Mostrando entradas con la etiqueta Chacho Alvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chacho Alvarez. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 SERIE (12ma. parte)



Fue la expedición de la denominada “Ley convertibilidad” que reglamento el fenómeno político económico que le da significación al neoliberalismo local, pero ahora lo hizo en términos de legalidad frente a la ciudadanía, estableció las condiciones previas para iniciar un proceso de privatizaciones y apertura de los mercados nunca antes visto, estableciendo una estructura institucional de apoyo, reiterando una vez más la eficacia simbólica de las leyes y la dominancia ideológico-tecnocrática, en contraposición con la aguda brecha social que se iría consolidando y finalizaría con una crisis financiera e institucional[1].

Cobra así, especial relevancia el concepto “liberalizador” de las políticas públicas orientadas desde las administraciones de los presidentes Menem y De la Rua, el tratamiento forzado hacia el Congreso para converger con los postulados del Consenso de Washington y los organismos multilaterales de crédito. Las causas del desplazamiento del poder político hacia las finazas-manejadas por representantes de corporaciones privadas u organismos multilaterales de crédito (concepto de : puerta giratoria de Stiglitz, que significa que estos funcionarios de un elenco mas o menos estable, en un tiempo trabaja para las instituciones publicas y luego en otros tiempos lo hacen para las corporaciones privadas), mucho mas forzado por la globalización de los mercados en los noventa, son complejas y tienen una relación estrecha, tal y como se afirma con la concesión de los políticos de la Alianza vinculados por el sector mas conservador y cercano al establishment de la UCR, hacia las diferentes formas y metodologías de obligar mediante presiones a un país, a riesgo de caer en conflictos sociales y económicos, muchos de los cuales paradójicamente, son la consecuencia de aplicar este tipo de políticas publicas. Ser un país que no acata las recomendaciones del FMI y las “mejores prácticas del mercado”, tiene una serie de implicancias que afectan todas las esferas de garantías de derechos. En principio, el hecho de ser despojado del crédito internacional, del cual no puede prescindir totalmente ningún país políticamente organizado. De igual manera, implica la irrupción de la posesión intelectual, constituida por redes neoliberales, con una visión del mundo y de la vida muy lejanos a otros sistemas de interpretación de la realidad. 

El resultado final o la situación emergente pos default y restructuración de la deuda, termino en país en condición de “desacato[2]”, como vimos recientemente en la Argentina, una disputa con los “holdouts” (tenedores de bonos que no aceptaron la restructuración de la deuda externa), pero mas concretamente con una minoría denominada “voulture funds” (fondos buitres).

En conclusión, la Renuncia del Vicepresidente Carlos Álvarez produce una crisis institucional que traería aparejadas consecuencias impensables, incluido para el mismo Álvarez.

El comienzo del fin, corresponde a la renuncia del entonces Vicepresidente Carlos Álvarez, y el posterior desplazamiento acelerado de las políticas públicas en el contexto neoliberal. Dando cuenta además de la visión holística sobre el desplazamiento y aceleración del predominio neoliberal, teniendo en cuenta los lugares de donde provinieron los discursos. Así, se estructuró una gama de medidas que profundizaron la perspectiva temática, desde los centros de investigación que le dieron soporte al discurso que se manejaba desde las instituciones.



[1] Stiglitz Joseph, ‘El malestar de la globalización”, Editorial Taurus, Julio de 2002, Ciudad de Buenos Aires
[2] Orgaz, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Ed. Assandri, Córdoba, 1961, p.120. Delito que se comete contra personas investidas de autoridad pública, cuando se las amenaza, desobedece o ataca. Siendo un hecho que, como figura delictiva, ha tenido clásica especificación algunos regímenes modernos de totalitarismo franco o encubierto, han extendido en manera desmedida y arbitraria la significación de este delito, como medio de transformarlo en un recurso político de intimidación, bajo apariencia jurídica.
Argentina, Juez Griesa declara desacato: http://eco-nomicas.com.ar/4615-se-apelo-la-figura-de-desacato-impuesta-por-griesa?upm_export=pdf

martes, 1 de septiembre de 2015

LA COYUNTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRISIS DE 2001 SERIE (7ma parte)

