viernes, 31 de marzo de 2017

RELAJAMIENTO "ECOZEN": ¿HACIA DONDE NOS LLEVA?


INTRODUCCION.

-¿Creció o disminuyó la deuda con respecto a la riqueza (PBI)?-¿Bajó la inflación?-¿Creció o disminuyó el déficit fiscal como porcentaje de la riqueza (PBI)?-¿Estuvo bien que el BCRA pagara tasas promedio de 30% en dólares-por efecto “dólar planchado”-y al mismo tiempo liberar el movimiento de capitales para entrar y salir del pais?-.
En economía un ejercicio de estática comparativa se utiliza para comparar dos situaciones diferentes sin tener en cuenta el lapso transcurrido entre una y otra. Es como comparar dos fotografías, una tomada en diciembre de 2015, un shock posterior y otra nueva foto en diciembre de 2016.
Un análisis dinámico en cambio, toma en cuenta el factor tiempo. Este enfoque permite ver la evolución de las variables a través del tiempo, como si se tratara de una película. Por ejemplo: observar la evolución del PBI (crecimiento), el nivel de empleo, el déficit fiscal y la deuda como porcentaje del PBI, inclusive pueden relacionarse las variables entre si, para establecer como evoluciona la macroeconomía.

POLITICA FISCAL, ESTRATEGIA “ECOZEN” DE RELAJAMIENTO

La hipótesis que satisface la lógica macroeconómica del marco teórico vigente, implica equilibrar las cuentas fiscales y la política monetaria. Como suele escucharse, para convertirse en un “país normal”-normal es, satisfacer normas; cumplir normas no quiere decir “bueno” o “saludable”-. Argentina viene haciendo los deberes en materia monetaria al costo de duplicar la base monetaria absorbiéndola en Lebacs-gastando 13 mil millones de dólares de interés en 2016, pero debe ordenar sus cuentas fiscales, ya que tener finanzas públicas sólidas, es condición imprescindible para poder acumular capital en forma sustentable. En las universidades se educa y enseña así, sin cuentas superavitarias, los niveles de stock de capital y empleo no cuajan, por la necesidad emergente de incurrir costos de financiamiento crecientes con salarios reales decrecientes, lo cual conduce hacia menores niveles de producción y una calidad de vida en retroceso.
Lo cierto es que siguiendo esa lógica totalizadora, como no hubo progresos, no se puede pensar en una futura reducción de deuda, ni de prima de riesgo país. Esta es claramente la cuestión que viene a sumar problemas, al introducir un nuevo ciclo de endeudamiento progresivo con costos ascendentes.
El déficit fiscal primario se disparo alrededor de 61% en febrero último y, las metas fiscales trimestrales difundidas para todo 2017 no generan optimismo. Las proyecciones hasta el tercer trimestre del año incluido, lucen laxas. Para comparar, observemos que durante 2015 (ultimo año del gobierno anterior) y 2016 (primer año del actual mandato), el déficit primario acumulado de los tres primeros trimestres explicó alrededor de 58% promedio del déficit total del año, mientras que el déficit del ultimo trimestre representó el 42%. Si nos detenemos a observar las metas Dujovne 2017, podemos identificar una reversión importante, donde el 75% del déficit se concentra en los tres primeros trimestres. La idea es pasar de un déficit primario de $66 mil millones en el segundo trimestre de 2016 a otro de $136.500 millones en el segundo de 2017, esto implicaría un extravagante aumento de 105%. El aumento es descomunal y el episodio es fresco; esta claro que lo único importante es fogonear el gasto para apuntalar la campaña, por lo cual no es descabellado esperar que después de las elecciones se aplique un ajuste brutal. La “estrategia ecoZen” de relajamiento de las metas fiscales los primeros tres trimestres del año podría evitar la profundización del descontento social. Además de 2017, a simple vista, las metas 2017/2019 parecen sobreactuadas, y se podrían  sospechar inalcanzables. De acuerdo al programa fiscal oficial, los recursos totales del Sector Público Nacional se mantendrán en alrededor de 19.5% del PBI entre 2017 y 2019. De la reducción del déficit primario y la previsión de inflación proyectada que surge de los precios implícitos, se puede deducir que se debería ajustar significativamente la expansión del gasto público, respecto del año anterior. Eso socialmente no parece viable, dado el actual contexto social descripto-alto nivel de reclamación transeúnte-, a solo 15 meses de gobierno.
Un gobierno conservador, debería aplicar una poda brutal, realizando además un enérgico reajuste tarifario con -down sizing- una reingeniería radical (reducción de gastos-recuerde que en el concepto del presidente, el salario es un gasto mas) para limitar el déficit de las empresas públicas. En voz baja, el liderazgo del programa fiscal anunciado no exterioriza convicciones, véanse las bajas de funcionarios que se viene  dando. Las metas fueron presentadas por el ministro Dujovne, pero cabe destacar que el anuncio lo hizo sin la presencia de Peña, Quintana, Lopetegui, ni obviamente Macri. Esto encarna para el ministro “el costo de ser” un ministro que no estaba en los planes,  ni que tampoco testifica cuanto tiempo permanecerá en el cargo. Recuerde que el gerenciamiento esta a cargo de dos ex McKinsey: Quintana y Lopetegui. Según Wikipedia, la empresa que los formó, tiene un plan de carrera muy específico con una política "up or out" (o se promociona durante un tiempo determinado o se abandona la firma), tal vez esta cultura vuelva a manifestarse, como ya lo hizo antes con Constantini y otros funcionarios, considerados “blandos”. La inviabilidad social de ajustar más, anticiparía la tercera frustración del mismo enfoque en solo 36 años.
El programa fiscal Dujovne,  no tuvo tratamiento parlamentario, y por ahora no cuenta con apoyo político del Congreso ni de los gobernadores. Suponiendo que alcanzara las metas de reducción del déficit primario, el déficit fiscal global, que incluye el pago de intereses, no disminuirá entre 2015 y 2019. Las metas de disminución del déficit primario no involucran una reducción del déficit fiscal global-esto es, después del pago de intereses-, consecuentemente la estrategia comprende una ampliación de los niveles de endeudamiento. Mientas que el programa fiscal prevé una reducción del déficit primario, se mantendría un nivel elevado en términos históricos, implicando un incremento persistente del nivel de endeudamiento público. Ya comenzamos a pagar deuda con emisión de nueva deuda, el Tesoro coloco u$s 1.700 millones en Letes y $ 20.000 millones en Badlar, refinanciando Letes y Bonar que vencían en 2017.
Lo más probable es que esto termine como sucede histórica y frecuentemente. No se lograría una reducción del déficit primario como la prevista y el déficit fiscal se mantendría a lo largo de todo período, en este caso, alrededor de 6/7% del PBI. El sistema financiero global continúa extremadamente líquido y la economía local recibe dólares prestados que sobran en todo el mundo. El país se encuentra en estanflación o recesión-estancamiento con inflación, y el presidente del BCRA dice que las expectativas de inflación se mantienen elevadas y la de febrero-abril será más alta. Si esa es la perspectiva, se viene una paritaria difícil con los sindicatos. Así las cosas, el nivel de endeudamiento del gobierno nacional continuaría creciendo hasta 2019, espoleado por un elevado déficit fiscal que impondrá un sendero irreversible, lo cual implicará asumir una dinámica fiscal comprometida en términos de sustentabilidad fiscal intertemporal. Luego se comenzaría a sufrir la aplicación de tasas altas, producto de la advertencia de las calificadoras de riesgo que nuevamente van considerar alto el riesgo de insolvencia fiscal intertemporal. Las proyecciones macroeconómicas del presupuesto 2017: crecimiento económico de 3.5%-asumiendo que el gobierno cumpliera las metas de reducción de déficit primario-, haría que la deuda pública neta aumentará de 22% a 38% del PBI desde final de mandato CFK. Hay que decir que la deuda pública neta no incluye las deudas intra-sector público (BCRA, BNA, FGS y Anses, etcétera).
Así aceptando los supuestos oficiales e incluyendo la deuda en poder de las agencias estatales, obtendríamos que la deuda pública bruta del gobierno nacional estuviera elevándose a 66% del PBI en 2020. Consecuentemente, si el ajuste del déficit primario no se cumpliera y el crecimiento económico fuera mas bajo hasta 2019, el déficit fiscal sería más elevado, el nivel de endeudamiento-si los mercados no titubean antes de prestar de nuevo-aumentaría aceleradamente porque las necesidades de financiamiento serían extremadamente altas. Bajo este escenario, el riesgo sería importante, definitivamente la estrategia de gradualismo en la reducción del déficit primario con un déficit fiscal constante, implicaría un incremento fenomenal del nivel de endeudamiento. Nuestra relación deuda/PBI, hoy solo es peor para Zambia, Senegal, Pakistán, Angola, Ghana, Sri Lanka, grupo de países al que pertenecemos en la categorización de la calificadora Moodys.
Sin querer lograr este objetivo, el programa fiscal presentado por Dujovne se constituye en un esbozo poco creíble y endeble, manifiestamente inviable por las razones expuestas.
Del BCRA solo diré que para que la inflación cierre en mas de 40% (record absoluto en dos décadas, segundo país de la región después de Venezuela) las ganancias de quienes invirtieron en Lebacs, costaron alrededor de u$s 13 mil millones de dólares-al cambio-en 2016. Si los tenedores de Lebacs (u$s 43.000 millones) decidieran que ganaron lo suficiente y comienzan a pasarse a dólares, sus tenencias totales equivalen a 85% de las reservas del BCRA. Si a ese supuesto catástrofe le sumáramos el riesgo que ofrecen los depósitos en caja de ahorro en dólares (u$s 15 mil millones) que se podrían reclamar en un día por mostrador, mas la cancelación de los poseedores de plazo fijo en dólares a cortísimo plazo (u$s 6 mil millones) retirando los depósitos, recordando 2001, o por cualquier episodio eventual como-salud del presidente, estado de animo del mismo o hastío por las presiones, las consecuencias son imprevisibles. En abril de 2001, el FMI estimaba que en 2002 Argentina crecería 4.4% (Cavallo y casi todo el equipo económico actual-no estaban todos los actuales economistas en el sector publico, pero muchos de ellos, si estaban- coincidía con pequeñas diferencia de decimales).
En octubre de 2001, días antes de la elección de "medio tiempo" (como la que se aproxima en octubre de 2017 ), unos 70 días antes de la renuncia de De la Rua, las consultoras privadas que hoy apoyan 100% al gobierno nacional, daban un pronostico de crecimiento para 2002 de 3.6%. Luego de la renuncia del ex presidente, en 2002 Argentina tuvo una caída del PBI de (-10.9%). Los pronósticos no son seguros y un “error” de 14.5% en la tasa de crecimiento nunca se había dado en el mundo. Hubo en aquel tiempo una pequeña minoría que predicaba en el desierto, refutando a los medios y los economistas amigos de Cavallo que siguen diciendo: “no vimos venir la crisis”.
 (Sigue en el próximo artículo: Parte segunda)

