viernes, 27 de mayo de 2005

Rediseño de los negocios de Argentina


Ambito Financiero, Comex

El 2004 cerró con un superávit comercial de US$ 12.133 M, producto de exportaciones por US$ 34.453M e importaciones (CIF) POR US$ 22.320. Necesitábamos un cambio de visión conceptual y nos estamos aproximando. Si transitamos la actual propuesta, empezaremos a jugar por fin, en dos ligas a la vez. La Liga –financiera- del torneo de Corto Plazo y La Liga del torneo del progreso sustentable a Largo Plazo. Esta irrupción de una economía productiva y de aumento de nuestras exportaciones, no es otra cosa que el reconocimiento y la corrección de las derivaciones del pasado reciente. La irrupción de un enfoque comercial-productivo, cambió la manera de hacer negocios en la Argentina y por lo tanto la forma de planear la vida de los ciudadanos. Luego de veintisiete años de depósitos a plazo fijo por treinta días, en las empresas, estamos pensando en planes estratégicos de rediseño productivo. Tuvimos “la patria contratista” primero, pero después llegó “la banca contratista”. Antes de las privatizaciones, los industriales eran sospechados porque hacían negocios con el estado. Luego de las privatizaciones y la apertura de la economía, los bancos vivían prestándole al estado.




¿Por qué se tuvo que poner fin al enfoque “exclusivamente financiero”en Argentina?




El enfoque financiero es un enfoque que tiene mucho que ver con la cultura anglo americana y por cierto que les resulta útil. Esta perspectiva aplicada a los negocios le permite admitir la circulación libre de capitales, sin riesgos de volatilidad incontrolada o excesiva. Esta forma de operar está relacionada y requiere una “conciencia de lo propio” como país y como ciudadanos particulares. Para estas culturas lo trascendental es su fundamento. Desde sus orígenes, son países con sociedades fundadas en principios emanados de “La Reforma”, con el tiempo alterados, pero siempre presentes en el ideario popular. Respeto por la propiedad ajena o propia en sus comunidades y esfuerzo propio. El grado de controles necesarios en una sociedad con esas bases fundacionales, es infinitamente inferior a los de una sociedad que ha vivido sin fundamentos por muchísimos años, en una situación permanente de inestabilidad (ref.hist.-a pocos años de la independencia, ya transitábamos la anarquía.-) El “sálvese quien pueda” podría escribirse en los manuales de pillería del liderazgo argentino en general. Desde el amnésico ascendido en su estrato social, hasta el funcionario de tres apellidos exageradamente concienzudo de su estirpe, aunque tan bribón e insensato como el primero. Claramente estos no son problemas económicos sino culturales, pero influyen e impactan el funcionamiento de una economía en una manera categórica y decisiva.




Vivir sobre fundamentos, está íntimamente ligado a la ética reformista, la gente cree en el sistema financiero y paga sus impuestos, es mayoritariamente confiada y con un nivel de compromiso mayor. Es por eso, que ese ciudadano confía más en un sistema legal y jurídico que funciona invariablemente mejor, en su territorio.




Una encuesta pre electoral en los Estados Unidos arrojó que el noventa y nueve por ciento de los votantes no votarían por un Presidente no creyente o sin un compromiso religioso explícito. Mientras resolvemos nuestros problemas culturales, las exportaciones Argentinas que representaban menos del diez por ciento del PBI, hasta la debacle de fines de 2001, pasaron a representar el 23% de un PBI que creció nada menos que 19% en dos años.




Es muy auspicioso saber que “el negocio país” que estaba reposado en un enfoque excesivamente financiero ha despertado y dejó de ser una célula marginal de la economía para convertirse en el principal apoyo de financiamiento público.

lunes, 23 de mayo de 2005

Crear un ambito de inversión

El canje de la deuda externa con los bonistas constituye un logro significativo. No obstante la buena noticia de la reestructuración, es que ahora, seguramente, comenzará un tiempo de reflexión con el objeto de analizar desapasionadamente las causas que llevaron a la Argentina a la crisis y el default. Es posible que a partir de este momento se extienda el entusiasmo que proviene de una renegociación exitosa y, tal vez esto conduzca a una entrada de capitales que pueda menear la tarea del BCRA para sostener un tipo de cambio real alto, clave del modelo de producción, exportación y empleo vigente desde 2002. A mi juicio, la preocupación acerca de cuan peligroso podría ser un aluvión de inversiones no debe amplificarse ya que el tipo de cambio real entre el peso y el dólar de hoy, es suficientemente alto en términos históricos. Podemos calcular que esa relación se encuentra hoy, en alrededor de 22% arriba, con respecto al promedio de los últimos 30 años. Además, el peso se devaluó a partir del segundo trimestre de 2003 con relación al resto de las monedas del sistema monetario internacional, mejorando la competitividad, debido a que el dólar en el resto del mundo se depreció con respecto a las monedas fuertes como el Euro. En asociación, podría señalar que el exceso de oferta de dólares en el mercado cambiario en 2005 se tratará en forma disciplinada, ya que el BCRA viene haciendo una tarea muy seria.

La salida del default de la Argentina implica que se va a registrar un proceso creciente de inversiones de menor a mayor, en lugar de generarse un torrente de capitales como fluía en la década del noventa, porque el ambiente de negocios prevaleciente en la Argentina y en el mundo tiene un perfil absolutamente diferente al que prevalecía en aquellos tiempos. Podemos recordar años en que el flujo de capitales hacia los países emergentes registraba alrededor de U$S 250.000 millones y eso evidentemente no está claro que vuelva a suceder, por lo menos en el futuro inmediato.

Pero con un fortalecimiento progresivo de las instituciones, con mayor justicia, se puede constituir el necesario ambiente pro negocios para que la inversión privada haga su aporte y consolide el ciclo de crecimiento al cual asistimos durante los últimos dos años. Es obvio que este gobierno no tiene ninguna vocación por retornar a la década del noventa y tampoco parece que el mundo vaya a persistir por mucho tiempo en esa dirección.

martes, 22 de febrero de 2005

Exportations. Key Opportunity to Renew International Trust

EXPORTATIONS. KEY OPPORTUNITY TO RENEW INTERNATIONAL TRUST

In these days we are having the best moment that gives margin to install a strategy that will permit us to pay debt and impel new exportations, assuming long-term foreseeable compromises.

The excess in the application of exclusive and excessively financial criterions has left us paradoxically without working capital. We have run out essential flow to reactivate the stock of investments made in years before. These are those that in the beginning, in a common economy, can fire and incorporate their human resources to the world of production and work. New investments lie in wait where they see a potential of activity and of major growth, compared with other available options. This is out of discuss, perception of high rates of growth potentials, establish necessary trust for big and small investors to start considering entrance. To renegotiate debt conditions successfully, it’s necessary to proof that the real economy is “feasible”. This plan implies the generation of a marginal flow non-existent till now, to consider the beginning of the end of a debt repeatedly and boringly renegotiated. This is possible starting from a “boom of exportations”, something that we know from ever, but we couldn’t concrete yet.

While all finance indicators are spoiled only exportations, without adequate financing and in the middle of a default, was growing last year 17% (year 2004), supporting the highest level of hostility.

If we use initially our basic substructure, we’ll prove that is prepared to contain major and progressive levels of activity for the necessary time, till new investments arrive. Our natural resources offer a landing strip to enterprises.

We need only to leave traditional prejudices and of “It cannot be done” to face immediately an innovator agreement of exporter model.

If we want to strengthen compromises, complying with a growing fiscal surplus, we can consider this strategy as a decisive card to grow, and at the same time guarantee the progressive rescue of debt.

Returning to trust, as experience, the formula that guarantees compliment is exportations: goods that generate Dollars form real economy.

There many arguments to think that exportations are the most complete solution to economy problems. However, nobody tried to launch new proposals, because ignorance at first, and from fear to suffer arrogant disqualification from conservative economists, which only possible reply should be traditional and picked up from a classic book. Imagination zero of orthodox economic science, must balance with dreams of politics art. In the past, persevering lack of intuitive vision was highly discouraging.

We have asleep an enormous prosperity because of commodity; ideological resistance; lack of search, courage and faith in our resources. Add to this attitude, lack of promotional support and interest, aimed by the temptation of financial profits of fictional immediacy, with which we have seduced for years.

Our exportations in 2001, reached 10% of our GDP. This is precisely the reason for we cannot underestimate the opportunity we have in our hands. Making aside our potential capacities, we have been exporting under our possibilities during last years.

Repeating like a hypnotic litany, that our exportation only represents 10% GDP, some economists have systematically obviated the compromise to search opportunities. Only because of potential increment, in percentage terms possible to reach in any activity that starts from its lower level, it’s worthwhile to impulse and immediate action plan for growth.

miércoles, 16 de febrero de 2005

¿Que venden los lobbistas de la globalización?

Los tenedores de bonos alemanes, italianos y japoneses fueron encaminados hacia el fraude por parte de la banca de inversión, y deben soportar ahora la mayor indefensión jurídica que se pueda detentar. Así se expresan los fallos judiciales nuevos con respecto a los bancos europeos que colocaron deuda argentina en el mercado voluntario.

Un periodista del Wall Street Journal (Blunstein - agosto de 2003), publicó una nota en la que contaba las maniobras y tretas que realizaron los bancos de inversión, mientras colocaron el festival de bonos basura. Cuando el nivel de riesgo país argentino, impidió que legalmente sus bonos fueran comercializados en los Estados Unidos, los bancos comisionistas los instalaron en Europa, donde las regulaciones son mucho más flexibles y los inversores parecían estar más adormilados. Cualquier consultor (de aquellos que hoy murmuran acerca de lo mal que procedió el gobierno nacional al ofrecer una excesiva quita en la propuesta de reestructuración) se ha burlado por lo menos una vez, en privado, o ha dudado con fundamento técnico de las posibilidades argentinas de atender puntualmente las amortizaciones correspondientes a las sucesivas y descontroladas emisiones de deuda.

Mientras, algunos consejeros más astutos comenzaron a hablar en 2001 (de repente), de un posible estrangulamiento financiero; lo cierto es que mucho tiempo antes sabían que los inversores pequeños, compradores de bonos, no tenían la menor idea de donde se estaban metiendo. Cualquier sujeto involucrado con la economía, que haya viajado a los centros financieros durante 1999-2000, ha sido consultado necesariamente sobre los potenciales problemas que Argentina podría tener. Es por eso, que los propios personajes que intentan echar toda la culpa sobre los hombros de los gobiernos que blanquearon el default son los mismos consejeros que callaron el único pronóstico que pudieron haber acertado en los últimos cinco años. Muchos bancos con esta cátedra de asesores, en fortuita complicidad con esos no pronósticos, percibieron substanciosas comisiones. Por otra parte, muchos expertos, además, recogieron honorarios en dólares a un peso mientras estiraban su hipotética ingenuidad durante el mayor tiempo posible.

Los bancos en Italia no se privaron de nada, vendieron hasta bonos basura de empresas privadas nacionales, inclusive poco tiempo antes de que fuesen a default, algo que en la jerga financiera resulta altamente deshonroso. El Corriere della Sera (5 de enero de 2004), dijo que hasta un prestigioso banco norteamericano recomendó a sus clientes comprar papeles de Parmalat, solo sesenta días antes del hundimiento, cuando ya había fuertes indicios de fraude corporativo. Existen testimonios sobre la Popolare de Bergamo, la cual realizaba una campaña de telemarketing para pequeños inversores antes de que la Argentina entrara en default.

