Mostrando entradas con la etiqueta CER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CER. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

LO MISMO, PERO MAS RAPIDO 30-12-2023

 



El espíritu del Bonex sobrevuela tres spots, con “cargo al Tesoro”. Para absorber la liquidez que quedó de las Leliqs, parte del deporte dice que se nacionaliza la deuda del BCRA con las Entidades. Se matan 3 pájaros de un tiro: 1) vuelve el carry trade-con dólar planchado al 100% la tasa nominal y bonos CER al 4.5% (los primeros 2 meses)-, 2) salvataje a los bancos que debieran absorber perdidas que se le acoplan al Estado y, 3) limpian el balance del BCRA, preparando la última etapa del plan original.

También se anunció el bono para importadores, criticado con argumentos irrebatibles de Carlos Rodríguez-rector de UCEMA-, a quien nadie del equipo económico puede resistir un debate, dentro de su marco teórico. Los argumentos de Rodríguez son válidos desde el liberalismo: el Estado no tiene nada que hacer metiéndose entre acreedores y deudores comerciales. Ambos deberían haber considerado y asumido los riesgos, parafraseando al ex viceministro.

No obstante, nuestra información es que la banca acreedora observa con preocupación los primeros movimientos. Estudian la eventual imposibilidad de articular una fuerte inflación dirigida-entre otras cosas-a recolectar más, con la contracara de un eventual derrumbe de la recaudación, donde la dinámica de esta última, sea más veloz que la disminución de la dinámica de reducción del gasto.

Se viene el DNU, una Reforma del Estado para privatizar y vender todo lo que se pueda vender, y desregular lo posible y lo imposible. Probablemente se proponga también, la modificación de la Carta Orgánica del BCRA y se restablezca la liberalización absoluta de entrada y salida de capitales sin plazos mínimos de estadía.

VUELVE EL TRILEMA

La Trinidad imposible o irreconciliable, o el Triángulo de la imposibilidad, o el trilema monetario, de la economía que sugiere que es imposible obtener al mismo tiempo los tres siguientes objetivos: tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales, política monetaria autónoma. Es La hipótesis del modelo IS-LM ampliada para incluir un componente de la balanza de pagos, y que ha sido científicamente verificada por gobiernos que han pretendido alcanzar simultáneamente los tres objetivos, fracasando siempre. Argentina es el mejor ejemplo, repetido más veces en el mundo entero. La noción Mundell-Fleming es harto conocida. No hay excusas.

La deficitaria gestión presupuestaria (2016-2017) con un monumental aumento de la deuda, que no pudo resolver (2018-2019) Macri, ni Alberto Fernández, más la pandemia, guerra, y sequia; han sido devastadoras. Así llegamos la semana pasada a ver un proyecto de ajuste fiscal de 5.2% del PBI para desterrar el déficit.

El ministro de finanzas y presidente del BCRA de Mauricio Macri va por un ajuste donde 60% procederá de una reducción de gastos y, el 40% del aumento de ingresos-crece la carga impositiva y la inflación ayuda a recaudar más-antes de la próxima gran recesión-. Derramará en forma directa e indirecta sobre clase media y estratos más vulnerables. El ajuste recae sobre el 99.5% de la ciudadanía y, 0.5% restante, sobre los beneficiarios del programa en su conjunto.

El ministro pretende bajar 3% del PBI reduciendo subsidios a la energía y el transporte desde febrero 2024 (0.7% del PBI). Asimismo, amputará la obra pública (0.7% del PBI). Las transferencias a las provincias que ayer renegaron (0.5% del PBI), la exclusión de programas sociales (0.4% del PBI) y, la disminución de gastos de funcionamiento (0.5% del PBI). Por el lado de los ingresos, pretende incrementarlos 2.2% del PBI, aumentando el impuesto pais (0.8% del PBI), las retenciones-que ahora estan desistiendo-a las exportaciones no agropecuarias (0.5% del PBI); el rechazado regreso al impuesto a las ganancias por parte de sus votantes (0.4% del PBI) y, una moratoria, más un adelanto de pago del impuesto a los bienes personales (0.5% del PBI).

