Se lanzó un nuevo capítulo entre el gobierno y los tenedores de bonos argentinos, esta vez con episodios cinematográficos del género del grotesco. Es interesante destacar que el segundo round no partió con los aspectos cruciales de la discusión financiera. La mayor reestructuración de deudas de la historia económica internacional, inauguró con una estrategia que involucra de un modo desacostumbrado, los medios de comunicación, generando confusión y escepticismo. Desde el lanzamiento de la oferta, un portento de aspecto embrollón, ha decidido ejercer presiones con metodologías inconsistentes con la cultura financiera, disciplina fuertemente marcada por la buena educación. Claramente la voz del Comité Global no es la del Dr. Edward Bernays, asesor de varios presidentes de los Estados Unidos ni del profesor Sam Black, condecorado por la reina de Inglaterra.
Sin perder un solo día, el Comité Global, fue la voz más inflexible que censuró el ofrecimiento argentino por cuanta emisora de televisión intervino. En Italia, ante un grupo no muy comprobado en términos de tenencias, en una conferencia de prensa efectuada en la Asociación de Bancos, amenazó con estrechar el cerco para que no se llegue a un acuerdo con otros grupos de referencia. Este ya célebre comediante dice representar al 44% de los acreedores, y también que podría bloquear la reestructuración de la deuda argentina. Con un imprudente espíritu de intimidación, dijo que la situación podría provocar graves efectos económicos para la Argentina. No dijo en cambio, que las presiones en Italia están dispersas, ya que los ahorristas italianos están frenéticos por recuperar su dinero (no les importa de donde proceda) y han encarado acciones legales concretas contra los bancos de inversión y piden intervención subsidiaria al gobierno.El ofensivo enunciado de este personaje sí, es característico de los intermediarios comisionistas que al momento de la negociación, simulan omitir la responsabilidad compartida que conlleva la colocación en los mercados voluntarios.
En Estados Unidos, fuentes muy confiables afirman que la agrupación no es tan poderosa como se proclama y hasta traslucen un dejo de poca seriedad de su representante. La verdad es que si la oferta que presentó Economía en Nueva York es seductora, a estas alturas (30 meses del default) este Alberto Sordi financiero, como decía Minguito, tendrá que conseguirse otro “curro”.
Mientras tanto, la propuesta generó controversias reales entre los analistas financieros que no aciertan a ponerse de acuerdo acerca de algunas imprecisiones con respecto a los cálculos del bono atado al PBI, las relaciones de canje y las comparaciones heterogéneas entre sí.
El gobierno dejó rezongar a este personaje grotesco sin alegar nada, abordando lo que en política se conoce como: “no hacerle el juego a la provocación”. Pronto sabremos que nivel de efectividad alcanza esta nueva estrategia de negociación “cinema”. El buen nombre de un comité de acreedores, así como el de los bonistas que representa son factor de éxito en un acuerdo. Llegar a buen término para los interesados sería completar las expectativas máximas posibles y eso es independiente de las bravatas que se realicen. Sin contar con un soporte de buena imagen financiera a través de los representantes designados, los bonistas corren riesgos de “auto atentado” como los encarados en el inicio de esta segunda ronda.
miércoles, 16 de junio de 2004
lunes, 14 de junio de 2004
Fortuna, Finanzas e Inversión
REVISTA FORTUNA, 14 DE JUNIO DE 2004, PAGINA 84
FINANZAS INVERSION
Por: Pablo Tigani - Presidente de www.hacer.com.ar
En estos últimos años, aquellos inversionistas de menor tamaño de empresas que cotizan en bolsas de mercados desarrollados, se llevaron una gran desilusión, muy similar a la de los tenedores de bonos de países emergentes. Los escandalosos fraudes corporativos de Enron, World Com y Parmalat, frustraron a muchos y todo parecía indicar que el mundo de las inversiones había recibido un golpe desequilibrante, de costosa recuperación.
Sin embargo, este hecho inesperado abrió un nuevo panorama para los pequeños inversores, que beneficiados por las condiciones del actual paradigma, están creciendo notablemente y apuntan a ocupar un lugar digno de ser analizado.
Él porque de este suceso tiene una sencilla explicación. Las restricciones de financiamiento bancario en los países latinoamericanos, combinado con las bajas tasas de interés que remuneran los depósitos en USA y Europa, obligan a las PYMES a buscar capital de riesgo por un lado, y a estos inversores a buscar mejores rendimientos por el otro.
