miércoles, 20 de agosto de 2008

"Cirque du Soleil"

Paradójicamente el conflicto de Moreno y el INDEC, coincide con el principal problema de la crisis crediticia de EEUU. Durante los últimos 5 trimestres, haciendo gala de un equilibrismo “Cirque du Soleil”, se sigue escondiendo la dramática realidad del sistema financiero estadounidense, al cual acecha un colapso de magnitud, con consecuencias imprevisibles. Según The Financial Times en su edición del 30 de Julio último, el Consejo de Estandarización Financiera Contable, le concedió un nuevo año de gracia a los bancos para agenciar sus pérdidas ocultas en el "Nivel 3", equivalentes a 36% del PBI. Las cifras no se exhiben tal cual son, con el objeto de proteger a los Bancos que a su vez son controlantes de la Reserva Federal. Con un mismo criterio se procede en EE.UU. y en Argentina. Si hubiera transparencia, o simplemente se aplicaran “los principios generalmente aceptados", emergería la encapsulada insolvencia del sistema financiero de los EEUU y la actual inflación argentina. Hace más de 40 años, que la principal potencia del mundo ha impuesto, sin una rigurosa explicación, un sistema de datos económicos diferente, que fue involucionando a partir de la posguerra. El envilecimiento de los datos económicos forma parte de las contradicciones recónditas de un país exigido por quienes lideran el sistema, me refiero a hombres de negocios y políticos. Pero esto no solo pasa en EEUU y Argentina; sino también en Europa; Alemania, Francia, Italia, España e Inglaterra. Ya es acogido por el consenso de economistas, que el Tratado de Maastricht se cumple con contabilidad creativa. Estos vicios establecidos no tienen que ver con idiosincrasias latinas o afro, sino con la ética del “mal menor”, que habilita a sus usuarios a emplear todo tipo de medios para evitar que los mercados se desplomen, provocando “el mal mayor”. ¿Qué sucede cuando en Sudamérica se introducen este tipo de prácticas diseñadas exclusivamente para quienes las manejan “con responsabilidad”?. Sin paraguas nucleares, sin apoyo intelectual y publicitario, sin la placa de las universidades de mayor prestigio mundial; sin Google y Wikipedia. En Argentina estamos recibiendo todo tipo de objeciones justas, a no ser las que provienen de aquellos mismos que las concibieron u omiten en otras latitudes. La degradación de la política y la economía a nivel mundial, cuenta con la complicidad de profesionales e intelectuales de la adulteración de los datos estadísticos que dan soporte, y han hecho posible la consecución de objetivos políticos mayúsculos. Las tasas de desempleo y la pobreza en EE.UU. son convencionalmente bajas (ambas duplican la realidad). El índice de precios al consumidor (IPC), el PBI trimestral (Q) y la tasa de desempleo mensual, son datos provistos y difundidos oficialmente, poco serios, muchos lo saben. El desempleo real en EEUU se ha ubicado entre 9 y 12 % en la presente década, aunque sea expresado en un 5 % promedio. La inflación transitó carriles entre 7 y 10 %, y no ha sido nunca el 2 % divulgado. La tasa de crecimiento económico real también ha sido menor que la establecida. La alteración de las estadísticas oficiales, se expresa insipiente en los años sesenta. El presidente Kennedy inició los cambios en la medición del desempleo de las industrias del acero y automotriz, estos sectores fueron incorporados a una nueva categoría denominada "empleados desalentados". Con respecto al creciente déficit fiscal, Lyndon B. Johnson aplicó el concepto de "presupuesto unificado", que combinaba el "seguro social" con otros gastos. A principio de los setenta Arthur Burns, gobernador de la Reserva Federal, inventó la "inflación básica" ("Core inflation") que excluye los alimentos y la energía considerados "precios volátiles". En los ochenta Reagan suprimió a la vivienda del IPC mediante la medición de la "renta equivalente del propietario" para disminuir en forma artificial el costo inmobiliario. Peor aún, incluyó al ejército como parte de la fuerza laboral, para bajar las cifras de desempleo. Bush padre, propuso un nuevo cálculo de la inflación mediante una mayor ponderación a los servicios y al menudeo, que implementó Clinton quien procuró reducir el desempleo racial de los afro estadounidenses con distorsiones contables. Desde Kennedy hasta George W. Bush (h), los gobiernos y los economistas intentaron combatir la inflación mediante subterfugios aritméticos. Clinton, hizo tres "ajustes" al IPC: la "sustitución del producto" (la hamburguesa más barata sustituyó al bistec), la "ponderación geométrica" (los bienes y servicios que aumentan rápidamente sus costos son consumidos en menor cantidad, por lo que son ponderados a la baja), y el "ajuste hedónico" (la mejor calidad de algunos productos y servicios se traduce en una reducción de su costo efectivo). Todas estas manipulaciones constituyen “el ABC” de las oficinas de estadísticas. El crecimiento inaudito de la población penitenciaria de EEUU, unos 2 millones y medio de personas sobre una fuerza laboral de 150 millones, baja por lo menos 1.5% la tasa de desempleo oficial. El ejército y el sistema carcelario sumados, han reducido el desempleo oficial en más de 2 %. Queda claro que no hubo insomnio creativo en el diseño y proceso del INDEC, Moreno no ha sido más que un asiduo imitador de metodologías largamente ensayadas. No existe tal cosa como, las "precisas" estadísticas de los países serios; su liderazgo no difiere demasiado del promedio. Manipular estadísticas se ha constituido en una herramienta básica que sustenta un sistema, cuya preservación parece estar por encima de todas las cosas. Decepcionante para quienes descontaban la integridad académica e intelectual de los países desarrollados. Doloroso para quienes son sojuzgados con el argumento de la corrupción como herencia latina ingénita. Topetazo para ex alumnos ingenuos de nuestras pampas, o utópicos egresados de prestigiosas universidades, que han visto en Moreno un esperpento original.
*Pablo Tigani, Master en Política Económica Internacional

viernes, 18 de julio de 2008

Conflicto del Campo: Ahora el Congreso tiene la palabra

El envío del paquete al Congreso y la reunión de la Presidente con las entidades, encarnan el fin del conflicto. El anuncio del envío del proyecto sobre las retenciones, permitió al gobierno mostrar más plasticidad que la esperada.
Ya existen cambios de fondo, no de convicciones. Basta mirar las tasas de interés para entender el pragmatismo del gobierno. La intención de la oposición, de dividir desde afuera quedó descubierta, dos de las cuatro entidades se dieron cuenta. El campo se cargó al hombro la suba de tasas y el aumentó de los índices de inflación. Mal negocio político.
Los gobernadores, intendentes y dirigentes sindicales que fueron tentados a desertar, se quedaron junto al gobierno. El ex presidente tomó distancia de D´Elía, aunque ya lo había despedido antes de ahora, cuando el dirigente social intervino en un tema de política internacional. No obstante ponerle límites a D´Elía, no significa que no pueda seguir siendo miembro de un movimiento con el cual se siente identificado. En la oposición todos le temen al maestro, algunos desean verlo lejos; justamente esto hace que el presidente del PJ lo conserve; como Menem conservaba de lejos a Barrionuevo. La verdad es que D´Elía no significa nada en el contexto del PJ, pero es muy importante para la oposición.
El trámite del proyecto sobre las retenciones en el Congreso no será rápido, con pronósticos de precios en alza por muchos años, el resultado del esquema resultante afectará los próximos lustros. Para quienes reclamábamos mejor calidad institucional, recordemos que de esta forma se requiere el despacho de comisión en diputados, para que la semana siguiente se vote. Luego en el Senado, se requerirían un par de semanas más, siempre que no se introduzcan modificaciones.
Es interesante destacar que el gobierno continúa firme, esto no ocurría en ocasiones anteriores luego de una presión semejante.
Las menciones acerca del pensamiento golpista que merodea la protesta, tienen un claro mensaje en la inauguración del monumento a las víctimas de los bombardeos a Plaza de Mayo de 1955.
La gente que está en el tema es tozuda, algunos actores de la periferia de apoyo también, este es un aspecto a tener en cuenta. Me recuerda a Menem con los jubilados de Norma Plá, quienes pasaron años cortando el Congreso los días miércoles sin conseguir nada. Vigente entonces el desaparecido Bernardo, soportó una soberana paliza por promover las privatizaciones.
Los cortes se han levantado y los productores auto convocados han acatado el fin del paro junto a las cuatro entidades. Los transportistas también levantaron los cortes. Sin embargo los contendientes se mantienen expectantes y activos, esta semana la emprendieron con un video de 2002 que ya recorrió el país.
La realidad es que en estos cien días de conflicto la oposición consiguió un grado de cohesión, que no había podido lograr Macri-López Murphy, o Carrió-López Murphy. Este conflicto les otorgó una oportunidad política impensable para desgastar al nuevo gobierno en sus primeros seis meses.
Y no hay tregua, la nueva consigna es: “Cobos fue elegido como Vice Presidente por el kirchnerismo, por su personalidad débil”. Cobos no es ningún débil, averígüelo en la UCR.
Seguramente algún nuevo brujo vio la oportunidad de animarlo, como en el caso de López Rega a Isabel, esto sería una ocasión excelente para quienes sueñan con sustituir a la Presidente. Desde Irigoyen, viene ese espíritu sedicioso; la última vez intentó convencer a Scioli.
Por su parte el gobierno pretende contrarrestar la caída que la imagen que la Presidente registra en las encuestas, mientras la competencia trata de encumbrar la elección municipal en Río Cuarto, como si fuera la clave de 2011. Esto último sería como elegir intendente en La Matanza la semana que viene. En ambos casos la muestra no sería representativa del universo.
Ahora el Congreso tiene la palabra.

