jueves, 2 de abril de 2020


Después de esta situación mundial-necesariamente Orwelliana-en que nos puso el coronavirus habrá que cambiar de canal. En la Argentina los medios muestran un patovica que le pega a un empleado de seguridad para salir del edificio como si fuera un video game, o al tarado que metió una empleada domestica en el baúl del automóvil para entrar al country. Pornografía del desastre. Tal vez los ciudadanos puedan decir: “basta de ser los borregos de la televisión”.
En enero en NYC hablamos con estadounidenses ilustrados que comienzan a hartarse de la cultura que hace cuarenta años cambio los valores por los intereses. Nacidos en EE.UU. hijos de latinos-que nunca serán locales-fastidiados de los genios que inventan cercas para electrocutar mexicanos.
- ¿Quién quiere seguir un modelo fracasado? - Necesitamos más respeto para el hombre de a pie y menos sometimiento a los embutidos que conferencian desde una tarima o pantalla.

EE.UU. PRODIGA DOLARES DESDE HELICOPTEROS

Los senadores estadounidenses están negociando los últimos puntos del primer proyecto de ley de estímulo de aproximadamente u$s 2 billones para ayudar a la economía a superar la pandemia de coronavirus. Irían a la luna y volverían seis veces con los billetes apilados de lo que van a emitir. Desde ahora habrá dos EE.UU. uno que sigue cobrando bonus y otro que recibe un cheque del Gobierno. Recuerde que el primer cálculo de la Fed en 2008 era que con u$s 100.000 millones se resolvía todo y, terminó siendo un asunto de u$s 3 billones. En EE.UU., Alemania y Francia igual que en todo el mundo se incluirán medidas para ayudar a las compañías que enfrentan crisis de flujo de efectivo. Se prepara una prórroga para que las empresas empleadoras presenten los impuestos sobre los sueldos y cargas que deben-puede haber ayuda condonaciones de deudas, multas-y una deducción ampliada por los gastos de intereses que las sociedades comerciales pagan por los préstamos. Se otorgará una moratoria impositiva, ya que las consecuencias económicas de la pandemia podrían dejar a los empleados sin cobrar sus haberes.
Van a poner dinero en manos de quienes lo necesiten-como dijo Martin Guzmán-tanto a los que han perdido sus trabajos como a los que están en el limbo. El plan incluiría un seguro de desempleo y muchos otros anabólicos-para fortalecer títulos y acciones-que mantendrán a los trabajadores en sus escritorios pero con seguro de desempleo. El gobierno que salvó a los EE.UU. del socialismo (según sus palabras)  pagará el salario completo de la gente durante cuatro meses con dinero del Estado. También habría ayuda para las grandes empresas que van a obtener préstamos y auxilio del gobierno.
Según lo que enseñan en las universidades con mejor marketing en el mundo, los Gobiernos que hacen estas cosas no son los más eficientes ni los más respetables.
La Fed (una especie de Banco Central) retira sus límites a las compras de deuda y anuncia medidas para estimular el crédito. Anuncia que adquirirá bonos y deuda propia “en las cantidades necesarias”.  Si sucediera eso aquí, los economistas argentinos liberales que se congregan en una discoteca dirían “esto es un viva la Pepa”.
Hace 12 años que EE.UU. tiene tasas de interés bajas y, ocho años a interés “casi cero”. El secreto de tener inflación baja no parece ser la ortodoxia de la política monetaria y fiscal, sino poseer una moneda patrón (seniority), muchas cabezas nucleares, misiles y bases militares.
Aunque gasten y paguen en exceso emitiendo moneda o títulos, la expansión no se convierte en demanda interna, por eso los precios no aumentan tan fuerte en EE.UU. La Fed (Reserva Federal) toma los bonos del Tesoro y paga bajos intereses (no los de LELIQ), sobre unos títulos que nunca va a pagar. Esconden la tierra debajo de la alfombra.

En los países periféricos ya no estamos obligados a seguir escuchando el cuento de Caperucita Roja (versión Lobo Feroz).

De este modo, arranca lo que luego será un “mega-plan” para estabilizar los mercados, apelando al intervencionismo estatal más furibundo de los últimos tiempos. Estas medidas de  expansión monetaria podrían evitar una catástrofe mayor, aunque de aquí en adelante, toda verdad económica pasará a ser provisional o relativa. Si hace falta más dinero, seguirán poniendo.
Aunque las medidas adoptadas permitan evitar males mayores, el agravamiento de las condiciones financieras internacionales traerá secuelas en el mundo, difíciles de evitar. El comercio internacional será un factor importante en la trasmisión de la crisis. Una desaceleración más fuerte de la economía mundial está en marcha y, aunque las perspectivas este día han mejorado por la inyección de liquidez, la crisis financiera no ha terminado. Podrían repetirse nuevos incidentes como los que comenzaron el 9 de marzo, cabe esperar una fuerte aversión al riesgo, con salida de capitales de países emergentes a favor de la “gran aspiradora” estadounidense.

LOS FONDOS

En primer lugar, la magia financiera de la globalización cambiará significativamente, ya que el modelo de fondos de inversión se encuentra en riesgo potencial. Ahora mismo los mercados viven en una montaña rusa donde en un día de euforia recuperan 20% y al otro día les invade el pesimismo provocando caídas de la misma magnitud.
Fondos de inversión concentrados que como la banca de inversión independiente hasta 2008, que actuaron con baja regulación, crecieron como una burbuja y, no sabemos cómo siguen. Es probable que en el mundo haya que estudiar a cinco fondos que pueden ejercer más poder economico que Donald Trump. La magnitud que ha adquirido la crisis del coronavirus terminará afectando a EE.UU. y los países ricos también. Hoy parecen estar lejos de alcanzar el piso de la crisis sanitaria. En un extremo, hay estadounidenses que nos hablan de tres semestres.

