cualquier momento podemos estar mal..."
martes, 19 de abril de 2011
EFE-TIGANI-NOVEGIL-TECHINT
Natalia Kidd, 19 abril de 2010 (EFE)
El intento del Gobierno argentino de tener mayor participación en el directorio de Siderar, la mayor siderúrgica del país, ha tensado aún más la ya compleja relación con el grupo Techint en una pugna que ha escalado hoy al terreno judicial.
Siderar acudió hoy a los estrados judiciales para interponer un recurso contra una decisión de la Comisión de Valores, el regulador de los mercados en Argentina, por la que impugnó una asamblea de accionistas de la compañía en la que se votó en contra de la designación de directores en representación del Estado.
La respuesta del Gobierno no se hizo esperar: la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), el ente estatal que administra el sistema de jubilaciones y que participa como accionista en 42 empresas, anunció que hará una presentación judicial por las supuestas irregularidades en la asamblea celebrada en Siderar el viernes último.
La Anses se hizo de participaciones minoritarias en diversas compañías en noviembre de 2008, cuando el Gobierno de Cristina Fernández nacionalizó los millonarios fondos de jubilación administrados por firmas privadas e invertidos en diversos activos financieros, como acciones de empresas.
Aunque entonces prometió no inmiscuirse en la actividad de esas firmas, meses más tarde la Anses se presentó ante varias de estas empresas para hacer valer su derecho a voto en las asambleas societarias y, en algunos casos, reclamar sillas en los directorios.
Sin embargo, aunque las participaciones llegan en algunos casos al 30%, una ley del Parlamento había limitado hasta un 5% el nivel de representación de la Anses en los directorios de la empresa.
Pero el miércoles pasado, en forma sorpresiva, la presidenta Fernández abolió ese tope por un decreto de necesidad y urgencia que ahora el grupo Techint, que controla Siderar, cuestiona por su supuesta "inconstitucionalidad".
"En nuestro criterio, el decreto no tiene justificación. La Constitución sólo justifica que el Ejecutivo legisle en casos muy excepcionales: lo mínimo que pedimos es un debate parlamentario para poder expresar nuestras ideas", dijo hoy el presidente de Siderar, Daniel Novegil.
Durante el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), la relación entre el Ejecutivo y el poderoso grupo Techint, que comanda la familia Rocca, fue buena, pero el lazo comenzó a resentirse cuando en 2008, ya con Cristina Fernández en la Casa Rosada, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, ordenó la nacionalización de Siderúrgica del Orinoco (Sidor), controlada por Techint.
Si bien el Gobierno argentino intercedió ante el venezolano para pactar una millonaria compensación para Techint por la nacionalización, el conglomerado pretendía que "la intercesión de Fernández influyera de tal modo en Venezuela que evitara la nacionalización", dijo a Efe el economista Pablo Tigani.
"Techint está sensibilizado por la situación en Venezuela y está proyectando lo que le pasó allí a la Argentina. Y claramente el Gobierno argentino no es el Gobierno venezolano, no es un gobierno socialista", aseguró el experto, de la Fundación Esperanza.
En mayo de 2009, cuando Techint cobró 400 de los 1.970 millones de dólares de indemnización pactados por la nacionalización de Sidor y los depositó en un banco de Alemania, Cristina Fernández se quejó públicamente por ello, la primera señal de que la relación comenzaba a resquebrajarse.
"Al Gobierno no le gustó eso y está claro que a este Gobierno, cuando no le gusta algo, no se queda de brazos cruzados", sostuvo Tigani.A ello siguió una política de límites a los precios de los productos siderúrgicos que afectó a Techint y la negativa inicial en 2009 del grupo siderúrgico a incorporar un director de la Anses en Siderar, en la que el ente estatal tiene una participación del 26%.
La renovada puja con Techint podría repetirse en otras empresas participadas por la Anses, que ya comunicó oficialmente su intención de hacer valer sus derechos como accionista en los directorios del Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, la inmobiliaria Consultatio y Pampa Energía.