Por el lado de los damnificados italianos, algunos bonistas sinceros ya confiesan que van a pelearla hasta el final, pero que sabían de antemano, que estaban haciendo una inversión especulativa de alto riesgo por la tasa de interés que devengaban los bonos.

En otro orden de cosas, Hewllet-Packard acaba de destituir a la presidenta ejecutiva Carly Fiorina, una de las mujeres más influyentes del mundo de los negocios, la cual se hizo famosa en nuestro país por la inusual difusión del plantón que le propinara Kirchner.

Los lobbistas locales pusieron el grito en el cielo, aunque los internacionales dicen que la partida de la señora Fiorina es una muy buena noticia para Hewlett-Packard. Las acciones de la empresa ganaron más de 11% en las operaciones electrónicas, aún antes de la apertura del mercado, solo con la noticia. El jefe de inversiones de Bartlett & Co., señaló su alivio por el cambio en la presidencia del mayor productor de computadoras. "Esta fue una decisión que esperábamos hace mucho tiempo", expresó. La señora Carly Fiorina, abordó a Hewlett-Packard en 1999 y se convirtió en el centro del descrédito de los inversores y de los cabecillas del “Valle de las Siliconas”, por contribuir a la aprobación de la fusión de Hewllet Packard y Compaq en 2002, aunque en la Argentina, nunca se tuvo noticia de estos detalles.

Los mismos influyentes asesores que debieran haber informado esa realidad, pasaron sin embargo dos semanas, realizando comentarios cáusticos acerca de la actitud del presidente Kirchner, exhibiéndolo como un energúmeno con un espíritu perjudicial para lograr un ambiente “pro negocios” en la Argentina.

¿Qué clase de asesoramiento profesional es este que venden los lobbistas de la globalización?


viernes, 4 de febrero de 2005

Fortuna, Tigani y Aldo Ferrer: Invertir sin sobresaltos - ¿Que hacer con el dinero en 2005?

El panorama del país no sufrirá cambios drásticos en 2005, según opina la mayor parte de los expertos. De allí que los sectores que han repuntado fuertemente en los últimos dos años se perfile como los favoritos para la inversión. Pero, como en todos los procesos, hay detalles y sutilezas que conviene no ignorar.
Una guía de cómo manejarse ante distintas perspectivas, en su mayoría favorables.
Documento
Todo parece indicar que está en marcha un "efecto arrastre" en la recuperación de la economía. Así, las tendencias de 2005 reflejarán lo que viene pasando en los últimos tres años: aumento del nivel de actividad, utilización de la capacidad productiva ociosa, ciertas mejoras en el empleo y apertura de espacios de rentabilidad que están estimulando la inversión en diversos sectores.
"Al mismo tiempo, es una economía que ha recuperado la gobernabilidad –evalúa el economista Aldo Ferrer– porque tanto el presupuesto como la balanza de pagos, el tipo de cambio o la moneda, están actualmente bajo control. Y mantener la gobernabilidad de la situación macroeconómica es un dato importante para que los actores económicos tengan un escenario claro de cómo comportarse".
Pero igual subsisten algunos interrogantes y conflictos, tradicionales de la política económica de una sociedad moderna: el ritmo de la recuperación, el problema de los precios, y cómo mantener la inflación en los niveles moderados que vienen prevaleciendo.
Y hay que prestarle mucha atención a la balanza de pagos, porque el país tiene que conseguir un superávit tanto en ella como en su presupuesto para cumplir un compromiso de deuda y crecer.
Como agrega Ferrer, "hay que mantener una fuerte posición de competitividad en la producción argentina, porque el aumento de la actividad económica y de las importaciones puede erosionar de una manera exagerada el superávit comercial, que es un dato muy importante de la consolidación de la gobernabilidad".
PARA INVERTIR BIEN. Según el veterano economista, a la hora de invertir todo depende de la consolidación de los factores de la estabilidad y de la rentabilidad. Detalla que si hay un repunte del consumo y del empleo, y una mejora en la distribución del ingreso, en líneas generales el impacto se va a difundir en estos sectores:
_ La producción de bienes a sectores amplios de la población, como alimentos, textiles, vestuario y de consumo durable.
_ Todo lo ligado al consumo, incluyendo la industria automotriz, especialmente en vehículos relativamente económicos. Este año habrá numerosos lanzamientos de modelos nuevos de autos (ver nota de tapa).
Pero para el economista, mucho depende también de que el conjunto de la política económica preserve

“A la hora de invertir todo depende de la estabilidad y de la rentabilidad”.
ALDO FERRER

la competitividad de la producción argentina, para que ese consumo no se desvíe hacia las importaciones.
En otros ámbitos, se da un proceso similar:
_ Los sectores ligados a la inversión como la construcción, máquinas y equipos, tendrán una demanda considerable.
_ En determinados servicios, a medida que aumente el nivel de vida, se espera una mejora. Por ejemplo, el turismo interno tendrá un dinamismo considerable.
_ Las exportaciones: mantener una fuerte actitud competitiva permitirá una mayor diversificación de la oferta exportable, con mayor valor agregado.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que cuando se produce una devaluación, se produce la sustitución de importaciones. Así se observa como metalmecánica, textiles, papel, automóviles y en general las industrias que generan mano de obra intensiva y dan empleo, comienzan a sustituir la extranjera.
Así, en lugar de autos japoneses y alemanes, electrodomésticos europeos, japoneses y americanos y ropa de marca internacional, empiezan a aparecer las nacionales o extranjeras de fabricantes locales que tienen sus licencias.
Lo mismo ocurre con los juguetes, y en menor grado con la industria del calzado, porque todavía es un sector en el que Brasil tiene fuerte peso propio.
En tanto, también gracias a la mano de obra, todo lo relacionado con la agroindustria tiene un despegue muy claro: en lugar de exportar, por ejemplo, sólo granos, soja o yerba a granel -al menos a los países limítrofes- comienza a exportarse aceite o yerba en paquetes.
EL IMAN DEL AGRO. El agro es otro de los sectores que se perfila con un dinamismo considerable, en parte por las condiciones internacionales. Sigue sobre él la carga de las retenciones a la exportación, que no parecen ser muy fáciles de revertir para el gobierno. Pero, así y todo, Pablo Tigani, licenciado y master en
Política Económica Internacional, presidente de Hacer Group, piensa que "todas las actividades que están ligadas con el sector agropecuario y agroalimenticio que están comenzando a agregar valor, son inversiones de alta rentabilidad en el mediano plazo".
En realidad, se trata de sectores que ya f u n c i o n a n bien, y que todo hace prever que su nivel será mejor aún, porque hay planes de expansión. Pero muchas empresas ya están trabajando a full, al máximo de su capacidad instalada, es decir, sin posibilidades de aumentar su producción. "Sólo podrán hacerlo en la medida que venga de la mano de nuevas inversiones", señala Tigani.
Para este economista, las inversiones llegarán. Y el suyo no es un pronóstico al azar, sino el resultado de la vinculación que con su equipo de expertos mantiene como consultor de inversores internacionales con más de 200 fondos de inversión en el exterior. "Empiezan a mirar a la Argentina como un país que, en el entorno


“Aún cuando la curva de crecimiento de la construcción se acható en el tercer trimestre, sigue firmísimo como opción”.


Internacional –donde la tasa de interés anual es el 2% para colocar un depósito a plazo o la tasa de retorno de una inversión es el 4 o 5%– ofrece oportunidades muy interesantes, por su mercado interno, por estar dentro del Mercosur, y porque además ahora parece haber tomado la decisión política –como lo demuestra el tipo de cambio– de tener un perfil exportador", indica. Por cierto, no todos lo ven de esa manera.
No en vano el fantasma que enfrentan las inversiones extranjeras es la poca confiabilidad que tiene el país en el exterior, luego de tantos incumplimientos que precedieron y siguieron al estruendoso default de 2002. Pero Tigani tiene una interpretación optimista: "Durante la década del 70 a nivel internacional, y más precisamente en la Argentina en el 72/73, las economías, aún con conflicto social y con conflictos graves -por ejemplo en los países sudamericanos había temas de guerrilla y contraguerrilla-, crecían igual. El fenómeno se está repitiendo a partir de la década del ’90. La Argentina, en medio de una crisis fenomenal, con 25% de desocupados y más de dos millones de personas que todavía no tenían planes tipo Jefas y Jefes, empezó a crecer trimestre sobre trimestre. Y lo hace sin parar desde el segundo de 2002".
Del otro lado, sólo basta imaginar al inversor como alguien que tiene en su portafolio diferentes tipos de alternativas: uno institucional, tiene, por ejemplo, una buena parte de sus inversiones en un banco triple A –los mejores calificados, pero que pagan baja tasa de interés –, y el resto en acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York, algo menos en certificados a plazo, un poco menos aun en acciones del Nasdaq, algo menos en acciones de países emergen tes de diferentes lugares, otra porción chica en empresas de capital cerrado, y otra – a lo mejor, el 1 ó 2%– netamente especulativa.

“Estados Unidos entiende perfectamente que la Argentina no puede pagar más, que la oferta que hizo es la posible”.
PABLO TIGANI







BAJO EL SIGNO DEL EURO
Aunque con una apreciación muy notable en los últimos tiempos, su relación con el resto de las monedas –particularmente con el dólar- está fuertemente condicionada por los desequilibrios que tiene actualmente la moneda norteamericana.
Y en términos de pronóstico para los inversores, Aldo Ferrer indica: "Hay que tratar de no pensar en comprar ni euros ni dólares, sino en producir. Lo fundamental son los espacios de rentabilidad dentro de la economía argentina, que aseguren que el lugar más rentable para tener el ahorro argentino sea el propio país".
Tigani coincide: "El dinero nunca generó más dinero. A nivel internacional, cuando se piensa en alguien que hizo plata, la hizo con alguna actividad, no con un plazo fijo".
Sin embargo, observa ciertas posibilidades para el euro. "Hay estudios muy serios que proyectan lo que ocurriría si EEUU no modifica la situación de déficit gemelo que tiene. Ese país necesita 1600 millones de
dólares al día prestados o en inversiones que se ‘chupa’ del mundo para poder vivir.
Si en algún momento el mundo empieza a pensar que no puede devolverlos o que puede seguir devaluando, van a disminuir los flujos de fondo hacia ese país. Tendrá que ir subiendo la tasa de interés para atraer más capitales y a lo mejor puede ser que pare de devaluar. De otro modo, probablemente el dólar se siga devaluando y se siga apreciando el euro, comenzando a ser vista como una moneda de reserva".
Y lo cierto es que ya está empezando a consolidarse. "También lo está haciendo China -agrega el economista-. Está cambiando la estructura de poder. En algún momento la autoridad monetaria era Inglaterra,
el imperio inglés, después fue Estados Unidos y probablemente en este siglo será el euro y, una potencia mundial poderosa y que es China".