PERSPECTIVAS REGIONALES Y LOCALES
Aunque los efectos serán diferenciados en los distintos países, la salida de capitales y la probable desaceleración en los flujos de inversión extranjera directa probablemente impacten con mucha más fuerza en economías latinoamericanas más abiertas como Chile, Perú y el nuevo Brasil.

En diciembre de 2019 Alberto Fernandez comenzó un ciclo político  de creciente independencia. En este contexto, sorprende un Gobierno argentino que está sereno, potenciando la ira de quienes ven fracasar sus deseos y pronósticos, año tras año. Alguien dijo sobre la deuda: “Cuidado que el tiempo no es infinito” (16-01-2020 Ámbito Financiero). Se lo veía apurado para ser alguien que siempre luce imperturbable y como que nunca dice nada que no sea prudente. Así son las cosas con los gestores de la deuda externa argentina. Iniciaron el fuego y luego condenan la plaga.

“Lograr una rápida reestructuración de la deuda”, pedían los endeudadores seriales. Ahora está claro lo que alentaban. En diciembre en WS (Wall Street) ya se simulaban los alcances que podía tener una pandemia. En enero se decía que Trump estaba subestimando un colapso. Deduzca. Saque cada uno sus conclusiones.
-¿Conviene escuchar o consultar a quienes fueron parte del problema? - Hablar con un econo-financista monetarista es como hablar con una persona drogada. Le mostramos 40.8% de pobreza, gente que no come, desempleo y, ellos contestan que hay que bajar la inflación.
Debemos tener cuidado de los que nunca perdieron la oportunidad de no perderse una oportunidad. Son los economistas que estuvieron a cargo o fueron compinches del presidente que se jactaba de bajarse los pantalones con el mundo. En el mejor de los casos son el equipo que votaron y fracasó, no los escuchemos más.

DOCENCIA

Toman clases en la universidad donde les dijeron como era cada cosa: el gasto público, la emisión monetaria…luego tenían que “creer” lo aprendido. La trampa estaba en que como muchos no leerían fuera del huevo, razonarían solo sobre lo aprendido. Y en la educación se aprende lo que el poder decide enseñar. Recuerden los que estudiamos a las tiranías de Rosas y Perón y aprendimos a venerar “el sillón de Rivadavia”. Como cambiaron las cosas. Al punto entonces que la opinión pública no es el resultado reflexivo de la gente. El gentío no está acostumbrado a pensar. Decide visceralmente, si habla despacio y es rubio, o porque lo repiten los medios de comunicación que están en manos del poder fáctico. Posteriormente la opinión general no es opinión pública, sino sentencia mediática.
En un país todos quieren ser protagonistas y ninguno el público, no podemos seguir cultivando la amistad de los necios. Que piensen en este momento propicio: - ¿Si los que recibían planes sociales eran holgazanes, como deberíamos llamar a los que pretenden que el mercado arregle todas las vicisitudes? - ¿Imagínese esta crisis con un Gobierno que prescinde del Estado? -
(*) Profesor de Postgrado UBA. Profesor de Maestrías en universidades privadas. Presidente de HACER www.hacer.com.ar , Economista Jefe de FECOBA. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros.


sábado, 4 de enero de 2020

GOBIERNA ALBERTO FERNANDEZ


Los agentes económicos esperan, desean o planean valores y comportamientos de las variables que no siempre coinciden con lo que luego efectivamente sucede, se concreta o se ejecuta. El análisis “ex-ante” de una variable es previo a que el evento ocurra. Ejemplo: la Ley de Presupuesto. Se hace en forma previa y se verifica luego de que los eventos ocurren (análisis ex post) y, 2019 aun no ha cerrado. Pero 2018 no debería  perderse de vista, antes de perder el juicio. El presupuesto ejecutado por el gobierno nacional, lo recaudado y gastado a lo largo del ejercicio fiscal 2018, las metas de inflación, el tipo de cambio; nada de lo pronosticado sucedió. La inflación no fue 12% sino 47%, el dólar no fue de $20 sino $40 y la tasa de crecimiento del PBI no fue +3.5%, sino (-2.7%). Inclusive los economistas del establishment acompañaron aquel pronóstico tan superlativamente inexacto.
Hay que cambiar el chip. Preside Alberto Fernandez, representa “El Frente de Todos”.  No pienses como Macri porque te vas a equivocar. No se le puede pedir a Fernandez que aplique las medidas del equipo del presidente saliente.
Pensemos. -¿Vos qué harías si fueras Martin Guzmán?- No te pregunto si fueras Sturzenegger y Prat Gay, porque eso ya pasó. La historia los evaluara.
¿Liberalizarías las importaciones? ¿Eliminarías el control de cambios-mal llamado Cepo-que impuso Macri? ¿Permitirías la compra de más de u$s200? ¿Bajarías el gasto primario como lo hizo Dujovne? 
Tratemos de especular cómo será el nuevo paradigma.
¿Quitarán más medicamentos a los ancianos? ¿Bajarán los derechos de exportación a la soja y la minería? ¿Subirán las tasas de las LELIQ? ¿Disminuirán el suministro de alcohol, algodón y jeringas a los hospitales? ¿Se prescindirá del gasto de tizas y pizarrones en las escuelas? ¿Se suspenderá el suministro de chalecos anti balas para los policías? ¿Se frenará la provisión de nafta para patrulleros? ¿Quitarán los nuevos planes sociales que otorgó el gobierno de Macri? (hoy representan más del 150% que en 2015). La respuesta es No, con un 90% de probabilidades asociadas de ocurrencia. Pero sigamos:
¿Eliminarán gastos políticos de campaña, diferidos?- Ej.: créditos con clausula UVA que se otorgaron a diestra y siniestra justo antes de las votaciones de octubre de 2017. -¿El costo del rescate-subsidio a los deudores-lo asumirá el gobierno actual?- Es muy probable.
¿Pedirán los u$s13.400 millones que falta desembolsar al FMI? ¿Seguirá el gasto en besamanos a reyes y presidentes que vienen a pasear a cambio de nada? ¿Duplicaremos otra vez la relación deuda/PBI en tres años y fugaremos su equivalente? ¿Inventaremos más y mejores bicicletas financieras? No parece posible.