¿QUÉ PASÓ CON EL PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO?

Las causas inmediatas y visibles de la crónica recesión y del estancamiento argentino son las políticas monetarias y crediticias restrictivas que reducen la demanda efectiva, la inversión y el consumo. Sin embargo, esta deliberada política recesiva tiene dos motivos subyacentes. El primero es la restricción externa y el segundo, derivado de ella, es la restricción inflacionaria (Marcelo Diamand, “Hacia la superación de las restricciones al crecimiento económico argentino”, Centro de Estudios de la Realidad Económica Nro. 4).
En febrero la industria cayó 6%. La industria de la construcción cayó 3.4%, la industria textil 22.5%, la industria alimenticia 4.2%, la industria automotriz 18.6%, la industria metal mecánica 8.5%, la producción de acero 9.3%, la refinación de petróleo 9.3%, los permisos para edificar 23.5%. Todo se derrumbó en forma interanual según el INDEC en febrero. Pero la noticia mas nociva ya había sido que la economía creció solo 0.5% en el último trimestre de 2016 con respecto al trimestre previo. También se contrajo 0.5% en enero de 2017 contra diciembre de 2016, cuando ya se había registrado una merma de 0.1% con respecto a noviembre de 2016. Así las cosas, los brotes verdes-eufemismo para referir un tímido repunte-no alcanzó para revertir la fuerte caída registrada en el primer semestre de 2016, con lo cual la economía terminó contrayéndose 2.3% en el año, en lugar de crecer 1.5% como pronosticó Prat Gay, junto a Lacoste y Caputo. Un pronóstico en base a medidas sueltas, incompletas, separadas del objetivo real, representa para un inversor la privación del conocimiento del plan integral, esto fue inadecuado y confuso, por eso las inversiones no llegaron. Este tipo de pronósticos no es fruto de un mal diagnostico,  sino de aplicación de medidas sueltas e inadecuadas, de doctrinas inadecuadas, falsas para un país que ya abrevó de ellas.  Todo esto fue falaz, y no permitió conocer las cuestiones tal cual eran, sino algunas cosas en forma fragmentaria. La imagen artificial que se viene transmitiendo, al ver los números que le dan soporte confunde a los inversores internacionales.
La presentación marketinera ilusoria, para la economía internacional es impropia, porque lo fantástico no cala el mundo de las inversiones y los negocios internacionales, como penetra entre nosotros a través de los medios. La presentación real de la economía no estaba en situación de presentarse, no estaba en circunstancias de explicarse, pues toda ilustración debe ser causal y no había nada preparado, solo marketing. El marketing intenta proyectar imágenes aparentes, a veces simuladas percepciones; pero aun así, estas no pueden ser vagas, imprecisas y ambiguas. De esta forma solo pudieron llegar préstamos caros porque sobran dólares en el mundo, pero no inversiones de mediano y largo plazo.
Para entender mejor esta cuestión, en el cuarto trimestre de 2016 la economía se contrajo (-2.1%) con respecto al cuarto trimestre de 2015. Con ese dato, el PBI era menor que durante el primer trimestre de 2011-fin del primer mandato de CFK-y el PBI per cápita cayó alrededor de 7% durante el mismo periodo.
Los resultados de las cuentas nacionales del cuarto trimestre de 2016 son, sencillamente lamentables. La recuperación del PBI fue mucho más moderada que lo que había apuntado el estimador mensual de la actividad económica agregada-EMAE- anticipando (+0.9%), equivalente a un alza de 3.6% anualizada, en lugar de 1.9% real (la mitad). Esta revisión redujo el arrastre estadístico del cuarto trimestre de 2016 para 2017, que aminoró el pronóstico de crecimiento a 2.5%, en lugar de 3%, según el REM amigo (REM-Relevamiento de Expectativas de Mercado- que el BCRA invita). A su vez, la demanda doméstica mostró una contracción interanual de 3.1% con respecto al cuarto trimestre de 2015. La mayoría de los componentes de la demanda doméstica cayeron en el último trimestre del año pasado, el consumo privado retrocedió 1% trimestral, mostrando una caída de (-1.5%) anual en 2016. La inversión bruta cayó (-1.5%) en el cuarto trimestre y completó así una baja de (-5.5%) comparado con el ultimo año de CFK. Un verdadero bochorno, teniendo en cuenta que la comparación se realiza entre el último año de un gobierno populista-que genera incredulidad-pero que le ganó al año “luna de miel” de un gobierno pro mercados, que supuestamente generaría un shock de confianza-. De este modo, la inversión bruta alcanza apenas el 14.5% del PBI a precios corrientes y, no solo resulta la más baja de toda la región, sino que es inferior a la del año de la recesión mundial de 2009 con (15.6%) a PBI, del gobierno populista.
El consumo público cayó 2.5% el cuarto trimestre de 2016, respecto del tercero. Pero lo más conmovedor de los desequilibrios fue el comportamiento de las importaciones.
Cuando en 2014 con Kicillof de ministro, tal y como ocurre en años recesivos, las importaciones cayeron (-11.5%), en 2016 con Prat Gay,  crecieron 5.4%, restándole 1.3% a la variación del PBI del año.
En febrero, según el nuevo INDEC la balanza comercial registro un déficit de u$s 122 millones y, las importaciones de bienes de consumo crecieron 11%.
La pregunta sería: -¿Para que devaluaron 50%?-
Considerar una caída de la economía con aumento de las importaciones, implica un cocktail industrial y social explosivo.
Sigue siendo un problema grave la pérdida de competitividad de nuestras exportaciones. El atraso del tipo de cambio real y la fuerte demanda de dólares para atesoramiento, turismo y gastos por Internet, es record, solo que no se nota por la coyuntural entrada masiva de numerosos prestamos que a largo plazo están generando un endeudamiento extravagante. El atraso del tipo de cambio real es consecuencia de una política fiscal inconsistente con el dogma hegemónico totalizador que nos ha “devuelto al mundo”.