Ya la semana pasada la Anses fracasó en su intento de nombrar representantes en el directorio de la fabricante de alimentos Molinos, controlada por el grupo Perez Companc y en la que el ente estatal tiene una participación del 19,9%. EFE nk/tg
viernes, 15 de abril de 2011
La economia a seis meses de las elecciones
Argentina ingresa a la recta de los dos últimos trimestres previos a las elecciones presidenciales, exhibiendo un oficialismo que impulsa a Cristina Kirchner como candidata, con chances de ganar en Octubre, en primera vuelta. “Cristina” encabeza todas las encuestas, con una economía en auge y bajo desempleo; es en este contexto, y precisamente porque lidera la intención de voto, que tiene sentido mantener el rumbo de las políticas públicas, ejerciendo consistencia entre las convicciones políticas y un eventual triunfo electoral.
Desde los sectores de siempre, se solicita que la Argentina ponga en marcha un plan de estabilización que vaya a contramano del resto del mundo, un mundo que viene aplicando políticas expansivas, aun frente el aumento de las tensiones inflacionarias.
Obviamente no habrá planes de estabilización del tipo FMI, porque ello no está ni remotamente en la mente y el espíritu de la conducción política. Además, la inflación muestra síntomas de haberse estabilizado hace 14 meses en torno al 20% anual, según las consultoras privadas.
El oficialismo entiende que una inflación de 20% estable no es buena, pero tampoco ve que afecte el crecimiento, el consumo, la inversión o el nivel de empleo.
Cristina sabe que es conveniente que la inflación no se acelere, pero no ha de subir la tasa de interés ni recortara el gasto público, por ninguna razón. Para tratar de evitar una aceleración inflacionaria, el gobierno mantiene tarifas y tipo de cambio estables, mientras que defiende los precios mediante controles, y modera la expansión del gasto agregado, después de haber acentuado la expansión desde la crisis mundial de 2009.
Comenzando una medición en el segundo trimestre de 2009, cuando la economía tocó piso post crisis internacional, el PBI lleva 21 meses consecutivos de fuerte crecimiento, a un ritmo anualizado del orden de 9.2% promedio por trimestre. Acumula así un crecimiento de nada menos que 19% en 21 meses, con lo cual el PBI ya se ubica 12% por encima del pico previo a la crisis mundial, alcanzado en el tercer trimestre de 2008. El consumo privado creció a un ritmo anualizado récord de nada menos que 20% en el ultimo trimestre de 2010; es relativamente bajo el nivel de desempleo (desocupación urbana = 7.3% en el cuarto trimestre de 2010) y, si bien la inflación es elevada, la sociedad la tolera sin afectar la imagen publica del gobierno.
Es necesario entender que una tasa de inflación alta para los estándares internacionales, y el enfoque monetarista; no figura como el principal problema que aqueja a la sociedad, como lo seria la desocupación y la desaceleracion de la actividad economica. Mientras las encuestas marcan que la inflación es la cuarta preocupación de la sociedad, debemos asumir que el gobierno ha comprendido bien cuales son las prioridades de la gente. Como siempre digo, no se puede analizar y calificar una gestión de gobierno, sin asumir la base de su lógica y los intereses que defiende.
Desde los sectores de siempre, se solicita que la Argentina ponga en marcha un plan de estabilización que vaya a contramano del resto del mundo, un mundo que viene aplicando políticas expansivas, aun frente el aumento de las tensiones inflacionarias.
Obviamente no habrá planes de estabilización del tipo FMI, porque ello no está ni remotamente en la mente y el espíritu de la conducción política. Además, la inflación muestra síntomas de haberse estabilizado hace 14 meses en torno al 20% anual, según las consultoras privadas.
El oficialismo entiende que una inflación de 20% estable no es buena, pero tampoco ve que afecte el crecimiento, el consumo, la inversión o el nivel de empleo.
