lunes, 30 de marzo de 2009

El juego de los 10 errores del señor Biolcati



El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, pidió terminar "con esa infamia (1) de que el campo no quiere contribuir" y acusó al Gobierno de acumular dinero "para financiar su propio proyecto político"(2).


A MEDIADOS DE 2008 LAS ENTIDADES DEL CAMPO SE NEGARON A FINANCIAR Y CONTROLAR JUNTO AL CONGRESO DE LA NACION, LA CONSTRUCCION DE HOSPITALES Y OBRAS PUBLICAS QUE HABIA PROPUESTO EL GOBIERNO A LA SOCIEDAD, CON EL DINERO ADICIONAL DE LAS RETENCIONES POR EL ALTO PRECIO DE LA SOJA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

(1)LA INFAMIA EN LA ANTIGUA ROMA, ES LO QUE SE CONCEPTUALIZA COMO LA "DEGRADACIÓN DEL HONOR CIVIL", EN LA PRÁCTICA LIMITA TÁCITAMENTE AL CIUDADANO EN MUCHOS ÁMBITOS DE LA VIDA JURÍDICA Y SOCIAL; NO PUDIENDO POR EJEMPLO, VOTAR EN LOS COMICIOS NI TAMPOCO ACCEDER A LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR; O EJERCER TUTELAS. (Wikipedia)

(2)CLARAMENTE, SI EL DINERO NO FUERA A PARAR DONDE DEBE; LO INSÓLITO SERÍA QUE EL GOBIERNO LO ACUMULARA PARA FINANCIAR EL PROYECTO DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA O DE BIOLCATI, EN LUGAR DEL PROYECTO POLITICO QUE VOTO LA SOCIEDAD.
Terminemos con esa infamia de que el campo no quiere contribuir. Terminemos con la excusa de la distribución del ingreso, que solamente esconde una ambición política desmedida"(3), sostuvo ante una tribuna repleta en la pista interna del predio de Palermo.


(3)EN REALIDAD EL PROTAGONISMO DE LAS ENTIDADES DEL CAMPO-QUE REPRESENTAN A UN SECTOR DE LA ECONOMÍA-ES AMBICIOSO Y DESMEDIDO POLITICAMENTE. PRETENDER QUE EL GOBIERNO NACIONAL SE SOMETA A LA DECISIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL, LUCE UN TANTO INMODESTO.
En tanto, Biolcati aseguró que la crisis, "existía mucho antes del derrumbe financiero del mundo y no por causas exógenas, sino por la tozudez y miopía del actual equipo gobernante"(4).

(4) NO SE COMPADECE CON LA REALIDAD. LA CRISIS EN EE UU ESTALLA A MEDIADOS DE 2007-CON LA EXPLOSION DE LA BURBUJA DE LAS HIPOTECAS SUB PRIME- Y SE SIGUE PROFUNDIZANDO HASTA LA FECHA, SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD. MIENTRAS TANTO ARGENTINA CRECIÓ 8,8% EN 2007, Y 7% EN 2008. LA CEPAL, ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS PROVEE EL SIGUIENTE CUADRO QUE RATIFICA QUE ARGENTINA FUE AFECTADO POR LA FUGA DE CAPITALES QUE AFECTO A TODOS LOS PAISES EMERGENTES, AUN LOS MEJORES CONCEPTUADOS DE NUESTRA REGION. EL CAMPO DIO UNA MANITO.
http://www.ieco.clarin.com/notas/2009/03/27/01886011.html (ver arriba infografia)


El titular de la SRA volvió a defender la eliminación de las retenciones: "lo que no se dan cuenta es que si las quitan, desaparecerían los obstáculos a la comercialización tanto interna como externa y nuestro país tendría muchos más recursos"(5).


(5)EL SEÑOR BIOLCATI NO EXPLICA ¿COMO? - NO CREO QUE SE REFIERA A SU PROPIO SECTOR, CUANDO DICE QUE HARÍA DESAPARECER LOS OBSTACULOS...SI HA QUERIDO DECIR OTRA COSA, NO NOS DICE COMO PODRIA EL GOBIERNO REEMPLAZAR EL FINANCIAMIENTO QUE PROVEEN LAS RETENCIONES; NO TENIENDO ARGENTINA-DESDE EL AÑO 2000-ACCESO A LOS MERCADOS VOLUNTARIOS DE COLOCACION DE DEUDA. DESCARTO QUE SU DESEO SEA QUE ARGENTINA VUELVA A INCURRIR EN “DEFAULT”.
"Acabamos de culminar una medida de fuerza de siete días con el mayor de los éxitos"(6), recordó.

(6) NINGUNA MEDIDA DE FUERZA SECTORIAL ES UN ÉXITO. -¿ÉXITO PARA QUIEN?- SI SE REALIZA A COSTA DE OTROS SECTORES, O DE “TODO EL RESTO”. EL PERJUICIO INTERNACIONAL QUE EXHIBE LA SITUACION ARGENTINA POR CAUSA DEL CONFLICTO DEL CAMPO, COLOCA AL PAIS EN EL SITIO DE UNA NACION CAOTICA E INCORREGIBLE DONDE ASALARIADOS O DUEÑOS INDISTINTAMENTE, CONSPIRAN CONTRA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Y EL DESARROLLO NACIONAL.
Además responsabilizó al matrimonio gobernante de poner en riesgo "la paz social" por "el divisionismo que impulsa"(7).

(7) EL SUPUESTO DIVISIONISMO QUE IMPULSA EL GOBIERNO ES CORRESPONDIDO POR LA SOCIEDAD RURAL QUE CLARAMENTE NO UNE AL PAIS.
LO DE “PONER EL RIESGO LA PAZ SOCIAL”, LUCE COMO UNA AMENAZA DE ALTISIMO CALIBRE.

Biolcati advirtió que "no" entrarán en el juego de la "confrontación permanente"(8).

(8) EL RITMO DEL CAMPO DE 7 PAROS EN MENOS DE UN AÑO, HA SUPERADO EL RITMO DE LOS 17 PAROS DE LA CGT, A RAUL ALFONSIN, EN 6 AÑOS.

Acusó también de que se realiza "la manipulación de las instituciones para la conservación del poder," y a "las jugarretas políticas que parecen ignorar que hay un país real"(9).

(9) SI SE REFIERE AL ADELANTO DE LAS ELECCIONES, ESTE PROYECTO SE VOTO EN EL CONGRESO, DE LA MISMA MANERA QUE LA CANCELACION DE LA RESOLUCION 125.
En su defensa del campo, aseguró que sin retenciones el campo podría financiar inclusive los recursos para el Estado porque "es el sector más dinámico, competitivo y productivo de la Argentina"(10).

(10) DURANTE 6 AÑOS EL CAMPO RECIBIO AYUDA. LA REESTRUCTURACION DE SUS DEUDAS PARA EVITAR LAS EJECUCIONES DE LOS CAMPOS, POR PARTE DE LA BANCA OFICIAL, COSTÓ MAYOR INFLACION. EL B.C.R.A . SUBSIDIO EL TIPO DE CAMBIO 6 AÑOS ,COMPRANDO DOLARES PARA QUE NO CAYERA, EXPANDIENDO LA BASE MONETARIA Y GENERANDO INFLACION. EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD, TUVO DÓLAR ALTO 6 AÑOS, PRIVANDOSE DE UN PODER ADQUISITIVO MAYOR A NIVEL INTERNACIONAL. EL ESTADO SUBSIDIÓ TAMBIEN GASOIL, FERTILIZANTES, LUZ, GAS, TRANSPORTE Y HASTA TELEFONOS.
CREO QUE EN LA TRIBUNA BAJAR LOS DECIBELES ES BUENO PARA NO EQUIVOCARSE TANTO, SEÑOR BIOLCATI.

lunes, 23 de marzo de 2009

Dólar

Una ineludible consideración del escenario mundial, es imprescindible para tomar decisiones o medidas de cualquier tipo. No podemos hacer abstracción de la crisis global, ni podemos borrarnos la historia económica Argentina.
Muchos países del mundo están aumentando la oferta de dinero y bajando violentamente las tasas de interés para abaratar el crédito y alentar los gastos en consumo e inversión. El mundo desarrollado ha colmado de liquidez al sistema financiero y se aproxima a tasas de interés cercanas a cero. Los países emergentes patrocinan políticas monetarias expansivas. Chile redujo su tasa de referencia 6% en 90 días; pero Argentina, por su historia-no por los últimos 7 años: superavit gemelos y estabilidad cambiaria-, no puede acelerar la emisión de dinero y tampoco puede bajar demasiado la tasa de interés-aunque la tasa bajó fuertemente- por la constante amenaza que provocan la expectativa constante de devaluación, o la apuesta especulativa del mercado contra el peso.

Si el BCRA emite pesos, alienta la compra de dólares. La gente está siendo alentada a salir del peso y resguardarse de una devaluación, los industriales reclaman fuera de tiempo un TCED*, es decir un dolar mas alto. Una disminución de la tasa de interés haría menos atractivo el tradicional “plazo fijo” y, agudizaría la compra de dólares y la salida de capitales. En 2008 la fuga de capitales alcanzó 23.000 millones de dólares, solo en Octubre salieron 4,300 millones. Un absurdo total: -¿comprar una moneda fuera de control, de un país que se está endeudando y emitiendo descontroladamente, y luego depositar esos bonos o billetes en bancos quebrados, sostenidos por un gobierno fuertemente cuestionado por este accionar?
El BCRA técnicamente(TCEM**)- en estos días-no necesita realizar una devaluación mayor del peso para mejorar la competitividad cambiaria a la manera de lo que hicieron Brasil, México o Chile, porque tampoco antes revaluó el peso cuando alguno de los países mencionados lo habían hecho, y de manera importante en 2008.- En materia cambiaria, muchos países emergentes que un año atrás habían revaluado sus monedas-cuando el Euro tocó 1,60 dólar- permitieron en este tiempo devaluaciones como Brasil -que devaluó 44% desde julio pasado-, momento hasta el cual había apreciado fuertemente el real. El peso argentino se depreció 23%, pero tengamos en cuenta que cuando Brasil apreciaba su moneda, Argentina mantenía el peso subvaluado.