ECONOMIA LABORAL

En ese contexto, “fantásticamente” la Encuesta Permanente de Hogares (EPH*) del cuarto trimestre de 2016 reveló una disminución de la tasa de desempleo desde 8.5% en el tercer trimestre de 2016, hasta 7.6% en el cuarto; sin embargo, esta aparente buena noticia se ve refutada a la hora de ver las razones de la baja. La realidad de la disminución del número de desempleados se debió a una fuerte caída de la oferta de trabajo. Alrededor de 150 mil personas dejaron de buscar trabajo desalentadas por el ciclo recesivo y al descenso de la demanda de empleo. Lo que pasó en realidad es que hubo menos gente demandando trabajo por el “efecto desaliento". Estamos ahora mismo ante una preocupante tendencia declinante de la oferta de trabajo, sin miras de mejora. Si se comparan los datos de la EPH que reflejan el nivel de empleo total en los aglomerados urbanos relevados, con los de la encuesta de empleo privado registrado del Ministerio de Trabajo que exhibía una paulatina recuperación del empleo privado formal desde agosto pasado, podemos concluir que hubo una importante destrucción de empleo en el sector informal, fundamentalmente en la Provincia de Buenos Aires.
Recapacitando, la morosidad en el despegue del crecimiento y la demanda de trabajo con el desmoronamiento de los sectores más intensivos en mano de obra como electrodomésticos, comercio, textiles, calzados, implican una renuente recuperación del empleo y de la oferta de trabajo.
Volviendo al análisis estático y dinámico aludido en el comienzo y, ahora evocando a Saussure, las dos imágenes dominantes son las del tiempo que fluye y el instante que inmoviliza. En nuestra economía serian comparación estática (2015 versus 2016), y una potencial proyección dinámica en este caso (2017-2020).
La comparación estática 2016 versus 2015 es sombría, la dinámica proyectiva hasta 2020, si todo sale bien y según los supuestos oficiales, es espeluznante. Imagínese si sale mal. Es imprescindible incorporar la dimensión temporal, teniendo en cuenta que aun hoy, los actores de la crisis financiera mundial de 2008 y los teóricos extranjeros y locales afines de Argentina 2001, siguen afirmando “no haber visto venir las trágicas crisis Argentina y mundial”.

* Encuesta realizada por el INDEC desde 1973. Hasta 2003, se realizaba 2 veces al año (mayo – octubre). Desde 2004 (4 veces al año - trimestral). Cubre 31 aglomerados urbanos. Durante los 90 se incorporó (una medición mas en el mes de agosto) En la actualidad se realizan (4 mediciones trimestrales). Encuesta basada en una muestra aleatoria bietapica. En la 1ra etapa, dentro de cada aglomerado, se selecciona una cantidad de radios censales. En la 2da etapa, se listan todas las viviendas. Los hogares que habitan esas viviendas son los hogares a encuestar. De la EPH surgen las tasas oficiales de empleo, desocupación, subocupación, pobreza y distribución personal del ingreso. La muestra de la EPH alcanza 100 mil hogares anuales. Suponiendo que hay 4 personas por hogar, tenemos información de sobre 400 mil personas. (Censo 2010) = 40 millones de personas y  aproximadamente el 88% vive en aéreas urbanas: El objetivo de las estadísticas laborales no es medir el trabajo que realiza toda la sociedad, sino aquellas actividades que pasan por el mercado y a las que se les puede asignar un precio.
                                  






sábado, 25 de marzo de 2017

PRONOSTICOS DE CRECIMIENTO DEL PBI:


En abril de 2001, el FMI estimaba que en 2002 Argentina crecería 4.4% (Cavallo y casi todo el equipo económico actual-no estaban todos los actuales economistas en el sector publico, pero muchos de ellos, si estaban- coincidía con pequeñas diferencia de decimales).
En octubre de 2001, días antes de la elección de "medio tiempo" (como la que se aproxima en octubre de 2017 ), unos 70 días antes de la renuncia de De la Rua, las consultoras privadas que hoy apoyan 100% al gobierno nacional, daban un pronostico de crecimiento para 2002 de 3.6%. 
Luego de la renuncia del ex presidente, en 2002 Argentina tuvo una caída del PBI de (-10.9%). Los pronósticos no son seguros y un "error" de 14.5% en la tasa de crecimiento nunca se ha dado en el mundo a solo 70 días. Hubo en aquel tiempo una pequeña minoría de profesionales que predicaba en el desierto, afirmando que dentro de las probabilidades asociadas de ocurrencia, había mas de 50% de posibilidades de caer 10%. Nadie nos escucho, Cavallo tampoco.




jueves, 23 de marzo de 2017

LA CUESTION SOCIAL y MARZO 2001


La inviabilidad social de ajustar más, anticiparía la tercera frustración del mismo enfoque en solo 36 años.

Otra vez la democracia populista fue sobrevenida de una nueva etapa de reivindicación neoliberal con los mismos actores funcionales a la instalación. Esto representa una fuerte regresión cívica manipulada por un espacio público-marketinizado políticamente por la misma biósfera que precedió 2001. Desde 2015, tanto en Brasil como en Argentina se impuso la idea de la corrupción- Increíblemente, desde los eternamente sospechados, imputados y procesados-, como forma de desacreditar partidos populares y líderes que lograron transformaciones económicas y sociales. No es que no haya existido ningún episodio de corrupción, pero fue un extraordinario relato mediático el que generalizando un fuerte cuestionamiento hacia las instituciones democráticas, fecundó un intersticio en el tejido de relaciones entre la política y la ciudadanía.
Advierto una última y perentoria observación. El escenario no es exactamente igual, pero me impresionan las similitudes y coincidencias tanto de los meses del año, como de los actores harto emparentados con la vivencia De la Rua. 