LA OFUSCACION NO ES ACADEMICA

Según el diccionario, ofuscado, significa estar en un estado que impide pensar con claridad, lo que podemos traducir como confusión.  No se puede analizar la economía con visiones parciales, o por temas específicos, sin contextualizar. El enfoque macroeconómico apunta al nivel agregado. Agrupa leyes que refieren el sistema económico considerándolo como un todo. “Agregado” no es igual a suma. Agregación nos refiere al conjunto de elementos homogéneos que forman parte de un cuerpo. Es decir, el carácter y comportamiento de agregados de poblaciones o cosas, no se puede obtener a partir de una simple generalización del carácter y comportamiento de los componentes individuales. Este comportamiento equívoco se denomina “falacia de la composición”.
Por lo tanto, la macroeconomía centra toda su atención, básicamente en el producto, la tasa de inflación, la tasa de desempleo y, en la Argentina más que nada, en la limitación que constituye la balanza de pagos.

ELEMENTOS QUE ARRIMAN UN PRONÓSTICO. ¿PRONOSTICO?

Prefiero describir herramientas de análisis que ayudan a establecer cierto grado de predictibilidad. Los agentes económicos tienen analistas que realizan un diagnostico: dónde estamos y porque, para identificar las causas estructurales y cíclicas de la situación actual.
¿Qué podrían hacer el policy-maker? ¿Cómo se espera que reaccionen las autoridades? ¿Qué medidas de política fiscal, monetaria-cambiaria van a adoptar? ¿Cómo podrían responder los agentes económicos ante las decisiones que adopten las autoridades? 

EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

El corto es el periodo de tiempo en el cual alguno de los factores productivos no se puede modificar. Se considera que el stock de capital está fijo, porque no es posible incrementarlo o reducirlo en forma instantánea. Por eso presumir, propagar y difundir la solución optima, por el lado de la inversión es quimérica. O decir: “así la inversión no va a venir”. No. Por supuesto que no.
El largo plazo representa el período de tiempo en el cual todos los factores productivos se pueden ajustar óptimamente. Los factores de producción, incluido el stock de capital, se pueden modificar para llevar a cabo la producción de bienes y servicios con las cantidades de recursos óptimas. Pero hoy NO podemos más que, esperar el acuerdo de reestructuración de la deuda. Sin ello, nada es predictible. En ningún tiempo una frase definió un diagnóstico económico-social con tanta precisión: “tierra arrasada”.

PARA QUE SE COMPRENDA

El ejercicio comparativo se utiliza para comparar dos situaciones diferentes sin tener en cuenta el lapso de tiempo transcurrido entre uno y otro. Es como comparar dos fotografías.
Ej.: teníamos una fotografía inicial (diciembre de 2015), luego “pasaron cosas” y ahora tenemos una fotografía final (diciembre de 2019). Entre ambas imágenes transcurrió tiempo. La imagen inicial indicaba que la relación deuda/PBI era muy baja (alrededor de 50%, mayormente deuda en pesos). En cuatro años esa correspondencia (deuda/PBI) se duplica y, además se desarrolló en forma inversamente proporcional. Ahora la deuda en dólares supera holgadamente a los compromisos en pesos. La inflación supera en el doble el índice del Congreso de 2015. La figura final muestra una liquidez avasallada con alto riesgo de insolvencia fiscal intertemporal. La imposibilidad de cumplir con los compromisos en agosto de 2019 generó un default parcial de la deuda. Así podríamos ver (diciembre de 2015) versus (diciembre de 2019) y, como el desempleo se duplicó, el PBI per cápita cayó 10%, la inversión se desplomó, el consumo se derrumbó, el poder adquisitivo del salario perdió 25%, las jubilaciones perdieron 20% de poder de compra. La pobreza se descerrajó, las tasas de interés se quintuplicaron para las pymes, el dólar-como sea que se lo tome en 2019- es 5.5 veces más alto. En un análisis dinámico tomaríamos en cuenta el factor tiempo, para ver la evolución. Como si se tratara de una película de cuatro años y, observaríamos la evolución del PBI a lo largo del tiempo que cayó 6%. En dólares se destruyó casi 45% de la riqueza. Algunas de las empresas que perdieron, cerraron (alrededor de 20.000). Pero aquellas en que los balances demuestran que ganaron en pesos, “valen” la mitad en dólares.
¿Tienes idea de cómo explicarle esto último que pasó en su filial Argentina, a un CEO de una empresa japonesa?