Cristina sabe que es conveniente que la inflación no se acelere, pero no ha de subir la tasa de interés ni recortara el gasto público, por ninguna razón. Para tratar de evitar una aceleración inflacionaria, el gobierno mantiene tarifas y tipo de cambio estables, mientras que defiende los precios mediante controles, y modera la expansión del gasto agregado, después de haber acentuado la expansión desde la crisis mundial de 2009.
Comenzando una medición en el segundo trimestre de 2009, cuando la economía tocó piso post crisis internacional, el PBI lleva 21 meses consecutivos de fuerte crecimiento, a un ritmo anualizado del orden de 9.2% promedio por trimestre. Acumula así un crecimiento de nada menos que 19% en 21 meses, con lo cual el PBI ya se ubica 12% por encima del pico previo a la crisis mundial, alcanzado en el tercer trimestre de 2008. El consumo privado creció a un ritmo anualizado récord de nada menos que 20% en el ultimo trimestre de 2010; es relativamente bajo el nivel de desempleo (desocupación urbana = 7.3% en el cuarto trimestre de 2010) y, si bien la inflación es elevada, la sociedad la tolera sin afectar la imagen publica del gobierno.
Es necesario entender que una tasa de inflación alta para los estándares internacionales, y el enfoque monetarista; no figura como el principal problema que aqueja a la sociedad, como lo seria la desocupación y la desaceleracion de la actividad economica. Mientras las encuestas marcan que la inflación es la cuarta preocupación de la sociedad, debemos asumir que el gobierno ha comprendido bien cuales son las prioridades de la gente. Como siempre digo, no se puede analizar y calificar una gestión de gobierno, sin asumir la base de su lógica y los intereses que defiende.
sábado, 2 de abril de 2011
Argentina, deuda externa (1975)
En 1975 la deuda argentina ascendía a 7.875 millones de dólares. A partir de entonces, y en forma inversamente proporcional, en la medida que la deuda iba creciendo, la economía argentina declinaba en ritmo y calidad.
Acaban de publicarse los datos concretos, y más allá de consideraciones o predicciones sofisticadas, los números lucen buenos y resultan importantes; aquel leviatán que azoto la vida de la Nación por los últimos 35 años, parece estar dominado.
Se divulgaron las estadísticas de la deuda pública de 2010, que alcanzó los 164 mil millones de dólares (u$s 1= $4). Los títulos que dejaron de estar en default tras el nuevo canje, mas las nuevas emisiones de deuda, el ajuste CER, la capitalización de intereses y otras traslaciones, blanquearon finalmente la realidad de una deuda imprecisa en alrededor de 17 mil millones de dólares. A pesar del incremento nominal, el crecimiento de la economía argentina, con estabilidad cambiaria, ha favorecido las proporciones para que descendiera el ratio Deuda/PBI de 48.8% en 2009 a 45.8% en 2010.
Estos fundamentos son apropiados y consistentes con la estrategia de desendeudamiento, y la gran diferencia se identifica analizando la composición de la deuda. Si al endeudamiento se le descuenta la fracción de títulos en manos de las administraciones-intrasector público (46,8% del total general), el peso de la deuda pública se reduce a solo 24,4% del PBI. El sector privado representa el 38,5% de la deuda pública-63.314 millones de dólares-, que representan el 17,5% del PBI. El grueso de la deuda, un 46,8%, son acreencias de agencias de Estado (que ahora perciben los intereses que otrora apreciaban los bancos y tenedores de bonos extranjeros). Por último un 10,8% son deudas bilaterales y préstamos de organismos multilaterales de crédito, y un 3,8% son deudas que presentan atrasos, elegibles para su renegociación en el marco del “Club de París”-en pleno proceso de negociación final-6.268 millones de dólares-.
Es interesante destacar la mezcla de nominación en divisas, si bien la mayor parte de la deuda (46%) está titulada en dólares (que se vienen devaluando), existe un balance, ya que (41%) está expresada en pesos. Aun computando la deuda total con el monto aún pendiente en default desde el 2001 (al improbable 100% nominal), la misma alcanzaría los 175.549 millones de dólares, lo que implicaría una reducción de 1.379 millones de dólares desde el 31 de diciembre de 2009, cuando alcanzaba los 176.927 millones de dólares.
