Mostrando entradas con la etiqueta BLACKROCK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BLACKROCK. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2022

DANIEL SCIOLI. LO QUE NO SABIAS

 


Por: Pablo Tigani*


Trabajó con su familia desde la adolescencia. A los veinte años tomó unas fotos de su tienda de Villa Crespo, armó una carpeta y compró un pasaje a EE.UU. Cuando volvió era representante de Frigidaire, Kenwood y Chess Challenger, mientras tanto, las grandes empresas lo observaban con desazón. Scioli interrumpió sus estudios por los negocios, el deporte y la política después, sin embargo se graduó.

Aspectos de su perfil

Empresario, perseverante, resiliente, gran jugador de ajedrez, tiene potrero y barrio. Conoce la dinámica del sector privado. Los tópicos suyos son los que suelen ser palpables para el ciudadano de a pie: empresas, consumo, producción, precios, clientes, proveedores, hogares e individuos. Una carencia muy extendida en los funcionarios del área económica de todos los gobiernos. Sobre todo de aquellos funcionarios políticos que creen que un “empresario se parece a Macri y su entorno”. Pues no. El 99.99% de los empresarios no se parece a Mauricio y su biósfera. No entraremos en detalles.

Scioli no estudió en una universidad de la “Ivy league”, cursó sus estudios en una facultad argentina de clase media accesible. Allí donde los alumnos “estudian y, trabajan”. La entidad que provisiona gerentes de carne y hueso para la economía real, no imaginaria, no fantástica o “divina, viste”. La de los gerentes que huelen pintura en plantas industriales, sufren la falta de financiamiento y pagan quincenas.

La prensa lo conoce como motonauta argentino (campeón mundial 1991) o político, pero antes de los 30 años de edad ya era uno de los 10 empresarios más grandes del sector electrodoméstico-entre 16.000 comerciante de artefactos para el hogar-. Comprando y vendiendo.  

En nuestro sistema, los bienes que adquirimos y la forma en que los utilizamos inciden profundamente en cómo vivimos nuestra vida diaria. Bastarían estas observaciones para justificar la importancia que los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez le dieron al desarrollo del mercado interno desde 2003. A nivel macroeconómico sabemos que los consumidores influyen colectivamente en las condiciones socio económicas y, en países como EE.UU. más del 70% y hasta casi el 80% de la tasa de crecimiento del PBI lo explica el consumo. En la Argentina el peso del consumo es muy parecido a EE.UU., aun sin crédito.

DE LA TIMBA A LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO

En 2019 el contexto de cambio consistía en volver a pasar de una economía financierizada a otra de producción y trabajo. Eso solo resultaba un gran desafío, sin contar el endeudamiento, el desempleo, la recesión, la inflación y la caída de más de 10% del PBI per cápita (Fuente: Sturzenegger). La economía argentina parecía encontrarse en una situación irreversible en diciembre de 2019. Desde el entorno hostil del programa 2018 con el FMI, los abultados vencimientos de deuda con el sector privado-en dólares-Mauricio Macri supo endosar una bomba de mecha corta al Presidente Alberto Fernandez. Sobre llovido mojado llego la pandemia. Por eso hubo que redefinir los modos de actuar y de pensar que tenía previsto, que fueron muy útiles en 2003-2015, otro escenario.

LA PANDEMIA

En el marco de la pandemia, las prioridades se vieron modificadas. Hubo que observar un mayor nivel de conciencia en los valores y, en el impacto que tienen las decisiones sobre la vida de los demás. El sentido de la vida, tanto a nivel personal como gubernamental habían sido cuestionados por Cambiemos y el COVID. La devaluada Secretaria de Salud que se había vuelto Ministerio con Alberto Fernandez, fue premonitoria. Esta reflexión vital, no es ajena a ningún ambito. La gran protagonista se llamo “solidaridad”, con fuerte evidencia de mayor empatía del nuevo Gobierno hacia la sociedad.