No luce muy republicano optar por partidas que no requieran la aprobación del Congreso. La eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria será violenta, teniendo en cuenta que el gobierno habla de una incomprobable inflación de 1% diario equivalente a una TEA de 3.600%. Así el ajuste fiscal, es incoherente, porque una jubilación mínima daría $27.27 de hoy, sin movilidad y, reajustándola 1.000 veces con sumas discrecionales, daría $27.270. Caería 72.30%.

La iniciativa Leliq de Sturzenegger Caputo con que los bancos ganaron fortunas, representaban 60% del déficit. Alberto Fernández no las pudo desarmar totalmente, aunque con tasas negativas y devaluaciones lo fue licuando a un tercio de lo que heredó de Macri, convertido a dólares. Recuerde mayo 2017 (1.2 billones de pesos a $ 15 por 1 dólar, la deuda en Leliq y pases tocaba los 80.000 millones de dólares). Entre 2019-2023 se fue licuando a los ahorristas en pesos del sistema financiero, y Caputo sigue haciéndolo con los que van a pases y eventualmente entren en bonos del Tesoro a tasas negativas.

Los intereses apuntan a cerrar 2023 en alrededor de 9% del PBI, cuando con Cristina Kirchner en 2015 se fue con 3% del PBI. Las Leliqs se esfumaron, y se convirtieron en pases a un día y encajes no remunerados. Situación sigue siendo peligrosa frente a cualquier mala noticia o hecho inesperado.

Devaluación

Caputo informó en su quebradizo cortometraje que el tipo de cambio oficial era $ 800, lo que implica una devaluación nominal de 118.3%. Anunció una política cambiaria de crawling peg (micro devaluación) de 2% mensual. El objetivo es conseguir dólares de exportaciones y desacelerar las importaciones, lo cual atrancará la actividad económica. La devaluación no solo estaba acompañada por un incremento del “impuesto país” a las importaciones de 17.5%, también iba por una suba de las retenciones de todos los productos al 15%, salvo la soja, que quedaría en 30%. Ya empezaron con “prueba y error”, dieron las clásicas marcha atrás de Macri. Se reemplazan las SIRAs por un sistema estadístico sin licencias. El sobreprecio del dólar tarjeta y dólar ahorro se resume de 155% a 65%, siendo 30% Impuesto País, mas 35% retención ganancias.

Con una inflación mensual de 25% en los próximos meses, la mejora en la competitividad del tipo de cambio real se diluiría rápidamente. El objetivo es precario. La buena noticia de los primeros días, por lo menos hasta ayer, es que se achicaron las brechas, gracias a las empresas que vendieron dólares para pagar sueldos y aguinaldos.

Massa: ¿reprimió la inflación o la disparó? - ¿hay inflación reprimida según quien y para qué? - El tratamiento monetario y fiscal tiene que ver con el marco teórico de un gobierno. Si asumimos el marco de “las expectativas”, es muy “Bob Lucas”. En ese caso, fueron creadas por Milei-como advertíamos en abril 2023, en esta misma columna-, favoreciendo un intento de hiperinflación.

Existe el riesgo de una fuerte expansión de los agregados monetarios en la medida que la situación tienda a calmar. En los últimos meses ocurrió algo excepcional cuya reversión puede complicar el panorama inflacionario. Se expandió la base monetaria mientras que los agregados monetarios permanecieron estables nominalmente, ya que se desplomó 20% el multiplicador, debido a que los bancos optaron por incrementar sus encajes no remunerados en el BCRA en vez de mantener los fondos en Leliqs o Pases.

El gobierno tiene que afrontar vencimientos de deuda en dólares por u$s 5.270 millones, u$s 3.700 millones con el FMI y u$s 1.550 millones con tenedores privados de bonos, con reservas netas negativas, de alrededor de u$s 11.000 millones. De EE.UU. a Caputo “lo volvieron” porque fue “de apuro”, con lo cual no tiene como financiar el déficit externo ni posibilidades de volver al mercado voluntario. Por ahora solo llega el préstamo de la CAF. En 2024, vence deuda pública por u$s 13.200 millones, sumando las Ledivs y los dólares futuros, la posición corta asciende a u$s 7.700 millones.  Ante tanta estrechez, pero sin sequía, anima mucho un superávit comercial de bienes de u$s 17.000 millones en 2024, contra un déficit de u$s 7.050 millones en 2023, que implica acrecentamiento de las exportaciones agrícolas: u$s 11.000 millones y, reversión del déficit energético, que pasa a superávit u$s 2.500 millones en 2024.