POLITICA Y CIENCIA POLITICA

El entorno Macri “polariza” con CFK y denuncia un supuesto complot destinado a evitar que complete su mandato, en lugar de recapacitar sobre los daños auto infligidos.
En realidad, la democracia es más que un presidente legalmente elegido. Durante su mandato este debe ser legitimado o puede perder legitimidad democrática (Rosanvallón), inclusive como vimos en Brasil, puede ser interpelado por el Congreso-por otras causas-, la Republica eventualmente dispone mecanismos Constitucionales. Recuerde que nuestra democracia es representativa y no delegativa (O’Donnell). No existe tal cosa como un cheque en blanco de la ciudadanía al presidente electo. Independientemente de lo científicamente político, luce extraño pretender representar a un jubilado ignorando cuanto gana.
Por ultimo, amenazar con represión luce patéticamente Delarruistico.
Nueva instalación mediática del entorno: “Al presidente lo quieren desestabilizar”. -¿Será una estrategia electoral, una auto-condenación o una expresión de deseos del presidente de regresar a vacaciones de 365 días?
Cristina Fernández mide bien en la provincia de Buenos Aires, y los que vivieron ambas experiencias de gobierno, tal vez en una provincia-con conurbano incluido-apuesten por ella en octubre, aunque eso no este muy claro todavía.
La gobernadora  Vidal aplica la misma estrategia macrista.  Otra “polaroid”: “Baradel versus Vidal”, aunque la llanera solitaria fue funcional a la nacionalización de la crisis, ese desenlace también nos remite a Menem y De la Rua; Scioli siempre tuvo limitada la discusión a su provincia. Al gobierno se lo ve temeroso, hasta una entusiasta como Mirta Legrand enmudeció al matrimonio presidencial en cámaras: “Ustedes no quieren ver la realidad”, espetó. Por eso Macri aplica una ensalada macroeconómica realizando concesiones crecientes en materia económica y social, acumulando deudas, posponiendo batallas y retrocediendo invariablemente cuando enfrenta tensiones. Juega a un juego que no domina, usando un ropaje que le queda fatal, y poco a poco se van disociando los actores, el discurso y las acciones de gobierno.
La realidad es que el criterio de evaluación de un gobierno no lo construye Mirta Legrand, sino que se establece en función del cumplimiento de los objetivos y la posibilidad de promover transformaciones. “Necesitamos 20 años para terminar con la pobreza hoy” (Macri), significa-en otros términos-“les aseguro que habrá pobreza por 20 años”.

A menos de dos décadas de la crisis política, económica y social de 2001, se puede afirmar que existen coincidencias que nos remiten a una curvatura indecorosa en las encuestas y mediciones de aprobación. Se patentizan incuestionables conformidades en cuanto a las condiciones políticas, y las consecuencias en la macroeconomía.

REFLEXIONEMOS, ANTES QUE SEA TARDE


El panorama mundial se presenta más favorable de lo esperado, el PBI mundial se acelera, crece como no lo hacía desde 2011-cuando empezó la tormenta sobre CFK-, hoy los precios de las commodities agrícolas se encuentran en niveles altos y  Brasil se estabiliza después de la depresión que verificaron sus “fundamentals” desde entonces.
El sistema financiero global continúa extremadamente líquido y la economía local recibe dólares prestados que sobran. El país se encuentra en estanflación o recesión-estancamiento con inflación, y el presidente del BCRA dice que las expectativas de inflación se mantienen elevadas y la de febrero-abril será más alta. Si esa es la perspectiva, se viene una paritaria difícil con los sindicatos.

Sigue siendo un problema grave la pérdida de competitividad de nuestras exportaciones, el atraso del tipo de cambio real y la fuerte demanda de dólares para atesoramiento, turismo y gastos por Internet no se nota, solo por la coyuntural entrada masiva de numerosos prestamos que a largo plazo están generando un endeudamiento extravagante. El atraso del tipo de cambio real es consecuencia de una política macroeconómica inconsistente con el dogma hegemónico totalizador que nos ha “devuelto al mundo”. Los colegas que piensan igual que el gobierno-ya que se paran en el mismo marco teórico-, critican el desbocado déficit fiscal financiado con deuda externa y altas tasas de interés reales, que dicho sea de paso, conllevan una gran oferta de dólares-hasta junio- y presionan a la baja el tipo de cambio. Pero: - ¿que pasaría si los poseedores de Lebacs no renuevan y se pasan a dólares? - Según los últimos datos oficiales el total de Lebacs  es de $646.000 millones y los pases pasivos $182.700 millones. La sumatoria de esta deuda supera las reservas del BCRA en un 4%. Súmele u$s 15.000 millones depositados en caja de ahorro que se podrían ir en un día, mas u$s 6.000 millones que están a plazo fijo y se podrían ir.
Con cualquier metodología que se utilice, el déficit fiscal primario es más alto que el que dejó “el marxista de Kicillof”. Ni hablar si se suma el déficit “financiero”, el de las provincias y el “cuasi fiscal” generado por la fiesta de Lebacs del BCRA.
En inflación nos aseguramos el segundo puesto después de Venezuela, pero duplicando las tasas en 2016, habiendo superado todas las marcas del kirchnerismo.

Nuestra relación deuda/PBI, hoy solo es peor para Zambia, Senegal, Pakistán, Angola, Ghana, Sri Lanka, grupo de países al que de todos modos pertenecemos en la categorización de Moodys.

lunes, 27 de febrero de 2017

“MOJIGATOLANDIA”, PURA DECADENCIA


Al elector no le importa si el gobierno se equivoca a favor del ciudadano, somos un país de mayoría cristiana pero egoísta. Si no refutamos las boberías, puede gobernarnos el espectáculo (Mirta Legrand, Susana Giménez, Jorge Lanata y otros jóvenes conductores)
Alguien me puede explicar: -¿Qué tiene que ver “estar desbordado de trabajo”-así nos explicó el gobierno los supuestos errores- con “bajar las jubilaciones y auto condonarse” una deuda?-
Todavía no sabemos que pasó con el robo de dinero de la casa de la vice presidenta, presunta propiedad de la "Fundación Mentir"
-¿Es que estamos frente a un club de embusteros, tontos y petulantes?-
No voy a abordar con amplitud el esquema, pero vale la pena mencionar “la magia de Duran Barba”. Lo suyo fue como sacar campeón del mundo a Sacachispas con el peor plantel de jugadores. Una influencia que claramente no celebro,  pero que merece por lo menos la curiosidad de quienes perdieron, no solo al evaluar el resultado de las elecciones, sino también el quiebre de la construcción hegemónica cultural que trató de realizar el FPV. El marketing y los medios lograron instalar al enemigo político FPV. Es obvio que Duran Barba leyó a Carl Schmitt y que lo empleó en la práctica, en lugar de realizar conferencias para un grupo de pocos amigos investigadores. Abal Medina asesorado personalmente por Laclau, no tuvo esa imprescindible sencillez escolar y mucho menos un saldo práctico en explicar la lógica y establecer el enfrentamiento “amigo-enemigo”. Inclusive, sin querer potenció el plan del mencionado encantador de serpientes, quien dio vuelta la pistola “del otro”, y le disparó en la cara”. Duran Barba logró articular una creativa e  imaginaria cadena equivalencial populista Laclauniana entre las minorías burguesas “por la negativa”. Identificó a todos y cada uno de los “wannabe” (termino que hace referencia a un personaje que quiere parecerse a otros, imitando y repitiendo sus actitudes y dichos, incluso deseando ser de otro linaje, sin serlo).
“No me gusta la cadena nacional”, “no me gusta La Campora”, “no quiero política en la escuela”, “no quiero mantener empleados del Estado”, “no me banco a los choripaneros”, “no quiero que se jubilen quienes no aportaron”, “no me banco a estos chorros”, “no me gusta la grieta que crearon en las familias”, “no me gusta que me ninguneen”, “no quiero veranear en Argentina”, “no quiero que me nieguen la compra de dólares”, “no quiero que se prohíba la importación”, “no quiero que me impidan girar dinero al exterior”, “no quiero pagar cien dólares un blue jean nacional”, etcétera. Hasta aquí, nadie puede negar que Macri ganó, y no solo la elección, sino la batalla “incultural”. Obviamente cuando en un año se abren 80 expedientes por “conflicto de intereses en el gobierno”, más la incompetencia manifiesta de todas las áreas, sospechadas de corrupción, se dispara un caos de endeudamiento, etc., la cosa tenía que dar un vuelco. La ausencia de planificación para viabilizar las promesas de campaña, el déficit fiscal desbocado con endeudamiento creciente y caro, una inflación que rebota, el negocio de los Lebacs que ya remunera 40% en dólares desde el inicio y el stock supera en magnitud al equivalente total de la base monetaria, súmele caída del salario, aumento del desempleo, cierres de PYMES y expansión de la pobreza, no se exhiben cuestiones menores. Inclusive ahora nos venimos a enterar que la toma de decisiones a “prueba y error”, es una estrategia que el siguiente video revela.
Transporte este simple ejemplo a “todo lo que hace el gobierno” y  compleméntese con la incertidumbre que le conté, perciben las consultoras de NYC. Vera usted, es obvio que las inversiones no aparezcan. Macri fue sorprendido con la condonación del Correo y de las empresas de energía, pero ya se habían realizado otras dispensas. Transpuso el Panamá Papers con el tiempo, pero hay muchos temas equivalentes como vemos cada día. -¿Cuantos 11 a 1 habrá si esa es la proporción es la que describe Bullrich?- Dijo: “Metemos 12, los docentes (cambie la palabra docentes por ciudadanía) se concentran en una, mientras le hacemos once. En unos dias Odebrcht-Calcaterra-soterramiento del Sarmiento, ofrenda a Nextel, previa autorización de venta unos meses atrás, etcétera. Todo esto luce como un arrebato vehemente y furioso, un frenesí delirante de avaricia que irrita y exacerba los ánimos.
Y, como “el que ama el dinero, no se sacia de el”, el presidente se ataja en España y dice que existe un entorno ansioso que lo presiona (circulo rojo) y le pide. El entorno, coincide con el entorno que ayudo y luego hizo caer a de De la Rua. Puede cometer otra vez el mismo “error de cálculo”. La dinámica de la protesta social aun es científicamente inconmensurable. Las consecuencias a veces se cuentan en semanas como desde el corralito en adelante por un lado, o el “Fora Dilma” por otro.
Apenas asumir y Macri intentó una grave violación institucional al probar cubrir dos vacantes de la Suprema Corte por decreto, sin acuerdo del Senado. Velozmente reculó, para evitar un juicio temprano del fingido republicanismo pregonado por la UCR y Lilita. Hace dos semanas, en un solo día retrocedió en la condonación del Estado a su propia empresa y dejó sin efecto la rebaja de las jubilaciones que respecto al ajuste previsto le permitía ahorrar más de 3.000 millones de pesos al año, a costa de los más vulnerables. El Ministerio de Trabajo acabó aceptando el 24% de aumento para “la bancaria”, que había impedido con el pretexto de no atentar contra la nominalidad de la inflación abocetada. Siguiendo el guión de Bulrrich me pregunto: -¿en todos los casos, se habrá tratado de “tanteos 11 a 1” para ver si hay reacción sectorial y/o popular?- La confesión del ministro sugiere que tal vez no todo sea “errorlandia”. A los CEOS los anima enfervorizadamente tener asegurado los blindajes mediáticos y de sus aliados.
El problema de Macri es que la situación ha cambiado, ya no esta en el primer año de gobierno, cuando al retroceder neutralizaba costos, vendiendo la idea de que “lo bueno de este gobierno es que reconoce sus errores”. Macri esta acabando con la paciencia de muchos y también se agota el  argumento falaz de la “herencia recibida”. La gente de a pie como yo, se desayuna en pocos medios de cuestiones inaceptables. Muchos argentinos que exploran nuevas fuentes de información, aquellos que escuchando a Lanata estaban indignados en 2015, hoy recelan la proximidad del apogeo de esta “pura decadencia”.