¿Qué hubiera sido de los ciudadanos con quienes razonan que hay que entrar al GBA con metralla y dar libertad para elegir morirse de hambre?-¿Cómo hubiera sido el “hacer lo mismo pero más rápido”?-Dios nos guardó de un Armagedón propio. Hubiéramos vivido el anticipo de la gran tribulación. Dios no es argentino, pero en 2019 nos mostró su inefable amor.

Alberto Fernandez TUVO QUE APRENDER E IMPROVISAR AL MISMO TIEMPO

Flexibilidad, aprendizaje continuo, equipos multidisciplinarios, para reforzar la misión y los valores. Había mucha inestabilidad macroeconómica interconectada. Todo podía caer como un piano o fichas de dominó. Tras la pandemia amarilla llegarían una serie de colisiones imprevistas a gran velocidad. No había claridad en la relación de tantas discontinuidades. En diciembre 2019 la situación era humanamente definitiva. Si en marzo 2020 existía una posibilidad de hacer algo, el COVID ya no daba ninguna seguridad de cómo podrían devenir los cambios para revertir el naufragio macrista. Cambios constantes, ruptura de la causa efecto, múltiples interpretaciones de la pandemia parecían saber que podía ocurrir, pero no de qué forma. En solo tres meses hubo que adaptar la estrategia para superar los nuevos desafíos. En ese entorno dinámico era importante no solo basarse en los hechos y la experiencia, sino también en los errores. Se requería creatividad y velocidad de adaptación. A ningún país del mundo le fue bien en la pandemia.

COCTEL DIABÓLICO

Coronavirus a nivel global, cuarentenas que significaron caídas de la actividad sin antecedentes a nivel mundial. En la Argentina veníamos de políticas fiscales y monetarias extraordinariamente contractivas, cuando de repente se necesitaban estímulos a la demanda agregada. En 2020 y 2021 los gobiernos del mundo que venían con tasa de interés casi cero por 12 años y aumento del gasto constante, aplicaron estímulos cuantiosísimos para atenuar el golpe en los ingresos de las familias y las empresas, que seguidamente impulsarían al alza la inflación en 2022.

Ahora la economía global esta convulsionada por la pandemia, mas la guerra que provocó el alza de los precios de alimentos, combustibles y materias primas. El renuevo de contagios en China y los amplios confinamientos para circunscribirlos afectan las cadenas de suministros, el crecimiento de China y del resto del mundo.

Como consecuencia de lo expuesto, se cayó la economía global, hundiéndose a la mitad de su ritmo de crecimiento potencial, mientras que se aceleró forzosamente la inflación mundial, llegando a su nivel más alto en los últimos 40 años. La oferta agregada no pudo aumentar al ritmo de la mayor demanda agregada. Hubo saturación, retrasos en las entregas, aumento de fletes y escasez de insumos clave.

En síntesis, la guerra estimuló enérgicamente los precios de commodities energéticos y agrícolas y el impacto inflacionario de los cierres por Covid en China, más el corte de las cadenas de suministros. Así, en medio de la pandemia y la debacle 2015-2019, se compuso una combinación inaudita.

LA MARCHA DE LA MACROECONOMÍA

Antes del acuerdo con el FMI la incertidumbre era absoluta. El acuerdo con el FMI y la puesta en marcha del plan económico consolidó la política económica del Gobierno, que supone una corrección muy lenta y extremadamente gradual de los desequilibrios. Un plan económico flexible, viene evitando la implosión 2015-2019, desde aquel frustrante desempeño económico: estanflación con endeudamiento, desempleo y desplome del salario real.

Afortunadamente, la ilusión se encendió tras el anuncio del plan que vino con el acuerdo con el FMI, y el Gobierno continuó con su perspectiva política económica, creciendo mes a mes. Lamentablemente hoy la aceleración de la inflación inercial de 2019-el doble de 2015- y las condiciones mundiales no ayudan. Aunque la Universidad Di Tella (UTDT) a nivel nacional, y tomando el promedio de la distribución de respuestas dice que la inflación esperada para los próximos doce meses sube a 58,4%. Mientras que la mediana se mantiene en 50%. 

