La coincidencia del aumento del Dow Jones y el éxito del consumo estadounidense no admite ninguna refutación; esta es una formula económico financiera trillada, pero efectiva en el corto plazo. Mas “dinero barato”, sube la bolsa = “mas consumo”
El regreso del “efecto riqueza” dio resultado. Dado que la tenencia de acciones en los hogares estadounidenses representa 16.9 billones de dólares; un aumento de 15% en el “Dow Jones” o “S&P 500”, representa un incremento de la riqueza de las familias de alrededor de 2.5 billones de dólares. Esto significa que cada 100 dólares de riqueza adicional, el consumo crece alrededor de 4 dólares; por lo cual, 2.5 billones de dólares de riqueza adicional aumentan 100 mil millones de dólares el consumo. Así se observa claramente como las magnitudes mencionadas, coinciden estrictamente con la caída del ahorro de las familias, y el resultante aumento del consumo. Como los ingresos de las familias norteamericanas luego de impuestos es de alrededor de 11.5 billones de dólares; una caída de 1% en la tasa de ahorro-esto es lo que sucedió-implica un aumento del consumo de 115.000 millones de dólares, equivalente a su vez, a la suba del consumo que provocó el aumento de la riqueza como resultado del alza que se observa en el periodo, cuando uno compara consumo y Dow Jones o S&P 500.
No parece obvio que en 2011 el mercado de valores siga subiendo al ritmo de 2010 y, cuando a mediados de este año finalice el “quantitative easing”, no me imagino una Reserva Federal que continúa con sus compras masivas de bonos del Tesoro.
Sin aumento en los indicadores lideres del mercado de valores- Dow Jones y S&P 500-, el “efecto riqueza” se irá neutralizando, y el ahorro afectara el ritmo de crecimiento del consumo, y consecuentemente el PIB.
El crecimiento de 2010, coincidió con una nueva burbuja en el mercado de valores; más que con una recuperación de la economía real estadounidense. Como dije en Noviembre de 2010-ver nota: "Veranito..."-, las ventas de Thanks Giving y Christmas, no me parecían suficiente incentivo para ilusionarme con un mayor gasto de las familias y las empresas en 2011. En Febrero los precios de las viviendas continúan cayendo y el mercado laboral sigue muy debilitado; el mundo necesita ver sustentabilidad en el crecimiento de la mayor potencia económica mundial. Si esto no ocurre, los inversionistas han de tomar decisiones hacia el segundo semestre, y seguramente provocaran turbulencias, en medio de un ambiente político internacional enrarecido por los sucesos del norte de África.
Mostrando entradas con la etiqueta S&P. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta S&P. Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de febrero de 2011
martes, 23 de noviembre de 2010
Irlanda, el modelo...
Standard & Poor's, redujo dos escalones la calificación de la deuda de Irlanda, situándole ademas en “perspectiva negativa”, aduciendo que el rescate de su sistema bancario por parte del estado ha generado una escalada en el endeudamiento y las necesidades financieras del gobierno. "Chocolate por la noticia" Irlanda pasó, de ser el paradigma de todas las libertades a constituirse en el caso mas absurdo de estatismo. Salvar la banca le suma 20 puntos de déficit al PBI.
Donde estaran los economistas “pro” Irlanda? Aprenda a "googlearlos" en Internet, asi no repite sus frustrantes letanias hipnoticas.
Con un déficit fiscal que se proyecta en 32 puntos del PBI, Standard & Poor's no aporta nada nuevo sobre Irlanda. Simplemente asume disimuladamente su responsabilidad, que junto al establishment mundial entronizo a Irlanda como “el modelo deseado”
“El Gobierno irlandés va a pedir prestado más allá de nuestras proyecciones anteriores para financiar nuevas inyecciones de capital para los bancos del sistema con problemas ", dijo S&P en un comunicado.
Poner la calificación en "Credit Watch con implicaciones negativas", refleja el riesgo de una futura nueva degradación, si las conversaciones sobre el rescate de la Unión Europea no llegara a buen puerto. En ese caso contener la fuga de capitales mediando una crisis de gobierno, y las calificadoras ahuyentando a los mas rezagados, puede ser un cocktail explosivo; parece que entre todos lograran fundir a Irlanda. Hoy escuchando "la logica" de dos "sénecas" del NYSE entendi mas acerca del caso Irlanda. Me entere de tantas otras anécdotas de paises y titulos,...parecian inagotables.
Al caer la tarde, me fui de la Bolsa de New York conjeturando sobre "un modelo deseado"
Deseado para hacer enormes diferencias a mano de los especuladores, con el inestimable soporte de su "task force", los falsos técnicos contaminados, e incentivados por la avaricia.
Donde estaran los economistas “pro” Irlanda? Aprenda a "googlearlos" en Internet, asi no repite sus frustrantes letanias hipnoticas.
Con un déficit fiscal que se proyecta en 32 puntos del PBI, Standard & Poor's no aporta nada nuevo sobre Irlanda. Simplemente asume disimuladamente su responsabilidad, que junto al establishment mundial entronizo a Irlanda como “el modelo deseado”
“El Gobierno irlandés va a pedir prestado más allá de nuestras proyecciones anteriores para financiar nuevas inyecciones de capital para los bancos del sistema con problemas ", dijo S&P en un comunicado.
