Mostrando entradas con la etiqueta NYC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NYC. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

“NO HAGAN OLAS” NYC EL MINISTRO GUZMAN LES EXPLICA



El comunicado de la cuadrilla de bonistas expresó: “Argentina necesita desesperadamente un acuerdo con el FMI”. En realidad quisieron decir: “quienes entramos al canje de deuda soberana nos dimos cuenta que los bonos que recibimos están cayendo muchísimo más de lo que hubiera sido la pequeña quita que pedía Guzmán. Se lo dijimos, pero ya le manamos al ministro para NYC: “no hagan olas”. Un programa del FMI, es la fuente de anclaje del desplome de los títulos. El Gobierno está cómodo, la deuda es con un organismo multilateral de crédito y, esta vez va a negociar un acuerdo sostenible, sin waivers como otros Gobiernos.

Recordemos que desde Juan Vital Sourrouille (Ministro de Economía del Presidente Alfonsín),  Argentina firmó 15 acuerdos con el FMI y no cumplió ninguno en su totalidad, hasta que llego Néstor Kirchner. Luego de realizar un acuerdo a 3 años no solo lo respetó, sino que canceló en forma anticipada la totalidad de la deuda.  Cambiemos firmó un acuerdo que hubo que renegociar a los 30 días, pidió más dinero, tampoco alcanzó las metas. Con esos antecedentes (UCR y PRO), -¿Sería atinado acordar exigencias incumplibles? Si Guzmán se dejara persuadir como  los ministros de esos partidos y su ex segunda y tercera línea como Dujovne, Sturzenegger, -¿no serían acusados por el FMI de embusteros, como Cavallo y los mencionados funcionarios y asesores de la Alianza I y la Alianza II? -

¿PORQUE LOS TENEDORES DE TÍTULOS TIENE QUE AYUDAR?

Es que la jugada de Guzmán fue extraordinaria. Contrariamente a su estrategia, lo usual es que el FMI de “luz verde” a los acreedores privados, asigne condicionalidades y monitoreos. Entonces los acreedores cerciorados de la “sustentabilidad” acceden a la reestructuración privada. Pero fue exactamente al revés y, los privados quedaron enganchados. Si el FMI dijera no, los bonos irían a penetrar los bolsillos traseros de sus titulares.

Iniciar y terminar el acuerdo de la deuda pública en manos de tenedores privados en 2020 condujo a entrar al “Dance Buenos Aires”. Ya acordamos con el 99.9% de los privados, si el FMI introduce exigencias inaceptables, no se consentirán. Si los tenedores y sus operadores se ciegan a esta realidad, los títulos recibidos en 2020 van a estar entre el tormento y el averno.

PROGRAMA “PRECIOS CUIDADOS” DEL BCRA (dólares para fuga entre $20 y $28)

En enero de 2018 vuelve Caputo y avisa: “Nos echaron de todos lados”. En su propio lenguaje: “nos caímos del mundo”, vamos al FMI.

Los criterios básicos al funding del organismo son: 1) Que la deuda del país tenga altas probabilidades de sustentabilidad y, 2) Que la asistencia conduzca al país de regreso a los mercados voluntarios de colocación de títulos. Es obvio que eso nunca sucedió. Hay investigaciones silenciosas en el organismo y el mundo va a seguir con atención la querella criminal en la Argentina. Ya vamos a ver porque.

El préstamo del FMI no fue otorgado con el propósito de ganar las elecciones. ¡Qué esperanza! En primer lugar, fue para que el presidente en ejercicio pudiera terminar “el Primer y único tiempo” (libro), sin repetir la historia de Fernando De la Rúa. Peor aún, los acreedores de esta bribonada no eran jubilados italianos y japoneses dormidos. Ya sabemos quiénes eran. Los técnicos del FMI como toda la categoría de profesionales documentados no querían firmar nada y dejaron constancias. Las encuestas artificiales y los economistas compinches iban a echarle un capote diciendo que ganaba Cambiemos porque: -¿Qué puede ser peor que el peronismo?-

Pero habían alcanzado cuanto desacierto fuese practicable-voluntaria e involuntariamente- dilapidando la hazaña de que Macri llegara a la presidencia. Por último primó la necesidad imperiosa de dejar subordinada la política económica del próximo presidente peronista.