Por último, sobresale el desahogado perfil de vencimientos de la deuda, ya que los vencimientos de capital promedio para la próxima década-2011/2020-, representan menos de 7.000 millones de dólares al año, mientras que los vencimientos de intereses promedio son de 3.800 millones de dólares anuales.
En cuanto a la coyuntura, en 2011 el sector público tendrá que afrontar pagos por 18.500 millones de dólares. El gobierno posee un “colchón” financiero generado en 2010, cercano a los 4.600 millones de dólares. Si cautelosamente sobre estimamos una asistencia financiera a las provincias, cercana a los 2.800 millones,-esto es el doble de la registrada en 2009- y, el déficit del Sector Público Nacional alcanzara 2.000 millones (-0,45% del PBI), las necesidades financieras del gobierno estarían cubiertas con el financiamiento intra sector público, dejando por primera vez sin argumentos a quienes sostienen las posibilidades un escenario de default, año a año desde 2007.
El cambio en la estrategia de financiamiento del sector publico asegura la refinanciación cuasi-automática de títulos, y la utilización de fondos del BCRA (adelantos transitorios, utilidades y reservas para el pago de deuda), a la vez que garantiza que las necesidades financieras estén cubiertas por el propio sector público, en lugar de depender de eventuales tomadores de bonos y bancos privados.
Desde el inicio de la restructuración de la deuda, los argentinos transitamos una ruta empedrada de antipatías, en cuyo avance se presentaron miles de dificultades y cientos de adversarios. Desde esa perspectiva, mirando hacia la herencia que recibe el próximo gobierno; podríamos decir que el esfuerzo de todos estos años no ha sido en vano.
Acaban de publicarse los datos concretos, y más allá de consideraciones o predicciones sofisticadas, los números lucen buenos y resultan importantes; aquel leviatán que azoto la vida de la Nación por los últimos 35 años, parece estar dominado.
Se divulgaron las estadísticas de la deuda pública de 2010, que alcanzó los 164 mil millones de dólares (u$s 1= $4). Los títulos que dejaron de estar en default tras el nuevo canje, mas las nuevas emisiones de deuda, el ajuste CER, la capitalización de intereses y otras traslaciones, blanquearon finalmente la realidad de una deuda imprecisa en alrededor de 17 mil millones de dólares. A pesar del incremento nominal, el crecimiento de la economía argentina, con estabilidad cambiaria, ha favorecido las proporciones para que descendiera el ratio Deuda/PBI de 48.8% en 2009 a 45.8% en 2010.
Estos fundamentos son apropiados y consistentes con la estrategia de desendeudamiento, y la gran diferencia se identifica analizando la composición de la deuda. Si al endeudamiento se le descuenta la fracción de títulos en manos de las administraciones-intrasector público (46,8% del total general), el peso de la deuda pública se reduce a solo 24,4% del PBI. El sector privado representa el 38,5% de la deuda pública-63.314 millones de dólares-, que representan el 17,5% del PBI. El grueso de la deuda, un 46,8%, son acreencias de agencias de Estado (que ahora perciben los intereses que otrora apreciaban los bancos y tenedores de bonos extranjeros). Por último un 10,8% son deudas bilaterales y préstamos de organismos multilaterales de crédito, y un 3,8% son deudas que presentan atrasos, elegibles para su renegociación en el marco del “Club de París”-en pleno proceso de negociación final-6.268 millones de dólares-.
Es interesante destacar la mezcla de nominación en divisas, si bien la mayor parte de la deuda (46%) está titulada en dólares (que se vienen devaluando), existe un balance, ya que (41%) está expresada en pesos. Aun computando la deuda total con el monto aún pendiente en default desde el 2001 (al improbable 100% nominal), la misma alcanzaría los 175.549 millones de dólares, lo que implicaría una reducción de 1.379 millones de dólares desde el 31 de diciembre de 2009, cuando alcanzaba los 176.927 millones de dólares.