jueves, 17 de julio de 2008

Una jugada estrategica


Una estrategia para aplicar correcciones antipáticas y asegurarse, por lo menos, 4 años de financiamiento vía retenciones móviles con precios internacionales altos, al 50% de costo político, valía la pena. Es indudable que detrás del enfrentamiento entre el gobierno y el campo, se manifestó otro conflicto de vieja data, con implicancias devastadoras en la historia argentina. Pero en ese escenario, una atmósfera de incertidumbre dio lugar al retorno del segundo deporte nacional: “la salida de capitales”. Unos 9.000 millones de dólares solo en el segundo trimestre del año. Si sumamos los tres trimestres anteriores, en medio de una crisis mundial de magnitud, que aun no terminó-de las hipotecas sub prime-, en un año se fugaron capitales por 18.000 millones de dólares. Ante semejante sangría-cifra equivalente a la que en 2001 se llevó consigo al gobierno de De la Rúa, las pérdidas de reservas del BCRA fueron esta vez, solo 2.200 millones, contra 20.000 de dólares de 2001. Siguiendo el paralelo; con posterioridad a la crisis de aquel entonces, el dólar alcanzó los 4 pesos (costaba 33% más que hoy, 6 años después). Ahora vemos una nueva apreciación del peso contra el dólar, donde el tipo de cambio pasó de $ 3,185 por dólar el 22 de abril a $ 3,016 comprador el 11 de Julio.
“Felices los Bancos”
Adicionalmente cayeron los depósitos del sector privado que no se traducían en crédito. No obstante se produjo una fuerte suba de la tasa de interés activa-mayor a la pasiva-; aunque en comparación no hubo caída del crédito, sino crecimiento-en junio el crédito creció 290 millones de pesos - si bien los cinco primeros meses del año crecía a razón de 2.000 millones de pesos por mes. Prestando lo mismo, con menos depósitos, las tasas pasivas mas altas incidieron proporcionalmente menos; pero las tasas para los tomadores de crédito fueron casi duplicadas por los bancos.
Con el folklórico telón de fondo “peronismo-anti peronismo”, la economía se desacelera, mientras los precios se estabilizan en niveles altos, pero que ya habían sido alcanzadas. Los números sectoriales también muestran una desaceleración de la actividad en la industria de la construcción hasta la venta de bienes durables, que dicho sea de paso, venían creciendo a tasas siderales.
Subiendo la tasa de interés y apreciando la moneda moderadamente, hoy se pueden conciliar ortodoxia básica, y heterodoxia pragmática; con un extraordinario panorama externo positivo. Todo esto además posibilitará subir el salario nominal en dólares, bajando las perspectivas de aumento en los índices pobreza e indigencia que avanzaban en forma preocupante por efecto de una inflación que estaba en alza.
Los primeros datos del mes indican que se salió de la fuga acelerada de capitales descrita. El BCRA pronto volverá a comprar dólares; el crédito se expandirá y no habrá riesgos contingentes en la cadena de pagos. Luego del aguinaldo y la suba de jubilaciones, el PBI tocará un ritmo trimestral anualizado de entre 5 y 6% en el tercer trimestre.
Cualquier receta estándar ortodoxa en la Argentina y en la mayor parte del mundo hoy, es inviable socialmente. Impulsar un plan de estabilización en la Argentina más que despistado sería suicida. La inflación se dispararía por expectativas, y un nuevo estallido nacional demoraría unas horas. Es por eso que el “Jiu Jitsu” * que el oficialismo organizó efectivamente, convirtió al anti peronismo subyacente, en un involuntario y abnegado colaborador “K”. Se acopló a la disputa una maniobra desestabilizante para crear una crisis de confianza, pero esto a su vez desaceleró el nivel de actividad económica; y la tasa de inflación se mantuvo, o aún bajó parcialmente.- Para unos y otros, la desaceleración del PBI, hoy por hoy es el resultado del “conflicto entre el gobierno y el campo”. (*Utilizar la fuerza del oponente para los propios fines). Teniendo un año y medio de tiempo para las próximas elecciones-una vida en tiempos políticos-, impresiona una estrategia coyuntural, que tiende a consolidar altas tasas de crecimiento, con cargo fortuito repartido al 50% con De Ángelis y la Sociedad Rural.
Efectivamente, el debilitamiento de la demanda agregada no fue ni es una opción del gobierno. En muy poco tiempo se producirá una suba de salarios, aumentará el gasto público-manteniendo el superávit fiscal- y rebajarán las tasas de interés, profundizando el programa iniciado en 2003.
Con alimentos, agua y energía; en poco tiempo la inversión que mira un 2030 con 50% de carencia en alimentos para una población con 50 países sin agua, aumentará su exposición en la Argentina. El grado de previsibilidad que requiere hoy día contar con recursos naturales abundantes, es consistente con el potencial de un país bendecido como pocos. Finalmente, este periodo presidencial estará signado por el resultado de esta estratégica pulseada. Alguien dijo que si se respeta la Ley habrá seguridad jurídica y se afianzarán las instituciones. Podría consolidarse entonces una recuperación económica argentina milagrosa e histórica. La irracionalidad, el egoísmo, la soberbia y la intolerancia no deberían ser un obstáculo de nuestra arraigada miopía que atente contra la recuperación; roguemos que Dios no permita que eso pase.

viernes, 11 de julio de 2008

Ambito Financiero-Comercio Exterior

Curiosamente los datos más alentadores del comercio exterior se relacionan en el mes de junio con las importaciones. Es obvio que las importaciones reflejan en forma inequívoca el crecimiento de una economía. Si bien las mayores adquisiciones de combustibles, obedecen a las dificultades energéticas y el aumento de los precios internacionales; sabemos a la vez, que una economía en contracción no bate records de consumo.
La balanza comercial registró en junio un superávit menor en promedio, alrededor de 310 millones de dólares, que serán compensados en los meses siguientes, cuando se computericen los envíos rezagados. No se puede medir el superávit del comercio exterior por la performance de un mes atípico, ni mucho menos compararlo contra 2007, un mes del año mas excepcional de los últimos cinco, pasando por alto que en el mismo mes de 2008, se desencadenó el pico del conflicto que detuvo casi hasta la parálisis, el envío agro exportador y alimenticio. Fue el superávit comercial más bajo hay que decirlo, pero en medio de una crisis política de magnitud. Si se revisan las exportaciones y las importaciones por separado, podemos apreciar como las exportaciones de junio totalizaron 5.500 millones de dólares, algo así como 22 % más, comparadas con el gran junio de 2007. Pero esto no es nada en términos de “comercio exterior”, si no mencionamos que las importaciones crecieron 44 %, es decir que alcanzaron alrededor de 5.100 millones de dólares-10.600 millones de comercio exterior en un solo mes-. Es allí donde surge la realidad que aleja la preocupación de una eventual recesión en 2008; las importaciones confirman que la economía no se ha frenado, aun en el peor momento de la crisis del campo.
En términos estratégicos, es importante destacar el crecimiento valioso de las exportaciones de productos de origen industrial, porque este sector además de agregar valor a las exportaciones, lo hace generando puestos de trabajo. Íntegramente los productos primarios argentinos, estrellas del mundo, las manufacturas de origen agropecuario y los combustibles han de recuperar los volúmenes perdidos durante el resto del año. Destaquemos que las exportaciones de productos primarios e industriales crecieron alrededor de un 32 por ciento y eso no es un dato menor. Hay que hacer énfasis porque las exportaciones industriales crecieron por volumen y no por precio, no se trata de un antecedente minúsculo.
En conclusión, se exportaron más bienes industriales y se mantuvieron estables en medio del conflicto las exportaciones que produce el campo. Las manufacturas agropecuarias –que incluyen al complejo oleaginoso y la carne se expandieron 18% por el aumento de los precios internacionales y en los próximos meses han de recuperar un ritmo pujante, consistente con las conquistas obtenidas por el sector. Mientras tanto, el aumento de las importaciones motorizó hasta aquí todos los rubros de manera análoga, lo que indica que el proceso de crecimiento de la economía argentina sigue siendo sostenido, aun en medio de una crisis política económica y social de dimensiones nunca experimentadas. Los productos más eficaces para medir el perfil de consumo son los teléfonos celulares, que funcionan como un indicador en los últimos años, teniendo en cuenta que el tipo de cambio no estimula las importaciones suntuarias (aunque aún permanecen en el rubro bienes de capital). En Julio, se confirmaron tendencias esperadas tras la derogación de la resolución 125: se aceleran las exportaciones de commodities, especialmente cereales y derivados oleaginosos como aceites de soja, de girasol y pellets de la molienda. Hay que subrayar que la crisis energética impactó más de lo debido en la balanza comercial de junio. Pero recuerde que el nivel de consumo de energía, también es consistente con los niveles de actividad de una economía en crecimiento.
Con las importaciones futuras creciendo a menor ritmo que el registrado, el superávit seguirá siendo alto en el año, entre 10 y 12 mil millones de dólares, aproximadamente. Este año las exportaciones no bajan de 70.000 millones de dólares con importaciones que observarán unos 59.000 millones de dólares. Consecuentemente, y aunque las exportaciones agropecuarias se retrasaron por el conflicto del campo, los próximos meses han de recuperarse, y el superávit se mantendrá en términos nominales.
Con una cuantía de comercio exterior impensado de 130 mil millones de dólares entre exportaciones e importaciones, versus alrededor de 50 mil millones de dólares- hace solo cinco años-, estamos hablando de un crecimiento del comercio exterior de 160% acumulado.Como corolario, el escenario de altos precios de los commodities sigue siendo el más probable, China, India, y los países emergentes en general; siguen liderando el crecimiento mundial, y nos aseguran un largo ciclo de bonanza, que no hemos de desaprovechar.