La anomalía más significativa del crédito del FMI fue que estuvo destinado a financiar dólares baratos. Una especie de “precios cuidados” a un precio que no destruyera la inversión propiciada por los endeudadores seriales. Iban todos de salida. Las sobreactuadas subastas de los presidentes del BCRA, fingiendo intentos de domar al dólar estaban asegurando el precio requerido por los clientes de Messi (que después tenía que seguir trabajando).

Por el lado decisorio, Larry Fink (CEO de BlackRock) tenía más poder que Trump y Lagarde. BlackRock y Elliot (cada uno de ellos) gestionan el equivalente a  8/9 veces el PBI argentino, el 43% del PBI de EEUU, sumados 86%. No es difícil imaginar a Larry Fink sugiriéndole a Lagarde y Trump: “pongan u$s 57 mil millones que vamos de salida”. Así los estadounidenses privados, les transfirieron el riesgo argentino a los países miembros del FMI. Ellos pudieron beneficiarse hasta 2018 del trading garantizado a “dólar lifting”, colocándose en LEBAC. ¿Alguien cree que Alemania la dejara pasar?

 

EN EL LADO ESTE DE MANHATTAN

Es cierto que algunos se demoraron-nos consta en esta columna-. Recordamos especialmente nuestra charla-conferencia en un banco de inversión con el jefe de research y el jefe de traders en abril de 2019. Ellos le creyeron a Macri. Estaban seguros de dos cosas: Macri reelegía y, el FMI aportaría muchos más dólares. Salimos intranquilizados de esa gran entidad. Repetían los zócalos de TV de cualquier bar de Buenos Aires.

Volviendo a 2018, el estropicio alcanzado y las maniobras que había que hacer superaban el límite del primer presidente del BCRA. Fue lejos, pero debía preservarse para dar clases en EEUU, como siempre en el segundo tiempo. Luego fue tan desvergonzada la designación del segundo (sin aprobación del pliego por parte del Senado) y los excesos que cometió, que hicieron que el FMI lo sacara a puntapiés. El tercero contrajo la base monetaria como nunca antes y llegó a pagar 80% en LELIQ pero los dólares siguieron escurriéndose, hasta que en 2019 la dupla Lacunza-Macri restablece “el cepo” que había levantado la dupla Prat Gay-Sturzenegger en 2016.

LA RANA Y EL ESCORPIÓN

Un periodista preguntó: -¿Por qué Guzmán no asintió lo que dijo el presidente el primero de marzo?- Al parecer, en una cadena de tuits el ministro de Economía evitó referir el discurso de Alberto Fernández. Pero, -¿Es necesario explicarle a un abogado-periodista, en qué consiste “el policía malo y el policía bueno” en una negociación?-

Los bonistas criticaron al país, pero en realidad le reclaman a Georgieva (por elevación) que acuerde con la Argentina porque sus papeles cayeron, afectando los resultados de sus balances. Es tal la necedad de los medios que no pueden ayudar a quienes le sirven. Parece que no pueden dejar de ser quienes son, y actuar en contra de su naturaleza, de su costumbre y de otra forma distinta a como han aprendido a comportarse en los últimos 14 años. Están boicoteando a los tenedores de bonos, sin proponérselo.

SALIENDO DE LAS DOS PANDEMIAS

Stiglitz y Krugman que comulgan con Georgieva (FMI) y Yellen (Tesoro estadounidense)  consideran que hay que hacer lo que sea para recuperar los empleos que se perdieron en 2020 por la pandemia. Piensan que hay que atenuar el impacto de la pandemia atendiendo a los que más sufren e invirtiendo en planes de vacunación. Los gobiernos de todo el mundo mantendrán el apoyo fiscal, con la administración de EEUU liderando su nuevo plan fiscal de 1.9 billones de dólares. Repitieron la cifra de Trump. Ya van 4 billones para financiar la recuperación de la economía estadounidense.