*TCEM: Tipo de cambio de equilibrio de mercado

**TCED: Tipo de cambio de equilibrio de desarrollo

miércoles, 11 de marzo de 2009

Estadista, un escalón superior

La gente de la ciudad inducida por los medios, y todo el arco opositor, dice: "los K son mala gente". En tres días me lo dijeron cuatro empresarios. A todo esto súmele los desaguisados que Néstor, Cristina y Moreno realizaron para aumentarles la bronca. Ahora deberán bregar con esta situación, en un contexto de crisis económica internacional inédito.
Si bien el escenario debiera favorecer las probabilidades de éxito de una oposición que capitalice la situación, esto no sucede. El resentimiento, por sí mismo no construye, y a la larga o a la corta el escorpión pica al sapo en el medio del río, porque es escorpión y no puede con su genio.
La reunión entre la Presidente y las Entidades, puso en evidencia lo que el gobierno pudo haber logrado si deponía la rigidez absoluta durante la disputa por la 125, flexibilizando ese rol inquebrantable que había asumido. Los acuerdos ya comienzan a cumplirse, aunque los productores simulan estar disconformes para poder progresar con nuevos reclamos. Esto lo aprendieron de los sindicatos peronistas y las enseñanzas de Perón a los delegados gremiales: “Ustedes negocien hasta que consigan lo que quieren. Se dan la mano con la patronal, esperan y; unas semanas después empiezan a negociar el próximo reclamo”.
Más allá del resultado de la reunión que arruinó la estrategia opositora, la disputa entre los ruralistas también es grande. Hay bifurcaciones en la Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales. Lilita los dividió. Se trata de una escaladora profesional, magullada por la negativa de los dirigentes del campo a su participación como oradora en las manifestaciones de mediados de 2008. Carrió planteó que la reunión del gobierno con el campo violó la confianza entre las bases y la dirigencia del campo. Gravísima acusación. La respuesta de la SRA no se hizo esperar y fue dura. Carrió lanza esa imputación, momentos antes de la reunión que la Mesa de Enlace mantuvo con los legisladores del PRO-peronismo empresario. A diferencia de la posición mudable de los dirigentes del PRO-peronismo empresario-que ya actúa con los "tics" de la vieja política-, Lilita en cambio se mete adentro como si fuera una dirigente de la Sociedad Rural.
A costa del sufrimiento de todo el país, la oposición se posicionó y salvo la ropa en el 2008, cuando ninguno medía de manera gravitante en el ranking de rivales. Los avances se lograron socavando la confianza entre la sociedad y el gobierno. Por fin la oposición encontró una palanca impensada para mostrar muchedumbres y además, ganar una votación en el Senado. Irrumpe en primer plano Cobos, y “el no positivo” lo constituye en un líder bondadoso para el campo, y un traidor serial para radicales y kirchneristas.
Así como el campo le brindó un gran servicio a la oposición, ésta ahora depende del campo de manera singular. Hasta la “banda en fuga” de dirigentes justicialistas, explicó su comportamiento oportunista, en base a su disidencia con la política agropecuaria, en vez de decir que visualizaban el “momentum” de huir porque ya no convenía apoyar a los Kirchner.
El PRO-peronismo empresario y la Coalición Cívica, advirtieron al campo como su tabla de salvación, la posibilidad de tener una estructura territorial a nivel nacional, que ninguno de las dos ligas posee. - ¿Se estará reeditando la Alianza versión Ruralista? - Será el campo una especie de Frepaso que subestimó la capacidad de los políticos para fagocitarlo primero, y escindirlos olímpicamente mas tarde? -
El rol que viene desempeñando el campo, es una sólida muestra de la fragilidad de la oposición. La sola posibilidad de un acuerdo con el gobierno, sacó a la superficie lo que puede lograr Cristina si actúa sin la propensión marginal K, a la contienda permanente, que tanto éxito le brindó a Néstor, en otro momento.
- ¿Será CFK una entendida de los tiempos, que puede cambiar de actitud y metodología-no de convicciones-ni un paso atrás-, pero poniendo en el primer lugar los intereses nacionales-producción y trabajo? - No quiero otra vez un país parado, no quiero empezar de nuevo cada 5 años. Aún los marxistas evitan la provocaciones. - ¿Podrá Cristina, proceder como los grandes? - En escenarios peligrosos vale la pena menguar, para alcanzar los objetivos superiores?-

martes, 10 de marzo de 2009

Cristina Fernandez de Kirchner: "Lo cortés no quita lo valiente"

Los rumores sobre nacionalización del comercio exterior y la creación de una agencia estatal para intervenir en el mercado ocasiono un gran malestar, y proyectó incertidumbre entre los agentes económicos. Empezó de nuevo el temor ante otra eventual escalada del campo.
No obstante usted, con un buen gesto se presentó en la reunión, y cambio los estados de ánimo y la animadversión de los medios más refractarios. Además en la reunión se lograron avances en trigo, carnes y lácteos; pero lo positivo fue que usted buscó brindar tranquilidad, hubo un acercamiento del gobierno, y se firmó un acuerdo.


La presencia y participación de la Presidente fue, sin duda, una señal muy importante. El gobierno evitó abonar la incertidumbre en mundo muy complejo, que no cesa de darnos disgustos. La dolarización de portafolios que se viene sufriendo desde el año pasado en la Argentina, podría acelerarse con un costo absurdo-medido en reservas- si bobeamos.
Hoy la bolsa de New York cerró con un alza del 5,8% en el Dow Jones, el mayor ascenso porcentual desde Noviembre pasado en una jornada, y la euforia vino liderada por los bancos. Las acciones de Citigroup que quería comprar mi amigo Charly se revalorizaron un 38% en un solo día. El Director Ejecutivo del Citi afirmó que el bajo precio de las acciones del Citi no reflejaba la solidez de la base de capital de la entidad. Esos y otros comentarios infundieron optimismo; con lo cual, otras entidades por arrastre también lograron notables ganancias. Por último el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, aseguró hoy que el Gobierno no dejará caer a grandes bancos estadounidenses. La enérgica corriente compradora que desató, benefició aun a empresas de materias primas, de tecnología e industriales, como General Electric. Los anuncios en el sector farmacéutico y químico también contribuyeron a elevar el optimismo. Las acciones de la compañía Dow Chemical se apreciaron un 8,5% tras el acuerdo para adquirir Rohm & Haas. En mi opinión, son pocas las razones objetivas que tuvieron los mercados para recuperar las cotizaciones en esas magnitudes, en un solo día, y muchas las acciones anímicas estimuladas.
Puesto que los argentinos no podemos emprender nuestra propia defensa de toda esta manipulación diaria de los medios de comunicación, o de las declaraciones persuasivas de gobernantes extranjeros que inducen acciones colectivas a través de sus elites; deberíamos por lo menos, pedir a nuestros gobernantes que nos defiendan evitando conflictos absurdos y gravosos. Gracias Cristina por su comprensión. En este preciso momento, recuerde ese viejo dicho: "lo cortés no quita lo valiente".

miércoles, 4 de marzo de 2009

El empresario exitoso y las acciones de Citigroup

La incapacidad de predecir que las acciones de Citigroup iban a valer US$ 1,25 hace unos meses, implica mi discapacidad para asesorar al exitoso empresario Charly, acerca de lo conveniente o no, que podría ser comprar “Ciri” en este precio, de cara al futuro.
Mi amigo-desde hace 30 años-Alejandro Páez, uno de los banqueros expertos en títulos más importantes de la Argentina, esta tarde le ratificó mis reservas de pronóstico a Charly. Ayer mismo, con otro bochito amigo, Claudio Zuchovicki,-directivo de la Bolsa de Buenos Aires- compartíamos: “esto no está en los manuales, y no es lo peor que podemos esperar, aunque no sabemos que esperar, cuando, ni cuanto”.
Los errores de previsión de economistas, ahora "ex asesores de bancos y grandes empresas"; en términos acumulativos han sido tan monstruosos, que cada vez que analizo mi “banco de pronósticos”-verdaderos antecedentes empíricos-; tengo que cachetearme la cara para reaccionar. Cuando el precio del petroleo superó 140 dólares el barril, a mediados de 2008-hace 9 meses-, Goldman Sachs pronósticó 250 dólares para fin de año-hace 3 meses-, y luego llegó a caer por debajo de 40 dólares. Durante 6 años las desviaciones,-aún mensuales- han sido enormes. Pero de esto ya he escrito.
Dado que predecir la evolución del precio de las acciones de Citigroup es imposible, tenemos que acostumbrarnos a responder con un: “no lo sé”, mucho más que tratar ingenuamente de trabajar con velas, gráficos de: “apoyo al precio”, “resistencia al precio”, “cambio de dirección con triángulos descendentes”, “brecha con agotamiento”, etcétera.
De todos modos, existe la posibilidad de suscribirse a muchas publicaciones especializadas, aunque la verdad es que ya no son confiables. Durante años he tratado de estimular jóvenes profesionales para que se especialicen y sepan aconsejar la realización de una buena inversión, pero -¿Cómo entender hoy a Wall Street desde la Argentina?- En este momento no existe una forma práctica y buena de combinar los principios fundamentales para invertir, con las técnicas más sofisticadas.

Un solo consejo para dos individuos distintos: el primero, para las personas que conocen muy poco o nada acerca del mercado de acciones de los EE UU, pero siempre han deseado entenderlo e invertir allí; el segundo, para el inversor experimentado que reconoció siempre que había más para aprender, e hizo todos los esfuerzos para saber.
En este escenario, con las ciclópeas y posiblemente versátiles acciones de la administración Obama para proteger o desproteger fondos mutuales, bancos, inversionistas institucionales grandes, industrias automotrices emblemáticas de EE UU; el pequeño inversionista-digamos, con menos de 2 millones de dólares- se encuentra en absoluta desventaja. Todo esto sin contar las acciones que estarán emprendiendo a estas horas los lobbies en las sombras.
Sin embargo debo reconocer que muchos perpicaces han descubierto que se podrían hacer grandes negocios en este ambiente desafiante, y que tal vez, cuando se recuperen los fundamentals, algunos títulos podrían apreciarse de manera exorbitante.
El especulador con mayor flexibilidad de portafolio, quizás encuentre ventajas en el futuro con este tipo de riesgos; después de todo, los principios básicos no aprovecharon para nada, y las firmas de asesores de inversión han colapsado o esperan un salvataje.