*Profesor de Maestrías, Conferencista y consultor internacional. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, Presidente de HACER www.hacer.com.ar , autor de 6 libros, con: “2001, FMI, Tecnocracia y Crisis”.

martes, 16 de julio de 2019

La macroeconomía puede matar



El sosiego del dólar no pudo mejorar la azotada imagen pública de Mauricio Macri porque murieron 7 personas de frio en 3 días. Los fallecidos por hipotermia han tenido un tratamiento recóndito. En otro tiempo hubiera trascendido la verdadera tragedia que está viviendo buena parte de la ciudadanía. Es probable que la sociedad se vaya hartando de esperar. Ya no quedan más semestres.
Obviamente, el nivel de actividad dejo de caer con respecto a los meses nefastos de 2018, y a nivel macro, despunta una insignificante marca positiva. Pero en 2019 estamos peor que en 2018, que fue peor que 2017. La economía no despega. Todos los esfuerzos apuntan a llegar a las elecciones, sin que el dólar vuelva a hacer ruido. Para lograr esa meta, deberían renovarse un porcentaje importante de letras del Tesoro y la inflación debería ser menor a la máxima registrada por el gobierno de Cristina, convergiendo a tasas de 2% mensual. Los expertos en inflación del gobierno, no tienen nada para mostrar.
Que la economía sea un factor negativo a la hora de votar es un problema para el oficialismo. Recuerde que la sensación de bienestar del rebote 2017, ganó las elecciones. Aun en marzo de 2018 se hablaba de “Macri eterno”. Lograría 15% de inflación anual, dólar de $ 20 y crecimiento de 3.5% a fines del año 2018. Si hubiera logrado esos objetivos, la formula FF estaría 10 puntos abajo, en lugar de 6/8 puntos arriba.
Con la economía en contra, y una diferencia de 6/8 puntos porcentuales, todo indica que el “mientras tanto” será angustiante después de las PASO. Llegarán las elecciones de octubre, sin reactivación, con tipo de cambio más alto e inflación piso de 2%. Una inflación populista, con niveles de actividad y desempleo del tipo ultra ortodoxia.  
Si todo le sale bien al país, 2019 finalizaría con una caída del PBI de 1.5%. Y, en el último trimestre, estará 5% debajo del nivel que registró en el último trimestre que creció. La performance actual de la economía es la peor de las últimas  cuatro recesiones.
Tras la volatilidad del tipo de cambio, el FMI autorizó al BCRA a vender dólares dentro de la banda cambiaria, lo que ayudó a descomprimir la tensión. Así se mantuvo estable en torno a  $45 desde fines de abril hasta el momento con 14% de inflación acumulada en un trimestre y bajando el dólar a $43. Si el dólar solo siguiera la inflación, debería valer $51.75.
El gran interrogante es qué puede pasar con el dólar después de las PASO. Claro está que ello dependerá del resultado electoral.
En el escenario en el que FF gane las PASO por 6 o más puntos, el exceso de demanda de dólares por sobre la oferta treparía, obligando al BCRA a intervenir agresivamente en el mercado de cambios, vendiendo hasta u$s15.000 millones.
El dólar se escaparía, aunque hay divisas para evitar que el tipo de cambio se sujete. Entre julio y diciembre de este año vencen u$s21.000 millones de letras del Tesoro. Con una renovación del 60% de los vencimientos de LETES, alcanzarían los dólares y los pesos provenientes de la venta de los u$s9.600 millones del Tesoro, autorizados por el FMI, para cubrir los gastos antes de entrar en NPL (Non Performing Loans): préstamos dudosos.
Por el momento la deuda local está siendo refinanciada por porcentajes superiores al 50%. Lo que circunstancialmente simboliza que la renovación total no tiene éxito. El déficit primario es financiable en hasta alrededor de 1% del PBI. Sin embargo, podría haber faltante de pesos.
La feroz recesión ha comenzado a contribuir a bajar el índice mensual de inflación. El hecho de que haya bajado respecto al mes previo por tercera vez consecutiva es solo  una reseña intangible. La gente no se entera.
Es que, toda la mejora pavoneada  por el resultado primario alcanzado se apoyó en el ajuste del gasto previsional y social.
Hablando del gasto primario, que presentó una caída de 13% en términos reales, el descenso obedece a suspensión de la obra pública. La caída real es de 21%. Los salarios estatales cayeron 16% y el déficit de las empresas públicas 35%. Nada de esto es sustentable en el tiempo.
El gobierno se encamina a “pilotearla” hasta las elecciones. El desvío con respecto a la meta anual acordada con el FMI de déficit “cero”, recién sería revisado por el FMI en marzo del año 2020.
El mandato del presidente Macri concluirá con déficits gemelos, menores que los records de marzo de 2018, y el próximo presidente tendrá que luchar con la reestructuración de la deuda. Impagable en los términos pactados.
En la vida cotidiana, un joven de hasta 35 años no había experimentado el despido, ni su impacto en el bolsillo y el de su entorno. Tampoco había tomado un préstamo UVA (ajuste de cuotas y lo peor, del saldo de la deuda). La brecha o desacople del salario con la inflación. Una inflación espantosa para “la sub 35”, nunca pasó del 25%, pero hoy la interanual es 57%. Los mayores de 50 ya lo sabíamos. Nada nos sorprende. Con este marco teórico, experimentamos desempleo de 2 dígitos, inflación de 3 dígitos anuales, hiperinflación, Circular 1050 compulsiva-aplicada directamente a préstamos tomados bajo otras condiciones-. Vimos recesión de 16 trimestres consecutivos 1998/2001, crisis y estallido social con 19 muertos el 19/12/2001.
Es difícil advertir a la juventud, sin decir algo incorrecto, porque pertenecemos a una generación con una cultura muy diferente: Restricción de derechos y cargas pesadas. Tuvimos dolores que hoy ya no existen. Pero poseemos algo en común. La necesidad de pagar cuentas. Yo exhorto a los jóvenes a leer y  reflexionar sobre el DESEMPLEO y sus CAUSAS. Con este flagelo llegan los conflictos porque el dinero no alcanza. La sensación de dignidad y realización que da el trabajo decaen. No son pocos y pocas los que no se imaginan como es un lunes donde a las 8 a.m. no comienza el día laboral.

