Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

CHINA reemplaza al FMI, la banca privada y las grandes corporaciones en Latinoamerica


¡“No debemos actuar como mujeres con los pies atados! Si queremos que el socialismo derrote al capitalismo, no debemos dudar en aprovechar los logros de todas las culturas. Debemos aprender de todos los países, también de los países capitalistas desarrollados”. (Deng Xiaoping, 1992)

La estrategia financiera de China, ha sido funcional para la Argentina, nos ha ayudado a estabilizar las reservas, el tipo de cambio y la brecha con el “dólar blue”. Cuando en julio se negoció el swap con China por 11.000 millones de dólares, el escepticismo permanente de una buena parte del elenco estable de “pesimistas full time”, no daba credito, a su entrada en vigencia. En el cuarto trimestre de 2014, con alrededor de 2.300 millones de dólares, aquella noticia se convirtió en realidad. Aquella especulación “a la baja de divisas”, proyectaba un final para 2014, con reservas internacionales brutas por debajo de los 25 mil millones de dólares, cuando en realidad, luego de tres años de caída consecutiva, al final los saldos terminaron creciendo.
Como dejaba entrever Deng Xiaoping (1992),  el pensaba que en algún momento, la globalización se les facilitaría un trabajo con el propio enfoque capitalista, en términos de inversión y financiamiento. Lo cierto es que acabamos de asistir no solo a un swap de monedas o "asiento contable", también se aprobaron proyectos de inversión en infraestructura con financiamiento incorporado por el gobierno chino entre los que se encuentra 4.700 millones de dólares para la construcción de dos represas hidroeléctricas y contratos por 21.000 millones de dólares de obra pública.
China y el mundo entero ha comenzado hace un tiempo, no solo a reemplazar al dólar en las transacciones internacionales, sino que China viene a disputarle la asistencia financiera en los países de la región, abordando el espacio que preliminarmente ocupaban los organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, FMI). Sobre llovido, mojado; hoy sucede con el viento de cola de EE.UU. que viene revaluando el dólar frente a otras monedas. Desde 2005 a 2013 la región recibió casi 100 mil millones de dólares en créditos procedentes de China, alrededor de 60% del financiamiento otorgado por el Banco Mundial mas el BID, en el mismo periodo.
Actualmente, las reservas internacionales de China alcanzan los 4.3 billones de dólares, lo que revela una capacidad prestable preeminente. Ya vemos claramente como la relación entre China y Argentina no se circunscribe a una solicitud de cooperación financiera desesperada-como se dijo por allí-, sino a una estrategia económica capitalista de ambos países que apuntan al largo plazo. -¿Con quien le conviene mas hacer estos negocios a la Argentina? – ¿Con el circuito anterior del FMI, la banca privada occidental, las grandes corporaciones, o con China? - Pues entonces, pensemos en crecer sin restricciones externas, pagando menos costo financiero y alargando la “maturity[1]”, por un lado y, que los chinos aumenten su “market share[2]” por el otro.
Leyó bien “capitalistas argentinos y chinos”. Tengamos presente aquella  célebre respuesta que le dio Deng Xiaoping a una periodista que lo interpelaba sobre si las reformas en China no deformaban la Revolución Cultural impulsada por el autor del Libro Rojo (Mao); la respuesta fue: "No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato”. 
Recuerde que en la última reunión de la CELAC, (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el presidente chino afirmó que en la próxima década las inversiones destinadas a la región alcanzarían los 250.000 millones de dólares y el comercio exterior alcanzaría 500.000 millones de dólares anuales (+100% de crecimiento). Tenga en cuenta que los convenios entre China y la Argentina son mucho mas flexibles que los entablados otrora con el FMI, que las inversiones chinas vienen acompañadas con transferencia de tecnología, aumento en el comercio bilateral, y desarrollo de proyectos de infraestructura. Compárela ahora con préstamos a cambio de privatizaciones, austeridad, condicionalidades, y auditorias de Anoop Singh para los desembolsos, mas tasa de interés mucho más altas.
En suma, el progresivo entrelazamiento entre China y Argentina-como con muchos otros países de la región y del mundo-, estaba previsto por China, por lo menos explícitamente hace 23 años. El tiempo ha llegado, el cambio de los actores ya es un hecho, a pesar de los nostálgicos.



[1] Vencimiento de la deuda (con el objeto de obtener promedios mas largos)
[2] Participación en el Mercado (con el objeto de tomar una porción mayor de los mercados)

martes, 14 de mayo de 2013

Blanqueo de capitales



·      PORQUE: Para aumentar la oferta agregada hace falta inversión, para esto se busca captar dólares no declarados.