Por último, sobresale el desahogado perfil de vencimientos de la deuda, ya que los vencimientos de capital promedio para la próxima década-2011/2020-, representan menos de 7.000 millones de dólares al año, mientras que los vencimientos de intereses promedio son de 3.800 millones de dólares anuales.
En cuanto a la coyuntura, en 2011 el sector público tendrá que afrontar pagos por 18.500 millones de dólares. El gobierno posee un “colchón” financiero generado en 2010, cercano a los 4.600 millones de dólares. Si cautelosamente sobre estimamos una asistencia financiera a las provincias, cercana a los 2.800 millones,-esto es el doble de la registrada en 2009- y, el déficit del Sector Público Nacional alcanzara 2.000 millones (-0,45% del PBI), las necesidades financieras del gobierno estarían cubiertas con el financiamiento intra sector público, dejando por primera vez sin argumentos a quienes sostienen las posibilidades un escenario de default, año a año desde 2007.
El cambio en la estrategia de financiamiento del sector publico asegura la refinanciación cuasi-automática de títulos, y la utilización de fondos del BCRA (adelantos transitorios, utilidades y reservas para el pago de deuda), a la vez que garantiza que las necesidades financieras estén cubiertas por el propio sector público, en lugar de depender de eventuales tomadores de bonos y bancos privados.
Desde el inicio de la restructuración de la deuda, los argentinos transitamos una ruta empedrada de antipatías, en cuyo avance se presentaron miles de dificultades y cientos de adversarios. Desde esa perspectiva, mirando hacia la herencia que recibe el próximo gobierno; podríamos decir que el esfuerzo de todos estos años no ha sido en vano.
jueves, 24 de marzo de 2011
Milagro de Dios
…Queremos que nos digas cuando serán estas cosas, cual será la señal de tu regreso, y del fin del mundo?...Ustedes tendrán noticias de que hay guerras aquí y allá, pero no se asusten, pues así tiene que ocurrir; pero sin embargo, aun no es el fin… (Evangelio de San Mateo Cap.24, verso 2-6) La Biblia.
En estos tiempos, según el “best seller” de todos los tiempos; deberíamos estar preparados para escuchar sucesiones de acontecimientos negativos. Y estamos despertando cada día escuchando, aprendiendo de periodistas devenidos en expertos en tsunamis, terremotos, energía nuclear, frío ártico, alimentos escasos, agua contaminada, en fin; todos presumen de especialistas, pero no han podido pronosticar, las guerras, ni las calamidades, hambre y destrucción que estamos viendo.
En la economía podemos decir que las subas en los precios de los alimentos están dejando disminuir dramáticamente el horizonte de esperanza de vida. En los países de menor grado de desarrollo económico, donde vive la mayoria de la raza humana, se están padeciendo sufrimientos inimaginables para un habitante de la Ciudad de Buenos Aires.
La crisis acontecida con epicentro en los EE.UU., ha dejado millones de personas sin trabajo, y aun no se ha producido el ajuste exigido por el FMI y el BCE en Europa.
Los conflictos en Medio Oriente y África del Norte, se llevan vidas inocentes que ni siquiera saben porque están en guerra.
Y por si todo esto fuera poco, Asia es conmovida por el desastre ocurrido en Japón, país desarrollado y rico donde hoy día, millones de personas comienzan a temer por la falta de agua potable y alimentos contaminados por la radiación.
Todo esto elevó la incertidumbre económica, quedan pocos lugares del planeta donde ir en busca de aire fresco para los inversores.
Aquellos que piensan en abstracto, quieren aferrarse a una probable recuperación de la economía desarrollada, que estaba en marcha a principios de 2011, pero ahora esta hipótesis esta siendo desafiada y ha disminuido sus chances en solo unas pocas semanas.