miércoles, 25 de febrero de 2009

La Biblia como mejor opción disponible




El colapso del nivel de actividad es concluyente y cada vez más uniforme entre los países poderosos. Aumentan las dudas acerca de la profundidad y la duración de la recesión internacional.
El nivel de actividad mundial, que se desaceleró fuertemente en el tercer trimestre de 2008, propiamente colapsó en el último trimestre. El PBI real global se cobraría una contracción de 5.3% con respecto al trimestre anterior. Esta calamidad ocurre en los países desarrollados y también en los emergentes. El ranking de caídas de PBI lo encabeza Corea que cayó 20.4%, Singapur 17.2%, Rusia 13.5%, Japón 12.7%, Europa del Este 8.3%Alemania 8.2%.
La producción de vehículos en España registró el pasado mes de Enero la mayor caída mensual de su historia, con un descenso del 53% en relación a igual mes de 2008 y un total de 124.000 nuevos vehículos fabricados. La situación ha provocado ajustes de producción en las plantas mediante la presentación de expedientes de regulación de empleo (ERE) temporales y ampliación de periodos vacacionales. Por tipos de vehículos, la producción de turismos, el segmento de mayor volumen, sumó 99.000 unidades, lo que arroja un descenso del 50%. La fabricación de vehículos industriales, se desplomó un 55,5% en el primer mes del año, hasta 24.772 unidades. El descenso de producción en Enero se registra después de que el ejercicio 2008 ya concluyera con una caída del 12%, hasta las 2,54 millones de unidades, que situó los niveles de fabricación en línea con los registrados en 1997. La economía japonesa afronta los peores indicadores económicos de los últimos 35 años y su Producto Bruto Interno (PBI) se derrumbó de manera catastrófica en el último trimestre de 2008: un 12,7% anual. Esta caída sólo se compara con el índice de Enero-Marzo de 1974, (-13,1%), a causa de la crisis petrolera de ese año.
No hay dudas de que la contracción de la economía de EEUU empujó a las economías desarrolladas y las economías emergentes, se manifiesta una alta sincronización en la caída de la demanda agregada y el nivel de actividad en los distintos países, lo que sugiere la irrupción de nuevos y veloces mecanismos de transmisión desde las economías desarrolladas a los países emergentes. Asia-sin Japón-habría mostrado una contracción superior a EEUU y Europa.
Cada vez las malas nuevas son peores, y se multiplican los paquetes de estímulos monetarios y fiscales que no terminan de detener la magnitud de una crisis, cuyas probables fechas de recuperación se corren hacia delante día a día.
Los analistas más optimistas que dijeron “en el segundo semestre llega la recuperación”, hoy hablan de fines de 2009. Los pesimistas hablan de depresión, salida lenta y dolorosa, con suba de desempleo a nivel mundial.
No podemos planificar porque no conocemos el futuro, lo cual no necesariamente es una mala noticia. Podemos empezar a planificar si tenemos en cuenta nuestras limitaciones para pronosticar. Predecir hacia dónde se dirige la economía mundial, ya es una tarea de “profeta”. Una profesión que comienza a competir razonablemente con la del master egresado de “las top five”, que no acierta una.
En medio de tanta incertidumbre, aumentaron las ventas de "El Capital", y "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero". Yo creo que resulta más conveniente comenzar a monitorear a diario la Biblia, existe allí más claridad sobre los sucesos actuales, que en todos los libros y papers de las bibliotecas disponibles.

Secretaría de Comercio calcula mal...

El Departamento de Comercio de los EEUU anunció hace menos de un mes que el PBI había mermado a un ritmo trimestral anualizado de 3.8% en el cuarto trimestre de 2008. Sin embargo la contracción habría sido 1.3% más que lo publicado en el informe preliminar de cuentas nacionales-cuantificando: hablamos de una realidad 35% más grave de lo anunciado-.
Cuando se incluya la modificación de exportaciones de Diciembre-que también manifiesta un derrumbe superior al anunciado previamente- y se corrija el dato sobre la acumulación de stocks-donde se habrían acumulado menos inventarios de lo que se publicó-el PBI del cuarto trimestre de 2008, veremos un desplome de magnitud, muy diferente que el anunciado preliminarmente.
El volumen de exportaciones en Diciembre evidencia una caída de 6% desestacionalizado respecto del mes anterior, esto representa una baja de 31% anualizada frente al tercer trimestre, que es 55% mayor que la versión preliminar de las cuentas nacionales para dicho período – delineaba alrededor de 20 % -.
Estas enmiendas, apuntan a que la contribución del sector externo neto se torne negativa alrededor de 0.55%, frente a un aporte neutro expedido en la declaración anterior. Además es probable que el aumento de la variación de existencias del cuarto trimestre se revise hacia la baja, desde 1.32%, a 0.8%-una merma de 40% en lo calculado previamente-.
Concretamente, las correcciones en la revisión de las cuentas nacionales del cuarto trimestre, que se informaron en EE UU a fines de Febrero, exhibirán una caída de alrededor de 5%, en lugar de 3.8% -la versión preliminar que representaba un problema 24% menor al presente-.
Me sorprende que se haya hecho tan poca introspección para comprobar la aproximación de las cifras preliminares, justo cuando asumiera el nuevo presidente. Me parece encontrar cierta relación entre la incompetencia de las construcciones estadísticas, los errores iniciales de estimación de la magnitud de la crisis, y la necesidad exponencial de ayuda que evidencia la economía estadounidense.

martes, 24 de febrero de 2009

Nada alcanza para recuperar la confianza

Existe un gran escepticismo con respecto al paquete de estímulo fiscal, el programa de rescate a los deudores hipotecarios y el plan de salvataje financiero anunciado. Solo el paquete de estímulo fiscal asciende a u$s 789 mil millones de dólares- esto es equivalente al 5.3% del PBI anual de los EE UU. Hablamos de una cifra que representa alrededor de 2 buenos años promedios de crecimiento de la economía estadounidense.
Se destinan u$s 282 mil millones en recortes impositivos, y más u$s 507 mil millones para incrementar el gasto público. La mayor parte del estímulo de corto plazo proviene de recortes impositivos. Muchos dudan de la efectividad de los recortes impositivos para impulsar el gasto porque sostienen que los consumidores no gastan en función de su ingreso transitorio, sino en función de los ingresos permanentes. No obstante hay suficiente evidencia acerca de que aquellos consumidores que enfrentan restricciones a la liquidez, tienden a gastar una mayor proporción de sus deducciones impositivas. Habrá que dejar atrás prejuicios proteccionistas, y tener en cuenta que a un nivel de estímulo dado, cuanto mayor sea la propensión a consumir bienes extranjeros, menor será el impulso a la demanda agregada doméstica.
Para poder financiar las políticas de estímulo fiscal en marcha, el mundo se
encamina a un trascendente crecimiento de los niveles de endeudamiento de los gobiernos. Este constituirá con seguridad el mayor aumento de las deudas públicas desde la segunda guerra mundial. La deuda pública de EE UU pasará a representar, desde 65% del PBI a 85% en solo tres años. Cuando esto suceda, se producirá una suba importante de la tasa de interés de largo plazo que hoy se ubica en 2.65% anual que podría superar el 4.5% a fin de este mismo año.
Obviamente a un aumento de las tasas de interés a largo plazo le sucede una desaceleración de la inversión privada, que ya se encuentra semi paralizada.
El plan de salvataje del sistema financiero tampoco fue bien recibido por los mercados. El programa intenta impulsar el crédito fortaleciendo los canales de asistencia directa de la Reserva Federal a estudiantes, tenedores de tarjetas de crédito, deudores hipotecarios, etc.). También se creará un Banco de Inversión” con aportes de fondos del sector privado y público con el objetivo de adquirir activos tóxicos y retirarlos de los balances de las entidades financieras-destinando u$s 500,000 millones que pueden subir a u$s 1 billón-. Una cifra imposible de imaginar. El secretario del Tesoro no dio detalles acerca de cómo se iban a valuar los activos de los bancos y el mercado le pasó factura. Las “dudas” se reflejaron en el Dow Jones, S&P500, las cotizaciones de las acciones del Citi, Morgan Stanley y JP Morgan 11.4%, eso sin contar otras entidades menos ilustres.
Crecen las presiones, el argumento es el mismo: "no se puede salvar a la economía sin salvar al sistema financiero y a los banqueros"-una verdadera vergüenza-. Son ellos los grandes responsables de la crisis, no obstante quienes los defienden y justifican, son los mismos que guardan sus ahorros en los bancos que dirigen sus defendidos.
El truco de los hombres del mercado y del gobirno consistió siempre en mostrarse desenvueltos, educados y simpáticos. "Lo importante no es lo que se le dice a la gente sino como se le dice", mateniendo la apariencia de subestimar los problemas, mostrando una tranquilidad altiva. Sin embargo, la realidad de hoy nos muestra que ni todos los dólares inyectados, ni las ficticias seguridades exhibidas en forma actoral, alcanzan para recuperar la confianza perdida.

lunes, 23 de febrero de 2009

Siguen las malas noticias en EE UU

Siguen explotando indicadores en los EE UU. Las malas nuevas del PBI del último trimestre de 2008 no era todo lo que malo que venía. Los indicadores-en general-de Enero y Febrero de 2009 lucen aterradores. La venta minorista registra una caída significativa comparada con Enero de 2008-baja de 10%. Esto sin contar que las ventas minoristas de Enero, no reflejan el impacto de los descuentos espectaculares que alientan a los consumidores en las tiendas y agencias. La totalidad de los indicadores de nivel de actividad resultaron peor de lo esperado, incluyendo el mercado laboral que angustia como nunca. La producción industrial de Enero cayó 1.8% con respecto a Diciembre que había sido malo- cayó 2.4% con respecto a Noviembre-. El inicio de construcción de viviendas en Enero cayó 17%. La confianza del consumidor medida por la Universidad de Michigan en Febrero alcanzó un nivel de 56.2-base 1966=100-cuando el mercado esperaba 60. La venta de autos y camionetas livianas, en Enero alcanzó un nivel de 9.5 millones, siendo el más bajo de los últimos 27 años.
El mercado laboral como decía, muestra datos alarmantes y la población teme. En Noviembre se destruyeron 597,000 puestos de trabajo del sector no agrícola, en Diciembre 577,000 y en Enero 598.000 más. La economía en tres meses consecutivos destruyó alrededor de 1.800.000 puestos de trabajo. En más de 60 años no ha ocurrido en EE UU, una destrucción de empleos tan implacable. En los últimos 12 meses la destrucción de puestos de trabajo alcanzó el récord de 3.570.000 puestos de trabajo no agrícolas, y el nivel de desempleo pasó de 4.9% a 7.6% de la población activa trabajadora. Todos los indicadores preliminares confirman que en Febrero la tendencia continuará, y aún se acentuará. Con la información disponible se estima que la destrucción de fuentes de trabajo en Febrero podría ubicarse en torno a los 750 mil, es decir, 25% más del promedio de los últimos tres meses, llevando la tasa de desocupación alrededor de 8 % de la población activa, casi un 80% por encima de los años previos a la crisis.
Un mal gobierno y las mentiras de los poderosos han causado un daño inmenso a las bolsas, los bancos, los negocios y la economía mundial en su conjunto; ahora comienza un tiempo donde hemos de cuantificar el costo social que habrá de pagarse durante mucho tiempo en los EE UU y el resto del mundo.

domingo, 22 de febrero de 2009

¿Cambiando ideales o descubriéndolos?

Hillary Clinton, le pidió a China que siga invirtiendo en Bonos del Tesoro estadounidense

"Las dos economías dependen una de la otra" H.C.