·   PORQUE: El Gobierno está intentando invertir en infraestructura y energía para explorar el fenomenal yacimiento de Vaca Muerta, a la vez quiere, dinamizar el mercado inmobiliario y la inversión en construcción.

 

·  PORQUE: Además, por el default de la deuda pública, y la restructuración pendiente de la deuda con el Club de París no tenemos financiamiento razonable, pero básicamente por tomar muchas decisiones independientes que exteriorizan una soberanía económica inusual.

 

·  PORQUE: El gobierno y el sector privado tienen bajas y caras posibilidades de endeudarse en un mercado internacional súper líquido. PORQUE: Ruanda recientemente colocó deuda a 6.45%, pero Argentina no se disciplina y debería soportar el doble de tasas que Ruanda.

 

·  PORQUE:  La política económica “indisciplinada a los estándares” se penaliza con baja inversión.

 

·   PORQUE: La metodología de construcción económica (paso a paso), se penaliza incitando “a la incertidumbre”

 

·  ES UNA OPCION: Intentar conseguir financiamiento y aumentar las reservas; recurriendo al stock acumulado de activos externos del sector privado mediante una "exteriorización voluntaria" (blanqueo de capitales) es una buena opción (no una opción justa)

 

·  RESUMEN: La propuesta es 1) Título en dólares (BAADE) bono argentino de ahorro para el desarrollo económico; con el fin de financiar a YPF y obras de infraestructura. 2) Pagaré convertible en BAADE, y, 3) El  CEDIN; un instrumento para blanquear y dinamizar el mercado inmobiliario

 

·  El BAADE es un bono denominado en dólares que pagará 4% anual (en 2 pagos Semestrales), con vencimiento en 3 años y que deberá ser suscripto con dólares no declarados.

·  El PAGARÉ: es una versión del BAADE que también pagará 4% anual (con pagos semestrales) y que vencerá en 3 años. Aquí el tenedor del pagaré tendrá la opción, a partir del primer año, de convertirlo en un BAADE en cada fecha de pago semestral de los cupones de interés. El pagaré también deberá ser comprado con dólares no declarados.

 

·  DIFERENCIA: El BAADE sólo podrá registrarse en la Caja de Valores y sólo podrá ser comprado y vendido en mercados secundarios oficiales (el MAE, la bolsa, etc.), mientras que el pagaré será caratular, lo que quiere decir que será una lámina al portador que podrá comprarse y venderse directamente entre privados, sin la necesidad de acudir a un mercado de valores formal.

 

·  OTRA ACLARACION: Tanto el BAADE como el pagaré podrán ser transados en los mercados secundarios tanto en pesos como en dólares, lo que abre un canal más para hacerse de dólares en blanco.

 

·  CEDIN (certificado de depósitos inmobiliarios) busca facilitar las transacciones inmobiliarias y/o las inversiones en construcción. Este certificado podrá en principio ser adquirido en el mercado primario con dólares no declarados.

 

·  El CEDIN es para reactivar un mercado inmobiliario y de la construcción.

 

·  El CEDIN  no es un bono, ya que no paga tasas de interés y no tiene fecha de vencimiento, es un certificado caratular, nominativo, que puede endosarse sin límite.

 

·  PORQUE: Como habrá mercado secundario en $ para el CEDIN, el comprador de una casa podrá comprar con $ x cantidad de u$s en CEDIN (a un tipo de cambio implícito que dependerá de la oferta y de la demanda en el mercado secundario).

 

·  SOLUCION CREATIVA Y REACTIVANTE: Luego el vendedor de una casa podrá ir al BCRA con esos CEDIN y cambiarlos por dólares cash. Va a darse un u$s CEDIN que será el u$s en que se transaran los bienes inmobiliarios (que no podían ser ni los del paralelo ni los del oficial), por eso se había trabado la venta.

RESUMEN:
 
El BAADE y el pagaré convertible en BAADE son instrumentos para atraer u$s no declarados con el fin de financiar a YPF y la obra pública en infraestructura
 
MORALEJA:
 
Llegan 2 grandes oportunidades para que quienes tienen recursos en u$s no declarados:
 
1) ingresar u$s al circuito legal y productivo sin pagar impuestos, para ayudar a la Argentina-donde viven y gana dinero-que luego tendrá un efecto reactivante en la inversion publica, el mercado inmobiliario y la construcción.
2) desde que ingresen los u$s, tendran autoridad moral para denunciar los actos de corrupcion que tanto daño le causan al pais y su gente.