De todos modos, los planes de estabilización en la Argentina no funcionaron nunca-salvo en la Convertibilidad, creando muchas dificultades-porque, en la medida que se desacelera la tasa de inflación por la recesión, la recaudación cae a una velocidad mayor que la reducción del gasto público, requiriendo más financiamiento, y generando un círculo vicioso. Aun en la Convertibilidad la deuda aumentó u$s 100.000 millones.

Los libertarios estan decepcionados porque querían dólares para ir a Punta del Este a $ 650 como había dicho Franco, no digieren el avance del Estado con impuestos al campo, y anhelan rápido la dolarización y el cierre del BCRA. Hasta ahora políticamente Milei es lo más parecido a Macri en 40 años de presidencias.

La CGT ya se expidió y se apresta a salir a la calle si los intereses de los trabajadores son desafiados. La CTA saldrá a la calle para defender empleados estatales, habiendo comenzado el 12 de diciembre ATE. Grabois, se sumaría a la movilización de hoy, los movimientos sociales liderado por el PO, ya realizaron una marcha en la Avenida 9 de Julio de la que participaron 25.000 militantes. Hoy se cumple el 22° aniversario de la dimisión De la Rúa y, está citada una movilización multitudinaria para exponer una posición crítica contra los planes de Milei. Se sumarán organizaciones de derechos humanos, movimientos feministas, comunidad LGTBQ, estudiantes en defensa de la educación pública y otros afligidos.

Con 46% de pobreza y 10% de indigencia, una inflación proyectada en torno al 25%, presentar un plan de ajuste feroz, ha sido políticamente incorrecto.

En 2001, después del “blindaje”, vimos que la confianza en los mercados locales había mejorado, a lo largo de enero el MERVAL había experimentado una importante suba como consecuencia de las expectativas positivas, como en estos días. Solo dos meses después, López Murphy se hizo cargo junto a FIEL, se tomó una semana para evaluar la situación y preparar los anuncios en materia de ajuste fiscal, se comprometió a cumplir las metas con el FMI, el Merval subió 8.1%, anunció a una reducción del gasto de u$s 1.900 millones y u$s 2.500 millones para 2002; fue resistido, y se le pidió su renuncia con movilizaciones callejeras. López Murphy fue desplazado pocos días después.

Caputo nos recuerda la brevedad de López Murphy, no parece un ministro de largo alcance. Entre pares amigos del ministro se dice que apenas termine con su objetivo, se va, porque no es un macroeconomista a la altura de la situación. Sin embargo, se hizo cargo del ministerio de economía-incluyendo el control de Energía y Minería-e indirectamente del BCRA, con sus socios del estudio Anker. Ya han incurrido en acciones controvertibles. Hasta ahora los anuncios para la ciudadanía en general son decepcionantes, especialmente para liberales, libertarios, conservadores y colegas que le desean éxito.

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros

 

 

 

 

sábado, 2 de abril de 2011

Argentina, deuda externa (1975)

En 1975 la deuda argentina ascendía a 7.875 millones de dólares. A partir de entonces, y en forma inversamente proporcional, en la medida que la deuda iba creciendo, la economía argentina declinaba en ritmo y calidad.