El riesgo Japón, el petróleo a 100 dólares, los alimentos en alza, la situación de los países árabes en el límite, me hace pensar que estos son, “principios de dolores de parto”
Al mismo tiempo, gracias a Dios; en la Argentina asistimos a un “boom” de consumo, fuerte expansión del PBI y nivel de inversión creciente. La inflación existe, pero está estabilizada en los mismos niveles desde hace un año. El aparentemente débil modelo argentino, viene sorteando todos los pronósticos temibles que nunca recibieron países como EE. UU., Irlanda, Grecia, Portugal, Japón, Libia y Egipto. Países que hoy están enmarañados.
En un mundo que tiembla; muy lejos de las zonas de conflicto bélico, con abundantes reservas de agua y alimentos y, paradójicamente saliendo del mayor default de la historia mundial; se levanta un país. Argentina que llega a una elección presidencial, más dinámica que nunca; con una inflación estable, que no afecto excesivamente la competividad, y además permitió que se fuera generando la mayor tasa de inversión, en relación al PBI.
“Argentina, un milagro de Dios, un refugio en medio de la tormenta mundial”
En estos tiempos, según el “best seller” de todos los tiempos; deberíamos estar preparados para escuchar sucesiones de acontecimientos negativos. Y estamos despertando cada día escuchando, aprendiendo de periodistas devenidos en expertos en tsunamis, terremotos, energía nuclear, frío ártico, alimentos escasos, agua contaminada, en fin; todos presumen de especialistas, pero no han podido pronosticar, las guerras, ni las calamidades, hambre y destrucción que estamos viendo.
En la economía podemos decir que las subas en los precios de los alimentos están dejando disminuir dramáticamente el horizonte de esperanza de vida. En los países de menor grado de desarrollo económico, donde vive la mayoria de la raza humana, se están padeciendo sufrimientos inimaginables para un habitante de la Ciudad de Buenos Aires.
La crisis acontecida con epicentro en los EE.UU., ha dejado millones de personas sin trabajo, y aun no se ha producido el ajuste exigido por el FMI y el BCE en Europa.
Los conflictos en Medio Oriente y África del Norte, se llevan vidas inocentes que ni siquiera saben porque están en guerra.
Y por si todo esto fuera poco, Asia es conmovida por el desastre ocurrido en Japón, país desarrollado y rico donde hoy día, millones de personas comienzan a temer por la falta de agua potable y alimentos contaminados por la radiación.
Todo esto elevó la incertidumbre económica, quedan pocos lugares del planeta donde ir en busca de aire fresco para los inversores.
Aquellos que piensan en abstracto, quieren aferrarse a una probable recuperación de la economía desarrollada, que estaba en marcha a principios de 2011, pero ahora esta hipótesis esta siendo desafiada y ha disminuido sus chances en solo unas pocas semanas.
El riesgo Japón, el petróleo a 100 dólares, los alimentos en alza, la situación de los países árabes en el límite, me hace pensar que estos son, “principios de dolores de parto”
Al mismo tiempo, gracias a Dios; en la Argentina asistimos a un “boom” de consumo, fuerte expansión del PBI y nivel de inversión creciente. La inflación existe, pero está estabilizada en los mismos niveles desde hace un año. El aparentemente débil modelo argentino, viene sorteando todos los pronósticos temibles que nunca recibieron países como EE. UU., Irlanda, Grecia, Portugal, Japón, Libia y Egipto. Países que hoy están enmarañados.
En un mundo que tiembla; muy lejos de las zonas de conflicto bélico, con abundantes reservas de agua y alimentos y, paradójicamente saliendo del mayor default de la historia mundial; se levanta un país. Argentina que llega a una elección presidencial, más dinámica que nunca; con una inflación estable, que no afecto excesivamente la competividad, y además permitió que se fuera generando la mayor tasa de inversión, en relación al PBI.
“Argentina, un milagro de Dios, un refugio en medio de la tormenta mundial”
viernes, 18 de marzo de 2011
Las consultoras privadas
Las sanciones a las consultoras privadas, se veían venir.