Yo diría, EE UU necesita que los chinos no salgan a vender los Bonos estadounidenses haciendo caer el precio de los títulos y la confianza mundial en sus finanzas. También EE UU depende de recibir nuevos créditos chinos en forma de compra de bonos y aceptación de billetes verdes.
En cambio los chinos dependen de que EE UU les pague lo que les debe, o encuentre alguna forma de compensación para recuperar los bonos emitidos, y los 1,95 trillones de dólares EE.UU. que los chinos atesoran como reservas en su Banco Central.

"A China no le interesa que no seamos capaces de poner en marcha nuestra economía". H.C

-¿Quién le dijo a Hillary que es lo que les interesa a los chinos estratégicamente?- China es una cultura milenaria e impredecible que planea estrategias a 500 años - Si EE. UU. ahora depende de China, y antes era el líder mundial, por carácter transitivo, los chinos ya son los verdaderos líderes del mundo.


"Realmente resurgiremos o nos hundiremos juntos. Estamos en el mismo barco y por suerte remamos en la misma dirección". H.C.



No parece que estén en el mismo barco, poco une a China y EE UU. No es la cultura ni la política. Lo único que les liga son los Bonos del Tesoro y los Billetes con la cara de Washington que se encuentran en el Tesoro del Banco de China.


"Con la compra de los Bonos del Tesoro, China reconoce la dependencia mutua", dijo Hillary. China es el mayor acreedor de Estados Unidos y ha invertido de sus reservas 585.000 millones de dólares en bonos de la deuda norteamericana. La inversión es "una decisión muy inteligente". H.C.

“El que debe, es esclavo de aquel a quien se le debe”, dice un Proverbio. La dependencia reside en el deudor. Es al deudor de la casa, el automóvil o la heladera a quien ejecutará un Banco acreedor. Sin duda la inversión en Bonos ha sido un método inteligente-como dice Hillary, aunque por otra razón- de generarle a EE UU “dependencia” de China, sin disparar una sola bala.

“Por un lado, es una inversión segura, y por otro China ayuda así a Estados Unidos con el enorme déficit necesario para el paquete de coyuntura para revivir la economía, de modo de que China pueda a su vez volver a exportar al país americano”. H.C.

No está muy claro porque la inversión sigue siendo segura, en un período donde la economía estadounidense pasa por su peor momento y escala la crisis. China no ha dicho como ayudará a EE UU con el déficit creciente, aunque lo haya financiado hasta ahora. Si presta no serán donativos, porque su situación seguirá empeorando desde el punto de vista de su exposición crediticia, y en el futuro podría enfrentar un eventual incumplimiento y reestructuración; donde la tenencia de Bonos y billetes verdes, verían reducida su valuación teórica en forma drástica.
En China no hay libertad, ni democracia, tampoco es la historia lo que movió a la Secretaria Clinton en su primera gira.
El mensaje de desplazar tradicionales aliados-europeos- y hacer silencio ante las violaciones a los derechos humanos en China, con el fin de obtener cooperación para superar la crisis, nos muestra una estrategia filosófica que depone ideales, para centrarse ciento por ciento en “intereses”.

lunes, 16 de febrero de 2009

"Ladies and gentlemen, we got him," or "we got it (US$)"? - ¿La cortamos?

"El mundo es un lugar caótico, y alguien tiene que poner orden. Condolezza Rice, septiembre de 2002, sobre la necesidad de invadir Irak" Jeffry Goldberg The New Yorker (Octubre 31 de 2005). Investigan una supuesta estafa relacionada con la reconstrucción de Irak después del derrocamiento de Sadam Husein. Estarían involucrados en las maniobras, mandos del Ejército norteamericano y el tema sobre el tapete es: malversación o mal asignación de varios tramos de los 125.000 millones de dólares asignados para ese objetivo. La fuente es el diario británico "The Independent”. http://www.independent.co.uk/news/world/americas/a-fraud-bigger-than-madoff-1622987.html Todavía no se sabe cuanto implica ese tramo de dinero faltante, aunque un informe del Inspector General Especial de EEUU para la Reconstrucción de Irak indica que puede supera los 50 mil millones de dólares. Esto representa aproximadamente 3 planes de salvataje para las empresas automotrices estadounidenses Ford, General Motors y Chrysler, o bien podrían ser dos tercios de las exportaciones Argentinas, o el equivalente al ingreso promedio de un año entero de 5 millones 500 mil argentinos.
Al decir de Luis Sandrini: ¡Que pichincha!
Todos los esfuerzos para presentar el libre comercio como algo distinto, se dejaron de lado. La reconstrucción formó parte de un enorme desarrollo proteccionista.
Era vox populi que los contratistas estadounidenses privados, vinculados al círculo de los: ex presidente, vicepresidente y secretario de defensa; no eran atraidos por la "seguridad jurídica", aunque se intentó cambiar la Constitución. Ok. entonces, tal vez si fueron por la seguridad jurídica, pero ex post. Hubo que cancelar las elecciones para impedir que las ganara el hombre equivocado. La prohibición llegó aun después que los iraquies hubieran votado en algnos estados ya, para elegir a sus representantes locales. Algunos hombres del partido de Bush culparon al plan de Irak de dar demasiada importancia a la democracia y mostrar una fe ingenua en la autodeterminación.
La inversión extranjera directa que llegó a la nueva democracia Iraquí, no tenía seguridad jurídica, pero tenía asignada las obras de reconstrucción de Irak, aún antes del primer bombardeo. En nombre de la rapidez y eficacia, los contratistas asignados a dedo podían contratar a quien quisieran e importar productos de donde quiera que fuese. Aquí no termina todo, la valija de Antonini Wilson ha pasado a la historia como irrelevante y hasta grotesca. Se descubrió un desprolijo y sospechoso envío de 58 millones de dólares en efectivo al interventor estadounidense responsable de la zona centro sur de Irak, quien además se hizo fotografiar en medio de ese montón de dinero. Unas 72/73 valijas del venezolano.
Los contribuyentes estadounidenses aplicaron una enorme cantidad de su dinero para reconstruir Irak y regalarles la libertad y democracia que todo pueblo se merece-Campaña 2008, Hilary Clinton dixit-, pero la verdad es que no se ve por ningún lado en donde haya sido invertido ese dinero, salvo las palmeras y flores estilo Miami que se ven en los bulevares de las avenidas. Parsons recibió 186 millones para construir 142 clínicas. Solo se terminaron seis. Mucho dinero que desaparece injustificadamente, solo puede ser explicado por el nivel de corrupción de un grupúsculo de burócratas sinvergüenzas a cargo de la gestión, tanto de EE UU, como de los nuevos gobernantes iraquíes. Durante los años 2004 y 2005, todo el presupuesto del ministerio de defensa iraquí se destinó a la compra de antiguos helicópteros y carros de combate soviéticos, 15 años después de la caída del muro de Berlín. Custer Battles se apropió de carretillas elevadoras del aeropuerto, las repintó y pasó una factura por elcosto de alquiler de las máquinas. Hugh Tant general de brigada en la reserva, testificó que el fraude era el peor que había visto en 30 años en el ejercito. En ese momento ya había funcionarios estadounidenses fiscalizando, por lo que claramente participaron y/o actuaron con absoluta desidia. Recuerde al ex ministro de Finanzas-Ali Alawi-; quien había afirmado que Irak se estaba convirtiendo en una nueva Nigeria, con la misma complicidad de gobiernos extranjeros que en aquel país saqueaban el producto del petróleo. No divagaba el hombre, como se pretendía lucir. El administrador de la compra de las armas sito en el ministerio de defensa de Irak era un “medio iraquí” que vivió veintisiete años fuera de Irak, pero eso si, con la gran experiencia de haber gerenciando una pizzería en la ciudad de Bonn, durante los felices noventa. -¿La cortamos con la seguridad jurídica?-

domingo, 8 de febrero de 2009

Preguntas frecuentes

-¿A cuanto va a estar el dólar a fin de año Pablito? - ¿Se cae el imperio loco? -Viste que Cristina renuncia antes de fin de año-¿ya te dijeron?... -esto es lo que nos preguntan o nos afirman para ver si aseveramos, todos los días. Primos, parientes, amigos y allegados. Así como se acerca la gente a un médico para preguntarle por un pequeño dolor o molestia en medio de una fiesta o un acontecimiento oficial de la Casa Rosada, del mismo modo irrumpe alguien para preguntar --¿cual es el verdadero índice de inflación?-. Observe algo, casi todos los expertos lucen felices en estas circunstancias, la razón es muy sencilla, se sienten cómodos hablando de lo que saben.
El que pregunta como el que lee debe entender, que aunque algunos de nostros respondemos con rapidez, no somos lo suficientemente sabios como para que se nos atribuya el conocimiento exacto de lo que va a pasar. Esto nos convertiría en profetas del antiguo testamento, y apenas somos profesionales en ciencias políticas o económicas, metidos a estudiar y analizar "lo conocido".
Pídale a los duendes del pronóstico que intenten dar la cifra de libros que tiene en su biblioteca un Doctor en Ciencias Económicas y amigo mío, de bigotes anchos y lenguaje campechano. Le dicen "el negro" o "el turco", le aseguro que el error de los eruditos no bajaría del 100%. Si el tribunal supremo del análisis político y económico argentino hiciera un pronóstico de cuantos volúmenes tiene en su biblioteca, se equivocaría por 6 o 7 mil unidades, porque solo en Diagonal Norte tiene alrededor de 10 mil libros. Como será que el hombre tuvo que contratar un bibliotecario nacional-que no abundan, para rotularlos. Nunca le escuché exteriorizar el menor alarde al Dr. Roberto Domínguez, que además es el dueño de uno de los bancos más exitosos y de mayor profesionalidad de la Argentina. Una excepción de humildad, Roberto forma parte de una minoría que debería gravitar en la Argentina. Pero la tendencia de la cual vengo hablando se refiere a la media de la población profesional e institucional en el mundo de exposición pública y de negocios. Ahora yo aplico estadísticas y matemáticas a los genios cuantitativos que lanzan pronósticos, muchos de ellos sin pagar ningún costo por equivocarse de cabo a rabo. País generoso.
Los profesionales y las entidades, generalmente sobre apreciamos lo que conocemos, y desestimamos la incertidumbre que precede a un pronóstico. En el caso de la Argentina esta situación se ha vuelto tan patológica, que los que venden pronósticos le siguen pifiando hace ocho años, y los que compran les siguen pagando.

sábado, 7 de febrero de 2009

¿Segundo default en menos de 10 años?