La Argentina podría no cumplir con las metas cuantitativas e indicativas del segundo trimestre 2022. Por ello el FMI prepara una recalibración de las metas trimestrales, manteniendo las metas anuales. Ello implicaría condiciones más flexibles para el segundo trimestre.  El próximo desembolso entraría a comienzos de julio. Pese a las probables inobservancias, el país continuará recibiendo los desembolsos, y el FMI estará otorgándonos todos los “waivers” que sean necesarios por los incumplimientos. La entidad no querrá volver a empujar a la Argentina al abismo, como lo hizo en 2001.

¿Cómo LLEGAMOS HASTA AQUÍ?

La sensatez económica arbitró entre las presiones propias del FDT y el campo minado-diciembre 2019-que nos llevaba a una hiperinflación, como pronosticaban los libertarios confesos, los socios y esponsores anónimos.

La meta del primer trimestre se cumplió. El FMI hizo un guiño y permitió computar como rentas de la propiedad el producido de la colocación de bonos sobre la par de bonos ajustables por CER hasta un máximo de 0.3% del PBI. En mayo, el Tesoro alcanzó un financiamiento neto positivo de 76.000 millones de pesos. El Gobierno pagó tasas de interés de 57%, (no fueron tasas reales positivas extravagantes-como el 80% de Sandleris-Macri). Sin embargo continúa la dependencia de la deuda ajustada por CER. En junio los vencimientos son menores al promedio mensual de los primeros cinco meses anteriores. Además, una proporción se encuentra en manos de agencias del sector público. Esa es la gran diferencia entre el endeudamiento de Macri y el de Fernandez, que el primero confunde. Fernandez  tomó deuda en pesos con acreedores locales. No es lo mismo que estrangularse con el cable de BlackRock y JPMorgan en dólares.

“Minga” de receta estándar del FMI.

Aun con el panorama descripto, el Gobierno estimuló un adelanto de los aumentos salariales acordados en paritarias. Perfeccionó para agosto la suba del salario mínimo vital y móvil prevista para diciembre y convalidó un aumento anticipado a junio del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias del 18%, previsto para fin de año. Sigue acelerando el gasto público con un plan que beneficia a jubilados de bajos salarios, monotributistas de las mínimas categorías y trabajadores informales, con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso.

Con el ajuste tarifario a la energía del 17.5% para las clases medias y altas, el gasto público en subsidios económicos igual no bajará. El Gobierno no va a detener el avance de los dos proyectos que impulsa en el Congreso con la creación del salario básico universal y una nueva moratoria previsional.

En la paritaria docente,  el ministerio de Educación ofreció una pauta general de 45.45% en cuatro etapas para el salario inicial de maestros. La oferta fue aceptada como piso, para negociar escalas mayores con los gobiernos provinciales. Con los docentes universitarios, el progreso salarial es del 41% distribuido en cuatro etapas. En 2021 los sueldos de universitarios subieron 53%. Para minería y cemento los sindicatos acordaron 48.2% para 2022. La industria de la carne y derivados acordó 55%-carne roja-para el período abril 2022-marzo 2023. La Federación Obrera de la Industria del Vestido afianzó el incremento de 53.4% en dos etapas, más un adicional de 7%. Camioneros anhela 85%  en 2022, más un bono de $ 20,000 sobre el sueldo básico. Empleados de comercio requiere 24% en abril-junio y apertura de paritarias con frecuencia trimestral. La UOM obtuvo 45% en tres etapas y su revisión en noviembre. “La bancaria” logró 60% incluido los adicionales, con revisiones en los meses de octubre y noviembre. Los estatales acordaron en mayo un aumento salarial o un incremento adicional del 10% a la paritaria 2021, con lo cual el aumento anualizado se ubica en 80.4%. Este guarismo es la escala previa a las negociación colectiva de 2022.