Actualmente, existen muchos capitalistas de este tipo con la mira en la Argentina, buscando empresas de rápido crecimiento, que ya estén en marcha, del tipo de las industrias exportadoras, o las sustitutos de importación, por ejemplo. Esto los diferencia de sus operaciones realizadas en la pasada década del 90, que se vendían a cifras astronómicas, todo esto sin olvidarnos de las “pioladas” de las start up o punto com.
No obstante, ya se puede ver en la Argentina (que en 2003 ha crecido 8,7% anual y alcanzó 10 % de velocidad anual en el primer trimestre de 2004) una clara señal del interés inversor anteriormente descripto. Ahora mismo están reapareciendo en el país muchos de los inversionistas que habían emprendido el “fligh to the quality”, repatriando sus capitales.
"Los accionistas piolas" que vendieron sus compañías oportunamente, convirtiéndose en rentistas por un tiempo (Casa TIA, CONIGLIO, MUSIMUNDO, FARGO, BANCO FRANCES, BANCO RIO, por mencionar a algunos héroes de la prensa financiera de la década pasada), no todos precisamente, pero algunos de ellos se encuentran invirtiendo parte de los dólares “1 a 1” que obtuvieron por sus empresas en la época de pleno auge de los private equity funds. Eso es un indicador claro que en la Argentina, hay muchas oportunidades con el actual tipo de cambio y un perfil más productivo para un inversor de riesgo.
Como buscan los inversores
Muchos inversionistas saben que hoy, con pequeños capitales se pueden conseguir tasas de retorno bien altas, que multiplican varias veces la tasa de interés que paga un banco americano, si se toman los recaudos necesarios y se sabe invertir. Es por eso que la búsqueda de pequeñas compañías con potencial comienza a ser muy interesante, dado el potencial del camino a recorrer en términos de crecimiento.
En Estados Unidos o Inglaterra se pueden encontrar comúnmente fondos inversores de las universidades o empresas de “Venture Capital” o bien “Private Equity Funds”. Los capitalistas se unen en distintos tipos de asociaciones como estas y otras “sui generis” e invierten en un fondo para potenciar proyectos y optimizar sus rendimientos. No obstante existen también muchos “capitalistas de riesgo” que se manejan de manera independiente e individual con cantidades interesantes, financiando emprendimientos puntuales con “Capital Semilla” o comprando participaciones de paquetes accionarios con un plazo de salida, siempre asesorados por consultoras que previamente realizan un diagnóstico y valuación de la compañía en interés, además del necesario pre “due dilligence” para efectivizar la inversión.
En Latinoamérica, donde se ven inversiones muy fuertes para diseños regionales, también se pueden colocar fondos acudiendo a consultoras financieras mandatarias que están concentradas en inversiones para micro emprendimientos y pequeñas y medianas empresas. Estas, además de tener en cartera empresas rentables entre sus clientes tradicionales, también identifican los “start up” y las PyMEs que tengan un negocio en marcha y cuyo potencial de crecimiento sea interesante para inyectarle capital. Al potenciarlas, estas compañías seleccionadas producen altas tasas de retorno sobre inversión, difíciles de obtener en otro tipo de negocios.
De manera articulada, las consultoras también asisten a los fondos institucionales y a los inversores particulares de su cartera estable (colocadores de fondos en oportunidades de negocios y empresas potencialmente exitosas) por lo cual se constituyen en un nexo ideal para realizar estas operaciones.
En cuanto al tamaño de las inversiones, se maneja un tipo de cifras muy variado. Existen casos de inyecciones de capital muy pequeñas (US$ 5.000) como por ejemplo el de una empresa de desayunos y regalos a domicilio en Argentina www.newsunrise.com.ar , hasta una empresa pequeña de envíos de dinero para países latinoamericanos, situada en Wisconsin, Estados Unidos, como TRANSFERNET cuyo valor total es de alrededor de US$ 3 millones.
Del lado de los emprendedores
Ante este panorama de oportunidades, muchos empresarios PyMEs y micro emprendedores desean recibir financiamiento por parte de estos pequeños inversionistas, pero suele suceder que desconocen gran parte de la tarea que es necesaria para que estos los vean como una opción interesante de inversión.
El primer paso que se debe dar para alcanzar capital de riesgo, es la elaboración de un “book” que represente todas las potencialidades de la empresa, basado en un análisis exhaustivo que refleje el estado actual de la compañía y su proyección a futuro. El mismo debe estar realizado por equipo interdisciplinario de profesionales que juzgue de manera imparcial los resultados obtenidos, fuera de la mirada emotiva de los artífices del negocio. Un punto importante para resaltar es que debe reflejar un formato de fácil y rápida lectura, pues los inversionistas miran cientos de casos por año y si el “book” es tedioso o insuficiente, eso les jugara en contra en la competencia por la obtención de dólares.