martes, 14 de febrero de 2017

“EL EQUIPO MAS LIGERO DE LOS ULTIMOS 50 AÑOS”


-¿Alguien le preadjudicó lentitud a los actuales actores en el gobierno? – De ningún modo, disimulan otras carencias, pero velocidad “para los mandados” les sobra. Las vicisitudes de este gobierno se han desarrollado bajo sus reflejos naturales, les aseguro que hasta el momento, nada me ha sorprendido. Un sentido de permanente impunidad que acompaña a los poderosos, le afianza al presidente la idea que condonación entre el Correo y SOCMA-Sociedades Macri-, terminará siendo resuelta por la justicia, como el contrabando agravado, el plan cloacal de Rousselot, las escuchas telefónicas,  o la salida de Sevel a la Bolsa (una tortuga que se le escapó a Cerruti).

¿Como nos puede ayudar la antropología y la etnografía, para entender estas cosas? 

Algo descubriremos si analizamos un concepto, “el idioma del parentesco”, gracias al esfuerzo de los antropólogos. La trama del “idioma del parentesco”, es un lazo social muy fuerte de ciertas sociedades originales que “conservan y mantienen” el orden, creando lazos de solidaridad.

¿Cómo nos puede ayudar la historia clínica y espiritual?

La historia de una familia puede prevenir antecedentes, por esa razón los médicos preguntan: -¿en su familia hay diabéticos?-Los pastores preguntan: -¿en su familia alguien era violento?- En este último caso suele explicarse bíblicamente un tema difícil, llamado “maldición familiar”. La buena noticia es que las maldiciones y aun las enfermedades hereditarias pueden suprimirse, otro día le cuento.
Sigamos con la “adoración a los ancestros”, que para la cultura judeo-cristiana es considerada idolatría, para la psicología se combina con esos excesos que provoca el “querer agradar”. A la inversa, una relación turbulenta o de sumisión incondicional con el padre revela connotaciones de flaquezas de la infancia y otras cuestiones que no son objeto de este artículo. Casualmente hay muchos integrantes del equipo de gobierno “hijos de”. Me refiero al hijo de Franco Macri, hijo de Félix Peña, hijo de Jorge Prat Gay, hijo de Adolfo Sturzenegger, hijo de Rogelio Frigerio (h), etcétera. Además de haber muchos primos, parientes, amigos y allegados.
La concepción clásica del parentesco acentúa su función original, “mantener un orden social disciplinador”; esto mismo se transbordó al estudio de la política y las leyes. Existen dos enfoques antropológicos para estudiar la política. Uno es el enfoque terminológico y el otro, es el que nos ocupa, “el tipológico”: cuyo ejemplo mas emblemático es “la Sociedad de Bandas”, formadas por cazadores, pescadores, horticultores; cuya estructura social se basa en el parentesco. Articulando política, economía, finanzas y negocios, este tema me refiere a lo societario-asociativo, típico caso “las empresas de familia”. Está largamente estudiado que, en una “Sociedad de Banda” se puede llevar una forma de vida igualitaria sin que alguien necesariamente ejerza el liderazgo o si hay liderazgo, puede ejercerse en forma temporaria o indistinta y con fines específicos. Ejemplos: el capitán de un equipo de caza, o de una banda guerrera, más inmediatamente podría pensarse en una banda de Rock. En el mundo corporativo un equipo de negociación de una fusión o adquisición empresaria, una restructuración de deuda en “default”, un equipo para realizar un “hostil take over” (sign. “tomar el control de una empresa en forma hostil”), un equipo de abogados para litigar. Sin que se me acuse de cartesiano, podría aventurarme a proponer un nuevo ignorado estudio tipológico. Pero entraré en puntas de pié, no pretendiendo iniciar un proyecto de investigación-por el momento- pero se ve una suerte de antropología política corporativa, que algo podría aportar al pensamiento contemporáneo, observando a Donald Trump y su papa y otros sucedáneos.
Existen aun “sociedades tribales”, formadas por pastores de ovejas y horticultores donde la estructura social se basa en clanes o linajes. Pasan niveles, a veces tienen líderes que ganan prestigio y consiguen apoyo en función de haber dirigido bien alguna tarea, por ejemplo: los “Grandes Hombres” de Nueva Guinea. “La sociedad de Jefes” (no me refiero a CEOS), están gobernadas por Jefes hereditarios que a menudo concentran poder en función de familia, dinastía,  y/o fortunas heredadas. En ese tipo de sociedades los Jefes ofician como jueces, distribuyendo riquezas e ingresos, inclusive en virtud de su lugar reciben poderes políticos y hasta sobrenaturales (brujería) cumpliendo funciones sacerdotales.
En nuestro tiempo, la lingüística nos ayuda y, cuando escuchamos la palabra “Jefe”, cabe preguntarse el significado. Sobretodo porque hoy la usamos frecuentemente para referirnos tanto al rector de la universidad, como al líder de una tribu, una corporación, un destacamento o una banda. La usanza de anteponerle Jefe a un nombre o directamente decirle “Jefe”, antes de abordarle, debe comprometer nuestra atención.