Para decirlo en términos corrientes, el acuerdo con el FMI no está condicionando la política económica del Gobierno. Sigue la asistencia del gasto público, y aunque las reservas no crecen, tampoco pasa nada. El financiamiento monetario neto al Tesoro creció en abril-mayo, y el tipo de cambio nominal y la tasa de interés siguen corriendo detrás de la inflación y no delante.  

El Gobierno no juramentó el acuerdo con las metas pactadas hace dos meses. Así el PBI podría crecer 4%/5%. El FMI no será severo con los incumplimientos para evitar que la Argentina se hunda en postergaciones de pago. Las brechas cambiarias no se escapan, el Tesoro puede colocar suficiente deuda a fin de refinanciar los vencimientos de deuda y evitar que se desborde la meta de 1% del PBI de financiamiento monetario autorizado para el fisco, más la monetización de los DEGs.

ES NECESARIO CONTEXTUALIZAR

Se trata de una trama mundial de muy alta inflación y guerra en Europa, 2022 es un año de mayor nominalidad, alta incertidumbre y mayor complejidad macroeconómica en todas partes del mundo. En el planeta, el nivel de actividad tiende a debilitarse en los meses postreros y un ambiente de pesimismo impera por doquier. ¡Coraje!

(*) Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

 

 

lunes, 31 de agosto de 2020

TAPABOCA MARTIN GUZMÁN. PUNTO FINAL A LA RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA

 



Hace justo siete meses (29-01-2020) desde la ciudad de New York, titulamos esta columna, “Martin Guzmán le va a tapar la boca a todos”. Una renegociación de u$s 65.000 millones lleva tiempo, por eso fuimos ilustrando el paso a paso, y como ha sido digna y exitosa, más de lo que cualquier antagonista patrocinado pueda soportar. A la sazón, el cardumen emponzoñado por la masiva aceptación de la oferta, habla y escribe como si la Argentina entre 2015 y 2019 hubiera sido un portento que vino a destruir el nuevo gobierno. -¿Como lo hace?- Compara mes contra mes o trimestre contra trimestre de un año sin pandemia (lo cual estaríamos entendiendo) pero sin mencionar los efectos de la pandemia a nivel local e internacional. 

El cardumen

Hacen caso omiso de la pandemia como si el único lugar donde hubiera problemas económicos fuera la Argentina. Inclusive he escuchado prescribir “que no se hable más de la administración anterior”, “que el ex presidente tuvo mala suerte…”, “que el presidente actual después de nueve meses debería dejar de lado” el cataclismo y ocultar la desidia. Poco juicioso. Por momentos muchos profesionales tienen las mismas frases, los mismos discursos desde la dictadura cívico-militar. Mientras tanto, la economía estadounidense sigue transitando la peor recesión de su historia, los primeros datos sugieren que la recuperación parcial no se ha desacelerado, si no estancado, y pronto exteriorizará la impaciencia popular a medida que se agoten las prestaciones por desempleo.

Es duro el padecimiento de quienes no le otorgan valor a las ideas y opiniones que no confirman las propias. Esa tergiversación intelectual es frecuente en el profesional promedio argentino. En muchos casos el sesgo de confirmación lleva a ignorar completamente las ideas contrarias, haciendo que sólo tengan un punto de vista. Aprendieron y siguen firmes con Milton Friedman como la única forma válida para teorizar en economía, quien establecía que los teóricos no debían preocuparse por el realismo de las hipótesis que emplearan, sino por su capacidad de predecir. Aun peor, si esto fuera real, porque no pegan una.

Nada nuevo bajo el sol

El ascenso de esa forma de teorización positiva desembocó casi de manera imperceptible en una deriva normativa, que se exportó a todo el mundo a través de la serie de TV “Free to chose”, producida por Anthony Jay y emitida por las televisiones públicas estadounidense (PBS) y Británica (BBC) en 1980. El mundo estaba entonces al corriente de un boom de neoliberalismo liderado por Margareth Thatcher y Ronald Reagan. En estas series se exponían las bondades del mercado y se advertía contra las injerencias del Estado. Consignas como: “Desregulación o miseria”. El Instituto de Economía de Mercado (IEM) de España, bajo la dirección de Pedro Schwartz, le compró a la BBC los derechos y los vendió a RTVE. La serie se emitió bajo el titulo “Encuentros de Libertad” en 1982, al tiempo que viajo a España Milton Friedman a misionar su doctrina, que ya tenía ensayada en Chile, Argentina y Uruguay.