Entrevista Revista Desafío Exportar

http://www.pablotigani.com/pdf/Entrevista-DESAFIO-EXPORTAR.pdf

viernes, 4 de julio de 2008

Política Regional

Brasil y Argentina cerraron un nuevo acuerdo comercial que busca lograr un mayor equilibrio entre sus mercados automotrices. En el convenio, que tendrá vigencia por dos años, se establece un nuevo valor para el sistema que regula cuánto se puede importar en función de lo que se exporta en materia de automóviles y autopartes. En principio, el sistema será más favorable a la Argentina, ya que por cada US$ 2,3 que exporta, los brasileños podrán vender por US$ 1,95, aunque con el tiempo la relación se irá equilibrando. El nuevo acuerdo señala que antes del 31 de diciembre de 2008, las partes extremarán sus esfuerzos para alcanzar consensos, en un trabajo conjunto con los sectores privados, para definir una política común de auto partes.
Finalizada la primera mitad del año, el Mercosur con Venezuela, el ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas) y el relanzamiento de los “no alineados”, aportan nuevos alcances al “Revival Latinoamericano”. La región está en pleno apogeo de pactos y nuevas ponencias contrapuestas a las vigentes en la década del noventa-“pensamiento único”-.
“Latinoamérica ahora o nunca” (1967), un libro escrito por el ex presidente Perón-se volvió a reimprimir-, y aunque tiene casi 40 años, luce como un texto muy interesante para comprender como se ve el mundo desde esa perspectiva.
La censura de esta integración habla de vaciamiento de contenido integracionista, examinando el amalgama latinoamericano con la rutina ALCA. Pretendido y aferrado, hay quienes consideran que aún es posible- ¿Quién sabe?
-¿Quién quiere perder un mercado que explica el 25% de la tasa de crecimiento mundial por sí mismo?- EE.UU. no carece de abogados defensores en Latinoamérica, aunque su sobresaliente entidad lo auto sustenta. -¿Quién puede temer por la suerte de EE.UU.?
Luego de muchos años de vivir la situación regional “Don Pirulero”, donde cada cual atendía su juego, los pasos conjuntos que se están dando no son pequeños. La Comunidad Andina presidida por el ex dirigente cocalero y presidente de Bolivia Evo Morales, rubricó el ALBA, a nivel bilateral, sin aspirar a ninguna suntuosidad urbana.
Venezuela se incorpora al Mercosur, y sigue afianzando su participación regional en distintas formas. Su integración es la cúspide de las decididas “políticas de acoplamiento” desarrolladas en medio de su esplendor petrolero.
Las muestras de unidad política entre los líderes de la región son explícitas. Kirchner sigue desplazándose hacia la derecha del centro izquierda-dicho en el idioma de los comentaristas-, se expresa sin ambages a favor de la reelección del más disciplinado presidente regional para los EE.UU. y los organismos multilaterales de crédito, Lula. El presidente K, tampoco esconde su admiración por Chile, Bachelet y Ricardo Lagos.
La política exterior argentina continúa desplegando el singular y consistente péndulo peronista, hoy centro izquierda-para los comentaristas no especializados en “peronismo”-, con los habituales reproches a EE.UU., pero con acciones pragmáticas y también consistentes-aprobación del proyecto de ley de Armas Químicas-. La responsabilidad a favor de la acción antiterrorista a nivel global no es ni menemista ni kirchnerista; es indiscutible, es una definición política que despega al presidente K de Chávez y Fidel.
Evidentemente, más por el espanto que produjo el Consenso de Washington que por virtud de la integración, la cosa está en marcha.
“La libertad misma queda limitada a una hermosa palabra de muy escaso contenido, pues cada cual la entiende y la aplica en su propio beneficio”.*
El verdadero artífice de la unión latinoamericana ha sido, sin duda, el Consenso de Washington.
El entusiasmo se extiende en medio de una diversidad de contextos que es necesario comprender, caso por caso. A esta altura resulta obvio, que los analistas políticos tienen cierta dificultad para entender y describir los “movimientos” populares, incluyendo el peronismo. De Bachelet a Fidel existe un sinnúmero de posiciones propias, incomparables unas con otras.
No obstante es cierto que en toda América pasamos del “pensamiento único”, al “pensamiento diverso” y eso es un hecho. Por esta razón, la profundidad en el análisis debería comenzar cuanto antes para mantener bien informado a aquellos que deben tomar decisiones.
En la Comunidad Andina por ejemplo, Perú avanzó en el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU., El denominado “Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU.”, fue aprobado tras una maratónica sesión que comenzó un martes por la noche y se prolongó durante la madrugada, no obstante debe ser aprobado por los congresos de ambos países para entrar en plena vigencia a partir de 2007. La ratificación del TLC en Perú se produjo pese a la oposición de varios sindicatos y gremios del sector agrario, el más deprimido del país y el más afectado por el libre ingreso de productos estadounidenses. Los sindicatos y campesinos han anunciado marchas contrarias en Lima, a la brevedad.
El progreso esmerado de Alejandro Toledo antes de pasarle el bastón a Alan Gracia, alejó a Venezuela del bloque, aunque Venezuela no deje de venderle petróleo a su principal cliente.
En México en los últimos años, como en Colombia, la dirección ideológica es más popular cuanto mas alineada esté a los EE.UU. No obstante los resultados de la elección parecen estar bastante nivelados, es decir, habría avanzado el centro izquierda, aunque no lo suficiente como para cambiar la tendencia iniciada por Vicente Fox. El ALCA tiende a rezagarse, pero EE.UU. sigue braceando con socios selectivos-según han denominado en un informe-, promoviendo tratados bilaterales como los de diseño japonés.
El Mercosur, tuvo folclóricas tensiones entre sus socios-Argentina vs. Uruguay-Paraguay vs. Brasil, por distintas razones, papeleras o barreras comerciales. Los obispos de la Argentina y Uruguay se mostraron optimistas en relación con una inminente reunión entre Kirchner y Vázquez por el conflicto. Los religiosos están haciendo contactos y quieren que el encuentro sea una expresión de lo que se está construyendo desde abajo-expresó monseñor Pablo Galimberti, presidente de la Conferencia Episcopal de Uruguay. Lozano, obispo de Gualeguaychú, y Galimberti compartieron una conferencia de prensa en la casa de retiro espiritual en la localidad de Pilar.
El ALBA que luce más concluyente, propone una integración disconforme con el enfoque de economía de mercado. En el otro extremo, la corriente fastidiada con todo lo que pasa en la región, adivina y presiente una integración de administraciones estatales, como una especie de “soviet supremo”, y hasta llegan a considerar una puerta de entrada que permitirá a Chávez suceder al veterano Fidel. Tales diagnósticos lucen como un esperpento o como un argumento de cine ficción.
Los flujos integradores se multiplican por razones de necesidad-Latinoamérica retrocedió tanto que casi no existe en el concierto de grandes uniones-. La dinámica y profundidad económica de los procesos de integración deberían ser mucho más contundentes, ya que hay elementos complementarios-en términos de oportunidad histórica y providencial- de magnitud para avanzar en todas las direcciones.
Los países miembros del Mercosur, más Venezuela, más Bolivia extienden una visión que creció en Latinoamérica en forma consistente con el PBI.
El lanzamiento del ALBA con Venezuela, Cuba, Bolivia y la ampliación del Mercosur se inspiran en el sueño de San Martín y Bolivar. Desde aquellos tiempos unos eran católicos, otros masones, los había liberales y populares. Religión y política también vuelven a asociarse y establecerse en los procesos en todo el mundo, vimos el ejemplo de Argentina Uruguay, unos párrafos atrás. -…La política mundial tendrá cada vez menos que ver con ideologías, y cada vez mas con identidades religiosas…-**.
La Comunidad Andina, sin Chávez, pero con Evo, se reunió en Ecuador para afirmar la continuidad del pacto, solicitando la renovación del convenio de preferencias comerciales entre el conjunto y EE.UU., aunque el Congreso no renovará el programa de preferencias comerciales para los países andinos sudamericanos, cuando a fin de año expire el tratado que tiene quince años de antigüedad, ya lo informaron los diputados republicanos.
Chile, propuso una “alianza estratégica” con Argentina y Alan García se prepara para tomar parte, en esta suerte de mayoría de gobiernos populares, aunque llega en una versión “no reloaded”, mas bien pragmática-¿otra vez a contra mano?-.
Por último y como vimos, los países piensan y desarrollan estrategias diferentes, aunque articuladas, contienen muchos puntos en común. Nadie renuncia a hacer negocios con los EE.UU., ni siquiera “el expresivo presidente de la República Bolivariana”, socio comercial indiscutido de EE.UU., aunque no necesite TLC para exportar petróleo y embolsar suculentos petrodólares.
Argentina y Brasil, también buscan alcanzar acuerdos de preferencias arancelarias con los EE.UU. Afortunadamente para la Argentina, los dos países mejor abastecidos en materia energética-ya que la Argentina necesita seguir creciendo a tasas altas, para eliminar la pobreza y la indigencia-, no están gobernados por rancheros potentados con capacidad de imponer agendas políticas, ni condicionalidades económicas. Después de la experiencia con el FMI, esto es bueno, no importa la ideología, importan los intereses nacionales y el crecimiento.
Existe una gran consistencia entre el espíritu integracionista del discurso político y las posiciones proteccionistas de muchos países, este es un parapeto del pensamiento nacional y popular. Justamente la articulación que decide la integración, es la defensa de los intereses nacionales. El elemento energético anunciado con bombos y platillos será sin duda, el comienzo de los procesos de integración abierta. Bolivia se incorporó al comité ejecutivo de coordinación sobre el proyecto del Gasoducto del Sur, que se extenderá desde Venezuela hasta la Argentina. Su participación era clave en la definición de la viabilidad económica del emprendimiento, dado que su ingreso permitirá cerrar el anillo energético que garantizará el suministro a largo plazo de gas natural a todo el cono sur. Bolivia tiene la segunda reserva más importante de gas en Sudamérica, detrás de la que posee Venezuela. Este proyecto tiene un costo estimado de 15.000 millones de dólares y su construcción demandaría entre cinco y siete años.
Las condiciones están dadas, hoy existe más confianza política entre pares y proyecciones de continuidad en varios países. Primero repuso la línea Chile, ahora se viene Brasil y las encuestas le otorgan altas chances a algún pingüino o pingüina en Argentina.
Aquellos que encuentran ininteligibilidad en las alianzas multipropósito superpuestas, omiten lo que significa expresar un atisbo del disgusto acumulado por numerosos años de vigencia del Consenso de Washington.
Un proyecto social-monárquico-sucesorio de Fidel Castro a Hugo Chávez, sencillamente no tiene chance. Ni la Argentina, ni Brasil tienen vocación por adquirir tales influencias.
Actualmente no se corre ningún riesgo de supremacía ideológica entre tanta variedad; estamos en el año 2006, no existe la URSS y miles de habitantes chinos manejan Mercedes Benz, BMW y camionetas 4x4.
-¿Quién es aquel que en América desea heredar el modelo cubano de un Fidel Castro menguante?-¿Quien ambiciona tener un estado policíaco?- ¿Quién llegó en los últimos años al gobierno sin elecciones libres? –
¿Quién puede ignorar que EE.UU. pudo reflexionar en muchas variantes si realmente Castro y Chávez fueran una amenaza considerable para el orden regional?-
Subestimar la estrategia geopolítica de la primera potencia del mundo es por lo menos ingenuo.
A 17 años de la caída del muro de Berlín, muchos cronistas políticos y un buen número de economistas devenidos en analistas políticos-aturdidos por la tasa de crecimiento de la región-; tratan de entender la política internacional de la aldea global, con la lógica del conflicto Este-Oeste. Esto no parece demasiado adecuado para pensar el presente proyectando escenarios futuros.
*Latinoamérica ahora o nuca, J. D. Perón, Ed. Síntesis 1973
** Cuentos Chinos, Andrés Oppenheimer, Ed Sudamericana, página 8