miércoles, 3 de julio de 2019

MENOS DE UN AÑO, UNA CRISIS DE MAGNITUD



Sé que va a suceder, me duele mucho. Lo estoy viendo y advirtiendo (foto 2016)
La economía va a peor de lo que está. En los próximos meses es imposible que el nivel de recesión disminuya, y una crisis financiera se puede disparar, mas personas van a ser despedidas. Lo más triste es la negación, que pone en dudas a los mas inconscientes-no saben-.

Esta economia se parece mucho a lo peor que hemos visto, pero por apariencias y encubrimiento parece menos grave. No estoy hablando de un partido político, ni de una medida económica especial. A mi me va muy bien-estoy entrenado-. Hablo de una economía que se acomoda y desacomoda. Hace 40 meses, que se ajusta y desajusta. Se privilegia lo cómodo para el exterior, "el mejor equipo" quiere oír que está en el primer mundo. Los economistas se acomodaron a los caprichos del oficialismo y a sus deseos. Saben lo que es verdad, pero prefieren callar. Dicen una cosa pero hacen otra. Marcan con el dedo al que critica, se le lanzan para descalificarlo, pretendiendo tapar lo que pasa, ven pero lucen como ciegos. Cada dia son mas los que prefieren quedarse sentados y dejar que otros se sacrifiquen, prefieren que el precio lo pague otro. Es lamentable el nivel de irresponsabilidad del liderazgo. LO DIJE!

jueves, 6 de junio de 2019

ARGENTINA: LA PEOR CRISIS DE LOS ULTIMOS 50 AÑOS





El  año próximo o el último trimestre del corriente podrían colapsar el sobreajuste que se hizo en 2019 como consecuencia de las malas praxis incontrovertibles “del mejor equipo de los últimos 50 años”. Paradójicamente, lo que hubiera sido incertidumbre electoral FF, ha contribuido a la pax cambiaria que goza hoy un Gobierno que ha perdido toda credibilidad. Pero no hay margen social para una nueva aventura neoliberal. Un intento de forzar una recesión profunda de la economía dentro de un programa de híperajuste chocaría contra un estallido social de características imprevisibles, con crisis de financiamiento externo y dilapidación de las escasísimas reservas que puedan quedar en el BCRA.

Alrededor de 1000 bp de riesgo país, caen 56% las ventas de autos y la recaudación proveniente de esos automóviles. General Motors suspende 1.500 empleados. El BCRA tendrá que vender dólares en forma creciente, son inciertas las reservas de libre disponibilidad que habrá en noviembre. El 51.7% de los chicos son pobres en la Argentina (UCA). Esta gestión acumula 200% de inflación punta a punta. Se percibe escasa la aflicción del Gobierno por todo lo expuesto. Los empresarios liberales de la UIA piden $90.000 de subsidio por auto. Dante Sica te estamos mirando-¿El gas domiciliario en invierno no se subsidia, y vamos a subsidiar terminales automotrices?-  

Es posible que en 2020 comience un ciclo liderado por juristas y expertos en finanzas corporativas. Una especie de convocatoria de acreedores del sector público y privado.

Si fuésemos C-levels y todo el país una empresa, la gerencia les indicaría a los accionistas que la cesación de pagos está en camino. Se contratarían expertos en concurso preventivo que alertarían sobre los movimientos cercanos al “periodo de sospecha”. Si se hubiera dado gato por liebre, a la postre la calificación de conducta podría ser fraudulenta. Escucharíamos interposiciones legales como: “… beneficiando a acreedores se realizaron actos ineficaces de pleno derecho…, “actos que violan en forma incontestable los principios básicos…”.  Sabríamos que los organismos públicos gozan de “priority pass”, pero tienen que esperar como todos,  hasta que se haga el llamado. Pero bueno, no sucederá en 2019 si no hay puja cambiaria y no se suscita otro ataque de pánico. En este escenario optimista, el gobierno suplica que el FMI no se eche atrás con los 3 desembolsos restantes que suman u$s 11.800 millones. Pero de nuevo: -¿La cesación de pago fue antes o después del despido de Sturzenegger/Caputo?-¿El prestamista de última instancia (FMI) lo es aun cuando es obvio que el crédito no se va a pagar en plazo acordado?-¿Qué decían los informes de los técnicos del FMI, previos al acuerdo?- El FMI dice que calculo mal, pero no es un atenuante lucido.-
-¿Estarán estudiando este nuevo experimento del FMI los expertos en derecho internacional financiero?-¿Al FMI no le engloba?-

Retomando la macro, si todo sale bien, 2019 podría cerrar con inflación de 40%, una caída del PBI-alrededor de 2% y 5% en el total del periodo Macri, en medio de una frenética recesión con antesala para una híper, y déficit primario en torno al 2%.