En cambio el equipo económico argentino razona las restricciones macro y ha demostrado moderación fiscal y monetaria en los últimos seis meses. Sin embargo la recuperación se afianza. Crecen las reservas del BCRA y las brechas cambiarias caen a mínimos, disminuye el riesgo de un salto del dólar y progresa la recaudación fiscal.

El contexto de los próximos meses de Argentina luce positivo. Con la reestructuración de deuda externa, la convergencia fiscal, los precios de las materias primas volando, y un repunte de la actividad económica, Argentina tiene muchas chances de un “turn around”. Para los Venture Capitalist y Private Equity Fund que consultan para invertir en empresas de capital cerrado, el consenso no piensa desperdiciar la oportunidad.

Déficit cero no es viable, pero en medio del COVID se tiende a reducir a menos de la mitad. La monetización acumulada de los déficits es el resultado de diciembre de 2019, un país con escasa reservas, en default y sin crédito internacional. La previsión de inflación del Gobierno del 29% para 2021; las estimaciones de los economistas privados-que nunca aciertan-dice que será 45%.

APRENDER A DESAPRENDER LO APRENDIDO SOBRE DÉFICITS Y LIBERTADES

El ministro Guzmán dijo: “Respetar la sostenibilidad fiscal no es de derecha. Tenemos la necesidad de respetar la sostenibilidad fiscal”. Podríamos redoblar, es una premisa marxista, peronista y bíblica (judeo-cristiana). Es importante saberlo. Mejor enojados sabiendo, que felices indocumentados.

León Trotsky exhortó al Gobierno alemán después de la primera guerra mundial para que dejaran de imprimir moneda para financiar el déficit fiscal.  “Liberación o dependencia”, fue una consigna peronista de los 70', que planteaba “desendeudar al país” para tomar decisiones económicas independientes.

-¿Pero cómo se logra evitar pedir prestado o emitir-que tiene sus límites?- Evitando el déficit fiscal. Pues la única forma de financiarlo a la larga es “pedir prestado” como hacen los gobiernos neoliberales-conservadores. Y, solicitar créditos genera “dependencia”. La Biblia dice: “El rico domina a los pobres y el deudor es esclavo del acreedor” (Proverbios 22:7).

Por último supongamos que los mercados fueran verdaderamente libres y “a puro riesgo”. Entonces la Argentina podría recomprar los títulos con 30% de descuento, formando un fondo de inversión mixto argentino. Algo similar a la estrategia que pergeñó Néstor Kirchner con un préstamo de Venezuela, ganando los dos países. Argentina rescató deuda con 25% de descuento, o sea 33% para arriba, pagándole una alta tasa a Venezuela de 15% (era el riesgo argentino) por el préstamo que apalancó la rentabilidad al doble.

ROMPIENDO MITOS:

Algunos se enteraron que el equilibrio fiscal y monetario no es de derecha, también lo militó Trotsky (El capitalismo y sus crisis, compilación de escritos de León Trotsky, Centro de Estudios e Investigaciones Trotsky) y, el peronismo de la tendencia revolucionaria (América Latina: dependencia y liberación, 1973, Dussel Enrique, Ed. Fernando García Cambeiro). Recordemos también que la historia de incumplimientos con el FMI en democracia, es prerrogativa de la UCR y el PRO.

(*) Profesor de Posgrado UBA. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

 

 

 

jueves, 2 de abril de 2020


Después de esta situación mundial-necesariamente Orwelliana-en que nos puso el coronavirus habrá que cambiar de canal. En la Argentina los medios muestran un patovica que le pega a un empleado de seguridad para salir del edificio como si fuera un video game, o al tarado que metió una empleada domestica en el baúl del automóvil para entrar al country. Pornografía del desastre. Tal vez los ciudadanos puedan decir: “basta de ser los borregos de la televisión”.
En enero en NYC hablamos con estadounidenses ilustrados que comienzan a hartarse de la cultura que hace cuarenta años cambio los valores por los intereses. Nacidos en EE.UU. hijos de latinos-que nunca serán locales-fastidiados de los genios que inventan cercas para electrocutar mexicanos.
- ¿Quién quiere seguir un modelo fracasado? - Necesitamos más respeto para el hombre de a pie y menos sometimiento a los embutidos que conferencian desde una tarima o pantalla.