martes, 1 de julio de 2008

Entrevista Revista ALZAS Y BAJAS

1- ¿Cuales fueron en su opinión los tres hechos económicos más relevantes de estos últimos 15 años?

R:16 trimestres consecutivos de recesión/depresión/default entre el segundo trimestre de 1998 y el 2do. Trimestre de 2002, la reestructuración exitosa de la deuda externa en 2004, y los 25 trimestres consecutivos de crecimiento desde el 2do.trimestre de 2002 hasta el presente (inédito en 107 años de historia)



2- ¿Que aspectos positivos y negativos podría señalar de este presente en 2008 con respecto a la situación de 1993?

R:En ese periodo, hemos cuadruplicado el volumen de nuestras exportaciones, de 13.117,8 Millones de dólares a alrededor de 52.000 a comienzos de año.
2008 es el sexto año calendario de superávit gemelos-fiscal y de cuenta corriente-, las reservas superan los u$s 47.000 millones (9 veces mas altas que en 1993).
En 1993 llevábamos 2 años de tipo de cambio estable por Ley, en 2008 llevamos 5 años de tipo de cambio estable, luego de haber violado todos los contratos.
En 1993 acumulábamos Deuda Externa, en 2008 reservas (hasta el conflicto del agro) -ex pago de u$s 10.000M al FMI.
En 1993 las tasas eran fuertemente positivas, actualmente las tasas son negativas.
En 1993 veníamos de dos hiperinflaciones (1989 y 1991), desagio (1985); en 2008 venimos de corralito (2001), default (2001), varias devaluaciones violentas (2002), pesificación asimétrica (2002).
En cuanto al abultado superávit externo de 2008, ayudado por los altos precios de los commodities, debemos decir que estamos mucho mejor que en 1993. Hasta el paro del campo, la relación inversiones/PBI de 2008 era bastante mayor que la de 1993.


3- ¿Cuales considera que fueron los mejores momentos de la economía desde 1993 a la fecha ?
R: Los mejores momentos de la economía argentina fueron (1992-1997) y (2003-2008). En ambos casos las tasas de crecimiento del PBI fueron altas, aunque en el primer periodo: con aumento de los niveles de desocupación, déficit fiscal, déficit en la balanza comercial y endeudamiento creciente.

4- ¿Como cree que ha evolucionado la inserción de la Argentina en el contexto internacional desde entonces hasta la actualidad?

R: Lamentablemente el fuerte deterioro de las expectativas a partir de la "crisis del arroz"; encontró a Argentina en una situación de vulnerabilidad fenomenal, y aunque los organismos multilaterales de crédito nos elogiaban, unos trimestres después dejamos de colocar deuda.
Entre 2007/ 2008, sufrimos una fuerte salida de capitales (por las elecciones, por la crisis de las hipotecas en USA), sumada a la crisis del campo, casi el equivalente en dólares a la que culminó con la catástrofe de 2001, sin embargo los indicadores económicos lucen considerablemente saludables. Estamos filosóficamente mas lejos, aunque racionalmente mas aptos para volver a los mercados.

5- ¿Cuáles son las asignaturas pendientes en la actualidad y hacia el futuro ?

R: La inflación. Mantener la estabilidad de precios sin tasas positivas y aumento de desempleo. Atraer inversiones.

domingo, 1 de junio de 2008

Acerca de la inflación

La ansiedad que genera el hecho que la economía argentina ingrese en una etapa de inflación más alta, y que además sacuda el crecimiento que viene experimentando en los últimos años es absurda. Hoy por hoy, no existe ninguna probabilidad de ingresar a “stagflation” o estanflación (esto es: estancamiento con inflación). Los últimos tres meses de escándalo sostenido, han hecho que se instale entre la gente una falacia desnaturalizada. “Stagflation” o estanflación, de los dos vocablos que forman este anglicismo, uno representa la falsa opción en 2008. La versión apocalíptica incluye un fatal “frenazo de la actividad económica”, aunque todas las proyecciones, conteniendo las que se construyen en los escenarios mas pesimistas, exteriorizan un crecimiento del PBI para todo el 2008 de 6%.
Con el transcurso del tiempo, el conflicto viró hacia equilibrios que hasta hace unas semanas parecían inciertos. Las partes del conflicto recibieron un feedback desalentador de todos los públicos en cascada; incluyendo la Sociedad Rural Argentina, cadenas de comercialización, dirigentes de otras actividades industriales y de servicios. Los mismos medios de comunicación, que acometidos en medio de la revuelta se volvían más incisivos, comenzaron a darse cuenta que las noticias del campo estaban tocando fondo. Era inevitable un levantamiento del paro para exportar la cosecha, caso contrario el campo era el que mas perdía, aunque el gobierno no se la iba a llevar de arriba. Pero más allá de este comentario, la gente estaba harta de este conflicto, y seguir arriesgando el crédito que se alcanzó, poniendo en duda los motivos que impulsaron estos meses de lucha, ya era un tanto absurdo.
Los fundamentos macro y micro económicos no alimentaban temores objetivos, consistentes con las cosas que se escucharon por allí.
Los supermercados, los shoppings centers, y las arterias comerciales de todo el país, incluyendo las que pertenecen a las ciudades más encrespadas, siguieron comprando. Por el contrario, como es costumbre desde la década del 50, estamos asistiendo a un fenómeno vernáculo, una especie de “revival” de los gerentes de venta de las empresas que llaman a los clientes diciendo: ¡Hazme hoy mismo la nota de pedido, porque el lunes cambiamos la lista de precios!
La innegable inflación que no coincide con la versión oficial, y las expectativas de desabastecimiento, ayudaron a consolidar el ritmo de expansión del consumo y la actividad en general. El Gobierno no hizo demasiado para revertir el statu quo de la situación. No innovando tomó una decisión muy clara en el asunto.
La actual política económica-vigente hace 6 años- de alto contenido heterodoxo, se inclina siempre por los resultados “menos malos”, en términos de actividad (crecer y generar empleo es lo primero), y asume el riesgo inflacionario que le evitaría cualquier programa de estabilización ortodoxo, a cambio de desacelerar violentamente la demanda y expulsar mano de obra del mercado laboral.
Sucintamente, la política económica actual es la opción heterodoxa, visto desde el oficialismo, la menos mala para un gobierno popular-recuerde a De la Rua-, porque asumiendo el costo de una inflación mensual de alrededor de 2%, mantiene alto el nivel de actividad, con la meta primordial de alcanzar el pleno empleo. Las perspectivas para lo que resta del año se mantienen-el gobierno tiene toda la disposición de hacer lo que le parezca mejor sin preguntar, aún a los que comparten los objetivos de crecimiento y empleo. Como los pronósticos “anti eKonomicos”se habían vuelto tan falaces, considero necesario arriesgar un rango de resultados posibles e independientes para un escenario base, en función de la dinámica que trae la Argentina en estos últimos años. Con la paz vigente, un escenario de crecimiento del PBI, entre 7 y 8 % es altamente probable. La economía pasaría de crecer 8.8% año contra año en el primer trimestre, 8% en el segundo trimestre, 6.1% en el tercer trimestre y 5.3% en el cuarto y último trimestre, cerrando el año 2008 con una tasa de crecimiento promedio de alrededor de entre 7 y 8% anual. Si la lucha del campo se vuelve a desatar y se exacerba la beligerancia, la economía podría sufrir una desaceleración en el tercer y cuarto trimestre, lo que implicaría cerrar el año 2008 con un crecimiento promedio de 6/ 6,5%.