Como aprendimos de Sampedro, no nos cansemos de recordar que la economía es una ciencia social. Que esta es una verdad antedicha, pero olvidada permanentemente con consecuencias catastróficas por los más enaltecidos exponentes del status quo. Los jóvenes profesionales y universitarios deben saber que todo conocimiento económico, ajeno a un enfoque social de reflexión, no pasa de ser un recurso instrumental, sin perjuicio de que como herramienta pueda ser muy valiosa. Una maquina no funciona como un animal, una planta, ni una sociedad. La economía no se puede pensar desde la ingeniería o la bilogía, como se intenta.

Esa aspiración inconsciente de hospedar a la economía en la situación indolente que la surcan los físicos y cientistas naturales, desemboca en la omisión de los aspectos sociales y espirituales. Recuerde que Adam Smith era un teólogo moral relevante de Occidente.

Sin embargo a través de los medios se instalo ese deslumbramiento de sus cultivadores con metodologías inadecuadas y graves consecuencias como las que hemos visto. No es lo mismo lo mecánico, biológico o social. Si acepto esta proposición, tengo que ponerme a pensar acerca de lo que he aprendido en la universidad y, eso es lo que en muchos casos el sesgo de confirmación lleva a ignorar. Es grave darse cuenta que no se puede estudiar la realidad social con instrumentos conceptuales únicamente aptos para analizar sistemas mecánicos o cuestiones biológicas. Lo mecánico no se transforma con el transcurso del tiempo, los movimientos se repiten. Lo biológico, nace se desarrolla y muere. En cambio las sociedades varían en forma imprevisible, porque se auto transforman. Pensar el desarrollo social como el funcionamiento de una maquina o la trayectoria biológica es desatinada.

Las universidades y el poder constituido

¿Porque las universidades siguen enseñando lo mismo? En primer lugar por la atracción intelectual de los métodos matemáticos, que inspiran al científico a experimentar la confortable sensación de estar manejando verdades precisas y descubriendo nuevas invulnerables cadenas de razonamiento. Hay que reconocer que es una tentación grande. La matemática suele ser más divertida que la “playstation 5” para los que estudiamos ciencias económicas. En segundo término, la cuestión no es tan inocente como la primera, tiene que ver con la  naturalización y legitimación de un sistema social de mercado, beneficioso para el establishment mundial. Se conduce automáticamente a que el mercado es el mejor asignador de recursos, lo cual no sería cierto ni siquiera en la hipótesis más difundida, “la  competencia perfecta”-nunca verificada-, pues el ajuste de la oferta y la demanda puede dar lugar a que los ricos coman cinco bifes de lomo por día y los pobres no prueben un trozo de carne en un año.

Todo esto que es tan trivial, no se interprete como desdén,  es mas; admiramos la eficacia expositiva y la capacidad de decorar con un gran aparato científico ciertas verdades parciales, en el fondo triviales. Pero es lamentable ver ese ingenio consagrado a esconder lo fundamental, a fuerza de enceguecer el sentido común con cuestiones accesorias y derivadas. Pues bien el dogma monetarista no solamente es un escandaloso ejemplo de ignorar que la ciencia económica es social, sino que llega a alcanzar extremos indignantes para cualquier cristiano. Tal es la colonización mental de la teoría económica anglosajona en la Argentina, que si no fuera así, alguien se preguntaría-antes de soltar una carcajada-la crueldad del sarcasmo que titula Friedman: “Libertad de elegir”. Una verdadera crueldad. Como si un habitante de la villa 31 pudiera, elegir vivir en el tugurio nada más que por su condición bohemia.