Tigani apunta, de todas maneras, que "es muy necesario que la seguridad jurídica se vaya estableciendo sólidamente.
Pero eso será consecuencia de medidas estructurales, como las que se llevaron a cabo en la Corte Suprema, el Poder
Ejecutivo, y en algunas instituciones respecto de cuestiones muy importantes que hacían a todo lo que está relacionado con corrupción”.
El experto menciona el caso concreto de Estados Unidos, donde "una cosa es el discurso externo y otra el interno. Ellos entienden perfectamente que Argentina no puede pagar más, que la oferta que hizo es la posible y que va a pagar lo que le es posible. Lo tienen muy claro: vamos a reestructurar la deuda, y están más interesados que nadie en que la Argentina vuelva al mundo: no es un buen negocio que el país no tome crédito. Para estos países inversores y prestamistas el negocio es prestar e invertir. Por eso van a ayudar a que salga. Y la Argentina es un país muy interesante a nivel internacional".
VOLVER AL LADRILLO. La construcción está experimentando una recuperación considerable, y se espera aun más crecimiento por varios motivos:
_ El aumento previsible de la inversión pública.
_ En la medida en que se termine de regularizar la situación con las empresas privatizadas, cabe esperar un ritmo lento de inversiones en el sector de servicios públicos.
_ Lo mismo ocurrirá con las viviendas, en la medida en que los programas en curso le den acceso a sectores medios y bajos.
_ También puede haber un aumento de la construcción para fines puramente de inversión, comerciales.
Pero, como siempre se ha dicho, es un sector que tiene un fuerte poder multiplicador en toda la economía interna, porque prácticamente opera con un 100% de componentes nacionales.
Construcción e industria automotriz son dos sectores con un nivel de crecimiento interesante, muy buena preformase el año pasado. Aún cuando en el caso particular de la construcción la curva de crecimiento se acható en el tercer trimestre, porque había crecido a un nivel vertiginoso.
LAS IMPORTACIONES. Con un aumento considerable del relacionado con los bienes de capital, de insumos, las importaciones también van a crecer.
Pero, como sugiere Ferrer, la cuestión es que no lo hagan muy exageradamente –lo que estará muy ligado a la competitividad de la producción argentina– y que, por otro lado, aumenten las exportaciones. "De otro modo, se corre el riesgo de volver a instalar en la economía un estrangulamiento en la balanza de pagos por una insuficiencia de capacidad para cumplir con los externos, considerando además que hay que hacer una transferencia de recursos al exterior para la deuda. Por eso, hay que estar muy atento a este tema de balanza de pagos, como un requisito de la gobernabilidad".
INFORMÁTICA. Dentro de ese sector, Tigani hace hincapié en un ítem muy interesante, que registra una fuerte tasa de

“El agro se perfila con considerable dinamismo, en parte por las condiciones internacionales. Aunque siga la carga de las retenciones”.

DÓNDE NO INVERTIR

En tal sentido, se ubican determinadas actividades de servicio que, en su momento alcanzaron el tope, muy favorecidas por el tipo de cambio, en los tiempos del uno al uno.
Por aquella época una prepaga, por ejemplo, cobraba a sus adherentes cuotas de aproximadamente $ 600/700, que en dólares representaba lo mismo.
Pero ahora no puede incrementar su precio, y las que lo han hecho en el último mes aumentaron su cuota entre 13 y 14·%, cifra que retribuye u$s 200. Y vale aclarar que, para un inversor, aunque la tasa de crecimiento sea la misma, en términos de dólares es menor y, por ello, mucho menos interesante.
De la misma manera, también se ubica en este renglón todo lo relacionado con servicios que estuvieron muy en auge durante la década del ’90 -financieros, actividades sofisticadas dentro del mercado de capitales (bonos, futuros, opciones, etcétera-, en una economía estable, con un tipo de cambio equilibrado, un pronóstico de inflación de 6 ó 7%. Tigani advierte que "lo que no haría es importar productos suntuarias. Por ejemplo, no abriría sucursales de relojes caros, porque el AVC 1 es ahora un segmento más pequeño. Pero además porque el nivel de seguridad ha bajado".
"Cuando se trata de invertir – prosiguehay que estar atento a varias cuestiones: disponibilidad, seguridad, rentabilidad, y en términos de seguridad no sólo respecto de la entidad en donde se invierte sino también del país".
Telecomunicaciones es uno de los sectores menos interesantes, en la medida en que existe un proceso que podría calificarse como "vuelta a los controles" para impedir tarifas altas a aplicarse en las casas de familia.
De esta forma, no resulta un negocio demasiado propicio, salvo para las compañías internacionales expertas en practicarlo.
Pero para el inversor común, ni siquiera se perfila como buena la compra de esas acciones.

crecimiento: la exportación de talentos. La Argentina está vendiendo crecientemente lo relacionado con software de juegos, programas, etcétera. Hace dos años estaba en alrededor de los u$s 140 millones de dólares de estas exportaciones,
y este año ronda los 300. Los expertos coinciden en que esta exportación de talentos seguirá.
TURISMO. Es otro sector con muy buenas perspectivas. Se considera que le va a ir bien en la medida que mantenga el ritmo que trae en las últimas gestiones, que se ocuparon correctamente de la promoción del país.
Además, hay una suerte de inercia creciente, sobre todo ahora que en economía se está empezando a estudiar todo lo que es el riesgo geográfico; un concepto nuevo pero que va a empezar a escucharse para inversiones y también a nivel país, definiéndolo como un lugar de paz, agua, recursos naturales, autoabastecimiento de energía, cuatro climas, una extensión territorial fenomenal, y mucha gente de origen étnico europeo.
ELECTRÓNICA Y ELECTRODOMÉSTICOS. Son otros de los rubros que funcionarán muy bien, teniendo en cuenta que el último acumula muchos años de postergación.
En lo que se refiere estrictamente a electrónica, el auge está especialmente en la que tiene epicentro en el sur del país. Y en tal sentido ya aparecen en los diarios avisos de marcas tales como Commodore o Attari, que se compraron porque se habían fundido.
ALERTA TEXTIL. Las industrias de ese sector que se perfilan con mayores perspectivas son aquellas que fabrican productos de marcas menos prestigiosas. No es casual: para cuidar el bolsillo, la gente cambió su mentalidad "marquista" para poner mayor énfasis en los precios.
Según un analista, "algunos industriales que vendían hace un año una camisa a precio conveniente, reemplazando a las primeras marcas internacionales, ahora, que las marcas no llegan o están sólo en ciertos lugares, intentan venderla al mismo precio. Es un error que puede costar caro en una industria que nunca terminó de acomodarse a las cambiantes relaciones de competencia con el exterior".

CAMBIO DE HÁBITOS
En líneas generales, el ahorrista-inversor promedio argentino ha estado sesgado hacia inversiones en inmuebles, bonos del gobierno y plazos fijos. Sin embargo, después de la crisis de 2001/2002, la búsqueda de alternativas se ha ampliado, incorporando curiosidad por otros activos financieros tales como las acciones de empresas domésticas y extranjeras, monedas -el euro, además del dólar- bienes básicos como petróleo y oro, fideicomisos, fondos comunes de inversión y otros.
Pero en el marco de la beneficiosa amplitud de ese abanico, el primer punto es analizar ciertas consideraciones:
_ Ningún analista, asesor de inversiones, contador o familiar se preocupará por el cuidado de sus ahorros más que el propio interesado.
_ Ninguna puede considerarse por sí misma como "la inversión": la única manera de invertir de manera lógica es a través de la diversificación en varias colocaciones.
_ En cualquier caso, es tan importante intuir si el precio del activo va a subir o a bajar, como cuándo lo va a hacer.
"Otro punto importante -dice José Pablo Dapena Fernández, profesor asociado y secretario academico MADE - UCEMA- es recordar que invertir y salir de una inversión tiene costos de transacción asociados que deben ser considerados al evaluar rendimientos, que debe ser estimado neto de costos asociados". Y puntualiza: "Por ejemplo. monedas como el dólar y el euro tienen precio de compra menor al precio de venta, y las acciones tienen comisiones de compraventa. En tanto, los aspectos impositivos también juegan un fuerte papel en las decisiones de inversión.
Asimismo sugiere:
_ Para un rendimiento concreto de la inversión: hay que asegurarse de poder liquidarla cuando se desee al precio esperado. Y recordar que ninguna inversión debe ser considerada como definitiva
_ Para el no especialista: las inversiones sencillas y normales son las que les brindan los mejores rendimientos, porque no tiene tiempo para dedicar a analizar inversiones más complicadas. "Pero al mismo tiempo, considerando que no es un experto, no debe esperar rendimientos extraordinarios de la totalidad de sus inversiones, salvo los asociados con la buena suerte. Todo rendimiento extraordinario conlleva mayores riesgos"
_ Para el ahorrista promedio: es decir, el que tiene su mayor capital en su propiedad y en el valor presente de la renta de su trabajo, y en menor medida en el resto de activos financieros; asignar el tiempo de análisis de inversiones a cada uno de los mismos en función de su importancia dentro del total. Y actuar donde puede ser mas efectivo.
Y concluye: "A pesar de las apariencias, no mucha gente sabe realmente lo que hace en cuanto a inversiones, y eso debe tranquilizar a cualquier no experto.
La búsqueda de alternativas es una gimnasia que requiere de un entrenamiento periódico de algunas horas diarias, tanto en lo referente al proceso u operatoria respecto a con quien contactarse y cómo hacerlo, como al desarrollo del instinto que le permite intuir una buena perspectiva".

viernes, 17 de diciembre de 2004

Clarín: Camara MDP

Un acontecimiento demostró la repercusión del crecimiento en la economía argentina. A mediados de noviembre, la fundación de una cámara pyme internacional celebró un banquete para numerosos visitantes extranjeros, en el Salón de Gala del Hotel Costa Galana de Mar del Plata, en donde se encontraron más de 200 inversores y hombres de negocios con el objeto de analizar las posibilidades de inversión. La idea central consiste en que los integrantes de la Cámara puedan crear canales de inversión en pymes y un ambiente pro negocios a lo largo y a lo ancho del país. La reunión contó con la presencia del Intendente de Mar del Plata, el arquitecto Daniel Katz.
Otro objetivo de la reunión era fundar la CACEPEC (CAMARA ARGENTINA DE COMERCIALNTES, PROFESIONALES Y EJECUTIVOS CRISTIANOS) y comisionar sus delegados para involucrarse y energizar el proceso de transformación empresaria en el país.
Los organizadores buscan que a través de esta cámara se reciban y canalicen negocios e inversiones provenientes de entidades internacionales, las cuales tienen el mandato expreso de invertir en Argentina.
Muchos de los ejecutivos extranjeros que participaron de la reunión, confían en que para el año 2010, la Argentina será un país irreconocible por su nivel de prosperidad, según las propias palabras de uno de los consultados. Ahora bien, esas entidades manifestaron que “necesitan un vehículo idóneo y honesto para que les permita encauzar sus negocios; esa necesidad aspira a ser suplida por la Cámara (CACEPEC)”.
Uno de los profesionales participantes que prefirió que su nombre quede es reserva, manifestó: “Según economistas imparciales y bien informados, la inversión no quedará replegada en torno a los actuales 18 puntos del PBI”. Este economista también agregó que “La recuperación se consolidará vigorosamente en 2005 y ya se habla de que el PBI puede crecer el año que viene bastante por encima de 5%, como se pronosticaba hasta hace unos días”.
El origen de los inversores presentes en la reunión es muy diverso. Se acreditaron busisness men de Hawai, España, Noruega, India, Corea, Hong Kong y mucha gente de Estados Unidos. Todos atraídos por los “tesoros escondidos pyme” para inyectar capital o comprar el 100%. Uno de ellos, quien también solicitó la reserva de su nombre, pertenece a un importante grupo europeo, que acaba de realizar un negocio de 500 millones de dólares en Ecuador creando 20.000 puestos de trabajo. Este representante del capital que viene del viejo continente, afirmó que su grupo esta interesado especialmente “en la evolución de los indicadores del Ministerio de Economía”.