Poner la calificación en "Credit Watch con implicaciones negativas", refleja el riesgo de una futura nueva degradación, si las conversaciones sobre el rescate de la Unión Europea no llegara a buen puerto. En ese caso contener la fuga de capitales mediando una crisis de gobierno, y las calificadoras ahuyentando a los mas rezagados, puede ser un cocktail explosivo; parece que entre todos lograran fundir a Irlanda. Hoy escuchando "la logica" de dos "sénecas" del NYSE entendi mas acerca del caso Irlanda. Me entere de tantas otras anécdotas de paises y titulos,...parecian inagotables.
Al caer la tarde, me fui de la Bolsa de New York conjeturando sobre "un modelo deseado"
Deseado para hacer enormes diferencias a mano de los especuladores, con el inestimable soporte de su "task force", los falsos técnicos contaminados, e incentivados por la avaricia.
miércoles, 20 de octubre de 2010
S&P
sábado, 10 de julio de 2010
Aversión al riesgo...
El mercado estadounidense sobrelleva un encadenamiento de afectados indicadores que no responden a las expectativas esperadas. Podemos mencionar entre ellos los pedidos de seguros de desempleo, la confianza del consumidor, y los gastos en construcción, además del irrebatible y aciago dato de empleo. Si se consolidara una atmósfera de malos fundamentos en el PBI, empleo e inflación, podría asegurarse la actual e insipiente aversión al riesgo que comienza a manifestarse. Corrieron dos semanas sucesivas de bajas en la cotización de acciones de EE.UU., antes de esta recuperación que sitúa el Dow Jones apenas encima de los 10 mil puntos. Hasta el 2 de Julio el índice S&P 500, cayo 8,5%. En el mismo periodo, la tasa del bono a 10 años bajó 26 puntos básicos-desde 3,24 hasta 2,98-, acumulando una baja de 85 puntos desde el cierre de Abril.
Cuando observamos Europa, y hacemos referencia a las bajas en la calificación de la deuda de Grecia y España en el bimestre Abril y Mayo, podemos ver que las pérdidas acumuladas ya recorren el 15%. Es importante destacar que todo esto acontece en medio de una caída en la tasa de interés de los Treasury Bonds, como consecuencia de la suba en sus cotizaciones. Es decir, suben los bonos, bajan las acciones; esto muestra como los inversores temen por la “economía privada” y se protegen comprando bonos del Tesoro (estado) No vemos señales de “alarma”, pero se observa una cierta prevención ante un presunto retroceso en la velocidad de crecimiento exhibido hasta el momento. Claramente los porcentajes de caída en las bolsas y las materias primas difieren de los experimentados entre Septiembre de 2008 y comienzos de 2009, a partir de la crisis financiera de EE.UU., y es interesante resaltar que los bonos y monedas de los países emergentes se muestran saludables, es auspicioso que esta vez no han sido afectados por esta insinuada aversión al riesgo que afecta a los países centrales. En general, cuando “estornudaba” un país rico, el mercado global se resfriaba y, comenzaban las turbulencias afectando los activos de los países emergentes que participaban de las desventajas. Si bien el riesgo financiero de los bonos emergentes remontó, lo hizo en dimensiones consistentes con la baja en la tasa de interés libre de riesgo que representan los bonos del Tesoro de EE.UU. Los spreads de los emergentes (EMBI) se expandieron de 315 a 340 bp. (diferencial de tasas de 3,15% paso a 3,40%) Por último, las cotizaciones de moneda a partir de “la tragedia griega”, también se mantuvieron en precios semejantes frente al dólar y, esto también hay que resaltarlo porque es muy positivo que sin intervención de los bancos centrales ni del FMI, no haya habido depreciaciones significativas. Siento que hay algo que esta cambiando y no se ve…
Cuando observamos Europa, y hacemos referencia a las bajas en la calificación de la deuda de Grecia y España en el bimestre Abril y Mayo, podemos ver que las pérdidas acumuladas ya recorren el 15%. Es importante destacar que todo esto acontece en medio de una caída en la tasa de interés de los Treasury Bonds, como consecuencia de la suba en sus cotizaciones. Es decir, suben los bonos, bajan las acciones; esto muestra como los inversores temen por la “economía privada” y se protegen comprando bonos del Tesoro (estado) No vemos señales de “alarma”, pero se observa una cierta prevención ante un presunto retroceso en la velocidad de crecimiento exhibido hasta el momento. Claramente los porcentajes de caída en las bolsas y las materias primas difieren de los experimentados entre Septiembre de 2008 y comienzos de 2009, a partir de la crisis financiera de EE.UU., y es interesante resaltar que los bonos y monedas de los países emergentes se muestran saludables, es auspicioso que esta vez no han sido afectados por esta insinuada aversión al riesgo que afecta a los países centrales. En general, cuando “estornudaba” un país rico, el mercado global se resfriaba y, comenzaban las turbulencias afectando los activos de los países emergentes que participaban de las desventajas. Si bien el riesgo financiero de los bonos emergentes remontó, lo hizo en dimensiones consistentes con la baja en la tasa de interés libre de riesgo que representan los bonos del Tesoro de EE.UU. Los spreads de los emergentes (EMBI) se expandieron de 315 a 340 bp. (diferencial de tasas de 3,15% paso a 3,40%) Por último, las cotizaciones de moneda a partir de “la tragedia griega”, también se mantuvieron en precios semejantes frente al dólar y, esto también hay que resaltarlo porque es muy positivo que sin intervención de los bancos centrales ni del FMI, no haya habido depreciaciones significativas. Siento que hay algo que esta cambiando y no se ve…
Publicado por
Pablo Tigani
en
18:16
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
confianza del consumidor,
Dow Jones,
Europa,
indicadores,
países emergentes,
PBI,
S&P,
seguro de desempleo,
spread,
treasury bonds
Suscribirse a:
Entradas (Atom)