EE.UU. PRODIGA DOLARES DESDE HELICOPTEROS

Los senadores estadounidenses están negociando los últimos puntos del primer proyecto de ley de estímulo de aproximadamente u$s 2 billones para ayudar a la economía a superar la pandemia de coronavirus. Irían a la luna y volverían seis veces con los billetes apilados de lo que van a emitir. Desde ahora habrá dos EE.UU. uno que sigue cobrando bonus y otro que recibe un cheque del Gobierno. Recuerde que el primer cálculo de la Fed en 2008 era que con u$s 100.000 millones se resolvía todo y, terminó siendo un asunto de u$s 3 billones. En EE.UU., Alemania y Francia igual que en todo el mundo se incluirán medidas para ayudar a las compañías que enfrentan crisis de flujo de efectivo. Se prepara una prórroga para que las empresas empleadoras presenten los impuestos sobre los sueldos y cargas que deben-puede haber ayuda condonaciones de deudas, multas-y una deducción ampliada por los gastos de intereses que las sociedades comerciales pagan por los préstamos. Se otorgará una moratoria impositiva, ya que las consecuencias económicas de la pandemia podrían dejar a los empleados sin cobrar sus haberes.
Van a poner dinero en manos de quienes lo necesiten-como dijo Martin Guzmán-tanto a los que han perdido sus trabajos como a los que están en el limbo. El plan incluiría un seguro de desempleo y muchos otros anabólicos-para fortalecer títulos y acciones-que mantendrán a los trabajadores en sus escritorios pero con seguro de desempleo. El gobierno que salvó a los EE.UU. del socialismo (según sus palabras)  pagará el salario completo de la gente durante cuatro meses con dinero del Estado. También habría ayuda para las grandes empresas que van a obtener préstamos y auxilio del gobierno.
Según lo que enseñan en las universidades con mejor marketing en el mundo, los Gobiernos que hacen estas cosas no son los más eficientes ni los más respetables.
La Fed (una especie de Banco Central) retira sus límites a las compras de deuda y anuncia medidas para estimular el crédito. Anuncia que adquirirá bonos y deuda propia “en las cantidades necesarias”.  Si sucediera eso aquí, los economistas argentinos liberales que se congregan en una discoteca dirían “esto es un viva la Pepa”.
Hace 12 años que EE.UU. tiene tasas de interés bajas y, ocho años a interés “casi cero”. El secreto de tener inflación baja no parece ser la ortodoxia de la política monetaria y fiscal, sino poseer una moneda patrón (seniority), muchas cabezas nucleares, misiles y bases militares.
Aunque gasten y paguen en exceso emitiendo moneda o títulos, la expansión no se convierte en demanda interna, por eso los precios no aumentan tan fuerte en EE.UU. La Fed (Reserva Federal) toma los bonos del Tesoro y paga bajos intereses (no los de LELIQ), sobre unos títulos que nunca va a pagar. Esconden la tierra debajo de la alfombra.

En los países periféricos ya no estamos obligados a seguir escuchando el cuento de Caperucita Roja (versión Lobo Feroz).

De este modo, arranca lo que luego será un “mega-plan” para estabilizar los mercados, apelando al intervencionismo estatal más furibundo de los últimos tiempos. Estas medidas de  expansión monetaria podrían evitar una catástrofe mayor, aunque de aquí en adelante, toda verdad económica pasará a ser provisional o relativa. Si hace falta más dinero, seguirán poniendo.
Aunque las medidas adoptadas permitan evitar males mayores, el agravamiento de las condiciones financieras internacionales traerá secuelas en el mundo, difíciles de evitar. El comercio internacional será un factor importante en la trasmisión de la crisis. Una desaceleración más fuerte de la economía mundial está en marcha y, aunque las perspectivas este día han mejorado por la inyección de liquidez, la crisis financiera no ha terminado. Podrían repetirse nuevos incidentes como los que comenzaron el 9 de marzo, cabe esperar una fuerte aversión al riesgo, con salida de capitales de países emergentes a favor de la “gran aspiradora” estadounidense.