Por último quiero referirme a "las sociedades de estado". Sencillamente se dan en algunos de los países agro-exportadores, donde se exporta materia prima y se importa todo el resto, donde se puede estratificar socialmente, incluyendo castas. Estos Estados tienen líderes hereditarios o electos legítimamente, que ostentan deberes sagrados y hasta ejercen poderes sobrenaturales, me refiero mas a la bruja ecuatoriana que a “lo aspiracional del gobierno”; a practicas de negocios de ciertos países africanos, a los cuales en forma inadmisible, el gobierno tiende asemejarse. 

lunes, 6 de febrero de 2017

Milton Friedman, Market fundamentalism - Milton Friedman, fundamentalismo de mercado

The economy should have abandoned in 2008 the claim of neoliberal macroeconomists to prescribe a single prescription.

La macroeconomía debería haber abandonado (2008) la pretensión de los macroeconomistas neoliberales de prescribir una receta única.

jueves, 26 de enero de 2017

PYMES RECESION:

El 96% de las 520.000 empresas que había en la Argentina eran PyMEs. Cuando una PyME vende poco es difícil que tenga ganancias, pero más difícil es que pague los impuestos-atencion gobernantes-. Si no hay ganancias ni perspectivas de ganancias, tanto PyMEs como grandes dejan de reinvertir. En general he visto pocos empresarios PyMEs que ponen dinero en su empresa cuando no gana. Puede que un Banco le preste a una PyME que no vende lo suficiente y no gana razonablemente bien-transitoriamente-Eventualmente el Banco remplaza a un necesario nuevo inversor-que se necesitaría-pero que no se conseguirá para invertir. Recapitulando, la PyME no vende, no gana y no recibe inversiones, pide al Banco que no le presta o le presta muy caro porque el riesgo es alto. Si la PyME recibe el crédito caro, además de no vender y no ganar...aumenta su deuda y su costo financiero crece, llegara el momento donde se producirá un dilema, dirá: “Quiero pagar, pero no puedo”...OK., usted ya entendió.


lunes, 23 de enero de 2017

MACRI NO DA PIE CON BOLA

Frente a la asunción de Trump, Macri enfrenta el problema de que no habrá continuidad de los acuerdos alcanzados con Obama. Expertos en América Latina, confirman la baja importancia que Trump le asigna a Macri. Obama recibió a comienzos de enero los pedidos de Argentina para tener mejor acceso al mercado estadounidense, habían arreglado la exportación de limones pero Trump se la corto de cuajo, Hoy las acciones de San Miguel se hicieron añicos. Argentina sólo envió a la asunción de Trump al Embajador Lousteau-evitando ser maltratado-, al mismo tiempo que cuatro ministros estaban en el Foro de Davos, donde no consiguieron absolutamente nada. La relación bilateral con EE.UU. tendrá menos importancia que con Cristina. Macri ira a Brasil y España, a falta de esta carta que se le ha disipado. Mayor prioridad a la relación con el MERCOSUR (lo que no quería) un escenario que no es el de Lula o Dilma con Cristina, pero algo hay que hacer. La Canciller hace agua por todas partes, si no tuviera respaldo de “vaya a saber quien”, hubiera volado con el resto de los despedidos.

lunes, 2 de enero de 2017

STURZENEGGER AL COMANDO


Hoy el que no ve los beneficios economicos de las medidas de este gobierno soy yo. 
Recuerde, desde la dimisión del Vicepresidente Carlos Álvarez (octubre de 2000), hasta la renuncia del presidente Fernando De la Rua (diciembre de 2001) pasaron solo catorce meses. Fue una profundización de medidas de ajuste como las que están preparando los dos nuevos "subordinados" de Sturzenegger, las que dieron cuenta de la magnitud y velocidad de los acontecimientos del devenir de la crisis en 2001. El otorgamiento de facultades a Cavallo apuro normativas con ayuda de su intelectual más preciado: Federico Sturzenegger. Esperemos que Federico no tropiece dos veces con la misma piedra, porque en Noviembre de 2001, después de probar "de todo", con la novedad del corralito, renuncio para dar clases en el exterior, dejando a Cavallo explicando semejante decision, solo y en llamas.
Entre los funcionarios mas destacados que condujeron a la Argentina durante el desenlace de la crisis financiera, estaba el actual presidente del BCRA, el mismo que ahora le gano la pulseada a Prat Gay. 
El proceder de Macri de “delegar responsabilidad”-algo absurdo desde la gestion de una empresa-, conlleva transferir el poder político del circulo rojo al Foro de Davos para naturalizar la dominancia financiera. Macri luce extenuado, y esta “delegando responsabilidad” como lo hizo en la C.A.B.A. con Rodríguez Larreta, desapareciendo a descansar. 
Solo un trimestre antes del estallido social de 2001 se daba un debate sobre las políticas a implementar entre los sectores afines; estaban quienes señalaban la conveniencia de mantener vigente el rumbo, y los que pretendían escalar el ajuste fiscal. Ayer y hoy ganaron los profundizadores del ajuste, la gran diferencia es que la herencia de 2015 fue muy sólida comparando ambos escenarios. Un pais creciendo 2.5%, desendeudado en dolares, con bajo desempleo. Existe margen, pero los antecedentes no les favorecen. 

En algunos casos, reconstruir e identificar los actores involucrados en la crisis de 2001, nos conducirá a las mismas personas como mencione, pero además, ahora nos recuerda el rol de Domingo Cavallo. Nuevamente el fenómeno de desplazar el poder político y ponerlo en manos de funcionarios subordinados a los centros de poder financiero internacional. Ayer fue Domingo Cavallo, hoy es Federico Sturzenegger-quien en 2001, era Director de Política Económica de Cavallo-. Por otra parte digamos que el actual ministro de Hacienda también fue funcionario de Fernando De la Rua y Carlos Menem.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Trump sin plan, “populismo estadounidense”, alarma para la economía mundial y argentina