viernes, 30 de mayo de 2008

Estadísticas truchas


El dólar volvió a subir frente al yen, tras un informe que mostró que la economía de Estados Unidos creció en el primer trimestre a un ritmo más veloz que lo estimado previamente por las más importantes consultoras privadas del mundo. Además, unos comentarios agresivos de parte de las autoridades de la Reserva Federal -que conduce Ben Bernanke- reforzaron las expectativas de un alza de tasas de interés en EE.UU. este año. La demanda de dólares se aceleró después de que el gobierno de George W. Bush dijo que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo revisado al alza de 0,9% en el primer trimestre desde 0,6% anunciado en un primer momento. A esto se les suma los datos que mostraron una caída menor que lo esperado en los pedidos de bienes durables en EE.UU. el mes pasado.
Harper´s Magazine* trae un artículo en su número de Mayo de 2008, donde Kevin Phillips** dice cosas muy fuertes, acerca de la manipulación de las estadísticas económicas en los Estado Unidos. El ya había comentado muchas veces acerca de las fuertes distorsiones en las estadísticas acerca de la inflación, pero ahora habla de otro tipo de fabricaciones en las cifras. Lo último que el señor Phillips está expresando, nos hace dudar de estas inesperadas buenas noticias que llegan de pronto desde el norte. Phillips opinó que el gobierno de Estados Unidos está manipulando la percepción de la economía, antes de que fueran conocidas estas últimas informaciones. Entre otras cosas expresa que la verdadera tasa de desocupación en los Estados Unidos, está entre el 9 y el 12%, en lugar del 5%; la tasa de inflación se encuentra entre 7 y 10%, y que el crecimiento desde 2001 ha sido mediocre.
A pesar de las buenas noticias con que empezó este artículo Phillips cree que Estados Unidos está cayendo en una recesión. Opina que la mala administración de la Reserva Federal desde 2001 fue disimulada a través de la manipulación de las cifras. Se refiere también a que los bajos índices de inflación fueron manipulados, de manera que dieron lugar a una baja tan pronunciada de las tasas de interés que trajo como resultado un fuerte endeudamiento privado.
Adicionalmente explica que el gran problema es el rol que cumple la Reserva Federal, rematando con una sentencia: Si Estados Unidos sigue permitiendo que la Reserva Federal esté manipulando el mercado de dinero para beneficiar al gobierno y a los bancos (aclara que la Reserva Federal trabaja para ellos), finalmente ni el gobierno va a estar en condiciones de maniobrar las estadísticas lo suficiente para evitar que se conozca la verdad.
Parece ser que ni Argentina ni Moreno son demasiado originales en esto de manipular las estadísticas.
*HARPER´S MAGAZINE May 2008/Numbers Racket
**Kevin Phillips es un escritor
americano y comentarista político y económico.Formerly a Republican Party strategist, Phillips has become disaffected with his former party over the last two decades, and is now one of its harshest critics.He is a regular contributor to the Los Angeles Times and National Public Radio , and is a political analyst on PBS ' NOW with Bill Moyers . Colaborador habitual de Los Angeles Times y National Public Radio, analista político en PBS "Ahora con Bill Moyers. Phillips was a senior strategist for Richard Nixon 's 1968 campaign , which was the basis for a book, The Emerging Republican Majority , which predicted a conservative realignment in national politics, and is widely regarded as one of the most influential recent works in political science . Estratega Republicano de Richard Nixon 's, sus libros son considerados de los más influyentes en la ciencia política . His predictions regarding shifting voting patterns in presidential elections proved accurate, though they did not extend "down ballot" to Congress until the Republican revolution of 1994. Sus predicciones acerca de los patrones de desplazamiento de voto en las elecciones presidenciales resultaron exactas.Phillips also was partly responsible for the design of the Republican " Southern strategy " of the 1970s and 1980s. The author of twelve books, he lives in Litchfield County, Connecticut .Autor de doce libros, vive en el Condado de Litchfield, Connecticut.

jueves, 29 de mayo de 2008

Se recupera el dólar en el mundo


El dólar volvió a subir frente al yen, tras un informe que mostró que la economía de Estados Unidos creció en el primer trimestre a un ritmo más veloz que lo estimado previamente por las más importantes consultoras privadas del mundo. Además, unos comentarios agresivos de parte de las autoridades de la Reserva Federal -que conduce Ben Bernanke- reforzaron las expectativas de un alza de tasas de interés en EE.UU. este año. La demanda de dólares se aceleró después de que el gobierno de George W. Bush dijo que la economía de Estados Unidos creció a un ritmo revisado al alza de 0,9% en el primer trimestre desde 0,6% anunciado en un primer momento. A esto se les suma los datos que mostraron una caída menor que lo esperado en los pedidos de bienes durables en EE.UU. el mes pasado.
Harper´s Magazine* trae un artículo en su número de Mayo de 2008, donde Kevin Phillips** dice cosas muy fuertes, acerca de la manipulación de las estadísticas económicas en los Estado Unidos. El ya había comentado muchas veces acerca de las fuertes distorsiones en las estadísticas acerca de la inflación, pero ahora habla de otro tipo de fabricaciones en las cifras. Lo último que el señor Phillips está expresando, nos hace dudar de estas inesperadas buenas noticias que llegan de pronto desde el norte. Phillips opinó que el gobierno de Estados Unidos está manipulando la percepción de la economía, antes de que fueran conocidas estas últimas informaciones. Entre otras cosas expresa que la verdadera tasa de desocupación en los Estados Unidos, está entre el 9 y el 12%, en lugar del 5%; la tasa de inflación se encuentra entre 7 y 10%, y que el crecimiento desde 2001 ha sido mediocre.
A pesar de las buenas noticias con que empezó este artículo Phillips cree que Estados Unidos está cayendo en una recesión. Opina que la mala administración de la Reserva Federal desde 2001 fue disimulada a través de la manipulación de las cifras. Se refiere también a que los bajos índices de inflación fueron manipulados, de manera que dieron lugar a una baja tan pronunciada de las tasas de interés que trajo como resultado un fuerte endeudamiento privado.
Adicionalmente explica que el gran problema es el rol que cumple la Reserva Federal, rematando con una sentencia: Si Estados Unidos sigue permitiendo que la Reserva Federal esté manipulando el mercado de dinero para beneficiar al gobierno y a los bancos (aclara que la Reserva Federal trabaja para ellos), finalmente ni el gobierno va a estar en condiciones de maniobrar las estadísticas lo suficiente para evitar que se conozca la verdad.
Parece ser que ni Argentina ni Moreno son demasiado originales en esto de manipular las estadísticas.
*HARPER´S MAGAZINE May 2008/Numbers Racket


**Kevin Phillips es un escritor americano y comentarista político y económico.Formerly a Republican Party strategist, Phillips has become disaffected with his former party over the last two decades, and is now one of its harshest critics.He is a regular contributor to the Los Angeles Times and National Public Radio , and is a political analyst on PBS ' NOW with Bill Moyers . Colaborador habitual de Los Angeles Times y National Public Radio, analista político en PBS "Ahora con Bill Moyers. Phillips was a senior strategist for Richard Nixon 's 1968 campaign , which was the basis for a book, The Emerging Republican Majority , which predicted a conservative realignment in national politics, and is widely regarded as one of the most influential recent works in political science . Estratega Republicano de Richard Nixon 's, sus libros son considerados de los más influyentes en la ciencia política . His predictions regarding shifting voting patterns in presidential elections proved accurate, though they did not extend "down ballot" to Congress until the Republican revolution of 1994. Sus predicciones acerca de los patrones de desplazamiento de voto en las elecciones presidenciales resultaron exactas.Phillips also was partly responsible for the design of the Republican " Southern strategy " of the 1970s and 1980s. The author of twelve books, he lives in Litchfield County, Connecticut .Autor de doce libros, vive en el Condado de Litchfield, Connecticut.