martes, 14 de diciembre de 2004

Ambito Financiero, Todo es Marketing


Las tensiones entre “K” y “D” no llegaron a una guerra como se gestionó a través una sólida campaña de marketing. Ambos productos “K” y “D” van a seguir juntos en el mercado y aún en la misma empresa, más allá de consolidar sus “posicionamientos”. Como resultado de que “K” y “D” pueden ser “ bienes sustitutos”, uno y otro compiten duro. No obstante no es así, cuando se convierten en “complementarios”. (Este es un nuevo aporte de la microeconomía aplicada al marketing político y macroeconómico. En el mercado político dos opciones puede ser sustitutas y complementarias a la misma vez). Obviamente a la sazón, por momentos confluyen sobre mercados comunes en su doble condición de sustitutos y complementarios.
En marketing, el “posicionamiento” se refiere a lo que se construye en la mente de los potenciales clientes. La cosa es, como se ubica un producto en la percepción del consumidor. El enfoque general del posicionamiento no apunta a crear algo nuevo y diferente, sino a manejar lo que ya está archivado en la mente. Por ejemplo, lo que guarda en la mente una persona acerca de de un partido político. Tomando el caso citado, el estratega abordó sesenta años de emparentamiento filosófico y afinidades que ya estan en la mente de los clientes antagónicos, luego los enlazó y floreció un ramillete de posibilidades que sirvieron para diferentes estaciones políticas.
El PJ ha sido y es, el partido mas lúcido y dotado gerenciador del marketing público y social.
Dos etapas como ejemplo: (1969-74) y (1989-1999). Comparando ambas etapas podemos ver como se ha desenvuelto el peronismo mutando de la utopía romántica de “hagamos trabajando, la revolución en paz”; hasta llegar a otorgar un “sobresaliente” a la iniciativa privada. En sos dos periodos pasó de la nacionalización de los depósitos y la banca a la internacionalización del mercado financiero y de capitales.
En la otra mano, otra táctica –que se llama “marketing de guerrilla”- la oposición del PJ, apunta a la desmembración del mismo para nivelar situaciones. Veamos un segundo ejemplo: “K” dijo que no va a reproducir con “L” la puja que ecarnaron en los noventa “M” y “C”, por ver quien era el padre de la criatura. Aunque el estilo de conducción de “K” es contundente, y algunos creen ver en él, un lider soberano igual que “M” –quien hasta le imponía los subsecretarios a sus ministros-, “L” en cambio, es un político diplomado cuando “C” era como un elefante en un bazar. También aquí hay marketing de posicionamiento de la competencia,-operadores políticos y mediáticos “marketinearon”-, y no es que se equivocaron los periódicos, muchos dieron los nombres y las fotos con un ranking de 4 opciones sucesorias para”L”. Todos los nominados eran economistas de clara adhesión neo clásica. Ninguna alternativa presentaba otro enfoque económico. No se descarta que “L” sea reemplazado antes de finalizar su mandato –esto se llama “ciclo de vida del producto”, pero será muy distinto el vértice de la “curva de rendimientos marginales decrecientes”, ya que la emergencia del despido de “C”, acaeció una curva en picada, en un solo día, por decisión de “M”. Las situaciones son distintas, las necesidades también, y las personas son nuevas- aquí hay que aplicar más marketing: conceptos tales como “FODA” de los candidatos, “segmentación” y “diferenciación por producto” .
Cuando del PJ se trata, no es prudente esperar cosas iguales, precisamente es su grado de “flexibilidad” lo que a nivel estratégico le proporciona una de sus fortalezas menos replicables. Esto no es fortuito, es “la estrategia fundacional” y sus líderes ocasionales han entendido y aplicado estas cuestiones de marketing estratégico por siempre.
Volviendo a la actualidad, se lanzaron nombres haciendo “marketing comunicacional” de sustitutos de “L”. Aquí lo menos es más, y la mejor manera de conquistar la mente de posibles clientes es un mensaje hiper abreviado: ¡Aquí tienen los cuatro posibles reemplazantes de “L”! Ya está, ya los instalamos. Para penetrar en la mente, hay que aguzar el mensaje y esperar que cause una impresión duradera. Ahora ya está montado, se realizó la presentación del material humano que tiene más oportunidad de abrirse camino en un plazo determinado-. Se buscó operar dentro de la mente del cliente –opinión pública- y no dentro del producto que se ofreció (Redrado, Prat Gay, Blejer, Gonzalez Fraga). Como en el marketing comunicacional sólo una parte del mensaje logrará abrirse camino, el enfoque se realizó solo sobre el receptor del producto. Moraleja:-hay que ser sabios para discernir los tiempos- se acaba de realizar una encuesta sobre firmes futuros reemplazantes de “L”, aunque está claro que todos los posibles instalados tienen un mismo enfoque económico y evidencian un claro cambio en la estrategia de marketing político.
*todo lo distinguido entre comillas es terminología de marketing”

domingo, 12 de diciembre de 2004

Decifrando un contragolpe


El sueño de un conjunto musical expresado en una canción: ¡Que vuéeelva Cáaaarlos!!!!
A veces los economistas de este conjunto desorientan a sus "escuchas", ahora proponen no pagarle al FMI con reservas.
Dicen: “La filosofía de la actual política económica es opuesta a la del FMI”. ¡Chocolate por la noticia!
La diferencia medular es que este gobierno prioriza una política macroeconómica saludable (fiscal, monetaria y cambiaria) sin exclusión social, sin el concepto de "unidades de personas" , una definición inventada pero apropiada para quienes no conciben un país con gente adentro. La impaciencia que le imponen sus clientes y sus horrores de pronóstico son fenomenales. Se les pagan honorarios mensuales para difundir sobresaltos y hacer lobby, no para hacer trabajos de economistas profesionales. Esto es muy fuerte y se nota. Claramente economistas que no hacen economía, sino lobby. Lavagna y Kirchner se resisten a las revisiones trimestrales del FMI y los cronogramas unilaterales que le quiere imponer la dama de hierro (Ann Krueger). ¡Kirchner y Lavagna no quieren, my friends! -Digo:-¿Es tan difícil entender qué es lo que no quiere Kirchner? : Ejemplos de que es lo que no quiere: a) aumentar las tarifas de servicios públicos, residenciales ni retirarse de las regulaciones (no es lógico pedirle a K lo que hubiese hecho Menem, porque uno ganó y el otro perdió); b) reclutarse para elevar el Superávit fiscal primario a no se que cifra para pagarle más a los bonistas o a los fondos buitres que compraron regalados los bonos a los jubilados arruinados; c) dejar que caiga el tipo de cambio y tener una moneda "mas fuerte" que las potencias del G7, así nos fue; d) revisar las compensaciones a los bancos (Ehhh!!! paremos con el lobby, parecería que quienes reclaman van a porcentaje de las compensaciones!!!!)
Frente a semejante apropiación de soberanía por parte de Kirchner, la Argentina es incomprensible para los organismos multilaterales de crédito, pero mucho más para los economistas noventistas. El objetivo de conseguir financiamiento con pocas condicionalidades es encomiable para la gran mayoría de la gente, pero es aberrante para los correveidiles del FMI.
La presión internacional para que la Argentina arregle la deuda en default tiene correlación perfecta con la presión de “economistas alineados”. Si fuéramos más atrás, también tendríamos correlación perfecta al aplicar regresión. “Los nuevos alineados” no llegaron a tiempo al sueldo de las 50 mil dólares mensuales, se subieron al último vagón del tren de la re re; justo cuando “el conductor de la locomotora” se bajó de la segunda vuelta en Mayo de 2003. Para ellos el sueño de una política económica propia es un unicornio azul. La respuesta de Lavagna al FMI es poco amigable, ya que en Estados Unidos para hacer crédito hay que pedir y renovar, nunca cancelar. Viviendo allí, pagar el resumen de la tarjeta de crédito a fin de mes por el 100%, no existe. Si tienes varias tarjetas de crédito y no pagas el total del resumen, te llueven nuevas tarjetas para consolidar las anteriores.
Pagarle al FMI es la manera mas civilizada de sacárselo de encima y eso es lo que se está haciendo. - ¿No se pedía que volviéramos al mundo y nos convirtiésemos en un país normal? –Pagar está muy bien siempre, no pagar está muy mal, y lo que es peor; dejarle “el muerto al que viene”.
“Los alineados” armaron una burbuja publicitaria bajo el argumento de que los acreedores están cansados de la Argentina y los mercados nos iban a fulminar. Con toda esa operación de prensa, no se logró bajar a Lavagna, ni quebrar la unidad. A este ritmo, la meta del 17 de enero se encamina a ser corrida nuevamente pero tampoco habrá ningún cataclismo. El Fondo dejó en claro que no va a retomar la negociación con la Argentina hasta que no se conozcan los resultados del canje, esto es verdaderamente una buena noticia para que nos dejen negociar con libertad.
En este contexto, el gobierno busca preservar la independencia de la política económica sin patear el tablero internacional, esto es muy bueno para el capitalismo. La alternativa de cancelar la deuda con el FMI usando parte de las reservas en el Banco Central tampoco es mala. -¿Quién saca un crédito para pagar la cuota que vence si tiene el chanchito lleno? - ¿Alguienlo hubiera hecho? – La respuesta es: Si, aún con conflicto social y represión.
Este intento de sacarse de encima al Fondo pagando con reservas es una aspiración política del peronismo histórico, no del “peronismo noventista”. Pagar la deuda a los organismos con reservas es una práctica internacional usual incentivada por el propio FMI en países “normales” que registran un nivel elevado de reservas y superávits gemelos (en cuenta corriente y fiscal).