Acaban de publicarse los datos concretos, y más allá de consideraciones o predicciones sofisticadas, los números lucen buenos y resultan importantes; aquel leviatán que azoto la vida de la Nación por los últimos 35 años, parece estar dominado.
Se divulgaron las estadísticas de la deuda pública de 2010, que alcanzó los 164 mil millones de dólares (u$s 1= $4). Los títulos que dejaron de estar en default tras el nuevo canje, mas las nuevas emisiones de deuda, el ajuste CER, la capitalización de intereses y otras traslaciones, blanquearon finalmente la realidad de una deuda imprecisa en alrededor de 17 mil millones de dólares. A pesar del incremento nominal, el crecimiento de la economía argentina, con estabilidad cambiaria, ha favorecido las proporciones para que descendiera el ratio Deuda/PBI de 48.8% en 2009 a 45.8% en 2010.
Estos fundamentos son apropiados y consistentes con la estrategia de desendeudamiento, y la gran diferencia se identifica analizando la composición de la deuda. Si al endeudamiento se le descuenta la fracción de títulos en manos de las administraciones-intrasector público (46,8% del total general), el peso de la deuda pública se reduce a solo 24,4% del PBI. El sector privado representa el 38,5% de la deuda pública-63.314 millones de dólares-, que representan el 17,5% del PBI. El grueso de la deuda, un 46,8%, son acreencias de agencias de Estado (que ahora perciben los intereses que otrora apreciaban los bancos y tenedores de bonos extranjeros). Por último un 10,8% son deudas bilaterales y préstamos de organismos multilaterales de crédito, y un 3,8% son deudas que presentan atrasos, elegibles para su renegociación en el marco del “Club de París”-en pleno proceso de negociación final-6.268 millones de dólares-.
Es interesante destacar la mezcla de nominación en divisas, si bien la mayor parte de la deuda (46%) está titulada en dólares (que se vienen devaluando), existe un balance, ya que (41%) está expresada en pesos. Aun computando la deuda total con el monto aún pendiente en default desde el 2001 (al improbable 100% nominal), la misma alcanzaría los 175.549 millones de dólares, lo que implicaría una reducción de 1.379 millones de dólares desde el 31 de diciembre de 2009, cuando alcanzaba los 176.927 millones de dólares.
Por último, sobresale el desahogado perfil de vencimientos de la deuda, ya que los vencimientos de capital promedio para la próxima década-2011/2020-, representan menos de 7.000 millones de dólares al año, mientras que los vencimientos de intereses promedio son de 3.800 millones de dólares anuales.
En cuanto a la coyuntura, en 2011 el sector público tendrá que afrontar pagos por 18.500 millones de dólares. El gobierno posee un “colchón” financiero generado en 2010, cercano a los 4.600 millones de dólares. Si cautelosamente sobre estimamos una asistencia financiera a las provincias, cercana a los 2.800 millones,-esto es el doble de la registrada en 2009- y, el déficit del Sector Público Nacional alcanzara 2.000 millones (-0,45% del PBI), las necesidades financieras del gobierno estarían cubiertas con el financiamiento intra sector público, dejando por primera vez sin argumentos a quienes sostienen las posibilidades un escenario de default, año a año desde 2007.
El cambio en la estrategia de financiamiento del sector publico asegura la refinanciación cuasi-automática de títulos, y la utilización de fondos del BCRA (adelantos transitorios, utilidades y reservas para el pago de deuda), a la vez que garantiza que las necesidades financieras estén cubiertas por el propio sector público, en lugar de depender de eventuales tomadores de bonos y bancos privados.
Desde el inicio de la restructuración de la deuda, los argentinos transitamos una ruta empedrada de antipatías, en cuyo avance se presentaron miles de dificultades y cientos de adversarios. Desde esa perspectiva, mirando hacia la herencia que recibe el próximo gobierno; podríamos decir que el esfuerzo de todos estos años no ha sido en vano.

domingo, 23 de enero de 2011

Guillermo Moreno

El Indec escondió bajo la alfombra más de 80 puntos de inflación, según los cálculos de varios economistas consultados* por La Nación (aunque LA NACIÓN no dice quienes son). Obviamente se trataría de economistas que fueron funcionarios o asesores responsables, o (primos ideológicos del modelo) del mayor default de la historia. Según ellos, mientras la inflación real se ubicó en más del 120% en el período 2007-2010, para el Indec los precios sólo se movieron un 39 por ciento. Según los cálculos de “esos economistas consultados*”, el Estado se quedó (según Moreno, el estado se ahorro) unos US$ 23.500 millones de deuda pública, que se ajustaban de acuerdo con la variación de la inflación. Pero claro, los privados sufrieron la manipulación que afectó (según LA NACIÓN) “millones de contratos” (Es obvio que la preocupación no es por aquellos que pagaron de menos)