viernes, 2 de mayo de 2008

Fortuna:Campo: El conflicto simétrico

El campo ha realizado la mayor “movilización social” desde la muerte del ex presidente Perón. Aproximadamente 300.000 personas, un 12% de los concurrentes que asistieron a recibir a Perón a Ezeiza el 20 de Junio de 1973, cuando el país poseía aproximadamente la mitad de la población actual-Si se compara con la población de 1973, la expresión sería del 6%.
Las plataformas de la reclamación, están acompañadas por todo el arco opositor, De Angelis le otorga al gobierno un par de días para que se convoque a una nueva ronda de diálogo. Los dirigentes de las cuatro entidades ya no controlan a sus representados, y difícilmente puedan apagar el anti peronismo, verdadero motor, encendido hoy a la altura de los peores momentos de los desencuentro argentinos. El objetivo era lograr que el oficialismo y los Kirchner se intimidaran ante semejante demostración de enfadado. En primer lugar, es difícil que el staff del actual gobierno se someta a ultimatums como por ejemplo: “si en las próximas horas…”, porque no se trata de una negociación entre iguales, sino entre el gobierno nacional (Autoridad) y un sector de la economía, fuerte y tradicional; pero no representativo del universo de los problemas nacionales como se lo pretende mostrar.
Esta claro que los promotores del conflicto no son los dirigentes cooperativos del agro, y es difícil descartar una operación de desestabilización, como las que el peronismo y el radicalismo acostumbraron recibir en sus diferentes periodos. Al cumplir los tres meses de gobierno, las cerealeras que manejan el nivel de ingresos de divisas mas fuertes del país, y la SRA lanzaron el paro del campo más descomunal y prolongado de la historia argentina, en el mejor momento de sus negocios; manipulando a los pequeños productores rurales, apelando al costado mas sensible del ser humano: el interés, el bolsillo. A la SRA, le importa poco la suerte de los pequeños productores, a quienes el gobierno peronista (Duhalde-Kirchner), le pesificó la deuda y prolongó indefinidamente una ley para que no le rematen los campos hipotecados a favor del Banco Nación, Provincia-y otros privados- en 2002/2003, haciéndose cargo toda la sociedad argentina del costo de la diferencia del dólar de 4 pesos de aquel entonces, ya que el país no pesificó con los organismos multilaterales de crédito. En Mayo se sumó el establishment internacional-abochornado por cinco años de desaciertos en sus pronósticos catástrofes-, medios que le representan como The Economist o el New York Time que tituló: “Tensión en el modelo Kirchnerista”; y por supuesto sus aliados locales-lobbistas-, que promovieron sin razón macroeconómica alguna, una salida de dólares y de depósitos, que produjo una sensación de crisis “corralitesca”, sin que ello respondiera a ninguna situación seria, sino a una cadena neurótica de correo electrónico.
El enfrentamiento ideológico a un perfil de país distinto está desenmascarado, sin dejar de destacar que el gobierno tiene sus propios errores, que no son pocos.
Podríamos mencionar la soberbia del poder que no concilia ni con los que están a su favor, una organización administrativa aldeana, desconfiada y patronal, de enfoque estanciero choca contra una figura simétrica en el espejo. Es decir todo igual, pero al revés. La raya del peinado está a la derecha y el reloj también.
El conflicto con el campo sigue abierto, por inhabilidad, inflexibilidad, cerrojo intelectual, incluyendo a las soluciones de aquellos que apoyan.
Al pasar el tiempo, el riesgo es que cualquier concesión sea exhibida como una manifestación de debilidad política caricaturesca,-recuerde el muñequito de De la Rua y a Marcelo Tinelli burlándose de la investidura presidencia-l. La prolongada protesta hizo evidente que la apelación al individualismo ha crecido más que proporcionalmente frente a la tradicional solidaridad criolla en estos últimos lustros.
La compra de dólares y retiro de depósitos, es claro que ha sido una actitud influenciada por los consultores lobbistas que actúan en forma de servicios de sus propios intereses y el temor de los ahorristas, quienes atemorizados por el exceso de mala onda profesional, intensifican el clima de tensión política. La intranquilidad que se vivió en el mercado cambiario y financiero confirma la operatoria de siempre. “Especulen contra el peso”, lo dicen en conferencias privadas los conferencistas que a las empresas, contradictoriamente le gusta escuchar. Empresarios que viven del consumo y la producción, regodeándose o masoqueándose, escuchando calamidades apocalípticas de consultores asilados.
Existe un riesgo, y este es el deseo de tirar mucho de los flecos, de quienes no entienden que este gobierno no se va en un helicóptero, ni anuncia “felices Pascuas”.
La realidad es que existe una combinación de soberbia del gobierno e intransigencia lisa y llana de la protesta, todo esto ha creado la crisis más improcedente e inexplicable. Tres meses de empresarios pequeños, medianos y grandes cortando rutas, no es algo fácil de explicar en el exterior. No son obreros metalúrgicos, ni portuarios. El riesgo hacia adelante es que la gente se siga contaminando con la teoría de la catástrofe, lo que no hará más que incrementar los temores e incertidumbres.
A esta altura del conflicto, es difícil sacarle un compromiso al gobierno para un acuerdo.
El gobierno no es un gobierno “Radical” UCR, ni la coyuntura es la misma. Con todos los indicadores en alza por varios años, no está hoy en condiciones de rendirse en forma incondicional. Existen actores e intereses (que no son los que la gente ve en los medios, ni son todos los periodistas), que incitan a los que ponen la cara por las retenciones. Los argentinos "pro shock", repiten que el diálogo se ha hecho inviable, para imponer condiciones que las urnas no avalaron, para generar la sensación de un empate político entre el poder legítimo y un sector del país. El oficialismo tiene el mandato popular intacto; el conflicto se agravará si existen nuevas presiones. A las históricas usinas perturbadoras de la democracia se le opondrán resueltamente-hoy desde el poder-quienes pueden contar su propia historia de supervivencia en años difíciles, gente que pasó años de cárcel, secuestros y persecución; esta gente no teme.

martes, 15 de abril de 2008

El mundo en alerta roja, Argentina entre cortes y quebradas


Con los cortes de ruta se quebraron las supuestas preocupaciones de algunos sectores que parecían ser genuinas.
¿Se puede hacer un cacerolazo defendiendo el paro, los cortes y consecuentemente el desabastecimiento, sin que al mismo tiempo se entienda que se está estimulando el aumento de precios de los productos que escasean por la misma causa.
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, pidió una acción internacional inmediata para hacer frente a la situación de emergencia en varios países. Dominique Strauss-Kahn director del FMI, opina que la inflación ha vuelto por el aumento de los alimentos y que ésta situación puede afectar la reducción de la pobreza. El ministro de Agricultura de Francia, Michel Barnier anunció que pedirá a la Unión Europea que adopte una diligencia por la seguridad alimentaria en todo el mundo. El Comisario Europeo para el Desarrollo, Louis Michel, advirtió que se perfila una crisis alimentaria mundial, con el efecto potencial de una verdadera tragedia. El primer ministro británico, Gordon Brown, instaló el alza de los alimentos en la agenda mundial del Grupo de los ocho países mas desarrollados del mundo (G8) para neutralizar el incremento, afirmando que existen casos exuberantes, citando el arroz y el trigo.
El primer ministro de la India, Manmohan Singh, dice que el incremento de los alimentos y las materias primas complicarán las políticas de contención de la inflación y dañarán la estabilidad macroeconómica en la India.
El incremento de precio de los alimentos ya ha provocado impetuosas manifestaciones, en países como México por las “tortillas”, pasando por Egipto, Pakistán, Haití y Senegal, entre otros damnificados.
El mercado mundial de los commodities y los alimentos derivados está muy delicado, y la mayoría de los países está en alerta rojo por esa situación extraordinaria. Mientras tanto en la Argentina se discute si es viable la intervención del Estado en materia de retenciones y subvenciones para equilibrar el grado de prosperidad e infortunio promedio de la población. Saque sus conclusiones.

viernes, 4 de abril de 2008

Dios nos ayudó, Keynes funcionó




Hace siete años, luego de tres años de caída constante del PBI, mientras proponía soluciones en los medios que por aquel entonces, estaban cercados por el “pensamiento único”; escribí un artículo titulado, “Un repaso sobre la teoría keynesiana”. Una versión resumida de un documento extenso que publicó Ámbito Financiero a principios de 2001.
Recuerdo aquel momento como si fuera hoy, porque la mayoría de los economistas “neo clásicos”, querían lapidarme a causa de esa nota.
Nunca intenté descalificar el enfoque neo clásico, ni tampoco exaltar desmesuradamente el keynesianismo. No obstante resulta imprescindible ser “entendido de los tiempos que vivimos”. No se trata de capitalismo y comunismo como muchos lo asemejan; ambos enfoques económicos (Neo clásico y Keynesiano) se encuentran a mano y dentro del sistema capitalista, respondiendo a diferentes necesidades de los ciclos económicos.
Yo decía que el proceso de recuperación de la economía argentina involucraba la corrección de una demanda insuficiente que estaba causando problemas en la sociedad. Si a usted le preocupa discutir salarios con un sindicalista, recuerde que el “piquetero” es un retrato oriundo de la década del noventa, con altas connotaciones clasistas y combativas; hoy en retroceso.
Agregaba en ese mismo artículo, que algunas economías pueden sufrir ciclos de contracción, por una demanda insuficiente, provocando tasas de desempleo involuntarias. Entre 1991 y 1998 el PBI de Argentina había crecido casi sesenta por ciento, y la desocupación se había multiplicado por tres.
Los gobiernos pueden contrarrestar esa situación, haciendo uso de los instrumentos de política macroeconómica, y pueden reducir la desocupación aceleradamente. Algunas veces expandir la oferta monetaria, bajando las tasas de interés, a través de la acción efectiva del BCRA no es suficiente para estimular la actividad económica en forma inmediata (i.e. Estados Unidos hoy en día). En estos casos la ayuda del gobierno puede ser bienvenida por los actores de la sociedad, como hoy en los Estados Unidos.
Lo que yo decía entonces era que en ese contexto, luego de muchos años de un enfoque económico diferente, se hacía necesario hacer un repaso del libro “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936), tal vez por la caducidad y el descrédito en que había caído la obra, luego de treinta años de ausencia. Hace pocos días alguien me llamó “Sudaca", "cepalino”, haciendo alarde de un nivel de intolerancia rupestre. Un economista amigo dijo en televisión que algunos economistas estudiaron en Calamuchita, como si los únicos que debieran opinar sobre economía fueran los egresados de aquella cuestionada universidad donde el mismo se graduó...
Lo cierto es que hoy crece el consumo, y la política económica pasa por la profundización del modelo “productivo”.Seguir impulsando a fondo la absorción doméstica mediante políticas públicas de crecimiento,enfrentar la inflación con medidas heterodoxas y redoblar los esfuerzos para estimular la expansión de la oferta agregada, a través de incentivos fiscales, facilitando el financiamiento de más largo plazo a la inversión; este ha sido y sigue siendo el caso de la Argentina. El gobierno tomó la decisión de expandir la economía desde 2003 hasta el momento, haciendo que las tasas de crecimiento del PBI, alcanzaran 8,8% promedio anualizadas. Durante el mismo periodo, la industria creció a tasas promedio de 9,3% anual. Esa sorprendente tasa de crecimiento se produjo a pesar de los significativos aumentos en el precio del petróleo y la saturación de la capacidad instalada del resto de la energía. También allí se interesó el gobierno, tomando medidas y acciones en el marco de apoyo al crecimiento.
Una expansiva política fiscal y monetaria, con incrementos en el salario real, y férrea administración de tarifas de transporte y energía, impulsaron el crecimiento del consumo local. A su vez el BCRA evitó que la cotización nominal del dólar descendiera, con el objeto de que la inflación no socavara las ventajas competitivas que ofrece un tipo de cambio alto. En lo concerniente al comercio exterior, los precios de nuestras exportaciones siguieron creciendo como algunos habíamos previsto, aún el fenomenal aumento de las importaciones no agrega signos de peligro al permanente superávit de la balanza comercial.
La firme convicción de impulsar el crecimiento, nos hace pensar, de cara al 2008 que habrá consolidación en el manejo de la demanda agregada. Una política de ingresos algo más expansiva, con incrementos salariales del orden del 19.5%, una política fiscal que también luce más expansiva que en 2007, mientras paradójicamente crece el superávit primario y existe una cierta desaceleración en el ritmo de expansión del gasto público.
A pesar de haber enfrentado una crisis fenomenal, la economía Argentina salió adelante y su PBI creció a altísimas tasas por seis años consecutivos.
Mientras tanto, si usted es empresario y sigue escuchando economistas en desacuerdo con la política que hasta aquí se aplicó, como lo vienen haciendo hace seis años, dígale simplemente, “por favor, ya no se justifique”, no quiero perder mas dinero.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Argentina.Cristina-First 100 days


Cristina Fernandez took government in Argentina going deep in the production base model established in January 2002 (Economic Growth Model). The idea is to keep continue growing many years with the highest GDP rates possible with a purpose of improving the income distribution; the health of the overall economy, and bringing equal opportunity to the people. This new model delivers a cultural and economic paradigm that is absolutely opposed to the one that ended in year 2001.
Among the positive aspects of this government that I can mention is the fact that in this first 100 days the rate of growth of the added demand is bigger, funneled by internal production. Moreover the country surplus budget government is increasing as the same path as the international rate of use. Foreign trade and Federal Reserves Bank are following the same pattern as well bringing ratification to the policies establishes by the ex-president Kirchner.
Pending subjects that are needed to be addressed are the low pro-activity to attract foreign investments, and to promote the exports of food commodities with added value, instead of commodities. This is a must right now, when Argentina is becoming one of the most tempting countries and with a great potential in the world, due its internal geopolitical and economic context.
How to fight the inflation and take care of the demands of industrial capitalists and union workers have always been a challenge for every Peronist Government. Battle the inflation with unorthodox measures, is too much difficult that to repeat the standard prescription of monetary and fiscal adjustment which is to increase the interest rate, and lowering the public expense without consider any social cost.
In the Capitalism System there are two ways to consider the economy. One of them is, to make emphasis in the political and social aspects; the other is to point in mathematical abstractions. When the approach is the last one the treasurer, or the president of the Federal Reserve Bank exerts more power than the President, and the argentine republican and representative system is weakened. People always vote to choose a President of the Nation, but not a Treasurer (responsible for managing the government’s finances) or Federal Reserve Bank’s president. In Argentina it will be very difficult to return to the format of conceding the decisions of the economy to a technocrat (i.e. economist).
Without a doubt, the performance on this economic policy is consistent and compatible with the ideas expressed by the ex- president Nestor Kirchner, and clearly followed by Cristina Fernandez, who has also advises at the caliber of Economy Nobel Prize Joseph Stieglitz, just to mention one of their advisors.

sábado, 8 de marzo de 2008

Entrevista Agencia EFE

LOS PRIMEROS CIEN DÍAS DE GOBIERNO DE CRISTINA FERNÁNDEZ:

-¿Ha habido algún cambio en la política económica respecto al modelo de Kirchner?

Cristina Fernández viene conduciendo la profundización del modelo de producción y trabajo inaugurado en Enero de 2002. El objetivo es, continuar por muchos años con altas tasas de crecimiento del PBI, mejorando la distribución del ingreso, posibilitando una economía sana, más el plus que representa la justicia social, en un país donde esto es posible. La presidenta trabaja para consolidar el paradigma económico cultural vigente, absolutamente opuesto al modelo que colapsó en 2001.

-¿Qué aspectos positivos y cuáles negativos se mantienen de la política económica iniciada por Néstor Kirchner?

Entre los aspectos positivos podemos mencionar que, en los primeros 100 días existe un ritmo mayor de crecimiento de la demanda agregada, impulsado por la producción. Tenemos superávit fiscal en ascenso, aumento de la tasa de empleo, crecimiento del comercio exterior y las reservas internacionales; todo sigue el rumbo del gobierno del ex presidente Kirchner, ratificado y aumentado.
Entre los aspectos más negativos identifico la baja pro actividad para atraer inversiones y generar una explosión de exportaciones de agro alimentos con valor agregado; en un contexto geopolítico y económico internacional, que hace a la Argentina uno de los países más apetecibles y con mayor potencial del mundo.
-¿Cuál es hoy por hoy el principal desafío económico para Cristina Fernández? ¿La inflación? ¿El tema energético? - ¿otro?

Enfrentar la inflación y contener la puja por el ingreso entre industriales y sindicalistas, ha sido y es, el mayor desafío de un gobierno peronista. Combatir la inflación con medidas heterodoxas, es mucho mas difícil que repetir la receta estándar de ajuste monetario y fiscal, aumentando la tasa de interés y bajando el gasto público; sin tener en cuenta el costo social.
Por el lado energético, como no existe vocación de “tarifazos” o ajustes a precios internacionales, porque esto no es parte de la agenda de un gobierno popular, la falta de inversión, demandará “ingenuity” y mayores esfuerzos de exploración y ampliación de las destilerías. La postergación del tema en su momento fue una elección por ranking entre diferentes clases de monstruos; ahora el gobierno debe asumir la responsabilidad del criterio con que hubo categorizado cada tema.


-Durante el gobierno de Kirchner se decía que él era el "verdadero ministro de Economía"... ¿quién lo es hoy?

En el capitalismo existen dos formas de considerar la economía. Una es, haciendo énfasis en los aspectos políticos y sociales; la otra es, sublimando las abstracciones matemáticas. Cuando el enfoque es este, el ministro de economía, o el presidente del Banco Central ejercen más poder que el presidente de la Nación, y se desvirtúa el sistema republicano y representativo. La gente votó para elegir presidente de la Nación y no ministro de economía. En la Argentina será muy difícil volver al esquema de concederle las decisiones de política económica a un tecnócrata.
Sin duda, los lineamientos sobre política económica son consistentes y compatibles con los expresados por el ex presidente Néstor Kirchner, y están claramente dirigidos por Cristina Fernández, quien a su vez consulta con asesores de la talla del premio Nóbel Joseph Stiglitz, por mencionar solo a uno de sus consejeros.

viernes, 15 de febrero de 2008

Peronismo Básico...


Hace 63 años que el peronismo constituye la única posibilidad de acceder al poder, directa o indirectamente. Se mantiene en supremacía como el PRI-Mexicano-, pero con la diferencia de ejercer, no solo oficialmente, sino con su partido proscrito, y desde la oposición, sea cual fuere la forma de gobierno, por su indiscutible influencia popular.

Lavagna, es un economista político, y político peronista. Ideológicamente, es idéntico a Kirchner.
Kirchner Lavagna no constituyen la foto de Alfonsín (Radical)-Menem (Peronista), que algunos han imaginado ver. La foto de Olivos esta vez, es entre dos peronistas que además, tienen diferencias solamente de forma.
Ambos representan el peronismo de "este tiempo". El peronismo es un partido de "tiempos" diferentes.
Un analista político (no peronólogo o incompatible con el peronismo), pudo haber definido y deseado ver a Lavagna como un demócrata cristiano europeo, lo que demuestra que no percibe el peronismo. Quien conozca al peronismo, o comprometa una cuota de objetividad; jamás ha tenido dudas, Lavagna es, "recontra peronista".

Daniel Scioli: un empresario proveniente del comercio de artefactos para el hogar, hijo de José Scioli, accionista de Canal 9, junto al reconocido Héctor Pérez Pícaro y Alejandro Romay, llegó a la política de la mano de Menem y la motonáutica; deporte que puso de moda Canal 9 en la Argentina. Integró el súbito gabinete de Rodríguez Saa, siguió con Duhalde, continuó con Kirchner y ahora está en una Provincia históricamente más consistente con su perfil.

Francisco de Narváez, es un ex empresario supermercadista (heredero y último gerenciador de Casa Tía), quien vendió la tienda fundada por su familia en más de 600 millones de dólares, en el año 1998 al Excel Group de Juan Navarro. Posee acciones sobre la explotación del Predio Ferial de Palermo, que le permite recolectar un porcentaje de todos los negocios que se realizan en el predio. Desde hace 10 años, además de desempeñar el rol de rentista, es un neo justicialista. De Narváez se interesó en la política desde el empresariado, porque como otros; entendió que por afuera del PJ, nada es posible para llegar al poder. Previa experiencia con Carlos Menem poco antes de su capitulación, apareció luego tratando de establecer vínculos con Duhalde en su descenso, para volver a la carga, y renovar, digamos; el ala pos menemista de los noventa. Es decir, es una especie de "Menem reloaded"-recargado-. Hasta ahora siempre llegó tarde, parecería recorrer el camino de algunos economistas, devenidos en políticos.

La organización internacional que reúne a los partidos de centro-derecha del mundo, asintió que el peronismo que entró allí de la mano de Carlos Menem, en los años noventa, sigue perteneciendo aún; y no ficha todavía, para la internacional social-demócrata, que representa el centro-izquierda, donde claramente podría mudarse si quisiera hacerlo.

Kirchner no se ha corrido hacia el centro, el peronismo es, el verdadero centro. El otro centro es un eufemismo argentino, concebido por la derecha que no se hace cargo; asumiendo que en la Argentina, por sí sola no suma, como tampoco la izquierda cuenta a la hora de medir.
Algunos creen ver a Kirchner, alejándose de “la juventud maravillosa”, pero eso no es así. Simplemente, la reagrupación de los que estaban ocasionalmente dispersos (en la familia peronista), pone en perspectiva aquel viejo eslogan de: “Peronistas, ni Yankees ni Marxistas”, o ¡Sean bienvenidos los rezagados!, “pero atrás" (Eva Perón).