Sin dinero no hay elección posible. La libertad de elegir del pobre es entre algo poco valioso o nada. El mercado no es un desastre en absoluto, el problema es el anacronismo histórico y, por lo tanto un mal relativo de nuestra época y principalmente de nuestro país. Basta recordar que prevaleció ante el feudalismo, liberando creatividad pero legitimando el poder del dinero frente al poder feudal, apoyado en posesión de la tierra.

Fake Science

Los macroecolobbistas y perioecolobistas defienden la economía de mercado como un orden natural, permanente, propio de una sociedad optima, y eso es “fake science”. La falta de sentido histórico de la economía convencional es una idea presente de la necesidad de una visión histórica para interpretar correctamente la realidad social.

Pero no creemos necesario persuadir a nadie que la teoría económica convencional se encuentra en crisis, desconcertada desde la quiebra de Lehman Brothers y agravada por el Covid-19, acudiendo activamente a la solución keynesiana frente al desempleo y la recuperación de la economía.

Esto solo se resuelve con una nueva teoría que nos saque adelante del anacronismo ligado al sistema de mercado, hoy tan inaceptable como la reducción del hombre al “Homo eonomicus” y la creencia religiosa-contraria a Dios mismo-en una mano invisible que establece el orden  permanente. Esa reflexión nos lleva a sospechar que son los intereses del establishment los que deciden que es lo que se estudia, y permiten la supervivencia de estas fundamentaciones gravitantes en el subconsciente del campo del pensamiento.

*Profesor de Postgrado y Maestrías en UBA y UADE. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros.Investigador PID del Doctorado en UADE. Puede seguirme en Twitter como @PabloTigani .También en Facebook: https://www.facebook.com/epablotigani

 