LOS FONDOS

En primer lugar, la magia financiera de la globalización cambiará significativamente, ya que el modelo de fondos de inversión se encuentra en riesgo potencial. Ahora mismo los mercados viven en una montaña rusa donde en un día de euforia recuperan 20% y al otro día les invade el pesimismo provocando caídas de la misma magnitud.
Fondos de inversión concentrados que como la banca de inversión independiente hasta 2008, que actuaron con baja regulación, crecieron como una burbuja y, no sabemos cómo siguen. Es probable que en el mundo haya que estudiar a cinco fondos que pueden ejercer más poder economico que Donald Trump. La magnitud que ha adquirido la crisis del coronavirus terminará afectando a EE.UU. y los países ricos también. Hoy parecen estar lejos de alcanzar el piso de la crisis sanitaria. En un extremo, hay estadounidenses que nos hablan de tres semestres.

PERSPECTIVAS REGIONALES Y LOCALES
Aunque los efectos serán diferenciados en los distintos países, la salida de capitales y la probable desaceleración en los flujos de inversión extranjera directa probablemente impacten con mucha más fuerza en economías latinoamericanas más abiertas como Chile, Perú y el nuevo Brasil.

En diciembre de 2019 Alberto Fernandez comenzó un ciclo político  de creciente independencia. En este contexto, sorprende un Gobierno argentino que está sereno, potenciando la ira de quienes ven fracasar sus deseos y pronósticos, año tras año. Alguien dijo sobre la deuda: “Cuidado que el tiempo no es infinito” (16-01-2020 Ámbito Financiero). Se lo veía apurado para ser alguien que siempre luce imperturbable y como que nunca dice nada que no sea prudente. Así son las cosas con los gestores de la deuda externa argentina. Iniciaron el fuego y luego condenan la plaga.

“Lograr una rápida reestructuración de la deuda”, pedían los endeudadores seriales. Ahora está claro lo que alentaban. En diciembre en WS (Wall Street) ya se simulaban los alcances que podía tener una pandemia. En enero se decía que Trump estaba subestimando un colapso. Deduzca. Saque cada uno sus conclusiones.
-¿Conviene escuchar o consultar a quienes fueron parte del problema? - Hablar con un econo-financista monetarista es como hablar con una persona drogada. Le mostramos 40.8% de pobreza, gente que no come, desempleo y, ellos contestan que hay que bajar la inflación.
Debemos tener cuidado de los que nunca perdieron la oportunidad de no perderse una oportunidad. Son los economistas que estuvieron a cargo o fueron compinches del presidente que se jactaba de bajarse los pantalones con el mundo. En el mejor de los casos son el equipo que votaron y fracasó, no los escuchemos más.

DOCENCIA

Toman clases en la universidad donde les dijeron como era cada cosa: el gasto público, la emisión monetaria…luego tenían que “creer” lo aprendido. La trampa estaba en que como muchos no leerían fuera del huevo, razonarían solo sobre lo aprendido. Y en la educación se aprende lo que el poder decide enseñar. Recuerden los que estudiamos a las tiranías de Rosas y Perón y aprendimos a venerar “el sillón de Rivadavia”. Como cambiaron las cosas. Al punto entonces que la opinión pública no es el resultado reflexivo de la gente. El gentío no está acostumbrado a pensar. Decide visceralmente, si habla despacio y es rubio, o porque lo repiten los medios de comunicación que están en manos del poder fáctico. Posteriormente la opinión general no es opinión pública, sino sentencia mediática.
En un país todos quieren ser protagonistas y ninguno el público, no podemos seguir cultivando la amistad de los necios. Que piensen en este momento propicio: - ¿Si los que recibían planes sociales eran holgazanes, como deberíamos llamar a los que pretenden que el mercado arregle todas las vicisitudes? - ¿Imagínese esta crisis con un Gobierno que prescinde del Estado? -
(*) Profesor de Postgrado UBA. Profesor de Maestrías en universidades privadas. Presidente de HACER www.hacer.com.ar , Economista Jefe de FECOBA. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros.