Mostrando entradas con la etiqueta nivel de actividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nivel de actividad. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2013

El desempleo en el mundo


Comencé a trabajar antes de comenzar el colegio secundario (12). De pequeño aprendí que el trabajo es una fuente de dignidad, mediante el cual un trabajador se supera, la sociedad progresa y, se desarrolla una Nación. Cuando un hombre regresa del trabajo, siente la felicidad de haber cumplido con su deber. Por el contrario, cuando no tiene trabajo se siente agobiado-nadie me lo contó, lo experimente en carne propia-, la autoestima cae, comienzan los problemas familiares-estas dos últimas no las he vivido gracias a Dios, pero he visto personas padecer repetidamente-. Luego: -¿Cómo resistir a la seducción de “zafar”?-, porque la situación de desempleo produce necesidades insatisfechas, y atrae todo tipo de malas excitaciones.
Gracias a Dios, en la Argentina los indicadores de actividad sugieren que la economía se recobra,  desde el último trimestre de 2012 se ha iniciado un proceso de recuperación. Existen serios indicios, que descubren que la reactivación está en marcha. Personalmente voy a distintos lugares, y percibo un cierto desahogo. El informe de Julio-2013 de la FUNDACION ESPERANZA http://www.fundacionesperanza.org.ar/, parece adyacente a esta expresión.
Pero el gran problema del desempleo es mundial, y radica en que aun si hubiera recuperación-no la hay-por sí misma no generaría empleo automáticamente. EE.UU. alcanzo su máxima marca de desempleo en 26 años en 2009. El viernes pasado el Departamento de Trabajo estadounidense, reportó que mejoran las cosas, pero ya pasaron 4 años y el desempleo es 7.6%. Cuanto más difícil resulta para países con las limitaciones financieras de Argentina-que lleva 13 años sin crédito-. No es de esperar que los conflictos gremiales escaseen, aunque en estos días las manifestaciones lucen políticas.
La reposición del empleo se dará en el mundo en algún momento, pero suele moverse con un cierto rezago respecto de la actividad económica.
Vimos como en los EE.UU., se perdieron puestos de trabajo, y mientras se recupera el PBI, no vuelven a recuperarse.
Con un crecimiento económico mundial que a corto plazo puede continuar bajo, sin las tasas registradas entre 2003 y mediados de 2008, la oferta laboral observa de afuera la evolución de la actividad, y esto influye en los estados de ánimo de las grandes mayorías. Por lo tanto, la defensa de los puestos de trabajo va a reforzarse mediante todos los instrumentos disponibles. En este contexto mundial, Argentina no solo enfrenta los desafíos de la recuperación económica en marcha, sino el establecimiento de las bases para sostener la participación del sector asalariado y lograr mayor inclusión social.

 

lunes, 14 de febrero de 2011

Panorama mundial

En el mundo continúan vigentes las divergencias sobre la política monetaria y fiscal, los tipos de cambio, y los desbalances globales del comercio. La estabilidad financiera depende de la consolidación de la recuperación mundial; las entidades tienen que prestar y este nivel de actividad no es genuino.

La administración Obama presento el Proyecto de Ley de Finanzas (un presupuesto con 7% de déficit fiscal en 2012), que profundiza la tendencia del desbalance global.
China, seguirá aplicando su modelo productivo y exportador, aprovechando la debilidad del sistema global actual en términos de comercio y tipos de cambio, para seguir ganando mercados, al tiempo que desarrolla un poderoso mercado interno. Si bien el renminbi chino esta lejos de convertirse en la moneda de reserva, el Vice Primer Ministro desafío a Washington, diciendo que el “patrón dólar” no refleja la actual situación internacional.
Las potencias económicas globales siguen aplicando estímulos monetarios y fiscales, pero no hay acuerdo en reducir los actuales desequilibrios de cuenta corriente y controlar los movimientos de divisas, ni definir el rol que las monedas deben desempeñar en este nuevo escenario.
La ronda Doha de negociaciones multilaterales sobre el libre comercio parece extinta y, aun ahora los países implementan controles de capitales para abordar la volatilidad de los flujos financieros y la inversión extranjera directa.
No existe consenso y a la vez falta vocación para reformular la regulación y supervisión de las instituciones financieras y el sistema monetario internacional; mucho menos para reasignar el papel central que hoy tiene el dólar.
Muerto el Consenso de Washington, crecieron las dudas de los países que acompañaban (ex lideres), porque luego de la crisis mundial, el libre mercado fracaso en su tarea de asegurar la prosperidad de largo plazo. En todos los continentes, esto también luce como una amenaza a la estabilidad política, y pone sombras sobre las respuestas posibles que demanda el actual nivel de injusticia social mundial. Ni aun los gobiernos autocráticos como el de Egipto se salvan de dar cuentas por los resultados de la economía en los aspectos sociales. Las potencias occidentales ya no tienen el consenso político nacional y los recursos financieros para avanzar en temas de la agenda internacional. EE. UU., está polarizado políticamente, y en algún momento debe decir como hará para empezar a reducir su déficit fiscal, si es que quiere mantener su credibilidad. Europa intenta rescatar la eurozona doblando el fondo de ayuda, Japón no avanzo en las reformas estructurales, según las cuales podría frenar el declive económico de largo plazo. China, India y Brasil están concentradas en su propio desarrollo, y aun no lucen con la decisión de asumir las nuevas responsabilidades internacionales que demanda un liderazgo global.
En síntesis, el mundo esta suspendido como en una foto; y llegamos al punto donde no se ve claro como sigue la película. Peligroso, porque de estas inercias se han alentado las mas oscuras ambiciones y objetivos egoístas. Un mundo sin liderazgo, sin cooperación; es un sitio inestable y amenazante no solo para la economía y la política; sino para el futuro de la gente que vive en esta aldea global.

lunes, 13 de julio de 2009

La actividad economica cae a un ritmo menor en los Estados Unidos

La actividad cae a un ritmo menor en los Estados Unidos, pero todavía cae y no comienza a crecer, al menos, en forma generalizada. Los índices de nivel de actividad, gasto, empleo y expectativas de los Estados Unidos señalan una menor hondonada del ciclo contractivo en Mayo y Junio, pero tampoco existen señales de recuperación contundentes.
La destrucción de empleo no agrícola en Estados Unidos que en Mayo había bajado a solo 322.000 puestos, volvió a subir en Junio cuando se destruyeron 467.000 empleos-muy por encima de lo esperado, por lo menos se esperaba una cifra estabilizada con base en Mayo 2009-. Los gastos del consumidor, luego de una recuperación no significativa en el primer bimestre del año- (0.7%), baja en Marzo (0.2%) mes contra mes anterior y, se mantiene estable en Abril y Mayo. El consumo dejó de caer como en los últimos cuatro meses de 2008. Llegan noticias del “comité de regocijo del pueblo de Springfield”-copyright “Los Simpsons”- para expresar a un grupo de economistas y comunicadores globales que no piensan pedir disculpas- aunque no se puede hablar de recuperación todavía, sino proyecciones de lo que sería 2010. El ingreso disponible aumenta por causa de las mayores transferencias netas del sector público al consumidor, por el abono de pensiones, seguro de desempleo y especialmente por la disminución de impuestos. A pesar de un leve mayor ingreso disponible, el mismo esta dirigido a incrementar el ahorro de las familias y, no a despilfarrarlo en consumo suntuario.
Hollywood acompaña, contribuyendo a la concientización popular.-El cine es una de las dos industrias estratégicas más competitivas de los Estados Unidos-la otra es el marketing, tanto doméstico como “For Export”-. Películas como “Confesiones de una compradora compulsiva”, adaptada de la novela de Sophie Kinsella “Confessions of a Shopaholic” ha sido crucial e impactante. Para promover el film, se exhibe a Isla Fischer, en un afiche empujando la puerta de un taxi para que encaje la cerradura del abarrotado cúmulo de paquetes de compras. Sub título: -“¿Te atreverías a comprar?…”
El riesgo de perder el empleo en momentos en que vuelven a dispararse la cifras-ya muy cerca del 10%-, hace que la gente se haya vuelto más prudente. Por otra parte todos son concientes que las transferencias netas del sector público no son mayores salarios ni rentas vitalicias, mas bien tienden a ser transitorias y por tanto no vale la pena aplicarla al consumo. Si hablamos del endeudamiento de las familias en Estados Unidos, todos son concientes de que es muy elevado, lo cual refuerza la inclinación al ahorro que les permitirá salir de la esclavitud en que se ha tornado el endeudamiento crónico.