miércoles, 13 de mayo de 2020

NEGOCIACION O DEFAULT



Se negocia con dignidad, raciocinio y vocación de concluir una reestructuración que sea lo menos gravosa posible, sin claudicar. Resistiendo ataques de quienes aquí y allí consideraban que Mandela era una amenaza terrorista hasta 2008 (Mandela necesitó permiso del presidente de EEUU para entrar al país). Al presidente lo quieren convencer de que traicione sus convicciones por las razones correctas. Lo presionan para que ejecute personas: ¡Salgamos a buscar corona virus! Piden que se llame a un consejo de economistas notables (ya los conocemos). No pueden porque ya están ayudando a los acreedores.
Esta vez el del otro lado no está Nicola Stock. Emerge el poder mundial, porque hasta China es acreedora. Argentina quedo atada de pies y manos. Es difícil. Un mal acuerdo puede evaluarse a priori, un salto al vacío nunca se sabe. La memoria de los fondos buitres no ayuda.
LA TRILOGIA “PLATA DULCE”
Con la reforma financiera se naturalizó la codicia. Conocimos el certificado de depósito a 7 días. Con la tablita cambiaria se ganaba en una semana lo mismo que en EE.UU. en un año, sin trabajar y con garantía del Estado. Se vendían casas y fabricas para hacer plazo fijo. “Greed is good” (“La ambición es Buena”) decía Gordon Gekko en la película Wall Street 1987”. Entre 1991 y 2001 convertibilidad y ganancias garantizada por Ley. El uno a uno triplicó la deuda externa. Por último entre 2016-2018 se tomó el mismo volumen nominal de dólares que entre 1991-2001. Con las LEBAC los inversores ganaron 50% en dólares en dos años. Hoy a solo 26 meses de poder comprar dólares a $19, el blue se vende a $125 (+558%).
NEGOCIOS FINANCIEROS
En EEUU las entidades financieras representan más de un tercio de las utilidades corporativas. Su influencia sobre el poder político es consistente con este dato. A pesar de las apariencias el inversionista desarrollado no está tan interesado en el valor intrínseco de los fundamentals de un país, porque juegan otras cosas. Con los títulos de la deuda externa algunos piensan que esperar cuatro años es negocio, persuadidos por la experiencia de los “vulture funds”. Quienes les pagaron, pueden volver. El ex ministro de los “brotes verdes” ya conferencia y da consejos por TV.
No vimos a ningún juez atento a la denuncia que hizo el ex presidente del BCRA sobre la “letra chica” del bono a 100 años-auto referenciándose-tripulante en el Megacanje-. Indicó el caso de los bonos que colocó el colega, los FRAN (Floating Rate Accrual Notes), u$s 300 millones que ciertas cláusulas de default podrían convertir en u$s 6.000 millones (20 veces). Ellos lo repitieron. Lástima que no lo impidió el copiloto del Megacanje. Decodificando, es una vendetta contra su reemplazante en el BCRA y una amenaza al Gobierno. El default podría gatillar la aceleración del pago de los intereses de cien años. Según los medios ya se había judicializado al ex secretario de finanzas y presidente del BCRA que compró 5.000.000 de dólares del bono para el fondo Noctua, al que estaba vinculado.
LOS FONDOS
Poseen analistas con procedencia físico-matemática ó neo-economista financiero. Los títulos de deuda se compran y venden a gran velocidad con ganancias en un periodo corto de tiempo, a veces días u horas. Ya sea que se especule invierta o negocie, ganan si la posición se realiza a un precio más alto de lo pagado. Los analistas pueden calcular por minutos las ganancias y pérdidas teóricas, pero en realidad esto no se da hasta cuando los papeles se hacen líquidos. Imagínese el negocio diario que se generó con y desde el reperfilamiento.
El mercado de títulos tiene un significado diferente para distintos perfiles de inversor. No es infalible, pero un inversionista conservador asegura su dinero-menos riesgo-y, uno audaz está dispuesto a asumirlos. Esto apuntala las ganancias de unos en detrimento de otros. En EEUU la gente acude a los fondos o gestores de activos, los expertos administran riqueza a cambio de una comisión. En NYC una persona de a pie sabe cuál es el fondo que ha dado mejores rendimientos. En el caso de médicos o artistas el talento financiero es diez veces mayor que en la Argentina y, los millonarios, son “cliente en Jefe”. Aun Larry Fink-CEO de BLACKROCK-es un auxiliar del verdadero poder financiero.
Pensar que cuando estudiábamos nos esforzamos... Se suponía que una inversión inteligente era un desafío que requería erudiciones serias y complejas. El análisis financiero tiene importancia, pero muy básica en el momento de realizar una transacción. En el mismo banco, el departamento de research dice: ¡Cuidado ese país! y los traders en lugar de vender, compran. El perfil de los que ejecutan el negocio da más “buhonero” que físico-matemático. La realidad es que el trader gana muchísimo más dinero que los analistas doctorados.
QUE TIENE EN COMUN “EL PROFESOR” Y EL PAPA