Respecto de Obamacare…”Le dije (a Obama) que miraré sus sugerencias y por respeto, lo haré”, comentó el presidente electo”. Y, lo mismo hará con todos los comportamientos que respetan las exigencias de quienes son mayoría, aunque no vayan a votar. Las demandas de la sociedad y los temas científicos son dos cosas diferentes. Según Delsol[1] el termino “populismo” es un insulto, hace mención a aquellos movimientos compuestos por gente idiota. Idiota en su doble acepción: Moderna, un espíritu entupido; antigua, un espíritu engreído por sus propias particularidades. La Doctora piensa que es raro definir a una corriente política por su imbecilidad viviendo en democracia, pluralismo y tolerancia. Que curioso, ahora el populismo conservador conllevará la misma hostilidad que toleró el  populismo progresista. -¿Podrá transigir su histórica intolerancia?- Delsol recuerda que los primeros populistas fueron tiranos griegos que mantenían una complicidad enardecida y deletérea con la muchedumbre que los llevaba al poder. El tirano adulaba y la concentración lo loaba.
En aquella época las ciudades estaban gobernadas por oligarquías que asumían sus cargos jurando: “Seré el adversario del pueblo…”. En cambio los tiranos que se mostraban rudos ante un ciudadano sin educación, prometían reformas, maltrataban a los financistas, eliminaban a las elites o gobernaban contra ellas. Me atrapa Delsol cuando se pregunta: -¿Porque hay que considerar catastrófico el hecho que un hombre inculto se incline hacia las miserias del pueblo?-. Evoca que no es el “idiotez”-hombre entregado a lo particular-el que ha cambiado, sino lo universal con lo cual se compara.
La economía mundial quedo estupefacta con el triunfo de Trump, cuando venía observando apenas un modesto crecimiento, pese al uso denodado de estímulos monetarios no convencionales, desde la crisis de Lehman Brothers. A partir de entonces se han llevado las tasas de interés a niveles cercanos y debajo de cero, en términos nominales.
Comenzando con el semestre trágico (último trimestre de 2008 y primer trimestre de 2009), tuvimos la desaceleración del crecimiento, el rebalanceo de China, el fin del boom de las commodities y, el aumento del proteccionismo. Todo esto ya era suficiente para poner la economía argentina a prueba, pero ahora llegará Trump. Y, lo hará con caída de la productividad mundial, exceso de ahorro, inflación bajísima con riesgo de deflación en países desarrollados, carencia de dinamismo del comercio mundial (la tasa de crecimiento desde el promedio 2004/2007-9%- a 2015/2016 cayo a casi una quinta parte-2%-), en un contexto donde titubea el proceso de globalización, Brexit y proteccionismo mediante.
En EE.UU. la tasa nominal de los Bonos del Tesoro a 10 años es de 1.80%. Los bancos centrales aplicaron políticas extravagantes para estimular la demanda agregada cuando la tasa de interés seguía cayendo, pronto con Trump pueden subir los tipos de interés.
China experimenta un cambio estructural, no una desaceleración cíclica, en los primeros 9 meses de 2016 el 70% de su crecimiento está explicado por el consumo, pasando de una economía de inversión y exportaciones a una de consumo y gasto publico. 
Brasil sigue flojo, con lo cual no se puede ir al encuentro del sector externo neto de Argentina por esas avenidas. -¿Devaluamos para que las exportaciones netas del país despeguen?- La respuesta es Si, pero no aceleran y  serán negativas en 2017. Además en Argentina se ha elegido una política fiscal expansiva financiada con una costosa y amplificada deuda externa e interna. En términos ortodoxos, la política fiscal se contradice con la política monetaria de metas de inflación que implica tasas de interés reales positivas para bajar la inflación. Además esta ensalada de política económica por ahora, genera atraso cambiario, malo para las inversiones y el complejo sojero.
Momentáneamente podemos seguir con endeudamiento adicional, pero a tasas más caras que anterior a Trump. Lamentablemente, el contexto de sobrante de dinero en el mundo sigue encontrando en Argentina un país que arranca 2016 con bajísimo endeudamiento y ansias desesperadas de pedir prestado. En el mundo hay alrededor de 11 billones de dólares invertidos en bonos de “países serios” a tasas negativas (perdiendo dinero), por eso los fondos de inversión buscan urgentemente papeles con ganancias. Necesitan promediar sus empañadas inversiones financieras en los libros. Para sobrevivir-como el que tiene dinero de sobra lo presta pagando al que lo recibe-, esta situación mundial origina una búsqueda impaciente de ganancias y, eventualmente conduce a subestimar los riesgos del prestamista. También ayuda transitoriamente a un gobierno que no parece tener reparos en pagar altísimas tasas de interés y seguir endeudando al país hasta 2019, cuando verdaderamente quedaría una “pesada herencia”. 

Desenlace anunciado para la economía argentina:

Una trama de abundante liquidez externa y bajas tasas de interés ha sido favorable para muchos, aunque NO para la Argentina que habiendo cancelado la deuda con los fondos buitres, siguió pagando tasas altísimas. Con Trump podría regresar “la aspiradora mundial de capitales”, así desde 2018 las tasas para nuestro país serían imposibles de afrontar sin un ajuste brutal. Los mercados globales siguen orientados a financiarnos, solo por la híper liquidez mundial, las tasas negativas y la búsqueda desesperada de mayor rentabilidad. Cuando asuma Trump, las cosas podrían cambiar, el empresario no es un científico o investigador político que se fundamenta en una lógica. Inclusive muchos creen que esas cuestiones son una perdida de tiempo. Es un hombre de negocios pragmático que como tal, se basa en su propia experiencia y, los únicos principios que emplea son los que “a su juicio” considera evidentes.













[1] Chantal Delsol: intelectual francesa, directora del Instituto Hannah Arendt, entre muchas otras distinciones. Lectura de “Populismos” una defensa de lo indefendible, , 2015, Ed. Paidos

miércoles, 26 de octubre de 2016

María Eugenia Vidal y Fantino

María Eugenia Vidal dijo: “debíamos hacer correcciones… dolorosas, pero había que hacerlo” (repitiendo lo que dijo Patricia Bullrrich, cuando le bajo el sueldo a los jubilados), refiriéndose a las medidas económicas que tomó Mauricio Macri. 
Apelando al “imperativo categórico” de Kant, que reside en el mandato incondicional de cumplir con el propio deber. “Tu puedes porque tu debes". Así queda abierta una cuestión: ¿Cual es el deber de un presidente o una Gobernadora? – Sencillo, lo que ellos deseen que sea su deber es su deber. Macri, Vidal, deben asumir la responsabilidad de traducir ese invento de mandato abstracto. Al rechazar la identificación de lo que es el deber, Kant aseguraba que no podía convertirse en una excusa para evitar la propia responsabilidad. La referencia al deber como excusa de Vidal, para llevar a cabo su deber es mojigatería pura.
“Yo cumplí con mi deber, obedeciendo las ordenes del Führer” (Adolf Eichmann).
Somos responsables no solo por cumplir nuestro deber, lo somos también por determinar cual es nuestro debeR (determinaras una cosa y esta te sera firme JOB) La responsabilidad del “ajuste” en nombre del deber reposa en el presidente de la Nación, la Gobernadora y sus equipos son coautores partícipes necesarios. No se puede echar la culpa a la figura del gran “otro”, tapando con permanentes cortinas de humo la recesión, el aumento de tarifas, la devaluación, la llamarada inflacionaria, el recorte de beneficios sociales y, al mismo tiempo favorecer los intereses de un pequeño grupo de corporaciones.


martes, 18 de octubre de 2016

MACRI, ¿UN PRESIDENTE CATOLICO?


En línea con un status enteramente ficcional y hueco, basado en la nada misma, pura ficción, un lenguaje que oculta el vacío; esta foto es una absoluta ilusión-detras se ve a Peron y Evita-, un sistema simbólico que genera la ficción permanente de este presidente. La pura falta, el vacío alrededor del cual esta basado Mauricio Macri, y el elemento imaginario que oculta el vacío, volviéndolo invisible mediante su llenado. Así Macri fue cambiando ficcionalmente desde la postura de Duran Barba-aquella que subestimaba al Papa Francisco-, para ir a pedirle ayuda, como es obvio. Acomodaticio hasta la medula y sin convicciones, puede desdecirse en cuestiones fundamentales. Últimamente ha cambiado su posición frente al aborto, y se ha dispuesto a flexibilizar la postura que mantuvo como Jefe de Gobierno, donde había exhibido una actitud favorable, en función de las conveniencias-encuestas de opinión de la Ciudad de Buenos Aires mediante-.
Luego de aquella foto ninguneada por los medios hegemónicos, con la cara del Papa expresando fastidio, fue al Congreso Eucarístico Nacional de Tucumán y en un gesto de rectificación mas dijo: “me comprometo a defender la vida desde la concepción”. Esto de ningún modo ha cambiado su relación con el Pontífice, como publicita su aparato de comunicación. Elípticamente se refirió Francisco al mencionar a un político, diciendo: ¡Pero que mentiroso sos!
La visión del presidente acerca de la relación con el Vaticano, según la cual, como Jefe de Estado debía ser una relación “de Estado a Estado”, le dio pésimos resultados. En realidad el siempre quiere tratar “de igual a igual”, hizo la prueba con el Reino Unido y le salio mal y con el Papa también. Su ignorancia acerca del rol de un jefe de Estado, le hizo desconocer que el Papa es un guía espiritual del cristianismo romanista-lejos de ser colega suyo ni equivalente a Sri Sri Ravi Shankar, o la bruja ecuatoriana-. El catolicismo romano es una de las religiones más trascendentes del mundo. Por fin logro hacer una visita menos vergonzante, esta vez ya no fue “de igual a igual”-síndrome de inmadurez explicito que lo persigue-, sino que dejo atrás esa grotesca posición. Esta vez lo recibió  con una hija de uno de sus tres matrimonios oficiales y ya no, como si su vida civil hubiera empezado hace 5 años, como pretende también a veces establecer que se omita un periodo de 9 meses para evaluar su gestión de gobierno. Macri tiene mas hijos, independientemente que siempre se lo ve con la hija menor.

Es obvio que Macri necesita al Papa para la convocatoria del gobierno al diálogo por el trabajo y la producción, del que participarán sindicalistas. Sin que esto implique el involucramiento ni cambie su opinión, Francisco hará su aporte para evitar que en diciembre se precipite un “estallido social”, como tanto teme el gobierno. 

martes, 11 de octubre de 2016

INSEGURIDAD, CRISTINA, EL PAPA FRANCISCO, LOS NUEVOS GORDOS

Hoy marcha hacia el Congreso por la inseguridad
A partir de 2004 el Sr. Blumberg convocaba marchas reclamando por la inseguridad, estas demandas de la sociedad crecen en todo el país y se suman a los reclamos por inflación, desempleo y pobreza. En una encuesta publicada en Clarín del domingo, se instala la inseguridad como la primera demanda de la sociedad que era 18% en agosto, y salta a 34% en septiembre. La manifestación convocada para hoy, a través de las redes sociales, confirma la preeminencia que está adquiriendo el tema y descubre el blindaje mediático que los medios le proporcionan al gobierno, contrariamente a los que sucedía con el gobierno anterior, donde el mismo delito repetía 3 o 4 veces en el día.
Sindicatos y movimientos sociales
Infortunio: El equipo económico dijo que es más caro el bono que reclaman los sindicatos que el costo de un paro general, mientras los nuevos gordos: Moyano, Barrionuevo y Caló, se mantienen inmóviles, siendo funcionales al gobierno.
Por otro lado, los movimientos sociales aliados de la CGT han pedido que se eleve a $ 4.000 el subsidio para el “Plan Trabajar”, la semana pasada instalaron ollas populares en todo el país, como representación de afeamiento de la situación social. El gobierno teme que se produzcan sucesos furiosos en diciembre.
Cristina, La Matanza y el 17 de octubre
El Ministro de Justicia dijo que “no están dadas las condiciones para que Cristina vaya presa”. CFK arranca con actos en el Gran Buenos Aires, recibe doctorados “honoris causa” de las universidades de Quilmes y La Matanza y, aunque los gobernadores se cortan solos acordando con Frigerio-que les da todo lo que piden- el tema hoy es la coparticipación y endeudamiento 2017. La titular de La Matanza electa para la Federación Argentina de Municipios, expuso la inconvertibilidad peronista del distrito más importante de la provincia de Buenos Aires.

El Papa recibe a Macri.

No visitar Argentina en 2017 fue una expresión clara de descrédito, pero sabemos que “lo cortes no quita lo valiente”. Macri aflojó con el aborto al decir “me comprometo a defender la vida desde la concepción”, en su discurso del Congreso Eucarístico de Tucumán. Resuelta esta diferencia (que en algún momento había comprometido-sin cumplir-cuando el Papa era Bergoglio), “una para vos otra para mi”. De todos modos en Noviembre el Papa recibe a los movimientos sociales CCC, CTEP y Barrios en Pie, lo cual equilibra la balanza y le marca la cancha al gobierno que tan preocupado esta por recibir la bendición.

martes, 20 de septiembre de 2016

Macri, Malvinas, Naciones Unidas, Gran Bretaña

   
Por supuesto que hablar en público es imprescindible para un ejecutivo, pero ese no es el tema. Hay una diferencia entre la lengua o “language” (el lenguaje adecuado) y el habla o “speech” (lo que podemos producir al hablar)...veamos: "En el almuerzo nos cruzamos con la primer ministro británica. Le dije que estoy listo para comenzar un dialogo abierto, que incluya por supuesto el tema de la soberanía"."Ella dijo que si, que habría que empezar a dialogar. Estas cosas llevarán años pero es importante que comencemos. Ella se acercó a saludar a mi mesa. Estaba en la mesa de al lado",  Macri 
FUENTE: AMBITO FINANCIERO 21 se septiembre de 2016

lunes, 12 de septiembre de 2016

ALERTA: “MINI DAVOS” DEL SUB DESARROLLO


En la Argentina nos damos todos los gustos, hacemos el “Mini- Davos” -aludiendo al Foro que se realiza en Suiza, pero es una “fiestita” de “los nenes ricos”-, que proponen desesperadamente se les de auxilio con inversiones extranjeras en la Argentina, ya que esta sigue sin dar señales ni indicios de llegada. No existe la confianza, enorme déficit fiscal, caída de las exportaciones de 8% en julio, la incertidumbre que generan las movilizaciones masivas y parciales permanentes tiran por la borda cualquier intento por demostrar que somos Australia. Como si fuera un favor, JP Morgan que concurre al acontecimiento “Davitos”, se animará a dejar de calificarnos como mercado de “frontera”, para deslizarnos al grado de “emergente” (escala eufemística de los países no desarrollados). El actual competidor de Moreno y Walt Disney, presentara allí la inflación de agosto cercana a 0%. Otra vez empezamos a desnaturalizar cifras (que ya vienen siendo sospechosas desde que volvieron a publicarse) a JP Morgan y compañía. Mientras tanto la caída de la producción industrial de julio llega al 7.2% bien medida, y la del consumo de agosto, se desploma 8%. El recurso dialéctico “Duranbarbistico” es siempre prometer felicidad hacia adelante, la novedad creativa ahora es: “brotes verdes”, en realidad son datos rebuscados que anticipan una inminente reactivación del consumo y el empleo, altamente improbable.
Casi todo el sindicalismo argentino y los movimientos sociales comenzarán sus planes de lucha, con marchas contra los aumentos. No faltaran presentaciones judiciales para invalidar las audiencias de incremento de tarifas. Eso de, si las audiencias son o no son vinculantes, obligatorias para el gobierno,  es lo de menos; lo cierto es que tienen el poder para limitarlo en su aspiración de hacer lo que se le da la gana. Cada vez menos, Macri puede hacer “caprichito” y, sus ejecutivos mal educados se matan y acusan de cosas terribles, sin que aun haya entrado Carrió a la cancha. Paulatinamente el gobierno comienza a perder el control de la situación en la Argentina, el fracaso internacional de Macri se mide por la carencia de respaldo de la comunidad de negocios, que ni a través del blanqueo supera al “marxista de Kicillof”, en el primer mes. La protesta social es creciente, la calle comienza a marcar el pulso, y aunque la inflación haya descendido, a un individuo que perdió el trabajo o esta suspendido le importa “un pepino”.
Las concesiones que Cambiemos se verá obligado a hacer con los “peronistas amigables”, serán crecientes porque todos ellos pasan facturas con pendiente ascendente. “Mas me necesitas, mas me tienes que dar”.

Para Macri evitar el paro que se viene es imprescindible, a la luz de lo que sucediera con la caída de la imagen de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa, pero la CGT unificada ya selló un acuerdo con los movimientos sociales, para coordinar acciones (Movimientos Barrios en Pie, Libres del Sur, Corriente Combativa Clasista, Movimiento Evita, CTEP cercana al corazón del Papa Francisco). La CTA ya ratifico que pedirá a la CGT realice un paro general no más allá de octubre, puede que el 23 de septiembre el Comité Central Confederal de la CGT convoque a un paro general, caso contrario perderá la posibilidad de participar en la lucha de quienes sostienen sus liderazgos. Los líderes sin las bases no existen, algunos lo saben y se corrieron a un costado. A los sectores pseudo peronistas les piden “tirarla para adelante”,  que traten de proponer convocar el paro sin ponerle fecha ni reabrir las paritarias. Algunos dirigentes podrían alinearse a ese pedido porque ya “hicieron caja” y ya no tienen nada que perder, no representan a sus afiliados, yacen pretéritos y traspasados a la vista de cualquier distraído. Yasky refiriéndose al paro general hablo de “tiempo de descuento”. Sin el apoyo popular que tenia Alfonsín, mas parecido a De la Rua, aunque mucho menos político, la cuenta regresiva para Macri ya comenzó.