sábado, 11 de diciembre de 2004

Educación del Economista

En su paso por la Argentina en 1993, un premio Nóbel de economía (Robert Fogel) explicó que ante la alternativa de pagar por un servicio fúnebre y depositar los restos de su padre en un cementerio, analizó también la opción de enterrarle en el parque de su casa, donde habitualmente gusta de leer y desayunar. Desde el punto de vista del costo del servicio fúnebre, era mucho más asequible, pero el problema es que no pudo soportar la idea de tener enterrado a su padre en el lugar donde diariamente tomaba un tiempo de refrigerio. En los últimos 25 años he reparado como la teoría económica puede convertirse en un dogma y esto a su vez influye y condiciona a muchos jóvenes estudiantes y graduados que llegan a creer que un modelo matemático abstracto es más sólido que la evidencia de una comunidad que vive sin agua corriente. Otros no tan jóvenes, descubren en sus propios intereses particulares, los incentivos para asumir la defensa de alguna cuestión que le reporta beneficio y proceden técnicamente en función de estos resultados, sin siquiera considerar como repercutirá esta actitud en el futuro de su familia. Esta inclinación por hacer excesivo énfasis en la matemática absolutista y las estadísticas medicionales, no ha podido realizar un aporte sustancial a la vida de las naciones.
Otro tema, microeconómico esta vez, es que, muchas opciones de maximización de ganancias pasan a veces por reducciones de personal para mejorar niveles de productividad. Es decir, decisiones que alteran vidas de familias, a causa de que cierren los números matemáticamente.
Claro, esto se decide en los escritorios, con absoluta prescindencia de aspectos sentimentales. Luego de varios años de formación en la profesión, se podrán encontrar personas muy diferentes que las que algunas familias enviaron a la universidad. Alteraciones serias en términos de sensibilidad y probablemente de moralidad son algunas de las causas de mi preocupación por la profesión que más debería aportar en la actualidad. La formación que actualmente se está ofreciendo a los alumnos, es más peligrosa en términos de consecuencias futuras, que la manipulación genética. Imagínese, aquel que no tenga la noción mas elemental de la opinión de Dios, frecuentando esas fronteras, transitando terrenos resbaladizos, tomando decisiones profesionales difíciles en medio de un embrollo matemático frívolo. La adopción de determinados enfoques filosóficos puede inclusive transformar la visión original en que un individuo fue formado por sus propios padres, en conceptos como tales como solidaridad y afectividad. Surge algo imprescindible en la formación de los economistas, que otrora existió en Adam Smith, una formación de equilibrio. El no era economista, aunque fue el padre de la economía. Adam Smith era un teólogo y moralista cuyos últimos libros se quemaron en un incendio. Solo Dios sabe como seguía su obra. Como derivaría la solución de aquella conclusión del “homo economicus” en términos de un aporte a la humanidad. Adam Smith solo describió un comportamiento, no creo ni remotamente que pensara que el “homo economicus” iba a ser el paradigma o paladín y modelo de quienes estudiaran esta disciplina, tal vez lo haya sido de los que provocaron el incendio de la segunda parte de su obra. Hay un comportamiento del tipo “homo economicus” en algunos economistas que no resiste discusión, no hablan de asuntos sociales, ni de distribución de la riqueza. Saben de David Ricardo, Keynes, Hayek, Leontieff, Samuelson, Bob Mundell, pero no reconocen ni de al lado una escultura famosa o un cuadro de un artista célebre, tampoco saben que opina Dios acerca de ningún tema. Exponer una sociedad y una nación a ciertos modelitos matemáticos de laboratorio o poner la conducción de la economía en manos de buenos alumnos de cálculo infinitesimal, promueve que la sociedad crea como que son ciertas, muchas cuestiones absolutamente impugnables. Esta nota pretende ser una reflexión para todo individuo involucrado con las ciencias económicas. Necesitamos dejar de adiestrar perros rabiosos. Racionalidad, está muy lejos de egoísmo y avaricia, pero hay que romper 400 años de construcción sistemática. Se hace imprescindible incorporar aspectos morales y éticos al pensamiento económico, con esos contenidos la sociedad internacional será un poco mejor y el planeta tierra un lugar más bello para vivir.

miércoles, 8 de diciembre de 2004

Marketing aplicado a la política y la economía

Revista Fortuna

En 2004 quedó demostrado que las tensiones entre Kirchner y Duhalde no llegaron a una guerra como se intentó comercializar a través una importante campaña de marketing. Ambos van a seguir, más allá de consolidar sus posicionamientos* individuales (*marketing-político). Como resultado de que ambos se dedican a la política, uno y otro compiten duro pero dentro de un mismo segmento. Obviamente a la sazón, por momentos y también por lógica, sus constantes visitas confluyen a lugares comunes.
En marketing, el posicionamiento se refiere a lo que se construye en la mente de los potenciales clientes. La cosa es, como se ubica un producto en la percepción del consumidor. El enfoque general del posicionamiento no apunta a crear algo nuevo y diferente, sino a manejar lo que ya está en la mente archivado- ejemplo: sesenta años de peronismo-; emparentando las afinidades que ya estaban con las que florecen en determinadas estaciones políticas.
El peronismo ha sido y es, el mas lúcido y dotado gerenciador del marketing público y social.
Dos etapas como ejemplo: (1969-74) y (1989-1999). Comparando ambas podemos ver como desenvueltamente fue mutando de la utopía romántica de “la revolución en paz”, al enaltecimiento de la iniciativa privada. De la nacionalización de los depósitos a la extranjerización del mercado financiero.
Otra táctica –se llama “marketing de guerrilla”- la oposición del peronismo intentó, en forma desarticulada, la desmembración del liderazgo para igualar su situación.
-¿Puede apuntar la oposición al gobierno al haber fallado con el liderazgo del partido?-
Veamos, Kirchner dijo que no va a reproducir la puja Menem-Cavallo, por ver quien era el padre de la criatura. Aunque el estilo de conducción de Kirchner es contundente, y algunos creen ver en el presidente un lider autocrático igual que Carlos Menem –quien le imponía hasta los subsecretarios a sus ministros-, Lavagna en cambio, es un político diplomado, en cuanto Cavallo era como un elefante en un bazar. También aquí hay marketing de posicionamiento de la competencia-operadores políticos y mediáticos marketinearon al máximo-, y no es que se equivocaron los diarios, muchos dieron los nombres y las fotos con cuatro opciones sucesorias para Lavagna. Todos los nominados eran economistas de clara adhesión neo clásica. Ninguna alternativa presentaba otro enfoque económico. No se descarta que Lavagna sea reemplazado antes de finalizar el mandato –esto se llama “ciclo de vida del producto”, marketing puro-, pero probablemente será muy distinto a Cavallo. Las situaciones son bien diferentes, las necesidades también, y las personas son nuevas- aquí hay que aplicar más marketing: conceptos tales como FODA de los candidatos, segmentación del público potencial, diferenciación por producto-candidato, dentro de ese perfil ideológico que se impulsa .
Cuando del peronismo se trata, no es nada perspicaz esperar cosas iguales para un analista. Precisamente es el grado de imprevisibilidad y cambio, lo que a nivel estratégico le proporciona una de sus fortalezas menos replicables. Esto no es fortuito, esta táctica está representada desde su momento fundacional. Sus líderes en cada momento, han ensayado desde el marketing por siempre.
Volviendo a la actualidad, algunos marketineros traviesos, lanzaron nombres haciendo mercadotecnia comunicacional. Lo menos es más, y la mejor manera de conquistar la mente de los posibles clientes es con un mensaje hiper abreviado: Aquí tienen los cuatro posibles reemplazantes. Para penetrar en la mente, se aguza el mensaje y se espera hasta que cause una impresión duradera. Hoy ya está instalado. Se realizó el trabajo de selección del material humano que tiene más oportunidad de abrirse camino en un plazo determinado-. Se buscó operar dentro de la mente del cliente –opinión pública- y no dentro del producto que se ofreció (Redrado, Prat Gay, Blejer, Gonzalez Fraga). Como en el marketing comunicacional sólo una parte del mensaje logrará abrirse camino, el enfoque se realizó solo sobre el receptor del producto. La cosa entonces, estuvo enfocada en detectar la manera de percibir por parte de la gente, un eventual cambio de ministro.
Moraleja: no confundamos el marketing con los tiempos-hay que ser sabios para discernir los tiempos- solo se realizó la presentación deseada de futuros reemplazantes, todos de un solo enfoque económico, ellos evidenciarían un claro cambio para el futuro.

lunes, 6 de diciembre de 2004

The actual preparation of an economist

In his pass by Argentina in 1993, Robert Fogel, Nobel Award in Economics, explained that at his father's funeral and burial, he analyzed the option to have his father buried in the garden of his house. Although the option was cheaper, the problem is that he couldn't bear the idea to have his father buried in the same place were his children play daily.
Lately I noticed how the economic theory might become a dogma, and this conditions young professional who even believe that an abstract mathematics model is more solid than the evidence of a community that hasn’t current water. Many media professionals see in their own interests the incentive to defend some matter that gives them benefit and proceed in function of these results, not even analyzing how their attitude will have effects on the long term. Serious changes in terms of sensibility and probably morality are some of the reasons of my concern for the profession that more has to contribute nowadays. The actual preparation of an economist, judging by interaction, is more dangerous for people, in terms of life quality, than genetic manipulation. Adopting particular focuses might inclusive transform the original vision with which a person was educated by their parents in concepts like solidarity and affection.
Something essential merges in the formation of economists, that one time existed in Adam Smith: a formation of balance. He was not an economist, although he was the father of the economy. Smith was a theologian and a moralist whose last books burned up in a fire. Only God knows how his work continued. How would the solution of that conclusion of the "Homo economicus" drift in terms of a contribution to humanity. He only described a behavior; I don't remotely believe that he thought that the "Homo economicus" should become the paradigm or paladin and model of who study this discipline. There's a behavior of "Homo economicus" type in some economists that does not resist discussion: they don't speak about social matters nor richness distribution. They know about David Ricardo, Keynes, Hayek, Leontieff, Samuelson and Bob Mundell, but don't recognize a famous sculpture, don't know what God says about any theme.
To expose a society and a nation to certain mathematic little models, or to the direction of the economy in technician hands - sometimes politic operators that follow their own benefit - causes society to believe as certain, absolutely unlikely issues.
The idea is to stop training dogs with rabies that after will bite our hand. Rationality is very far from egoism. It is essential to incorporate in the preparation of the economists' moral aspects and exercises in practical issues of a life with more love for the neighbor.

MAGAZINE "FORTUNA", December 6, 2004

By: Pablo Tigani

In his pass by Argentina in 1993, Robert Fogel, Nobel Award in Economics, explained that at his father's funeral and burial, he analyzed the option to have his father buried in the garden of his house. Although the option was cheaper, the problem is that he couldn't bear the idea to have his father buried in the same place were his children play daily.

Lately I noticed how the economic theory might become a dogma, and this conditions young professional who even believe that an abstract mathematics model is more solid than the evidence of a community that hasn’t current water. Many media professionals see in their own interests the incentive to defend some matter that gives them benefit and proceed in function of these results, not even analyzing how their attitude will have effects on the long term. Serious changes in terms of sensibility and probably morality are some of the reasons of my concern for the profession that more has to contribute nowadays. The actual preparation of an economist, judging by interaction, is more dangerous for people, in terms of life quality, than genetic manipulation. Adopting particular focuses might inclusive transform the original vision with which a person was educated by their parents in concepts like solidarity and affection.

Something essential merges in the formation of economists, that one time existed in Adam Smith: a formation of balance. He was not an economist, although he was the father of the economy. Smith was a theologian and a moralist whose last books burned up in a fire. Only God knows how his work continued. How would the solution of that conclusion of the "Homo economicus" drift in terms of a contribution to humanity. He only described a behavior; I don't remotely believe that he thought that the "Homo economicus" should become the paradigm or paladin and model of who study this discipline. There's a behavior of "Homo economicus" type in some economists that does not resist discussion: they don't speak about social matters nor richness distribution. They know about David Ricardo, Keynes, Hayek, Leontieff, Samuelson and Bob Mundell, but don't recognize a famous sculpture, don't know what God says about any theme.

To expose a society and a nation to certain mathematic little models, or to the direction of the economy in technician hands - sometimes politic operators that follow their own benefit - causes society to believe as certain, absolutely unlikely issues.