(Ver entrevista en Youtube)
http://www.youtube.com/watch?v=KpyIMbgSx6Y
Unos meses atras, ninguna consultora se presento al llamado del INDEC a discutir metodologías y aspectos técnicos. Nadie cree que el IPC, con un alza de 0,7% mensual y 10% anual, es infalible e indiscutible. Pero tampoco ha sido sólida la defensa de un incremento-cercano al doble-que arrojan las consultoras, apoyado simplemente en “estimaciones”. Ninguna consultora puede encuestar precios nacionales con tres encuestadores-aunque la mayoria ni siquiera tiene encuestadores-, no es serio.
Que a nivel desagregado, se observen distorsiones en diferentes rubros, no da sustento a que se hable de la inflación del “changuito”, como si en los hogares no se pagara luz, gas, AySA, conexión a Internet, cable, telefonos, transporte; tal manifestación de “amateurismo estadistico” luce indecorosa. Ya se cumplirán cuatro años, desde que se instalo “el problema del INDEC”. Sin duda existen discrepancias y distorsiones en los indices de precios oficiales, pero las aprensiones se trasladaron a “toda la estadística”, cuando todos sabemos que existen enormes diferencias en terminos de relevancia empírica, macroeconómica y social.
En materia de indicadores de actividad, la subestimación de la inflación tiende a sobrestimar el crecimiento en solo 1 punto porcentual (reclamo de los analistas más refractarios). Es decir que, en lugar de crecer 9.2%, el economista mas osado dice que el PBI creció 8.2% en 2010. He visto consultoras de predisposición extravagante, otorgando una mayor tasa de crecimiento del PBI que el INDEC, aduciendo que el año anterior este organismo sobrevaloro.
Las mediciones alternativas privadas de la canasta básica no son sólidas, incluso no consideran la división política-a nivel geográfico-; y aun si fueran indiscutibles; las tasas de pobreza que declaran (23%), o indigencia (8%),-los críticos mas antagónicos-, que duplican las estadísticas oficiales (12% y 3% respectivamente), son mas bajas que las alcanzadas en el mejor momento de la década del noventa (cuando ninguna de esas consultoras se preocupaba por “pobreza e indigencia”). Quizás, lo menos profesional de las consultoras es tomar algunas regiones del país y proyectarlas como si los datos fueran federales; u omitir un aspecto creativo, como que a menor desocupación, el ingreso de los hogares aumenta por los mayores aportes familiares. Un detalle.
Pero lo más escabroso es la defensa por las discrepancias en los cálculos de la deuda pública, sabiendo que existen millones de dólares en juego. Nuevamente las consultoras se están constituyendo en los abogados defensores de los tenedores de títulos; como ya lo fueron (2002-2005), cuando imploraban que no se pidiera “una quita de la deuda”.Tal vez tengan razón, pero “queda mal” defender la tasa de ajuste de quienes apostaron a la inflación, especulando contra el país. La defensa de los amotinados luce como la de aquel a quien el viejo vizcacha le escupió el asado. Se plantea que la subestimación del IPC arrastra consigo una disminución de la deuda, y que como resultado debería sumar alrededor de u$s 33.000 millones mas para sus tenedores. Si tienen éxito han de generar un reclamo, y el país aumentara su endeudamiento en u$s 33.000 millones.
Con todas las dudas instaladas en torno a la representatividad de las mediciones de precios oficiales desde 2006, las consultoras privadas no han logrado emplazar-mediante una asociación creativa de esfuerzo conjunto-, una alternativa imaginativa y profesional para hacer valer los supuestos que defienden. En cambio han exportado dudas hacia todo el mundo, haciendo proliferar a lo largo de los últimos años estimaciones alternativas, en una suerte de “adivinación de estadísticas de precios”
Con su militante antipatía por el oficialismo, las consultoras cortejan clientes, aunque sus estrategias no exteriorizan “inteligencia” y no generan dividendos corporativos. Ni siquiera le aportan una táctica política a la oposición en un año clave, no han ensayado una sola solución axiomática para derribar los argumentos oficiales.