Inversión extranjera directa sustentable

Para conseguir la homologación de un Concurso Preventivo hay mostrar cómo se generan los flujos de fondos para atender el nuevo perfil de la deuda. Necesitamos inversiones, como palanca de las exportaciones que han de generar los recursos genuinos: producción, exportación, dólares, capitalización, trabajo y distribución como ejes de un círculo virtuoso durable.
Dialogando con Karl Sauvant-Universidad de Columbia-razoné el enfoque del siglo XXI: Foreign Direct Investment Sustainable. Me cautivó el concepto incorporado de “sostenibilidad”. Argentina nunca ha negociado inversiones extranjeras sustentables. Vamos a tener que prescindir de los debates estudiantiles estériles: inversiones extranjeras o inversiones nacionales. Leyendo a Žižek, en su perspectiva marxista los griegos no claudicaron, sino que procuraron mantener una soberanía reducida, bajo una ocupación económica. También en Argentina 2020, las decisiones económicas estarán subordinadas al FMI. Nos enfrentamos a “la tentación del suceso”. Un ejercicio disparatado, a cueste lo que cueste, puede hacer que las cosas vayan a peor y estalle una crisis a gran escala. Está todo listo. Debemos ser creativos y reflexivos-no hay espacio para un error de cálculo-, el Gobierno entrante tendrá que decidir qué camino tiene el potencial menor de aumentar el malestar de la ciudadanía después de estos 4 años grotescos. No habrá margen de tolerancia, y la deuda pública actual es una pesada herencia. Es fácil apelar al gesto heroico pero puede convertirse en kamikaze, no comienza una vida encantadora, ni se pueden pedir más sacrificios. Habrá que mantenerse dentro de la frontera de lo posible, aplicando creatividad, imaginación, talento y experiencia.

Necesitamos desradicalizar la necedad

Ya vimos el último blanqueo superando los u$s 100 mil millones. El dilema es: la “sustentabilidad” de la inversión, u otro capítulo de “endeudamiento y fuga” para Basualdo.
Desde la Reforma Financiera de 1977-Ley 21.526-RF/77-, no solo las multinacionales endeudan y fugan, los grupos oligopólicos nacionales y las grandes empresas argentinas lo hacen. Inclusive cierta pequeña burguesía que gime cuando quiebra, y al mismo tiempo hace edificios en Punta del Este o tiene dólares en el exterior. No hacemos apología de la tradicional IED, sino una reflexión, acerca de una nueva forma de recibir inversiones.
El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU dice que se requieren recursos esenciales, incluidos flujos de IED sustancialmente mayores en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, el problema no es solo lograr mayor IED, sino que contribuya al desarrollo económico-social, ambiental.

¿Qué es la IEDS?

Sus principales características son las contribuciones económico-sociales, ambientales y de gobernabilidad que Argentina debe y puede exigir y, que las multinacionales han de comprometerse a  realizar. Acuerdos internacionales de inversión, instrumentos intergubernamentales voluntarios, leyes del país de recepción, políticas del país de origen, estándares de organizaciones intergubernamentales, empresas voluntarias y códigos industriales de instituciones privadas.
Una amplia gama de beneficios que representan las claves de la sostenibilidad. Derechos laborales, seguridad en el lugar de trabajo, no discriminación, derechos humanos, transparencia, estándares de la cadena de suministro, participación,  cumplimiento legal. Muchos extrañarían: “vengan y hagan la bicicleta”. Las características de sostenibilidad de la IED, van a convertirse en comunes en pocos años. En medio del resurgimiento del proteccionismo y la necesidad de defender nuestro mercado, es obvio que no se puede soslayar la inversión extranjera sostenible. ¿Cuáles son los temores? Si la facturación de las multinacionales supera ampliamente a las empresas locales, hace décadas.

Una concertación de conceptualización teórica peronista

Me impresionó la respuesta de Sauvant cuando le pregunte: -¿Podemos sentar a los sindicatos en la mesa?- “Por supuesto”, esta convergencia sugiere un consenso entre una amplia matriz formada por todas las partes. Existen instrumentos intergubernamentales que sustentan el consenso y, la convergencia tiene señalización para las partes, hace más fácil incluir instrumentos que se negocian. Será relevante para los debates de la OMC sobre la facilitación de los flujos de IED, en fin.
Pero la acción primaria debe tener lugar a nivel nacional y provincial, es necesario cambiar la mentalidad no solo “local”, sino de las multinacionales. Hasta las agencias de promoción de inversiones (IPA) deben impulsar la “IED sostenible”. Habríamos de encarar el desafío desde Cancillería, en función del número de proyectos, montos de capital y número de empleos a generar.
Habría que firmar acuerdos, definiendo “inversión” como “inversión sostenible”, aplicando criterios de admisión a propuestas y requisitos de aprobación. Podríamos abordar acuerdos locales de corporaciones presentes en el país planteando beneficios de desarrollo sostenible para “la calidad de inversión”, contemplando el ciclo de vida de las inversiones.
No solo Argentina y las multinacionales interactuarían, los países de origen, cuando apoyen a sus empresas que invierten lo harían. Y, dicho apoyo vinculado a consideraciones de sostenibilidad, así lo hace Bélgica. Responsabilidad compartida de países de origen y multinacionales.
La Argentina debe ir definiendo una lista indicativa, ampliamente aceptada por el arco político y sindical acerca de características de sostenibilidad, construida en torno a las necesidades comunes.