Que los dos no creen que Dios quiera que se gaste en lanchas importadas y no les cobren impuestos a los ricos. Además el derecho penal al principio era religioso, en Egipto los libros de Hermes que contenían el derecho criminal con todas las leyes del derecho de Estado se llamaban sacerdotales. Los clérigos egipcios ejecutaban el poder judicial, lo mismo que en Germania. La religión es esencialmente social, espiritual y altruista. El Papa entiende que los ultrajes contra la sociedad y sus individuos ofenden a Dios y, uno de ellos es la usura que agravia y somete.
EL MARCO TEORICO DE UNA NUEVA TEOLOGIA POLITICA Y ECONOMICA
La teología política forma una parte de la filosofía política y la teología que investiga las formas en que los conceptos teológicos se relacionan con la política, la sociedad y la economía. Aunque la relación entre el cristianismo y la política ha sido tema de discusión desde Jesús, el Papa es jefe de la Iglesia Cristiana Católica. Este es un país mayoritariamente católico.
Forma parte de lo que sería un marco teórico: “Si prestas dinero a mi pueblo, a los pobres entre vosotros, no serás usurero con él…”.  “…el que presta a interés y exige con usura; ¿vivirá? ¡No vivirá! - Ha cometido todas estas abominaciones, ciertamente morirá; su sangre será sobre él (N. del R.: se refiere a la vida eterna). Mas fuerte aun San Pablo afirma: “Pero los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo y en muchos deseos necios y dañosos que hunden a los hombres en la ruina y en la perdición”.
Si a usted le dolió leer esto disculpe. Suerte que “el mejor equipo” no convivió con los antiguos Germanos. Ellos castigaban solo dos crímenes con la muerte: la traición y la deserción.
El delito privado del derecho romano en cambio, estaba a mitad de camino entre el crimen propiamente dicho y la lesión civil. Los pillos debían tener una sanción represiva y otra restitutiva. En nuestro sistema no están claros ciertos delitos y el ciudadano no es dueño de aplicar penalidades a través de sus jueces.
¿Ningún juez vio lo que pasó entre 2015 y 2019? - No habrá restitución, el dinero no vuelve. - El mal ya fue causado - La negociación implica reconocimiento de deuda. Aprobación sin revisión, demuestra generosidad y buena fe. La historia de la deuda externa no es más que una serie de pillajes.
EL DERECHO Y LA SENTENCIA SEGURA
Los políticos más intransigentes con quienes realizan acciones inmorales excluyen la obscenidad con que fue contraída la deuda y la impunidad de la aplicación de los fondos provenientes de los préstamos.
En el antiguo testamento se enumeran interdicciones imperativas. Su carácter punitivo no ofrece dudas, Dios establecerá un escarmiento. La usura y la codicia de ganancia deshonesta no traen incertidumbre acerca de su condena, no se puede desconfiar que haya de quedar sin castigo: el manual dice: “Dios, de ningún modo tendrá por inocente al culpable
También dice: “-¿De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde el alma?”.-
En estos días donde ricos y pobres se puede contagiar y morir, deberíamos reflexionar esos textos. Aunque exista un silencio deliberado de las leyes que rigen el sistema, la evaluación transgresora del codicioso y el usurero para el Papa es indiscutible. Colocamos bonos pagando 3 veces el costo de Evo Morales. La ciudadanía sabe que está delante de una injusticia, pero la sanción penal que debería aplicarse no está en los planes.
Durante estos años de “la Nueva Era”, rigió: “Yo soy Dios, dentro mío esta la decisión de todo”, no se fijaron si rompían escaleras históricas, si se vencían las vacunas, o se entregaban las notebook y las ambulancias equipadas. Hicieron lo que quisieron a su antojo. Se creyeron los dueños del país, no dejaron nada en pie. Transfirieron soberanía, ciencia y tecnología.
La degradación de la integridad fue axiomática-sabían lo que estaban haciendo y lo hicieron- “la luz al final del túnel”, “el segundo semestre”. El uso de la ficción como primera arma política. Todo era válido si ganaba tiempo para la depredación, fueron instrumento para poner al país de rodillas por tercera vez. Nos pusieron en ridículo cuando les preguntaron porque no traían su dinero aquí, o cuando figuraron en los Panamá Papers. Firmaron acuerdos de pesca con el usurpador de Malvinas, se auto perdonaron deudas, se rebajaron impuestos, blanquearon evasión de familiares. Eran muy educados, nos mentían y pedían disculpas. Fueron conservadores pero no por ideología, sino porque conservaron el  cinismo y la hipocresía de Arteche (personaje de “Plata Dulce”-la primera película de la trilogía).
La sumisión a los mercados nos transportó a esta devastación. Ahora es tiempo de deconstruir y des-ontologizar el relato que repite en la cola del banco la clase media indocumentada. Al mismo tiempo hay que enfrentar la reestructuración bajo la repetida amenaza de default.
*Profesor de Postgrado la UBA y de Maestrías en universidades privadas. Presidente de www.hacer.com.ar  . Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. hacer@hacer.com.ar . Consultado por CNN, Bloomberg, AFP, EFE, Thomson Reuters