Crece mucho o poco el conocimiento, pero si la ignorancia de lo que se desconoce no se percibe, llega el engreimiento: “Nuestro pronóstico es que Argentina en 2009 entra en el segundo default de la deuda en menos de una década”. -¡Tremendo!- Pero estoy hablando de algo que sucedió. Empresas calificadoras de crédito con más de 1000 profesionales egresados de las mejores universidades del mundo, inclusive ex majestuosidades de las finanzas hoy fallidas o desprestigiadas calificadoras de crédito.
Quiero hacer énfasis en esto, no me importa cuantas calificadoras, bancos de inversión, consultores estrellas, medios y periodistas eminentes adhirieron a este pronóstico, aunque hable del 50% de los chambones del mercado internacional-esto dejémoslo a un lado por un momento-. Todas y cada una de esas entidades y sus técnicos son libres para establecer sus pronósticos, ir por esos mundos y cobrarlos del bolsillo de sus víctimas. Lo increíblemente absurdo, es la evaluación que ellos hacen de sus propios conocimientos. ¡No me crea, hable con ellos!
En nuestro medio la arrogancia saca chapa. Sin embargo, el índice de error del conjunto de eruditos argentinos es altísimo, ya que el 80% de las entidades más increíblemente prestigiosas,-participantes del REM del BCRA- fallaron durante 5 años consecutivos. Las brechas del error consisten en el 100% de los años en que participaron, para el 100% de los participantes. Es decir nunca ninguno acertó nada con precisión. El error promedio fue de entre 3 y 5 puntos de la tasa de crecimiento del PBI. Es decir, metieron la pata en el pronóstico de la tasa de crecimiento del país, con una imprecisión de 80 a 100%, y nunca nadie se disculpó, por supuesto. La mayoría de la muestra está compuesta por una variedad célebre no necesariamente por su humildad, ni su disposición introspectiva; sino por lo especialmente antipáticos que lucen para el promedio de la gente.

viernes, 6 de febrero de 2009

No logramos pronosticar acertadamente

Me parece atrevido que, pese a los datos reales verificados, ex post de los pronósticos económicos y políticos en todo el mundo; sigamos previendo el futuro como si supiésemos. Empleamos las mismas herramientas y métodos antiguos que excluyen todo tipo de suceso extraordinario, en Argentina, EE UU y China. Como sociedad global, nos hemos dejado conducir por agoreros, sortílegos, hechiceros; académicos o funcionarios que usan matemáticas adulteradas.
Anunciar el porvenir escapa a las habilidades de un profesional, lamentablemente llamado economista, politólogo, etcétera. Somos gente con enormes límites estructurales en nuestra capacidad de elaborar o trabajar con “modelitos”. Hoy Internet debería limitar las posibilidades de "jugarse con un modelito" y cometer groseros errores. Casi nadie de esta "especie sortílega" reflexiona y acopla al modelo las modificaciones y el incremento en la complejidad de los problemas del mundo actual. Esto no es nuevo, se aceleró en los últimos tiempos, pero lleva muchos años y existen ejemplos extravagantes.
-¿En cuanto erraron-en términos de costo y tiempo- los organismos multilaterales de crédito, economistas, políticos y militares que proyectaron la arquitectura económica financiera de Yaciretá? -¿Cuánto dijo el FMI que iba a crecer la Argentina en 2003, 2004, 2005, 2006…?-
Cuando hacemos pronósticos, los economistas y politólogos somos petulantes en base a aquello que creemos saber-me incluyo-, porque tendemos a creer que sabemos más de lo que realmente sabemos. Las implicancias reales que esta inmodestia tiene, la estamos viendo en los países mas desarrollados, y son devastadoras.
-¿Porque cree usted que casi nadie habla de la historia de sus pronósticos con documentación enfrente, o con acceso irrestricto en un sitio de Internet, dejando cinco años de archivo?-
Obviamente por mantener la presunción del sabelotodo, una confianza desmedida que crece con el conocimiento amplio y pequeño-en los casos más vituperables-, sin percibir la amenaza que descarga la confianza en sí mismo, para el resto de la humanidad. Esto se exacerba en forma exponencial, cuando los que están a cargo de efectuar pronósticos son "escuchas" de otros adivinos, o simples lectores de prólogo y contratapa.

lunes, 2 de febrero de 2009

Borges no comía vidrio

“Los peronistas no son ni malos ni buenos, son simplemente incorregibles.” Jorge Luis Borges.
El "peronismo disconforme" y el “peronismo empresario” se muestran muy activos en estos días, dispuestos a intentar alternativas al otro lado del oficialismo, y probablemente por fuera del peronismo como Rodríguez Saa en 2003.
Felipe Solá fue punta de lanza de los nuevos candidatos, desacreditado públicamente por Kunkel, y desterrado de Kirchner; desde su banca en Diputados, se adelantó a la actitud que tuvieron Menem, Chiche Duhalde y Rodríguez Saa, en el Senado. Felipe habla bien de Macri. Solá, quien fuera “la válvula del escape”-no la válvula de escape-de Ruckauf en la Provincia de Buenos Aires, dejó a Duhalde y se fue con Kirchner. Recuerde su paso por Agricultura y Ganadería, cuando fue secretario de estado de Menem, antes de unirse a Duhalde.
Duhalde construyó una alianza con Menem que lo llevó a la victoria sobre "La Renovación". Duhalde dejó a Cafiero y este se fue con Macaya, quien primero estaba con Menem-1988-. Duhalde había enfrentado exitosamente a Herminio Iglesias-quien le arrojó un busto de bronce de Perón a Menem en el Congreso del PJ-. Mas tarde Duhalde se enfrentó con Menem en una lucha que duró casi 4 años.
Cristina hoy recoge la revancha de Duhalde por haber empleaado una dura mención hacia el mentor de su esposo-recuerde que usó una versión cinematográfica, el éxito máximo de Francis Ford Copolla. Una declaración adicional fue: "la portadora de apellido", al decir de Cristina refiriéndose a Chiche.
Francisco de Narváez ha sido por lejos, el sponsor más destacado del futbol de verano, el clásico televisivo de Boca y River lo ha tenido como “el gran protagonista”, en segundo término hemos de destacar a Mouche, de gran actuación. El autobombo es un clásico argentino que comercialmente funciona para los publicistas, entre el ego del cliente y los honorarios de quien va “a los mangos”. Una campaña patética de un candidato con “cero carisma peronista” que sigue invirtiendo en su carrera política.
Néstor Kirchner, quien luego de haber recibido una concluyente sponsorización de Duhalde en 2003, declarara la independencia de su mentor; está viendo reaparecer un enemigo con clara animadversión, hasta el punto de apoyar a todas estas insipientes corrientes. No obstante, dentro del propio peronismo oficial, el kirchnerismo se eligió un rival propio, con buena imagen, e instaló la candidatura presidencial de-según Duhalde-el “apático Lole Reutemann”. Reutemann no desea ninguna recomendación "K", apenas si la gente olvida que llegó a la política de la mano de Menem, y que fue el primer candidato que le falló a Duhalde, antes que De la Sota mida bajo cero, y Kirchner apareciera como "el muleto", o "Chirolita".
Como pegarle a Moreno es un negocio seguro, Reutemann se arriesgo a criticar al secretario de comercio, y rehusó asegurar la renovación de la banca de la víctima de los huevazos: Agustín Rossi, diputado del kirchnerismo por Santa Fe, presidente del bloque oficialista. Por su parte Schiaretti, oportunamente apoyado por Kirchner en Córdoba-ex secretario de industria de Cavallo-, se mantiene a cierta distancia del gobierno, y rehúsa la inclusión de Patricia Vaca Narvaja, representante del oficialismo en diputados, que debería renovar su banca.
En Capital, el kirchnerismo por ahora no tiene candidatos con posibilidades de enfrentar a Carrió, necesita sacar un conejo de la galera como acostumbraba Menem. Herman Gonzalez, Palito Ortega, Reutemann, y Scioli; todo fue posible en el peronismo desde 1988.
Capital, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, congregan más de dos tercios de los votos nacionales.
La oposición, sigue sin expresar una alternativa aglutinante a nivel nacional. En la Capital, la UCR y Carrió, llegaron a un acuerdo para ir juntos, aunque las mezquindades han comenzado a exhibirse a la hora de las candidaturas. En la provincia de Buenos Aires, la UCR y los Socialistas de Binner ya tienen conflictos por las mismas razones. Se sigue intentando infructuosamente avanzar hacia un bloque opositor, que reúna “el Cletismo”, la anoréxica UCR, la Coalición Cívica, y el Socialismo. Por ahora los sondeos desaconsejan incluir a Macri y López Murphy de esa seudo social democracia conservadora-de base anti peronista. Lo seguro es que el peronismo disidente, también es “anti gorilista”, y no se respaldaría en ese bloque, ni en el peor de los casos. La gran diferencia entre López Murphy y Macri-según este último-es que el bull-dog es gorila. Macri aprendió a digerir a los peronistas desde muchacho, cuando hizo los primeros palotes con Carlos Groso y José Octavio Bordón, gerentes del holding de su padre.
El campo vuelve a abrir un frente de conflicto, en un año donde las ambiciones políticas son inocultables. A pesar de los subsidios a los tamberos, sin embargo los reclamos no cesan porque existe un pedido de asistencia legítimo que obedece a la sequía. Una parte menor, pero incuantificable de hombres del campo de hoy, se encamina hacia una nueva protesta. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba aparecen como las provincias más conflictivas, y coinciden como decía antes, con un peso electoral importantísimo. Los gobernadores ávidos de heroísmo electoralista y el "Cleto", han solicitado la suspensión de las retenciones.
En otro orden de cosas, los sindicatos comienzan a ponerse de moda en todo el mundo. Venturosamente en Argentina gobierna el peronismo y la alianza de gobierno-GGT se mantiene firme. La historia argentina indica que cuando los sindicatos se deciden a la lucha, y el gobierno no es peronista, las pulseadas suelen ser irreductibles, con consecuencias azarosas. En este escenario, la CGT sigue recuperando conquistas, y los sindicatos ya anticipan que pedirán un aumento cercano al 20%. La desaceleración de la economía mundial que ha comenzado a disparar el desempleo en forma salvaje, me hace pensar que pedir aumentos de salarios hoy, aunque sea justo, no parece ser una buena idea.

martes, 27 de enero de 2009

La Política Exterior del Justicialismo

La política exterior del gobierno, equivocada o no, sigue centrándose en convicciones; algo bastante difícil de concebir para los analistas políticos producidos.
En esta dirección pudimos ver en Octubre de 2008, la preferencia explícita del poder ejecutivo por el candidato del Partido Demócrata, frente al aspirante Republicano. En el mismo sentido, la presencia de Cristina Kirchner visitando Cuba y Venezuela, responde a un dogma de la doctrina justicialista de unión Latino Americana (Latino America Ahora o Nunca J.D.Perón 1945). Recuérdese también, que la primera ruptura del bloqueo a Cuba, fue realizada durante el periodo del gobierno peronista 1973-1976.
Las expresiones de Cristina Fernández (desde Cuba) diferenciándose de Chávez, sin ninguna sutileza; diciendo que el discurso inaugural del presidente Obama le pareció muy esperanzador, inicia una nueva relación con Washington, como recientemente confirmara el embajador de los EE UU en Argentina.
Esta vez, las relaciones con los EE UU parten de una base de coincidencias muy contundentes, a partir de los primeros actos de gobierno estadounidense: 1) El cierre de la cárcel de Guantánamo y 2) El anuncio del fin al uso de la tortura. El presidente de los EE UU fue muy espontáneo al marcar el “rumbo inicial”, y el gobierno argentino se ha mostrado muy complacido e identificado con estas medidas.
La presencia de la presidente en Cuba y Venezuela al tiempo que asumía Obama, no fue de ninguna manera una estrategia reflexionada, sino más bien un hecho de coincidencia. El oficialismo obró de la manera que acostumbra hacerlo, es decir; sin ningún tipo de condicionamientos o complejos. Tal vez un episodio impolítico que se podía evitar, así lo plantean los analistas que puntuaban alto con la perspectiva de “las relaciones carnales”.
Por lo menos desde el discurso político y las necesidades de EE UU, Obama compromete cambios en lo cultural, derechos humanos, aspectos sociales, política económica, y seguridad.
Pero más importante que las “perspectivas de cambio”, es el cambio en la comunicación que establece con el pueblo de los EE UU, y con el resto del mundo. Recomiendo no perder de vista la evolución posterior de estas señales preliminares*.
El presidente Bush se fue con 3,80% de imagen positiva en Argentina, contra 50% de Obama en el inicio. Obama es el presidente extranjero con mejor imagen junto a Lula, según el promedio de las encuestadoras de más alto posicionamiento empresario.
Con la administración de George W. Bush, un acercamiento a los EEUU era infructuoso, salvo Colombia y algún otro país de la región-en forma relativa-que lo hacía con escasa hilaridad. Es obvio que ser incondicional de Bush tenía un costo político imposible de soportar en el mundo, incluyendo al mismísimo Tony Blair. Distinto es hoy el caso de Obama incluyendo América Latina, donde es uno de los presidentes estadounidenses más populares de las historia.
En solo 7 días, el gobierno argentino no ha tenido espacio, ni excesiva premura en desfilar por el besamanos tradicional de un presidente estadounidense recién llegado. No obstante el presidente Obama llega con una carga interna y externa sin precedentes en la historia de su función, y difícilmente pueda asignarse un tiempo dentro del ranking de prioridades racionales.
Para finalizar, Cristina Fernández se tomó la foto adolescente-setentista con Castro, al mismo tiempo que felicitaba y destacaba el discurso inaugural de Obama. Este cuadro refiere al justicialismo, una lógica ideológica difícil de entender desde un sitio alejado del verdadero centro filosófico.

*La mayoría de la gente ignora la diferencia entre el análisis "ex ante" y "ex post". Es decir, con el diario del Lunes, cualquiera acierta los resultados del futbol dominguero. Los pronósticos de cualquier entidad se corrigen de manera formal, periódicamente.

domingo, 25 de enero de 2009

Elecciones 2009, comienza la cuenta regresiva


En octubre tenemos elecciones legislativas, como siempre, en la mitad del período presidencial. Pronto se definirán las candidaturas, y las coaliciones que competirán por el poder.
La política argentina no ha cambiado mucho, siempre se divide entre un oficialismo fuerte y una oposición débil y fraccionada. El oficialismo-si es peronista-, mas allá del ala que represente, en una situación como la actual hará concesiones dentro del partido; y la oposición anti oficialista se debatirá entre el hedonismo de sus próceres, y la necesidad de voltear a su "archi enemigo". Si algo caracteriza a la política argentina, es la dificultad de la oposición para entender el peronismo (ver notas de Febrero de 2008 sobre el peronismo y justicialismo). La situación de los demás partidos en cambio, luce obvia:

En el Partido Justicialista convive un sector que responde a Kirchner, y varias minorías que recorren el amplio espacio del movimiento, que adoptará como siempre, el posicionamiento más conveniente.
En la Unión Cívica Radical, la parte ávida de protagonismo liderada por Cobos, se pasó en forma abrupta y mañosa al oficialismo, viendo que este ganaba las elecciones. Hoy los divisores Cobistas, están divididos entre Cobos, Carrió, y el oficialismo.
El progresista ARI fundado por Carrió en 2001, comenzó a perder líderes que se pasaron al FPV, viendo a Carrió, que se oponía frontalmente a un gobierno que se parecía demasiado a lo que ella proponía previamente. Así las cosas Carrió, fundó un partido de centro derecha-dos en un lustro-, y dejó en libertad a sus diputados progresistas, que ya no eran funcionales a su nuevo y oportuno posicionamiento discursivo.
El Partido Socialista, con líderes santafesinos como Binner y Lifschitz, reflexivamente opositores, tienen también a Basteiro y Rivas de Buenos Aires que se unieron al oficialismo.
El PRO, con varios diputados como Argüello, Borocotó y Spátola, regresaron al peronismo, y mantiene buenas relaciones con sectores conservadores del PJ. La izquierda argentina, como casi siempre-desde la irrupción del peronismo en la escena nacional-, se encuentra en una situación enigmática.
Con este panorama, está claro que se repite el cuadro de siempre: “peronismo-anti peronismo”. Hubo un tiempo más claro aún en 2008, que se expresó desde,“el conflicto del campo” o “las cacerolas de teflón”. Pero la historia dice que “lo anti” no perdura, una vez logrado el objetivo, la situación vuelve a la realidad. Castells no tiene nada que ver con la Sociedad Rural Argentina, y aún Miguens se sigue haciendo buches, luego de compartir un mate que pasaba de mano en mano.
Las de octubre serán las primeras elecciones entre el FPV versus la sucesión del natural ciclo peronista. La definición del futuro, como siempre, está en el peronismo. Néstor Kirchner puede regresar de cuerpo presente como candidato a senador en las legislativas y/o como candidato presidencial 2011. La alternativa es: amenguan los K y regresa un justicialismo que gira estratégicamente hacia el pragmatismo. Esto podría inspirar a Carrió a fundar otro nuevo partido, el quinto que la contaría como militante en menos de 10 años, disputándole el record a su cófrade, la ex Tendencia Revolucionaria de la Juventud Peronista y Menemista, doña Patricia Bullrrich.
En este escenario probable se pone en marcha el “todos unidos triunfaremos”, mediante el “y como siempre daremos”-realización de internas-, siempre que no haya candidato clamor. El 2009, con o sin Kirchner, parece que todo pasa por el peronismo otra vez. En un eventual escenario de folklore peronista, porque Kirchner se endurece, Frankensteins peronistas saldrán del ropero, y harán coalición con Dráculas extra partidarios.
El “anti peronismo” no es un conjunto homogeneo. Radicales, conservadores, socialistas y otros, son la antigua Unión Democrática, que solo se une para enfrentar al peronismo sospechado de "Filonazi, Filotrotskista o Filomena Marturano". Los peronistas le llaman “gorilas”, los asociados se llaman a sí mismo“alianza X, Y o Z”. Cada uno de ellos tiene sus propios intereses u objetivos, pero todos dependen de una coalición para “seguir participando”.
La mayoría es capaz de taparse la nariz y aceptar un peronista que “saque los pies del plato”-al decir de Perón-. Tan fuerte es el rechazo para aceptar que el peronismo vuelva a ganar las elecciones.
El fracaso de la Alianza-donde Lilita Carrió hizo campaña para Fernando De la Rúa- pesará menos, que la hipótesis de un eventual triunfo del oficialismo para los "anti". El retorno del radicalismo depende del grado de egoísmo de sus “piantadinos*”. Finalmente la supuesta Alianza no es otra cosa que los radicales de la dispersión, con radicales fieles y un remanente externo que suma poco.
El PRO, depende de Macri, que exterioriza grandes dificultades de gestión en la ciudad-honrosa excepción del ministerio de Desarrollo Urbano-, quien a la larga podría ser absorbido por el peronismo más conservador.
El peronismo es pragmático y veloz, para las próximas presidenciales ya instaló a Scioli y Reutemann-devenir natural y cronológico de su histórica evolución interna-ambos candidatos exhiben una inmejorable imagen pública. Yo diría que la oposición tiene que ponerse las pilas.

*Personaje de historieta argentina.

sábado, 24 de enero de 2009

Flamantes Líderes de la Heterodoxia

Siguen empeorando las cosas en el sistema financiero internacional. Cada día aparece la necesidad de ampliar un poco más el salvataje bancario en los Estados Unidos y Gran Bretaña (el cigüeñal financiero internacional). Quienes hablaban de una recuperación de la economía mundial en el segundo semestre de 2009, ya comienzan a desplazar dos o tres trimestres el eventual cambio de tendencia. Las perspectivas empeoran en forma consistente con los pésimos resultados de los balances bancarios. El desasosiego hace que los circunspectos ejecutivos anglo- estadounidenses intercambien indiscretas confidencias acerca de sus propias realidades. Parece que la exigencia de nuevas reestructuraciones y salvataje a los bancos estadounidenses “Of. América” y “Citi”, y los británicos Barclays, Lloyds y Scotland Bank, son solo las primeros de una extensa lista de apremiados.
Los fundamentales de niveles de actividad económica son peores a los esperados por los gurús más pesimistas. Destrucción de empleo, aumento de la desocupación, caídas en ventas minoristas, producción industrial, y construcción de viviendas. El sistema financiero británico se encuentra muy comprometido debido a las pérdidas patrimoniales permitidas, y algunos bancos van ser nacionalizados, casi con seguridad. Los pasivos bancarios de alrededor de 4,2 billones de dólares, no soportarían una “corrida” bancaria y cambiaria. Al menor titubeo en las decisiones se puede producir una catástrofe de magnitud, dado que las reservas internacionales del Banco de Inglaterra, se ubican en un nivel comparativamente bajo. Aun no conocemos las proyecciones de crecimiento mundial del primer trimestre de 2009, pero continuarán en terreno fuertemente negativo, y se seguirán corrigiendo para abajo los pronósticos durante todo el 2009.
Por último, en un mundo económico completamente distinto, estos dos países seguirán aumentando la apuesta con generosos programas de estímulo fiscal y monetario. Estamos a poco que el Congreso le otorgue a Barack Obama un gasto adicional equivalente al 6 % del PBI. Si a este paquete le sumamos el anterior TARP*, y todo el flujo de financiamiento volcado en los EE UU y Gran Bretaña, podremos entender la verdadera magnitud de la crisis; y lo que es mas importante; las verdaderas razones de los flamantes líderes de la nueva heterodoxia.
*Troubled Assets Relief Program (Programa para aliviar los activos turbados)

martes, 20 de enero de 2009

Como el hombre piensa en su corazón, así es el


N.del R.:Me refiero al corazón de quienes supuestamente nos tienen que informar, o al menos ayudar a entender a aquellos que solo leen el prólogo de un libro o repiten conceptos sin tener una base.
La interpretación de los medios visuales y ciertas divulgaciones en la Argentina, acerca de los supuestos halagos de Obama a Bush, han sido distorsionadas.
Decían algunos: ¡Vieron la calidad entre estadounidenses, el reconocimiento de Obama al presidente saliente! Wow!
El complejo de inferioridad ante las majestuosidades forasteras, un tema de vieja data. El aliento a todo lo que traiga vergüenza a los argentinos. "Lo nuestro siempre es malo, lo de los otros es bueno"…Observe entre lineas, ¿cual es su impresión?



Dijo Obama:
“Colas que se extendieron alrededor de escuelas e iglesias en un número cómo esta nación jamás ha visto, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispanos, indígenas, homosexuales, heterosexuales, discapacitados o no discapacitados”. -¿Hubo trato diferencial durante la administración Bush...?

¿Obama imputa manipulación popular?
“...a aquellos que durante tanto tiempo han sido aconsejados a ser escépticos y temerosos y dudosos”.

“El cambio ha venido a Estados Unidos”. (Obama va a cambiar lo que hizo Bush. Más allá del formalismo, nadie cambia algo que considera bueno, y mucho menos se lo enrostra en un discurso delante de 2 mil millones de televidentes)

“Nuestra campaña no fue ideada en los pasillos de Washington”. -¿Qué significa esto? Washington no es el partido Republicano... es la sede del gobierno federal.

¿Gentil con Bush...?, esto dijo Obama:
“dos guerras, un planeta en peligro, la peor crisis financiera desde hace un siglo”- “Hay madres y padres que se quedarán desvelados en la cama después de que los niños se hayan dormido y se preguntarán cómo pagarán la hipoteca o las facturas médicas o ahorrar lo suficiente para la educación universitaria de sus hijos”.

“Es sólo la oportunidad para que hagamos ese cambio. Y eso no puede suceder si volvemos a como era antes”. -¿Antes de ahora?- Es decir: la era Bush.

…y llega un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense. El amanecer se produce luego de las penumbras o tinieblas de la oscuridad.

Estos son nuestros tiempos, para dar empleo a nuestro pueblo y abrir las puertas de la oportunidad para nuestros pequeños; para restaurar la prosperidad y fomentar la causa de la paz; para recuperar el sueño americano. Obama habla de restaurar y recuperar. Observe todo lo que Obama opina que se perdió con la administración Bush: "oportunidades para los pequeños, prosperidad, paz y sueños"...


No se someta a la manipulación de los opinólogos-no existe la opinología-, lea profundo, escuche dos veces; saque usted, sus propias conclusiones.

jueves, 15 de enero de 2009

Fin del default argentino y adios al juez Griesa

En estos días, los argentinos, leímos en los diarios que los bonistas ofrecen anular juicios, a cambio de beneficios para invertir. Los acreedores y el mercado de títulos ya reaccionaron con cierto fastidio a tantos años de remanente en default. Si bien el ofrecimiento oficial no le gustó a estos tenedores de bonos en 2005, hoy las circunstancias han cambiado. Las noticias del mundo, la información de organismos multilaterales de crédito e inversores extranjeros con quienes frecuentemente hablo, me permiten percibir que nadie esperaba semejante situación mundial. Los tenedores de bonos tampoco aguardaban una crisis financiera y de "credit crunch" tan grosera. Por lo tanto, en lugar de escuchar ofertas, será mejor tener una propia para no regresar de nuevo a la desconfianza y la incertidumbre. Los inversores consideran importante el esfuerzo que se ponga en buscar salidas eventuales, como prueba de buena voluntad. No obstante que este principio es proverbial en el ámbito financiero, por el momento, no se conoce ninguna opción disponible en la Argentina.


ARGENTINA NECESITA INTERPONER NUEVAS IDEAS EN UN MUNDO NUEVO:
Las barreras que levantaba el consenso conservador ha sido siempre un obstáculo difícil de superar en el ejercicio de un proyecto que perfile una nueva salida. No obstante para situaciones como el default argentino remanente en medio de una crisis financiera mundial, las ciencias económicas no disponen manuales. Esta situación concisamente descripta es producto del imperio de arquetipos extremos, que invariablemente se resisten a ser reemplazados. Argentina ha cambiado la forma de reestructurar deuda, y debe continuar haciéndolo en forma creativa.
Será importante esta vez, no abreviar nuestra perspectiva a la propuesta de los bonistas al Juez Griesa, como si fuera la única. La estructura económica internacional experimenta cambios contundentes, a una velocidad fenomenal. El FMI hace diez años nos enaltecía, cinco años después nos buscaba psicólogos y desde Diciembre de 2005, ya no puede opinar.
No se puede esperar mucho más tiempo, no tenemos que tener prejuicio en plantear una solución imaginativa para poner punto final al default.

PROPUESTA:

UN ACUERDO JUDICIAL FINANCIERO CON LOS AHORRISTAS, ATADO AL POTENCIAL EXPORTADOR ARGENTINO CON COOPERACIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS
En forma consistente con la política económica encarada en 2003, Argentina tiene una oportunidad excepcional en el interés demostrado por el grupo que habló con el Juez Griesa. Una excelente táctica, nos daría la ocasión de rescatar la deuda, finalizar las demandas, e impulsar nuestras exportaciones. Estoy planeando la constitución de una estrategia acumuladora comercial, judicial y financiera, mediante una alianza argentina con empresas de países tenedores de bonos; original e inédita. Este es el diseño de un nuevo perfil de sesgo comercial y no exclusivamente financiero como lo ha sido hasta ahora. Esta estrategia presentará una oscilación extrema de los negocios argentinos. Por primera vez, presentaremos ante el mundo un proyecto que involucra nuestro comercio exportador, con empresas expertas y de países ricos, hoy absolutamente complementarios, que nos va a potencializar como nunca antes. Este será el “leading case”, ya que en otras partes del mundo se vienen defaults corporativos y soberanos.

PREPARANDO UN DISTRESS DEBT – FUND (fondo de apoyo y garantía para recomponer la situación de la deuda)
La estrategia financiera: consiste en negociar la formación de un (Distress Debt - Fund), para rescatar la totalidad de los bonos y pagarés con fondos o garantías aportados por corporaciones coterráneas.
ESTIMULO Y MODALIDAD: a cambio, se les otorga a las empresas, en locación, un "fondo de comercio” para promover nuevas exportaciones argentinas.*
El “distress fund” compuesto por inversores (empresas de coterráneos) rescatará con sus aportes la totalidad de la deuda, en poder de sus ciudadanos, en el porcentaje acordado con Argentina. Posteriormente, contra el intercambio de esos bonos en default, Argentina negocia y le otorga a las empresas participantes, un bono que representa un cupo fiscal anual, a utilizar en un plazo determinado de tiempo, para desarrollar actividades productivas enfocadas a la exportación. Otorgará también para facilitar la instalación, un trato preferencial para la inversión extranjera directa, destinada a estas nuevas actividades. Para ello se completará un procedimiento de síntesis aduanera, para las importaciones de bienes de capital, destinados al desarrollo y exportación de productos "made in Argentina".
Resolviendo el problema de sus compatriotas, las corporaciones participantes comienzan un proceso de inversiones y alianzas en nuestro país, con vista a los mejores años por venir de Argentina.
Argentina rescata los bonos y vuelve a los mercados a cambio de producción exportable y empleo argentino.
Una solución sólida para socios ricos y complementarios, termina con los conflictos. Volveremos a colocar deuda, bajamos el riesgo país y desaparece el temor de la insolvencia fiscal intertemporal en el futuro. Inauguramos la primera respuesta argentina para convertir enemistados acreedores en socios permanentes. Aumentar el volumen de exportaciones cancelando deuda impaga, significará una epopeya en términos culturales, de crecimiento y prosperidad.
* (ARGENJAPAN´S, Editorial Dunken, 3ra.edición, (2002), autor Pablo Tigani.
** (Por dar un ejemplo, el consumidor italiano demanda productos sanos y frescos todo el año y aprendió que por la globalización puede consumir verdura y fruta, aun, fuera de temporada en su país. Algunos de los frutos argentinos que le atraen son mandarinas, frutas tropicales, peras, manzanas, cerezas, espárragos y zapallos. Estos y otros alimentos también pueden industrializarse de muchas formas, en forma de jugos, dulces y mermeladas, antes de exportarse, con tecnología italiana y mano de obra argentina.)

SATISFACCIÓN:
Embolsan los acreedores sus bonos y pagarés, gracias a una operación ingeniosa y esforzada de sus empresas y un país que quiere cumplir. Las corporaciones intervinientes percibirán un "management fee" sobre el aumento de los 79.000 MM actuales de exportaciones, por los próximos 10 años. Esta retribución luce mucho más razonable que salir a tomar fondos en medio de un “Credit Crunch”.

OPORTUNIDAD CLAVE PARA RECUPERAR LA CONFIANZA INTERNACIONAL
Estamos asistiendo en estos días a circunstancias coyunturales inmejorables que dan margen para instalar una estrategia que nos permitirá rescatar deuda e impulsar nuevas exportaciones.
El exceso en la aplicación de criterios exclusivos y exageradamente financieros, nos ha dejado paradójicamente sin capital de trabajo. Nos hemos quedado sin el flujo indispensable para reactivar el stock de inversiones realizadas en años anteriores. Estas son las que al principio, en una economía corriente, pueden disparar e incorporar rápidamente sus recursos humanos al mundo de la producción y el trabajo.
Las nuevas inversiones llegan, y los inversores siempre van donde perciben un potencial de actividad y de crecimiento mayor, en forma comparativa con otras opciones disponibles. Hoy los países desarrollados no son la opción. Esto es indiscutible, la percepción de que con inversión podemos seguir ostentando altas tasas de crecimiento, establece la confianza necesaria para los inversores, comiencen a considerar su entrada en forma masiva.
Para renegociar las condiciones de la deuda en forma exitosa, era necesario demostrar que la economía real es "viable". Este planteo implicó la generación de un flujo marginal inexistente hasta hace unos años, para considerar el comienzo del fin de una deuda repetida y aburridamente renegociada que terminó en default. Esto fue posible a partir de un "boom de exportaciones", algo que sabíamos desde siempre, pero que aun no habíamos logrado.
Mientras todos los indicadores financieros estaban deteriorados solo las exportaciones, sin financiamiento, en medio de un default crecieron año tras año, resistiendo el más alto nivel de hostilidad mundial.
Si aprovechamos inicialmente nuestra infraestructura base más los anuncios hechos por la presidente, comprobaremos que la misma estará preparada para contener mayores y progresivos niveles de actividad por el tiempo necesario, hasta que se produzca el ensamble con el arribo de nuevas inversiones. Nuestros recursos naturales ofrecen a las empresas extranjeras pista de aterrizaje para culturas, industrial-exportadoras.
Solo necesitamos despojarnos de prejuicios tradicionalistas y del "no se puede" para encarar en forma inmediata un acuerdo innovador, obteniendo "de una vez", el know how industrial y comercial exportador de los países modelos.
Si deseamos afianzar los compromisos, y mantener superávit fiscal, podemos considerar esta estrategia como una carta decisiva para crecer exportando.
Volviendo a la confianza nuevamente, como experiencia; para los tenedores locales (AFJP y Bancos) las garantías fiscales de Cavallo significaron algo utópico y también ellos han verificado los resultados del compromiso de un supuesto déficit cero, que no consideró la generación de divisas genuinas (recuerde la FASE I). La fórmula de garantía de cumplimiento son las exportaciones: bienes que generan dólares de la economía real.
Con la confección de un borrador inicial de negociación, en pocos meses regresarán además, gran parte de los capitales argentinos fugados en los últimos años. Junto al fondeo que ello implica, sumaremos más confianza en nuestras autoridades por su creatividad y velocidad de respuesta.


UN RAZONAMIENTO EMPRESARIO PARA LA ECONOMÍA
En cualquier corporación del sector privado, cuando existen indicios de procesos que no alcanzan su potencial, es recomendable iniciar una gestión con un especialista que, sin dudas lo hará mejor que el titular. El término outsourcing, se utiliza para describir un fenómeno muy extendido en la industria, "la Tercerización". Significa utilizar el conocimiento, la experiencia y la creatividad de otros, para delegar un proceso que no funciona a pleno, en aquel que más sabe y que conseguirá los mejores resultados. Es una "alianza con un distinguido" (en este caso los súper exportadores) que se convierten en una extensión de nuestros propios negocios. Ésta es una de las mejores prácticas del sector privado, y es el enfoque con el que esperamos enriquecer las destrezas del sector público, en los tiempos que vivimos.



EXPERIENCIA PRODUCTIVA PRIVADA + “INGENUITY”
En la actividad privada he verificado constantemente casos en los que existían oportunidades de inversión reproductivas en forma exponencial. Generalmente se trataba de empresas desprovistas parcial o totalmente de management, tecnología, innovación y know how, que eran castigadas por la aplicación de métodos anticuados para los mercados.
Puedo mencionar también, casos donde la ausencia de vocación o fatiga de los accionistas hacía que cualquier iniciativa fracasara. Estas empresas cobraban un nuevo impulso con la incorporación de socios ágiles que llegaban con un solo objetivo: "irrumpir en el mercado con grandes y reales crecimientos". Esto puede implicar cuatro o cinco veces más de exportaciones en forma rápida. Se realizarían enérgicas acciones para promover negocios, basadas en la nueva capacidad para proporcionar recursos primitivamente ausentes.
Existen abundantes argumentos ahora para defender a las exportaciones que han sido y serán la solución más completa de los problemas de la economía argentina. Sin embargo, nadie ha intentado lanzar una propuesta innovadora trasgresora, por desconocimiento en principio, y por el temor a sufrir descalificaciones arrogantes de ex y actuales funcionarios, cuya única respuesta posible tiene que ser una tradicional y recolectada de una acción clásica. La imaginación cero de la ciencia económica ortodoxa, sigue dominando también la heterodoxia. La ausencia de visión intuitiva, fue altamente desmoralizante en los noventa.
Tenemos una enorme prosperidad dormida por desconocimiento, resistencias ideológicas, falta de exploración, coraje y fe en nuestros recursos. Agreguemos a esta actitud, falta de apoyo promocional e interés, incentivado por la tentación de ganancias financieras de inmediatez novelesca, con la cuales estuvimos seducidos por muchos años.
Nuestras exportaciones en 2001 antes de la catástrofe de De la Rúa, alcanzaban alrededor del 10% del PBI. Hoy es el doble. Ese es justamente el motivo por el cual no puede subestimarse la oportunidad que tenemos entre manos. Haciendo a un lado nuestras capacidades potenciales, hemos exportado, pero muy por debajo de nuestras posibilidades potenciales.

ROBUSTECIENDO EL NÚCLEO DE LA PROPUESTA:
Diligenciar la formación de un fondo que depositan empresas extranjeras, para rescatar bonos y pagarés de sus compatriotas-hoy desesperados-, otorgándoles a cambio a las empresas de sus países, la locación de un "fondo de comercio de nuevas exportaciones argentinas", es de una escrupulosidad providencial.
Concediendo el potencial de crecimiento de las exportaciones argentinas, una invitación de este tipo, por el presente que traslucen los acreedores y sus empresas*, sería de un atractivo insuperable, atendiendo sus propias necesidades de generar nuevos negocios en distintas partes del mundo.
Como en la mayoría de los casos corporativos con dificultades financieras, el alquiler de un fondo de comercio, supera ampliamente el valor patrimonial de la empresa. Aún en empresas concursadas y quebradas se realizan estos negocios y se reflotan compañías. De esta manera la corporación objeto (del fondo de comercio) que no tiene capital de trabajo, se encuentra facultada para explotar el potencial que posee y superar en una sola sucesión ambas restricciones.

* (Hoy las previsiones oficiales de crecimiento de los organismos es incierta para el año fiscal 2009, el PBI real de los países desarrollados y las ventas de sus empresas van a caer, mientras el producto nominal ya cae. Todo esto ocurrirá, y puede llegar hasta un lustro de estancamiento para alguno de esos países).

UN ACUERDO DONDE TODOS GANAN: ARGENTINA SALE DEL DEFAULT E IMPULSA SUS EXPORTACIONES, LOS HOLDOUTS SALEN DE LA INCOBRABILIDAD, Y NUEVAS EMPRESAS INGRESAN AL PAIS MAS PROMISORIO DEL M UNDO DE LOS PROXIMOS 30 AÑOS.
Para las empresas extranjeras representa la posibilidad de diversificar su portafolio de productos e integrarse industrialmente en Argentina, desde la materia prima, hasta la exportación de agro alimentos terminados, con muchas familias de productos nuevas. Se diversificará su portafolio de negocios para competir, por ejemplo en agro alimentos. Su excesivo foco en electrónica, metalmecánica e informática, son actividades altamente saturadas y commoditizadas.
Las empresas europeas y japonesas carecen de disponibilidad de recursos naturales para desarrollar agro industria y biotecnología aplicada a alimentos. Las empresas extranjeras, podrán abrir un espacio inexistente hasta el momento, incluyendo la posibilidad de manufacturar y exportar hacia su propio país, sus propios productos alimenticios, custodiándose del bio terrorismo. Se accionará la llave que las empresas extranjeras de países desarrollados poseen en todo el mundo. Para tales fines cabe destacar también, el creciente dinamismo que han cobrado las exportaciones Argentinas a países asiáticos en los últimos años.

"MADE IN ARGEXTRANJE*": Una empresa Argentina+Una empresa de un país acreedor

Es fantástico imaginar una solución para los ahorristas extranjeros, provista por sus propias empresas, que a su vez comienzan a exportar sus propios alimentos, por ejemplo a Japón -ARGENJAPAN´S, u otros países ARGENTALIA, etc. "Made in Argextranje", bajo las normas de seguridad que ya están desarrollando las grandes corporaciones de cada país (la ley anti bio-terrorismo norteamericana, va a ser una formidable barrera para arancelaria).
Los europeos de ninguna otra forma aprobarán que le suministremos una porción importante de su comida. Para ellos es prioritario culturalmente cuidar a sus productores agropecuarios, la 5ta. Conferencia de la OMC en Cancún y la ley de identificación de alimentos transgénicos lo ratificaron. Muchas sociedades como las de Estados Unidos, Francia, Italia, España e Inglaterra enfocan este tema así y parece que no hay retroceso por bastante tiempo. -¿Quién podrá dudar de las normas de calidad, producción y salud, si Japón, Italia, Alemania o EE UU colocan su sello industrial junto al nuestro? -



CONTEXTO EN QUE ARGENTINA CANJEA LOS BONOS:
La configuración futura de la economía global y nuestros propios problemas de financiamiento, sin ingreso a los mercados voluntarios de crédito por largo tiempo, no puede ni debe continuar. Nos guste o no, si no hacemos algo creativo pasarán años hasta que podamos volver a los mercados con alguna emisión de bonos a tasa razonables. No tenemos crédito para apalancar el crecimiento en el mediano y largo plazo y ese es un hecho que podemos revertir.
Por necesidad y por virtud, debemos iniciar una estrategia innovadora que nos guíe a una mayor explotación de oportunidades, aprovechando esta punta que hoy tenemos entre manos sorprenderemos a los demandantes mal dispuestos y convertimos los papeles de deuda en socios del crecimiento de los negocios futuros, obteniendo financiamiento para sus propias empresas extranjeras que operarán en Argentina. Los bancos extranjeros, van a gustan de financiar producción y ventas por sobre déficit crecientes de países. Para Argentina, asociarse a empresas expertas en exportación de manufactura y sobre abundantes en recursos financieros, que rescatan deuda, aportan inversiones, tecnología, know how y generan empleo a cambio de un "management fee"; es desde el punto de vista político, un avance progresista y racional.

NUESTROS ANTECEDENTES
El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se financió hasta el 4 de Julio de 2001 con ahorro externo y finalizó con una crisis inmensurable y vertiginosa. La actual restricción de crédito, requiere que se aumente el superávit fiscal en los próximos años y esto solo es posible a través de un fuerte superávit comercial que tampoco sea por caída de la actividad interna. La decadencia de la rentabilidad en las empresas en medio de la desconfianza, debido a la potencial paralización del consumo doméstico y la falta de financiación que sufrimos, puede aumentar el desempleo y provocar un descontento social de magnitud, que considero irrepetible en un gobierno popular.
Dada la imposible aplicación de medidas constrictivas en un gobierno popular, donde empezaron a subir necsariamente las tarifas, mientras aún no se han definido todas las metas, tenemos que añadir a la renegociación de la deuda un "boom de exportaciones". Propulsado por una alianza estratégica de avanzada, esta asociación que comienza resolviendo un problema jurídico financiero puntual, tornará a la postre, el desaliento y el pronóstico de fracaso-instalado por los agoreros de siempre-; en una nueva esperanza de progreso y prosperidad.
El autor:
Pablo Tigani