El fantasma de 2001

La presidencia de Fernando De la Rúa (1999 - 2001), terminó anticipadamente con una renuncia inevitable en medio de la crisis económica, social y política más grave que recuerde la democracia argentina. Hoy leí un informe de FIEL que duró poco, pero participó del desastre con Cavallo, ellos alertan acerca de una nueva “aventura populista”. La ciencia política ha investigado, con diferentes enfoques, acerca del ascenso de las élites tecnocráticas al poder, o el rol que desempeñan estas “fundaciones” en la implementación de reformas neoliberales. Pero aun no se ha escrito acerca del fracaso de los CEOS, o del rol que han tenido en esta crisis económica y social, que es la más importante de los últimos 50 años. Periodizando el gobierno de Macri, observando sus medidas de ajuste y sus gabinetes, comparando su fase de entrega final al FMI con la participación estelar de technopols como Prat Gay-Sturzenegger y, la reciente estampida mientras Caputo estaba en la poltrona del BCRA en 2018, y analizando en contexto las estrategias del gobierno y sus resultados, se llega a la conclusión de que, el papel que jugaron “las élites de negocios financieros y energéticos” tuvo incidencia decisiva en el desenlace al que esta arribando la presidencia de Cambiemos. Por último, la designación de Dujovne como un simple articulador de Lagarde, un FMI con plenos poderes que partió de una conceptualización tecnocrática de que la política consiste en delegarle poder al FMI para resolver una crisis económica en Argentina, falló una vez más. Sucede todo lo contrario: se profundizó el conflicto económico-social, la aprobación del gobierno se desmoronó, y se agotaron sus escasos recursos de credibilidad y legitimidad. Esto cuestiona algunos supuestos de ciertas teorías: la evolución de la crisis mostró que el FMI depende de una base de gobernabilidad suficiente, y que su sola presencia con 57 mil millones de dólares no puede resolver la debilidad del gobierno de Cambiemos, ni mucho menos decidir su continuidad.

*Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, Profesor de post grado en el  MBA MCFO MCHRO. CEO de www.hacer.com.ar , www.pablo.tigani.com autor de 6 libros, 900 papers y artículos. Más sobre Pablo Tigani en Youtube, Google, LinkedIn.



miércoles, 13 de marzo de 2019

PLAZO DE REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS BANCARIAS POR DECRETO (DNU)




En 1981 hubo dos devaluaciones de magnitud y así cayó el gobierno militar. En 1982 al siguiente gobierno militar, guerra de Malvinas mediante, se le disparó el dólar. El entonces presidente del BCRA Domingo Cavallo estatizó la deuda en dólares de las empresas privadas, incluyendo las del grupo Macri. 

En 2002 por la salida de la Convertibilidad y la caída del gobierno, el dólar se disparó, entonces el presidente emergente Eduardo Duhalde, “pesificó” las deudas en dólares de los deudores privados y particulares, haciéndose cargo el Estado de la diferencia. Más endeudamiento.

En 2018 el dólar se disparó sin caída de gobierno, sin guerra de Malvinas, solo porque “pasaron cosas”(explicación del presidente) . 

El problema es que como el nivel de endeudamiento total (publica, privada, de las provincias, deuda interna y externa, inclusive la deuda del BCRA) hoy supera largamente el PBI, el Gobierno a través del Estado no va a poder, ni debería intervenir con una transferencia de ingresos del sector publico al privado. 

IMAGINACION EN LA EMERGENCIA:

Se me ocurre que en cambio puede decretarse (DNU), ya que la situación lo hace imprescindible y urgente, un plazo de espera sin acciones legales para que las partes acreedoras y deudoras puedan sentarse a la mesa y RECONVERTIR los vencimientos entre Bancos y Empresas.
En este cometido, el ministerio de Hacienda como árbitro, podría supervisar y garantizar que haya negociaciones y acuerdos de buena fe, con el fin de preservar el capital, el empleo, la producción y las exportaciones. El Estado puede ayudar sin subsidiar ni permanecer inerte ante la debacle que estamos asistiendo. El Gobierno no debe eludir  la responsabilidad que le compete. 
Si las empresas se concursan o quiebran, despiden personal. Los Bancos también van a quebrar por falta de recupero de créditos y el Estado no cobrara impuestos, tasas y contribuciones previsionales. El déficit fiscal puede estallar como consecuencia de la caída de ingresos. Esta vez la explicación “pasaron cosas” va a ser las que hoy son previsibles y se pueden evitar.

REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS IMPRESCINDIBLES 

Lo viví como CFO en TOSHIBA, “el que apuesta al dólar pierde”. Todos sabemos que no fue así. Lo viví con mis clientes en 2001/2002. 
Los dos gobiernos aseguraban el tipo de cambio. Uno por “la tablita cambiaria de Martínez de Hoz”, el otro por Ley,  a través de la Convertibilidad. 

El empresario elabora una estrategia de estructura de capital y financiamiento, y no la puede cambiar en un día.

Nuevamente en la Argentina 2018, “el que NO aposto al dólar perdió”.
Elisa Carrió (vocera presuntamente verosímil de la coalición Cambiemos) luego de que transitara de $ 18 a $23; dijo que el dólar quedaba en $23, que la gente no debía salir corriendo a comprar dólares. El jefe de Gabinete Marcos Peña dijo que estaban muy tranquilos en el Gobierno. Dujovne y Sturzenegger lo proyectaron en el presupuesto 2018 a $ 20  a fin de año...y ya sabemos el resto.