Esta narrativa del gasto publico extravagante que asfixia la actividad privada se interiorizo como certeza en la ciudadanía y debilito las políticas de oposición de los tradicionales partidos progresistas. Hasta el punto, que ya en las elecciones de 1999, estaba el acuerdo de una continuidad-de seguir con la Convertibilidad-prometida por la Alianza, fue el FREPASO que optó por no enfrentarse al relato neoliberal, no se sabe si porque se compartía parcialmente con o desde la UCR o porque, estaban convencidos que era una batalla política que no podían ganar. Es que los tecnócratas insertaron una ficción en el ámbito político que fue decisivo en condicionar sus posiciones políticas, a través de la conciencia fabricando consensos, hasta el punto de manipular el Congreso para delegarle poderes extraordinarios a un ministro de economía[1]. (Sigue en la próxima página) 

Cuadro 5. Eventos políticos y anuncios de medidas económicas, fechas y nivel de riesgo-país. Marzo a Diciembre de 2001


Evento
Fecha
Riesgo-país día anterior
/ máximo aumento*
Renuncia de Alvarez
Oct. 6-00
658pb / +162 pb
Renuncia de Machinea
Marzo 2-01
791 pb / + 64 pb
Anuncio de la designación de López Murphy
Marzo 4-01
782 pb / +73 pb
Anuncio de medidas de ajuste y renuncia de tres ministros Renuncia de López Murphy
Anuncio de la designación de Cavallo
Anuncio del impuesto a las trasferencias financieras y de modificaciones  arancelarias
Marzo 16-01
Marzo 19-01
Marzo 20-01
Marzo 22 y
23-01
845 pb / +200 pb
855 pb / +190 pb
914 pb / +131 pb
896 pb / +50 pb
Renuncia el presidente del Banco Central (Pedro Pou) luego de disputas con Cavallo
Abril 25-01
1195 pb / -104 pb
Anuncio del megacanje
Junio 1-01
981 pb / -44 pb
Anuncio de la convertibilidad ampliada
Junio 15-01
937 pb / +72 pb
Anuncio de la ley de “déficit cero”
Julio 11-01
1217 pb / +412
Aprobación legislativa del “déficit cero”
Julio 23-01
1488 pb / +200
Aprobación de un crédito del FMI por u$s 8.000 millones
Sept. 7-01
1455 pb / +197
Elecciones y derrota de la Alianza y del partido de Cavallo
Oct. 14-01
1832pb / -8 pb
Anuncio e implementación del corralito
Dic. 3-01
3340 pb / +878 pb
Caída del presidente De la Rúa
Dic. 20-01
4212 pb / +1278pb


Esa capacidad de los tecnócratas de establecer temores, una imperiosa necesidad de establecer la austeridad del gasto social como algo necesario para la vida en democracia, fue un instrumento decisivo en la arquitectura de lugares comunes desde las que se construyeron los relatos que articularon la hegemonía ideológica y cultural del poder. El peso que han adquirido hasta hoy mismo los organismos económicos globales, las universidades estadounidenses y sus egresados para homogeneizar un discurso político que desnaturaliza y tergiversa sistemáticamente los hechos políticos y económicos intensificaron también el fenómeno en la región, lo extraño es el modo en que los medios y la académicos de centro-derecha ignoraron completamente lo que escribían intelectuales progresistas, hasta el punto de considerar extravagante a todo otro espacio de opinión (Pensamiento único-Consenso de Washington) mientras parecería que incentivaba universidades, alumnos y redacciones de medios a no tenerlas en cuenta en absoluto. Pero lo más preocupante es cómo ese relato neoliberal hizo callar al FREPASO (miembro del gobierno de la ALIANZA) desaconsejándole enfrentarse contra la tecnocracia.


[1]     Carlos Gervasoni, Crisis política y crisis financiera en el Gobierno de la Alianza en la Argentina (1999-2001) Universidad Católica Argentina / Universidad Torcuato Di Tella / Universidad del CEMA. Visiting Resource Professor at LLILAS/UT-Austin. October, 2002, cuadro 5, Pag.26