The idea is to stop training dogs with rabies that after will bite our hand. Rationality is very far from egoism. It is essential to incorporate in the preparation of the economists' moral aspects and exercises in practical issues of a life with more love for the neighbor.

martes, 2 de noviembre de 2004

Economía: Un idioma para pocos

Arjo Klamer, profesor de la Universidad de Rotterdam y experto en metodología, dice que los economistas se están alejando del resto de la sociedad. Cuando a Franco Modigliani le preguntaron por qué ganó el Premio Nobel, dijo: "Bueno, esteee...tengo esta idea de que la gente ahorra para el futuro". "¿Por eso lo premiaron?", preguntó un periodista; "Sí, básicamente por eso", respondió Modigliani. James Tobin, al día siguiente de su galardón, explicó que su contribución era que, en cuestiones de dinero, "la gente no pone sus huevos en la misma canasta". Y cuando James Buchanan afirmó que había obtenido el Nobel porque su aporte consistió en la idea de que los políticos persiguen su propio interés, un columnista estadounidense, Mike Royko, reclamó la mitad del premio porque él había advertido eso también."Las justificaciones de por qué se gana un Nobel suelen sonar tontas para un público no especializado, pero son también una muestra de la distancia cada vez más grande que hay entre los economistas y el resto de la sociedad", cuenta Arjo Klamer, profesor de la Universidad de Rotterdam, experto en metodología y uno de los observadores más interesantes y críticos de las "tribus económicas" en la actualidad. "Con los últimos premiados (Finn Kydland y Edwards Prescott) pasa lo mismo; ¿cuánta gente puede decir hoy por qué se los reconoció? El lenguaje económico se está volviendo cada vez más abstracto".En 1983 Klamer escribió "Conversaciones con los economistas", un libro para el cual entrevistó a los académicos más reconocidos de la época.Para el profesor de Rotterdam, existe un lenguaje, que denominó "econospeak", que hablan los economistas y que resulta totalmente ajeno al resto de la sociedad. Este idioma va variando con el tiempo. Klamer pone el ejemplo de tres popes del pensamiento clásico: Adam Smith, Milton Friedman y Robert Lucas. Aunque sus ideas tienen muchos puntos en común, si uno toma un libro de cada uno, pensaría que hablan idiomas diferentes. Mientras que el de Adam Smith está lleno de palabras, el de Friedman rebasa de estadísticas y el de Lucas de modelos matemáticos.— ¿Desde "Conversaciones...", en 1983, los economistas se acercaron o se alejaron del resto de la gente?, le preguntó Clarín, en una entrevista telefónica.—Creo que cada vez se alejan más. Los economistas se encierran en su mundo de formalizaciones matemáticas. Clásicos como Keynes o Marshall hoy no podrían publicar un paper, porque no se adaptan a este nuevo canon.— ¿Y qué pasa con las nuevas ramas, como la economía del comportamiento, la neuroeconomía, etc.?—Representan un avance en este sentido. Hoy estamos viendo de nuevo más trabajos empíricos, con ideas que tienen más contacto con la realidad. Pero aún no representan un ataque significativo sobre la corriente principal de la economía.— ¿Cómo reaccionan los demás economistas a sus investigaciones?—Siempre que uno propone un cambio, encuentra resistencias. Hay muchas reacciones hostiles. O, lo que es peor y más nocivo: apelan directamente a la indiferencia.— ¿Dónde nacen estas barreras idiomáticas?—El problema ya se plantea desde la educación universitaria. La falta de enseñanza de metodología y de historia económica en las carreras de economía es muy preocupante. Como consecuencia de este déficit, la economía se está volviendo más superficial, pierde toda su dimensión filosófica. ¿Cómo una ciencia social puede divorciarse de su historia sin perder conocimiento vital?Klamer cree que los economistas se mueven "en grupos feudales", que hablan a su vez distintos idiomas y se prestan poca atención entre sí. Algunos son más poderosos que otros, pero siempre serán vulnerables ante otros ejércitos más jóvenes y entusiastas. "Hay grupos pequeños pero con estrategias de supervivencia muy efectivas, como los marxistas; y otros cuyas campañas son un desastre (como la de los partidarios de Laffer)", dice el profesor europeo.

martes, 19 de octubre de 2004

Responsabilidad cuando se habla del estado

Los trabajos de Zarazaga y Kydland (premio Nóbel de Economía) dirigidos en parte al caso argentino, indican que nuestro país padeció una depresión de magnitud en los años ochenta, tan grave como la Gran Depresión estadounidense. También señala el informe que en la década del noventa, la inversión en la Argentina no se recuperó tan robustamente como lo aseguraban los más entusiastas, quienes además veían a la PyME, solo como un espécimen de empresa de baja productividad. Los premiados sostienen que durante el boom de los noventa, la nación fue presentada como el paradigma de las economías emergentes, no obstante en 2002 se había perdido ese rol triunfante, y se constituía en la antítesis de lo que estos países deben hacer para desarrollarse. Lo cierto es que por dos décadas consecutivas las PyMEs han sufrido excesivamente los avatares de la macroeconomía.
Durante el desarrollo de los trabajos se instala la sospecha de que la visión eufórica de las perspectivas sobre la Argentina en los noventa pudo haber tenido “pie de barro científico”, es decir un papelón facultativo.
Kydland deduce que es necesario volver a examinar el caso argentino con un enfoque, al que denomina "modelo de crecimiento neoclásico muy parsimonioso". Lo que casi la mayoría de los economistas profesionales sabe. Esos modelos funcionan con elevadas tasas de crecimiento sostenido, acumulan muchos perdedores por K.O., y se desbarrancan en cuanto se desacelera la tasa de crecimiento. Esto explica porque muchos entusiasmados no censuraron en su momento el incremento del endeudamiento externo. Según el Nóbel de economía, un investigador avisado debería haber desconfiado del frenesí desde los primeros años de la década del noventa, dado que la acumulación de capital no exhibió durante esos años el dinamismo que el modelo hubiera previsto teniendo en cuenta los aumentos de productividad total (no generalizado) que la Argentina estaba registrando por entonces. Pero a mi juicio lo más relevante, es la novedad que Kydland explicó también, que muchos individuos toman decisiones sobre la base de lo que ellos creen que hará el Estado en el futuro. Por eso es importante que el Estado aplique reglas en las que la gente tenga confianza (dijo él) y los operadores no disparen licenciosas suspicacias acerca del futuro del Estado (digo yo).
A la distancia, nadie imagina cuanto influye lo que se dice por lo bajo que hará el gobierno. De esta forma también la gente pierde la confianza en lo que hará el Estado. Ese aspecto el presidente Kirchner y el ministro Lavagna lo tienen muy en claro y se han mostrado muy resueltos a salir al cruce.
¿Que grado de responsabilidad han tenido en el pasado las declaraciones fatídicas y los pronósticos que aún no cumpliéndose, generan expectativas desfavorables en la economía Argentina? Cada vez que surge una sospecha sobre las acciones futuras que tomaría el gobierno, los Bancos y los inversores se repliegan y bajan su exposición. La PyME es la mayor damnificada por la desconfianza y nueve de cada diez empresas en la Argentina son PyMEs.
Dice un antiguo Proverbio: “Hay hombres cuyas palabras son como golpe de espada; mas la lengua de los sabios es medicina”. Tengamos responsabilidad cuando hablamos de lo que creemos que hará el Estado en el futuro, entendamos que las palabras que se lanzan tienen el poder de perjudicar a la economía real en general, pero en forma fulminante el desempeño de las PyMEs.

martes, 12 de octubre de 2004

Sobre el Nobel de Economía

Los trabajos de Zarazaga y Kydland (premio Nóbel de Economía) dirigidos en parte al caso argentino, indican que nuestro país padeció una depresión de magnitud en los años ochenta, tan grave como la Gran Depresión estadounidense y el entretiempo entre la primera y segunda guerra mundial de Alemania. También señala el informe que en la década de “los felices noventa”, la inversión en la Argentina no se recuperó tan robustamente como lo aseguraban los hinchas de la apertura irrestricta de la economía y las privatizaciones incondicionales. Los premiados del Nóbel sostienen en su trabajo que durante el boom de “los felices noventa”, la nación fue presentada como el paradigma de las economías emergentes, no obstante solo dos años después en 2002 se había perdido ese rol heroico, y se constituía en la contradicción de lo que un país debe hacer para desarrollarse. Lo cierto es que por dos décadas consecutivas nuestra gente querida, nuestros hermanos y amigos han sufrido excesivamente los avatares de la macroeconomía.
Durante el desarrollo de los trabajos de este premio Nóbel se instala la sospecha de que la visión eufórica de las perspectivas que alumbraban sobre la Argentina en los noventa pudo haber tenido “pie de barro científico”, en otras palabras, sus sponsors teóricos habrían incurrido en un papelón académico.
Kydland deduce que es necesario volver a examinar el caso argentino con un enfoque, al que denomina "modelo de crecimiento neoclásico muy parsimonioso". Esta expresión técnica no es otra cosa que lo que casi la mayoría de los economistas profesionales sabe. Esos modelos neo clásicos, con convertibilidad o con dólar flotante, solo funcionan en economías con elevadas tasas de crecimiento sostenido (es decir, no se puede parar), no obstante creciendo, acumulan muchos perdedores por K.O., y se desbarrancan, en cuanto se desacelera la tasa de crecimiento de la economía. Esto explica el porque de la actitud de muchos sostenedores que no censuraron en su momento el incremento fenomenal del endeudamiento externo que hoy ya es historia. Según el Nóbel de economía, un investigador avisado debería haber desconfiado del frenesí desde los primeros años de la década del noventa. Parece ser que no había mucho misterio, dado que la acumulación de capital no exhibió durante esos años el dinamismo que el modelo hubiera previsto teniendo en cuenta los aumentos de productividad total que la Argentina estaba registrando por entonces.
A mi juicio, lo más relevante, lo que mas me pega del estudio en cuestión, es la novedad que Kydland explicó también, acerca de que muchos individuos toman decisiones sobre la base de lo que ellos creen que hará el Estado en el futuro y por eso dicen que es importante que el Estado aplique reglas en las que la gente tenga confianza. Yo agrego con todo temor y temblor intelectual, que también sería importante que los operadores no lancen deshonestas malicias acerca del futuro del Estado.
A la distancia, en los países desarrollados nadie imagina en que magnitud y cuanto influye lo que se dice por lo bajo que hará el gobierno en estos pagos. Usted sabe, los lobbistas y los interesados en que el río esté revuelto, no paran. De esta forma también la gente pierde la confianza en lo que hará el Estado y se siembra incertidumbre con fines inconfesables, diría un viejo caudillo político. En ese aspecto, las operaciones de prensa y las operaciones de mercado, son acciones en las que el presidente Kirchner y el ministro Lavagna “la tienen muy clara” y se han mostrado muy resueltos a salirle al cruce, inclusive el presidente amenazando con dar nombres y contárselo a todo el país en cadena, por televisión.
¿Que grado de responsabilidad han tenido en el pasado las declaraciones fatídicas y los pronósticos de los agoreros y sortílegos que la juegan de profesionales, que aún no cumpliéndose gracias a Dios, generan expectativas desfavorables en la economía?
Cada vez que organizan una sospecha sobre las acciones futuras que tomaría el gobierno, los bancos y los inversores se repliegan y bajan su exposición en el país. Eso se traduce en menos crédito, caída del crecimiento y disminución de fuentes de trabajo. Las empresas son perjudicadas por la desconfianza y se resienten sus planes en el mediano y largo plazo
Dice el libro de Proverbios que está en La Biblia, el tratado mas completo y actualizado disponible: “Hay hombres cuyas palabras son como golpe de espada; mas la lengua de los sabios es medicina”. Claramente, hablando en porteño: existen lo que yo denomino los profetas de “la malaria y la escomunica”. No nos enganchemos con los comentarios de azote, tengamos responsabilidad cuando hablamos de lo que creemos que hará el Estado en el futuro, entendiendo además que las palabras que se lanzan tienen poder. Tienen poder de perjudicar a la economía real en general, pero también tienen poder de bendecir a nuestra Nación y nuestros hermanos argentinos si las pronunciamos correctamente. Tomemos por hábito declarar paz y bendición donde vayamos, declaremos y decretemos buenas noticias que curen heridas y sanen la tierra. Esta responsabilidad no la podemos delegar, te desafío a proclamar paz y prosperidad para vos y todos los que te rodean en tu trabajo, en la universidad, en tu casa y en tu país, para vos, para tus hijos y para los hijos de tus hijos. ¡Hasta la próxima!