La cuestionada "Buenos Aires City", dice utilizar la metodología tradicional del Indec y estima una variación de precios del 122,2% (2007-2010). Bevacqua ex directora del IPC en el Indec, hasta que en Enero de 2007 fuera despedida-hoy enfrentada a muerte con Moreno-, jura que sus números son correctos.
El IPC que elabora la consultora Ecolatina (del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, despedido por Néstor Kirchner en 2006) acumula ya una suba de 123,6% respecto de diciembre de 2006. El Indec (N. de la R.: a quien ya no le cree ni la abuela de los funcionarios), calcula el 39,3%, mientras que “a nosotros nos da el 182,2%", dijo Javier Paz, economista de la consultora fundada por el ex ministro Roberto Lavagna (enormemente enojado contra el oficialismo, inocultablemente despechado, tal vez con razón).
El Estudio Bein, dice que el IPC que realiza esta consultora es más moderado en el cálculo de la inflación 2007-2010 (102%), (una brecha de más de 60 puntos respecto al del Indec); (pero 80 puntos de diferencia con Paz de Ecolatina), y (20% de diferencia con el Banco Ciudad), dirigido por Federico Sturzzenneger (Vice Ministro de Economía de Cavallo, durante el default de 2001). En el mismo periódico figura que el Banco Ciudad-Gobierno Macri-, gestionado por Sturzzenneger gano solo 1/3 porcentual, de lo que gano el Banco privado de mejor performance en 2010.
Paralelamente se destaca que la subestimación de la inflación afectó otras estadísticas de la economía, como la variación del PBI o el costo la canasta básica. Según “estos economistas*”, la subvaloración de esta última es una de las razones por las cuales el Gobierno afirma que la tasa de pobreza es del 12%, mientras que todos los cálculos independientes (no dice de quienes son los calculos) la sitúan en al menos el doble (sin presicion, aunque en este caso de ser asi, es mas bajo que el registrado durante el gobierno de Fernando De la Rúa y el menor nivel de pobreza que tuvo Carlos Menem en sus 10 años de gobierno, cuando “estos economistas*”-si son los que yo me imagino-eran tan felices).
Pero la claridad del reclamo y el resentimiento de este "Tandem CAM", se hace patente al final, y pasa por la disminución del valor de los bonos ajustados por CER (indicador que toma como base el IPC oficial). Bonos que tomaron quienes especularon contra el país, soñando con una inflación descontrolada. Me dijeron que estos picaros podrían esponsorizar una espiral de expectativas que favorecieran las ganancias de sus clientes, a traves de la predica de pronosticos catastrofes.
Según el Banco Ciudad, la subestimación de la inflación desinfló el crecimiento de la deuda pública registrada por unos US$ 26.500 millones. Es decir, hizo que los tenedores de Bonos dejaran de ganar US$ 26.500 millones, y se los “mal ganara” el estado. Hoy, el stock de deuda ajustada por CER asciende a 149.000 millones de pesos. "Mi visión siempre fue que el verdadero motivo de la intervención era frenar la indexación de los bonos -opinó Luciano Laspina, economista jefe del Banco Ciudad" Chocolate por la noticia! 
continua diciendo: “Al Gobierno no le gustaba que todos los años publicaran que la deuda crecía cuando ellos hablaban de desendeudamiento." (Acá se equivoco el joven; en realidad, el gobierno federal, ha saboreado el despojo de los beneficiarios del Megacanje de Cavallo 2001-meses antes del default- quienes cobraron a la Argentina 15% de interés por la ultima renovación, mas un cúmulo enorme de suculentas comisiones por la gestión que nos permitiera llegar a Diciembre; claro, con la deuda mas inflada.


DICE POR ULTIMO LA NACION:
El legado Moreno 2007-2010
Inflación real: 122, 2 %*
Inflación Indec: 39 %



DIRÁ MORENO EN SU FUERO INTIMO:


El legado Moreno 2007-2010
Ahorro del estado: US$ 26.500 millones

**CAM=confrontacion al modelo