Es interesante que a Perón, en su última década de existencia, algunos lo vieran como Mao Tse Tung, otros lo describían como Charles De Gaulle. Hablamos siempre del observador "no peronista", argentino o extranjero, incluyendo a Robert Potash y Alain Rouquie; claro.

Por todo lo expuesto, la presidencia del PJ (partido) es una posición clave para mantener el equilibrio peronista. Perón mismo fue el presidente del PJ, oscilando accesoriamente el centro de gravedad, conforme transcurrían los tiempos.
La presidencia del PJ no es un fin en si mismo, ni es un pretexto para justificar el contacto de Kirchner con los gobernadores. Kirchner ha sido colega de gobernadores 12 años, fue intendente hace 20 años, y conoce a los sindicalistas, hace 30 años. En el peronismo “los compañeros” de más de 50 años de edad, se conocen entre sí, incluyendo los de perfil bajo de diferentes tiempos y roles.
Con los actuales condiscípulos -en el poder o reservados para luego-, Kirchner ha llevado adelante casi 5 años de trabajo. Son la expresión del poder político y popular del peronismo de hoy. No existe propiedad de Menem, de Duhalde ni de Kirchner, son todos peronistas; en algún caso existen advenedizos, próximos a su conversión, pero como dijo el ex presidente Perón: “mi heredero es el pueblo”.
Sin gobernadores, intendentes y dirigentes gremiales, sería imposible pensar en asegurar la gobernabilidad en la Argentina. La presidencia del PJ siempre fue importante. En este momento no hay muchos que le puedan disputar la titularidad a Kirchner. Por eso mismo, el tiempo del Partido Justicialista (que no es lo mismo que “El Movimiento”) para Kirchner es ahora. Es evidente que Kirchner es un entendido en los tiempos del peronismo; que a su vez, es un partido muy entendido en los tiempos políticos.
La estructura política del PJ, es tan relevante, que puede definir elecciones nacionales (internas propias y ajenas, indirectamente); puede ayudar considerablemente la gobernabilidad, inclusive puede resolver problemas de "ingobernabilidad" como en 1989 y 2001.
La transversalidad, alguna vez llamada “FREJULI”-Frente Justicialista de Liberación Nacional-, donde la mal llamada centro izquierda (en el peronismo no existe el "centro nada"). El peronismo siempre empieza sus periodos con fuerte énfasis social y reivindicativo en general, (1945/51)-(1972/73), luego puede ser amigable con los aliados, mientras reagrupa al antiperonismo, por último llega la ortodoxia y el verticalismo. El presente no es “la ortodoxia”, aunque todo se encamina inexorablemente hacia el verticalismo, que habitualmente ejerce el jefe del movimiento. (El Movimiento Nacional Justicialista no es lo mismo que el Partido Justicialista).
A esta última movida (2007-2008), se le suma otra vez la absorción de radicales, atraídos por Kirchner por un lado, y Lavagna por el otro; como en el peronismo de la primera hora, radicales que se unieron al peronismo.
No existe ninguna duda que el liderazgo de Kirchner en el Partido Justicialista, aportará poder al gobierno de Cristina Fernández. "Esto estuvo planificado y yo lo dije", sostiene una exponente de la oposición, pretendiendo ser una suerte de sortílega política. Un ex radical como ella, conoce muy bien la famosa frase de Ricardo Balbín, durante su postrera y emotiva amistad con el general Perón: "El que gana, gobierna; y el que pierde, ayuda". Eso es lo que hizo Alfonsín con De la Rúa. Eso está haciendo Lavagna con Kirchner, dentro de un mismo partido, solo que con un idéntico ideal político, económico y social.
A mi parecer, como en otros tiempos, creo intuir la inconfundible sintonía aglutinante y pragmática del peronismo.

miércoles, 6 de febrero de 2008

El Partido Justicialista


El acuerdo Kirchner-Lavagna ratifica que el peronismo solo es entendible desde el peronismo, dicho sea de paso; la única alternativa política de la Argentina, hoy por hoy. Hace mas de 62 años que el peronismo constituye la única posibilidad para acceder al poder, directa o indirectamente, con los inexpertos y célebres intervalos.
Lavagna, que es un peronista característico ideológicamente, podría ser para un analista político independiente un demócrata cristiano europeo. Daniel Scioli, que aterrizó en el peronismo proveniente del empresariado nacional y el deporte, está dentro del PJ y muy bien parado en una Provincia consistente en términos históricos. Francisco de Narváez, un neo justicialista aliado con la derecha (Macri) que entendió que por afuera del PJ nada es posible, aparece renovando el ala pos menemista de los noventa.
La organización internacional que reúne a los partidos de centro-derecha del mundo, asintió que el peronismo que entró a esa organización de la mano de Carlos Menem, en los años noventa, sigue perteneciendo a
ella misma, y no a la internacional social-demócrata, que es la de centro-izquierda, donde claramente podría mudarse en esta etapa “del mundo”, si quisiera hacerlo.
Kirchner no se ha corrido hacia el centro como los analistas creen, alejándose de “la juventud maravillosa”, simplemente la reagrupación de los que estaban ocasionalmente dispersos, pone en perspectiva nuevamente aquel viejo eslogan de “Peronistas, ni Yankees ni Marxistas”.
La presidencia del PJ (partido) es una posición clave, teniendo en cuenta que Perón mismo fue el presidente del PJ. El PJ no es un fin en si mismo, no es pretexto para justificar el contacto de Kirchner con gobernadores (ex colegas de 12 años), intendentes (20 años) y sindicalistas (30 años), con quienes ha llevado adelante casi 5 años de trabajo conjunto en el gobierno. Son ellos (la expresión del poder político y popular); sin ellos, sería imposible pensar el PJ en estos tiempos. La presidencia del PJ siempre fue importante, parecería que hoy no hay muchos que le puedan disputar el cargo a Kirchner con alguna posibilidad, cosa que antes de ahora podría haber sido muy conflictivo.
Es evidente que Kirchner es un entendido en los tiempos políticos, y más concretamente en los tiempos políticos del peronismo, partido muy entendido en los tiempos; clave de su vigencia por los últimos 62 años.
La estructura política del PJ, es tan relevante que tanto puede definir elecciones, como ayudar a la gobernabilidad posterior.
La transversalidad antes llamada “frente” (recuerde FREJULI), en la cual la mal llamada centro izquierda siempre empieza mas fuerte (1945/51)-(1972/73)-(2003/2007), comienza luego a ser mas amplia y amigable con los aliados de la mal llamada centro derecha (que en el peronismo es asimilada por la ortodoxia).A esta movida, le suma por primera vez, además; la absorción de radicales K, y la absorción de radicales Lavagna, para aquellos que están en la oposición, diseminados, el margen disminuye. Es absurdo asimilar como se dijo por allí, que parece la foto de Alfonsín (Radical)-Menem (Peronista), porque la foto de Olivos esta vez es entre dos peronistas que además tienen diferencias, solo de matices.
No existe ninguna duda que el liderazgo de Kirchner en el partido aportará además, poder al gobierno de Cristina; y esto efectivamente, estaba enteramente planificado con la inconfundible sintonía política, característica del peronismo.

jueves, 10 de enero de 2008

Traducido al español-Brick Magazine


¿Qué indicios tiene usted de la desaceleración de la actividad inmobiliaria en España?
El tiempo promedio de existencia, de viviendas en venta en España se ha incrementado sensiblemente durante el año 2007, y se acelera aún más, desde la caída de algunas acciones emblemáticas del sector inmobiliario en la Bolsa de Madrid.



¿Esto acelera los planes de expansión de las empresas desarrolladoras en América Latina?
No todas las empresas reaccionan de la misma manera. Es cierto que hay planes estratégicos de (IPO) Oferta Pública Inicial, que han sido interrumpidos en forma imprevista en empresas de capital cerrado en España, y eso resta financiamiento potencial para la expansión internacional



¿Cuál es la vinculación que existe entre papeles en la bolsa de Madrid e inversiones en América Latina?
El objetivo en 2006/2007, era colocar papeles en el mercado europeo con un precio alto para seguir creciendo internamente.



¿Cuál fue el razonamiento?
Discurriendo que las ventas seguirían creciendo sin límite, alentadas por el boom de los últimos 20 años, los españoles se entusiasmaron con las consultoras de asesoramiento en IPO.



¿Hay datos de evolución de ventas en España?
Ahora mismo en la Comunidad de Madrid, los pisos permanecen 215 días frente a los 172 días de hace unos meses, lo que supone un incremento de demora importante, que proyectado y potenciado por la tasa de desaceleración mensual, alcanza cifras preocupantes para economías estables. En la Región de Cataluña los avisos se retiran a los 218 días promedio, frente a los 135 días de media del año pasado, por lo que el incremento es de alrededor de 40%.


Leímos un artículo suyo en la Revista Fortuna- en Enero de 2005, hace 3 años-, anticipando una desaceleración en Estados Unidos la venta de propiedades, y pronosticando oportunidades emergentes para Argentina, su país.
Habiendo sido testigo presencial de este proceso en Chicago-IL. US, en 2005 y 2006, creí y creo ver una gran oportunidad para atraer inversiones de todo tipo hacia la Argentina.



¿Cómo ve preparadas para la expansión a las empresas españolas, según su experiencia con ellas?
Existen en España empresas que comprenden que la expansión fuera de su país, no les concederá la adaptación cultural de los negocios por parte del país receptor de inversión. Hay muchas empresas de profesionalidad global, que lo entienden muy bien. Un país como España, con moneda fuerte, con su sector estratégico que ha hecho caja a precios altos, y se encuentra líquido; ofrece una gran oportunidad que no debería dejar pasar.