martes, 5 de octubre de 2004

Habil con grandes, procura amistad con las pymes

Las nuevas autoridades designadas ya están al frente del BCRA. El presidente es un destacado hombre de los mercados, que por casi tres años pudo penetrar la realidad de la gestión oficial en el área comercial de la Nación. Esta última experiencia puede desnivelar a su favor, pues le otorga un panorama más abarcativo, si lo comparamos con el “expertise” de sus predecesores, profesores de algún centro de estudios privado o intelectuales de sesgado enfoque monetario. El presidente del Banco Central, comunicó que procurará continuar con el “low profile” que viene observando desde su llegada al ministerio de relaciones exteriores. Asimismo, expresó que su intención es que este periodo sea recordado como una época en que el crédito a las empresas, PyMEs e individuos deje de ser una singularidad, y se convierta en un instrumento de política económica que contribuya a energizar el desempeño de la economía. Si esto es así, los tiempos van a cambiar para las PyMEs que por muchos años estuvieron ajenas al financiamiento de corto, mediano y largo plazo. De corto plazo, porque las tasas de interés eran suficientemente altas como para maltratar el capital de trabajo de cualquier negocio rentable. Un ejercicio que realizó Javier González Fraga, un tiempo atrás (otro ex presidente del BCRA que experimentó algo más que el enfoque monetario, a través de su propia y exitosa PyME) demostraba que la totalidad del panel de empresas destacadas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, hubiese quebrado varias veces, de habérseles aplicado el costo financiero promedio de las PyMEs durante la convertibilidad.
Con respecto al mediano y largo plazo, desde 1994, después de la reforma, ninguna garantía era suficiente para un banco. Si la garantía era idónea, el valor involucrado cubría largamente el monto del préstamo recibido, dejando a esa PyME sin activos fijos para conseguir otra línea de crédito adicional. Propiedades y maquinarias que podían cederse en hipoteca o prenda, instantáneamente se agotaban con una o dos operaciones.
Después de tamaña declaración de Redrado, las expectativas del sector PyME se han puesto al rojo vivo. Luego de años de postergaciones y aislamiento, las PyMEs, quienes en un tiempo fueron vistas solo como empresas de baja productividad, esperan ansiosas que se cumpla la promesa. Los primeros días de trabajo han sido de sondeo, y ha comenzado a analizarse la traza de lo que es la línea del BCRA. Este es un tema crucial en una reingeniería como la que aspira estimular Martín Redrado. Si el crédito será un instrumento dinamizador de la economía en el futuro inmediato, pueden asomar fricciones entre la visión compartida por los directores recientemente designados y la línea gerencial. Se dice que puede haber algún remanente de la ultra ortodoxia, establecido desde las dilatadas gestiones del periodo de la convertibilidad, entre el personal que está presenciando este cambio. Claramente la configuración del directorio que escoltará al presidente del BCRA, tiene un enfoque económico diferente, incompatible con aquella forma de entender el rol de la entidad. Por ejemplo, el doctor Arnaldo Bocco, un excelente y reconocido economista que presidió el BICE y fue director del Banco Ciudad, poco tiene que ver con la escuela de pensamiento que prevaleció en el central, durante la convertibilidad. Además de nuevos directores, el presidente del BCRA está promoviendo asesores principales de su confianza, como es el caso de Carlos Pérez, Fundación Capital y ex Banco Quilmes (alguien que desarrolló un boletín de análisis económico desde adentro de un banco privado nacional).
Un antiguo proverbio (pero muy actual en su mensaje) dice: “Al que acapara el grano, el pueblo lo maldecirá; pero bendición será sobre la cabeza del que lo vende”. Si equiparamos al grano con el crédito, podríamos pensar que este es un gran consejo para cambiar la percepción negativa de las pequeñas y medianas empresas.
Martín Redrado, establezca usted que los bancos otorguen crédito*, que no se sienten sobre los depósitos*, reciba la dicha que le promete este precepto y conviértase en el primer presidente de BCRA, héroe de los empresarios PyME.
*(Se estima que el stock total de depósitos del sector privado en pesos y dólares, ascenderá a $ 78.500 M a fin de año y el crédito con esta tendencia reposaría en un nivel próximo a los $ 36.000M, lo que equivale a 7,7% del PBI estimado para fin de 2004)

viernes, 24 de septiembre de 2004

No veo catástrofes, cortemos con la mala onda

La reestructuración de la deuda en default y el acuerdo para interrumpir hasta Enero las negociaciones con el FMI son los dos temas que más preocupa a los expertos. Los escenarios posibles de desenlace son bien diferentes, si es que hubiese dos posibilidades extremas como se suele dramatizar (todo o nada). Por un lado se escucha que el acuerdo total con los acreedores y el FMI generaría una situación “disneylandia”, en el otro extremo de los resultados, las mismas voces opinan que si ambas cosas no prosperan (arreglo con los bonistas y con el FMI), la incertidumbre podría volver a instalarse y la “libanización” amenazaría la existencia misma de la Nación. Personalmente, rechazo esa visión de las cosas. No las creo, no veo ninguna posibilidad de un escenario catástrofe (En economía, siempre los escenarios de pronóstico incluyen un escenario catástrofe)No obstante la economía comienza a demandar inversiones para continuar el ciclo de crecimiento iniciado en 2002 cuando tocamos fondo para nunca mas regresar, solo que esto acontece en forma coincidente cuando el gobierno enfrenta para el año entrante su primer reto en las urnas.La visita de Rodrigo Rato el nuevo Director Gerente del FMI no trajo noticias aciagas, ni tampoco soluciones fenomenales. Su ortodoxia prevaleció en las conversaciones, pero se mostró menos arisco de lo que lo fue como Ministro de Economía de España. Menos mal, porque las muestras de repudio a su visita por agrupaciones políticas opuestas fueron notables, incluyendo la toma del hall del Hotel Sheraton. Lo beneficioso, es que aceptó la propuesta que hasta Enero de 2005 se suspendan las negociaciones con el FMI, hasta que se llegue a un acuerdo con los tenedores de bonos argentinos en default, dándole margen al ministro Lavagna para negociar. Lo delusorio es que intercedió en favor de los bonistas con mas desparpajo de lo que lo hace habitualmente Ann Kruegger (su segunda en Washington, una conocida intercesora que boga mas adentro a favor de los acreedores).Si la Argentina acuerda con los que tienen papelitos argentinos, el arreglo con el FMI llegará, esto es muy probable. Mientras tanto se suspendió la revisión de metas porque sin un acuerdo con el FMI, se hubiera generado un pozo que según Alfonsín, algunos aprovecharían con cierta hilaridad.- ¿Cómo sabremos al avanzar la negociación si nos va bien o mal?, me preguntan asiduamente, personas interesadas en realizar inversiones o emprendimientos diversos. Aprendamos a discernir no solo los tiempos, sino el espíritu en que se escribe lo que leemos y escuchamos, y como siempre les aconsejo para eso, vamos a conocer mas acerca de la fuente de donde emana la opinión.
El FMI dice que la oferta argentina debería cubrir el 80% de aceptación para que resulte exitosa. El gobierno dice: será suficiente entre un 50% y 60% de bonistas conformes. Con el resto veremos como acordamos. El Presidente le dijo a Rato que “ni sueñe” con que la Argentina comprometa más del 3% de superávit fiscal en 2005, hay muchas deudas sociales pendientes y una necesidad de crecimiento interno que es impostergable.
Más allá de la pugna con el FMI y los bonistas, necesitamos un clima social que atraiga capitales para apuntalar un crecimiento sustentable, como decía al iniciar estas líneas. Todo esto hay que monitorearlo desde el centro, y nunca desde un extremo u otro.
Esa atmósfera afable que esperamos, en un país lleno de reclamos y conflictos, no se genera con los cierres de ambas negociaciones tampoco, esto hay que decirlo. Necesitamos otra ayudita, como en el primer tramo de la recuperación económica de estos últimos dos años, cuando subió el precio de la soja y bajó la tasa de interés internacional, por ejemplo. Puede haber otras variantes, le damos libertad a Dios para que nos ayude como Él quiera, como lo ha hecho hasta ahora.

miércoles, 8 de septiembre de 2004

Verificando pronósticos, Ambito Financiero, Comex

Por*
Para: AMBITO DEL COMERCIO EXTERIOR
Con el efecto de verificar pronósticos, hace unos días atrás, pasé un video con muchas grabaciones de 2003, donde encontré uno de AMBITO DEL COMERCIO EXTERIOR que me impresionó sobre manera. Allí se percibía una sensación de desasosiego, aún en los expertos de mayor experiencia, cuyos pronósticos acerca del comercio exterior y la economía en general, eran verdaderamente alarmantes.
Hoy analizando la realidad de aquellos supuestos podemos ver como las importaciones subieron 55% durante julio y esto es bueno, ya que se produce en un contexto de dólar alto y no puede atribuirse a ninguna otra cosa que no sea un aumento de los niveles de actividad económica. Esta mejora de la actividad del primer semestre que bajó el saldo comercial acumulado por el fuerte repunte de las importaciones, así y todo, en julio registró también un superávit comercial de US$ 1.035 millones.
Con respecto a las exportaciones, en julio crecieron un 6 por ciento alcanzando casi US$ 3.000 millones, mientras que las importaciones subieron 55 por ciento a 1.957 millones. Crece nuestro comercio exterior por donde se lo busque. Entre enero y julio de 2004 las ventas externas crecieron 12% y totalizaron US$ 19.500 millones, a pesar que los productos primarios cayeron en importe alrededor de un 19%. Mientras tanto, las compras al exterior aumentaron 69% hasta US$ 12.000 millones.
Todas las actividades aumentaron con respecto a igual mes del año anterior, a excepción de los productos de origen primario. Las exportaciones (MOA) Manufacturas de Origen Agropecuario crecieron un 20%, estimuladas por el incremento unido de precios (13%) y cantidades (6%).
Las exportaciones (MOI) Manufacturas de Origen Industrial crecieron en valor alrededor de 19%, explicado por un aumento de los precios (10%) y cantidades (8%). Asimismo aumentaron en valor las exportaciones de combustibles y energía en un 3%.
El incremento de las importaciones en julio de 2004 con respecto al mismo mes del año anterior, se definió esencialmente por un desarrollo sostenido de la demanda importada de alrededor de un 40%, en tanto los precios externos también se incrementaron alrededor de un 11%.
Las importaciones crecieron en todos los rubros con respecto al mismo mes del año anterior. Es destacable además que el rubro bienes de capital creciera en ese lapso alrededor de 109%. Separando la composición, los productos de mayor importancia fueron teléfonos, camiones y vehículos para más de 10 pasajeros. Los bienes “de consumo”, crecieron a una tasa del 34%, especialmente los bienes durables y semi durables. Las importaciones de partes y piezas, accesorios para bienes de capital crecieron alrededor de 60%, sobresaliendo las emparentadas al sector automotriz. Los bienes intermedios crecieron casi 28%, destacándose las mayores importaciones de insumos para la industria.
El incremento de las importaciones de combustibles y lubricantes fue fuerte, alrededor del 140%, y esto claramente impactó debido a las mayores compras de “fuel oil”, energía eléctrica y gas natural con el objeto de enfrentar las cuestiones energéticas. Los productos relacionados con la industria automotriz, telefonía celular, “fuel oil”, energía eléctrica, computadoras, abonos y medicamentos fueron los más explicativos del aumento del de julio de 2004.
Cuando uno mira estos números comparando aquellos pronósticos mencionados en contraste, no puede dejar de ver la gracia especial que Dios ha derramado en la Argentina durante este tiempo.
*Master EN Política Económica Internacional, Southamerica CEO of Lebonfante International Investor Group, Chicago, IL-USA pablo.tigani@lebonfante.com