El asunto es que el aliento a endeudarse en dólares fue explicito. “Nos integramos al mundo”-ahora nos prestan a las empresa privadas, y las tasas en pesos eran tan absurdas con el dólar amesetado que la diferencia de costo financiero local y exterior no resistía análisis.
De repente el dólar “pasaron cosas”, y en unos meses el dólar duplica su valor.
Todo los activos líquidos que las empresas tenían en su activo (efectivo, plazo fijo, cheques y cuentas a cobrar en pesos) se licuaron y les quedó solo el 50% de lo que representaban en dólares. Pero todo lo que debían (pasivos) en dólares, se le duplicó en pesos. Dado que los balances, los pagos y cobros en Argentina son en dólares: -¿Alguien se imagina lo que cuesta explicar esto en la casa matriz de una multinacional?: Miren,  hasta ayer teníamos 100 dólares de activo y 50 de pasivo = 50 dólares de capital. Desde hoy tenemos 50 dólares de activo y 50 dólares de pasivo = perdimos todo el capital.  
Ninguna empresa puede mantener su liquidez si duplica la deuda y licúa sus cuentas a cobrar. Hay que sentarse a renegociar, para que las cosas puedan adaptarse a esta realidad. El gobierno no puede desentenderse.
#REESTRUCTURACION #DEUDA #PASIVOS



lunes, 11 de marzo de 2019

Argentina 2001-IMF/ 2019-IMF; technocracy and crisis, déjà vu



Suspicious and unexpected concurrence of Mr. Dujovne and Mr. Lopetegui to warn Lagarde in Washington, reminds me of the desperate and untimely itineraries of the minister Domingo Cavallo during 2001. Why? If the technical team of the international organization has just left. The first IMF program served to avoid Argentinean default and at the same time finance the flight to quality of capital by relieving private lenders from risk, saving banks and investment funds, preserving the international financial system, with devastating consequences for Argentina in terms of reserves lose. The second economic program of the IMF had as objectives: to split the race between the dollar and inflation, when the dollar had already increased 100% and inflation exceeded the 200% the targets. More than anything the IMF sought to avoid default, and if possible to lower country risk, to try to keep the debt performing then the banks do not have to "foresee losses" providing scary balance sheets impacting the New York stock market.
To reduce the new and increased deficits of the "inheritance received" an reduce the fiscal deficit, deficit in the current account of the balance of payments and the frequent instabilities of the BCRA, seemed to be the supplementary purposes, preventing recurrence of awful circumstances. The IMF wanted the inflation rate be contained and that the economy try to manage to hold until the presidential election in October.
I do not believe that today the objective is that the current administration arrives with chances to the presidential dispute in October-as the friendly media says. The purpose is much more modest. The intention is to get Mauricio Macri to finish his term without having to call an early election, or a resignation and convocation to the Legislative Assembly as in 2001.
It is that I do not know how Mr. president arrives at the October election, without an immediate reactivation of the economy. If the government and its support environment believe that with a slow recovery can excite the different social actors and markets, they live in the ozone hole. Argentina fell apart. He fell out of the world of financial markets. Nobody but the IMF lent money again, since January 2018. And, without external credit to finance the twin deficits while at the same time pedaling the financial bicycle, the only alternative was the "economic Trotskyism", the revolution of permanent austerity. The standard recipe of the second agreement with the IMF includes; recessionary fiscal policy with goal of reducing the primary deficit to zero in 2019 and surplus of 1% of GDP in 2020, but the tax collection in January is already falling 6% in real terms. We have to adjust more. The monetary policy must be super recessionary with a goal of expansion of zero monetary base and rise of extravagant rates for the bonds “Leliq” again, to avoid this new dollar versus inflation, for the moment without success. February is walking to 4% inflation and the dollar shot up to $ 43.50 on Thursday 8th.
In this theoretical-economic framework, there are no options to stimulate aggregate demand, doing expansive fiscal and monetary policies, in addition to the impossibility of get more money by the level of excessive indebtedness and the lack of financing. Thus, the Government has been disclosing any scarce measures to give signs that it will strengthen consumption and economic activity. But with a recessionary macroeconomic policy, these obvious show of advertising measures to do political impact will have an insignificant result at the aggregate level. It only will take advantage to help discretionally some friends of the production ministry, because with the macroeconomics against, neither Coca Cola which is in several economic-financial problems is efficient in Argentina.
As you can see, things get worse every day. The economy contracted in the last three quarters of 2018 at an annualized rate of minus (-9.5%) (as in 2002 with crisis, default, breach of contracts. You know the “best team of the last 50 years” as Mr. president said in 2015 (laugh)  , last year closed with an average fall of minus (-2.7%), leaving for 2019 a negative pass of minus (-3%), no room for maneuver and social effervescence-people asking for food at the door of the richs in their country clubs
The primary fiscal deficit is reducing, but the financial deficit growth and the external deficit growth doesn’t help.
This emergency plan to finish the mandate has in no way been the beginning of a path towards a path of sustainable public debt. So we are going to messy bankruptcy. The economic program is a "bullet against", extremely dangerous and goes in the opposite direction to the correction of poverty and indigence. It still goes against the markets, because it does not tend to reduce uncertainty, but to increase it, having already generated the 2001 Déjà vu in international media. In figurative terms, we could say that we are in a political-economic and social time the same that of March 2001 before to call Mr. Cavallo, but with less margin and less level of illustrious economists at hand.
It needs an immediately cabinet change, economic plan and it looks like unavoidable to restructure the agreement with the IMF, to avoid a social explosion.
A minister of "political economy" is needed, not a seller of macroeconomics reports who give funny corporation lectures.
GDP, consumption, investment are falling down. Inflation, workers suspensions, unemployment, poverty and indigence grows. But it will be much worse if a renegotiation with the IMF and a restructuring of the debt with private creditors do not take place quickly.
With an economy in free fall, the presidential election looks unattainable, the situation is challenging for "politics". The time of the CEOs and technocrats is over. The president must make decisions now. Played by played, anyway there is no chance of a re-election of Mauricio Macri and, if the Peronism is not awake right now, they will get again a great disaster when they will be in charge. The derail in slow motion that we are seeing is accelerating its march and we can crash the country with consequences nobody never seen.