Ah! -El problema de fondo, la suba del nivel general de precios y su impacto en la población, créame; “les importa un pepino”
Unos meses atras, ninguna consultora se presento al llamado del INDEC a discutir metodologías y aspectos técnicos. Nadie cree que el IPC, con un alza de 0,7% mensual y 10% anual, es infalible e indiscutible. Pero tampoco ha sido sólida la defensa de un incremento-cercano al doble-que arrojan las consultoras, apoyado simplemente en “estimaciones”. Ninguna consultora puede encuestar precios nacionales con tres encuestadores-aunque la mayoria ni siquiera tiene encuestadores-, no es serio.
Que a nivel desagregado, se observen distorsiones en diferentes rubros, no da sustento a que se hable de la inflación del “changuito”, como si en los hogares no se pagara luz, gas, AySA, conexión a Internet, cable, telefonos, transporte; tal manifestación de “amateurismo estadistico” luce indecorosa. Ya se cumplirán cuatro años, desde que se instalo “el problema del INDEC”. Sin duda existen discrepancias y distorsiones en los indices de precios oficiales, pero las aprensiones se trasladaron a “toda la estadística”, cuando todos sabemos que existen enormes diferencias en terminos de relevancia empírica, macroeconómica y social.
En materia de indicadores de actividad, la subestimación de la inflación tiende a sobrestimar el crecimiento en solo 1 punto porcentual (reclamo de los analistas más refractarios). Es decir que, en lugar de crecer 9.2%, el economista mas osado dice que el PBI creció 8.2% en 2010. He visto consultoras de predisposición extravagante, otorgando una mayor tasa de crecimiento del PBI que el INDEC, aduciendo que el año anterior este organismo sobrevaloro.
Las mediciones alternativas privadas de la canasta básica no son sólidas, incluso no consideran la división política-a nivel geográfico-; y aun si fueran indiscutibles; las tasas de pobreza que declaran (23%), o indigencia (8%),-los críticos mas antagónicos-, que duplican las estadísticas oficiales (12% y 3% respectivamente), son mas bajas que las alcanzadas en el mejor momento de la década del noventa (cuando ninguna de esas consultoras se preocupaba por “pobreza e indigencia”). Quizás, lo menos profesional de las consultoras es tomar algunas regiones del país y proyectarlas como si los datos fueran federales; u omitir un aspecto creativo, como que a menor desocupación, el ingreso de los hogares aumenta por los mayores aportes familiares. Un detalle.
Pero lo más escabroso es la defensa por las discrepancias en los cálculos de la deuda pública, sabiendo que existen millones de dólares en juego. Nuevamente las consultoras se están constituyendo en los abogados defensores de los tenedores de títulos; como ya lo fueron (2002-2005), cuando imploraban que no se pidiera “una quita de la deuda”.Tal vez tengan razón, pero “queda mal” defender la tasa de ajuste de quienes apostaron a la inflación, especulando contra el país. La defensa de los amotinados luce como la de aquel a quien el viejo vizcacha le escupió el asado. Se plantea que la subestimación del IPC arrastra consigo una disminución de la deuda, y que como resultado debería sumar alrededor de u$s 33.000 millones mas para sus tenedores. Si tienen éxito han de generar un reclamo, y el país aumentara su endeudamiento en u$s 33.000 millones.
Con todas las dudas instaladas en torno a la representatividad de las mediciones de precios oficiales desde 2006, las consultoras privadas no han logrado emplazar-mediante una asociación creativa de esfuerzo conjunto-, una alternativa imaginativa y profesional para hacer valer los supuestos que defienden. En cambio han exportado dudas hacia todo el mundo, haciendo proliferar a lo largo de los últimos años estimaciones alternativas, en una suerte de “adivinación de estadísticas de precios”
Con su militante antipatía por el oficialismo, las consultoras cortejan clientes, aunque sus estrategias no exteriorizan “inteligencia” y no generan dividendos corporativos. Ni siquiera le aportan una táctica política a la oposición en un año clave, no han ensayado una sola solución axiomática para derribar los argumentos oficiales.
Ah! -El problema de fondo, la suba del nivel general de precios y su impacto en la población, créame; “les importa un pepino”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)