lunes, 16 de agosto de 2004

Banco Central y necesidades PyME

El presidente Kirchner decidió la semana pasada un tema vital, bajó instrucciones precisas para que se preparen los pliegos con el objeto de que Alfonso Prat-Gay y Pedro Lacoste sean confirmados como presidente y vicepresidente del BCRA.La recomendación será enviada a fines de Agosto, pero Kirchner todavía no tiene los otros cuatro directores, cuyos mandatos vencen en Setiembre. Existe una gran posibilidad para cambiar el enfoque prevaleciente, antes de ahora. Si el presidente designa directores en la misma línea de pensamiento económico, es decir, consistentes con el enfoque afín a una gestión más simpática hacia la producción y el trabajo, las PyMEs pueden arrancar fuerte.La verdad es que Prat-Gay y Lacoste hicieron un buen trabajo y tienen un enfoque bien distinto que los que dominaron los períodos anteriores más prolongados. Hay mucho en juego cuando hablamos de circulares del BCRA y políticas crediticias, la fortaleza del crecimiento sustentable, pasa en buena medida por la gestión del BCRA.Argentina no tiene aún un programa integral de mediano plazo que reduzca las vacilaciones de las empresas PyMEs para invertir, pero podría ir avanzando con señales claras, a través de políticas financieras activas de orientación promocional.Frente al desafío de corregir años de inhabilitación para las PyMEs, Prat Gay y Lacoste, mas los nuevos directores deberían determinarse a tomar decisiones políticas consistentes con un enfoque de producción, exportaciones y trabajo. La economía mejoró y por eso ahora tenemos un tiempo especial para fomentar el despegue de la PyME.Hasta ahora el BCRA sugiere mejoras para la oferta a los bonistas y salir del default, pero deberá también atender también los asuntos domésticos. Esto es importante, sin dejar de hacer aquello.Mientras Lavagna recibió la delegación de responsabilidad sobre la estrategia para reestructurar la deuda sin el FMI, inmediatamente Prat Gay debería recibir la delegación de acciones para promover el crédito privado, enfocándose en los temas domésticos, que se encuentran aún muy rezagados. Para cumplir este cometido, el BCRA cuenta con el apoyo de núcleos políticos, gremiales y empresarios de la producción nacional. Ningún sector mayoritario criticará la iniciativa de impulsar circulares y líneas de crédito para la pequeña y mediana empresa.El FMI decidió postergar la tercera revisión en la dura negociación y eso es todo un tema, pero hay cuestiones acuciantes del día a día como el crédito a las PyMEs, que no puede seguir aguardando que se resuelvan los asuntos macroeconómicos. Frente al problema, Prat-Gay podría recuperar alternativas promocionales buceando en la historia, cuando nuestra industria producía y exportaba sin las limitaciones posteriores de las Reformas de 1977 y 1994. Desde la Reforma de 1994 una mega empresa mundial, y una PyME, tenían que calificar de la misma manera para obtener un préstamo, algo que complicó se manera extrema la capacidad de financiamiento de esta últimas.Las PyMEs aspiran a que el gobierno impulse circulares de promoción de exportaciones y créditos de largo plazo de las entidades oficiales como los que estaban vigentes antes de la Reforma Financiera aún de 1977. Eso sería un logro. Por eso, se debe comenzar una nueva etapa, esta vez para aumentar el apoyo a las PyMEs, que entonces podrían cambiar las actitudes temerosas de quienes sufrieron mucho hasta hace poco tiempo. Parte de la tarea ahora la tiene que hacer el BCRA, de esta manera logrará cicatrizar las heridas que quedaron de los tiempos de crisis, cuando los bancos llamaban a sus clientes para pedirles que cancelen, aún por anticipado las líneas de crédito que disponían. Se trata de una misión componedora entre el sistema financiero y el sector productivo y de servicios de la PyME.El BCRA cuenta con el compromiso del presidente, quien prometió en campaña que tendría una actitud de fomento hacia la producción y el trabajo.

martes, 10 de agosto de 2004

Panorama de las exportaciones argentinas

El actual enfoque económico tiene intenciones genuinas de establecer una economía con crecimiento importante de las exportaciones, consistente con generar divisas y empleo. En tal sentido, el modelo macro económico tiene como objetivo mantener un tipo de cambio real alto, y esto es un hecho.
En este marco, se estima que entre 2004 y 2002 el crecimiento del valor de las exportaciones será de 26 / 27%. En estos dos últimos años la tasa de crecimiento de las exportaciones argentinas aumentaría entre 62,5% y 68,75%, comparadas con las tasas promedio de la mejor década (en los años ‘80, las exportaciones crecieron 4% promedio; y en los ‘90, lo hicieron en 8% promedio). Este es un muy buen índice, si se tiene en cuenta que estas cifras se producen en medio de un default y una crisis bancaria fenomenal de financiamiento. De esta manera, los pronósticos del consenso de los economistas se desviaron al asegurar la caída de las exportaciones por causa del default y la guerra de Iraq.
Factores de crecimiento
Existen una serie de insinuaciones para que se mantenga y aún extienda el volumen de las exportaciones:
Que se mantenga la voluntad de sostener el tipo de cambio real alto. Que la economía estratégicamente siga enfocada a la producción y al trabajo. Que comiencen a alentarse los empresarios que temían iniciar el proceso productivo de las exportaciones, dadas las expectativas “funestas” que se habían sembrado. Que se reestructure la deuda en default y empiecen a fluir las inversiones para aumentar los volúmenes totales de producción. Que se obtengan inversiones provenientes de exportadores industriales que aprovechen el actual escenario estratégico, con expertise (“know how” de exportador mundial) desde la Argentina. Que se sumen las pymes con apoyo promocional desde los bancos: BICE, Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Que se retomen los mecanismos promocionales de exportación de manufacturas, apoyados en el inédito superávit primario (léase: mecanismos financieros y fiscales de soporte. Prefinanciación, financiación y post financiación de exportaciones, a tasas de interés internacionales otorgados por la Banca Oficial). Que se establezca reembolso por nuevos mercados o nuevas exportaciones, y devolución de impuestos o draw back.
Antecedentes históricos recientes
Algunas cifras manipuladas arbitrariamente pretenden desvirtuar los progresos parciales alcanzados.
El último brinco exportador mayúsculo en la Argentina se produjo entre 1995/97; más de 10.000 MM (se pasó de 15.800 MM a 26.400 MM) y fue esencialmente explicado por volumen, más que por aumentos de precios, eso es cierto. Pero cabe destacar que estos aumentos de volúmenes en la exportación de commodities (por ejemplo, en la soja) habían tocado techos no superados hasta entonces; es por eso que se dinamizó la actividad del complejo sojero y se produjo un aumento de los volúmenes en forma de círculo virtuoso.
El complejo sojero es un fenómeno de inversión y expansión singular en la Argentina, constante desde principios de la década del ‘90, por sus ventajas comparativas y por la creciente demanda mundial. Si esto no se entiende, es difícil analizar la composición de las exportaciones. Escucharemos hablar de la “soja dependencia”; y esto es equivalente a decir que Japón es “electrónico dependiente”, Finlandia “NOKIA dependiente” o China “mano de obra dependiente”.
Análisis 2003/2004
¿Por qué no hubo un salto aún mayor en el volumen de exportaciones entre 2003/2004, con un tipo de cambio tan alto? Aumentar 65% los mejores promedios históricos de “tasa de crecimiento” de la mejor década en estos dos años, no es poca cosa. La clave principal para responder a esta pregunta capciosa pasa por observar que las exportaciones industriales a Brasil cayeron 27%. Sólo en el sector automotriz la caída fue de 65%. Esto significa un promedio u$s 25.800 del período 1997-2002, versus uno de u$s 32.500 (estimado en 2004).
Estas son otras razones para tener en cuenta:
1. La industria estaba casi paralizada en 2002, y venía de un proceso de depresión y demolición de la manufactura nacional exportadora de más de 10 años.
2. En 2002 había pronósticos trágicos sobre la Argentina. Afortunadamente equivocados.
3. Hay una gran diferencia entre comenzar a sumar porcentuales con una base de u$s 16.000 MM (1995), que con una base de u$s 26.000 MM (2001).
4. El complejo sojero explicó 57% de aumento de las exportaciones ahora (más que el 42% del ‘95/97), porque aprovechó precios, pero porque consolidó sus ventajas comparativas frente a otros bienes exportables. 5. China compra mucho más soja porque hoy tiene un PBI 60% mayor que entre 1995-97 y, racionalmente, consume más alimento su población.
6. La industria exportadora tiene procesos de consolidación muchísimo más largos que el campo. Sólo el sector agropecuario podía haber reaccionado tan rápidamente ante mejores precios, en medio de una
globalización industrial con deflación y luego de dejar doce años de convertibilidad con el peso fuertemente apreciado en forma comparativa.
7. No obstante (buena noticia), pesaron más los exportadores industriales pequeños y, evidentemente, esa era la estrategia para generar mayor producción y empleo en medio del caos social. También las economías regionales exportaron más alimentos industrializados (ejemplo, carne y frutas).
Vale destacar que la baja tendencia de crecimiento de las exportaciones que se registró desde 1998 obedeció a una fenomenal caída de la inversión durante los 4 años de recesión, que finalizó con default y devaluación. Cuando Brasil devaluó en el verano del ‘99, las exportaciones argentinas cayeron de u$s 26.000 MM a u$s 23.000MM, luego se recuperaron y volvieron a subir, hasta estancarse entre 2000 y 2001 a 26.000 MM otra vez. En 2002, el año de default, se produjo una nueva caída, a una cifra de 25.000 MM.