Es indispensable incluir en diferentes capítulos, un detallado informe de la Estrategia Empresaria, Cultura de la Organización, Organización Formal, “Character” asociativo de los Accionistas, además de sus potenciales atributos. También el contexto macroeconómico del país o de los países que involucra, bajando al mercado específico microeconómico y analizando a la empresa objeto de la inversión en el contexto general.
Para finalizar, el book debe incluir un minucioso estudio con índices e infografías de la evolución económica y financiera de la compañía (su historia previa más las simulaciones proyectivas futuras de “cash flow”) y la imprescindible valuación en diferentes escenarios.
Si bien esta parece ser una tarea compleja, vale la pena realizarla, ya que el apoyo económico que se puede lograr es muy efectivo.
Los inversores ingresan con una participación mayoritaria o minoritaria, generalmente conservando el management original del negocio, pero con un plan de salida (“exit plan”) de entre 3 a 7 años. Para entonces, han ganado lo suficiente por su participación y dejan a sus accionistas, una empresa mucho más grande y desarrollada, que generalmente ya ha accedido a otros mercados y también se ha consolidado patrimonialmente en forma robusta. Otra posibilidad existente es que ellos puedan llegar a ofrecer una oferta por la tenencia completa de la empresa, si los accionistas se muestran interesados en vender.
FINANZAS INVERSION
Por: Pablo Tigani - Presidente de www.hacer.com.ar
En estos últimos años, aquellos inversionistas de menor tamaño de empresas que cotizan en bolsas de mercados desarrollados, se llevaron una gran desilusión, muy similar a la de los tenedores de bonos de países emergentes. Los escandalosos fraudes corporativos de Enron, World Com y Parmalat, frustraron a muchos y todo parecía indicar que el mundo de las inversiones había recibido un golpe desequilibrante, de costosa recuperación.
Sin embargo, este hecho inesperado abrió un nuevo panorama para los pequeños inversores, que beneficiados por las condiciones del actual paradigma, están creciendo notablemente y apuntan a ocupar un lugar digno de ser analizado.
Él porque de este suceso tiene una sencilla explicación. Las restricciones de financiamiento bancario en los países latinoamericanos, combinado con las bajas tasas de interés que remuneran los depósitos en USA y Europa, obligan a las PYMES a buscar capital de riesgo por un lado, y a estos inversores a buscar mejores rendimientos por el otro.
Actualmente, existen muchos capitalistas de este tipo con la mira en la Argentina, buscando empresas de rápido crecimiento, que ya estén en marcha, del tipo de las industrias exportadoras, o las sustitutos de importación, por ejemplo. Esto los diferencia de sus operaciones realizadas en la pasada década del 90, que se vendían a cifras astronómicas, todo esto sin olvidarnos de las “pioladas” de las start up o punto com.
No obstante, ya se puede ver en la Argentina (que en 2003 ha crecido 8,7% anual y alcanzó 10 % de velocidad anual en el primer trimestre de 2004) una clara señal del interés inversor anteriormente descripto. Ahora mismo están reapareciendo en el país muchos de los inversionistas que habían emprendido el “fligh to the quality”, repatriando sus capitales.
"Los accionistas piolas" que vendieron sus compañías oportunamente, convirtiéndose en rentistas por un tiempo (Casa TIA, CONIGLIO, MUSIMUNDO, FARGO, BANCO FRANCES, BANCO RIO, por mencionar a algunos héroes de la prensa financiera de la década pasada), no todos precisamente, pero algunos de ellos se encuentran invirtiendo parte de los dólares “1 a 1” que obtuvieron por sus empresas en la época de pleno auge de los private equity funds. Eso es un indicador claro que en la Argentina, hay muchas oportunidades con el actual tipo de cambio y un perfil más productivo para un inversor de riesgo.
Como buscan los inversores
Muchos inversionistas saben que hoy, con pequeños capitales se pueden conseguir tasas de retorno bien altas, que multiplican varias veces la tasa de interés que paga un banco americano, si se toman los recaudos necesarios y se sabe invertir. Es por eso que la búsqueda de pequeñas compañías con potencial comienza a ser muy interesante, dado el potencial del camino a recorrer en términos de crecimiento.
En Estados Unidos o Inglaterra se pueden encontrar comúnmente fondos inversores de las universidades o empresas de “Venture Capital” o bien “Private Equity Funds”. Los capitalistas se unen en distintos tipos de asociaciones como estas y otras “sui generis” e invierten en un fondo para potenciar proyectos y optimizar sus rendimientos. No obstante existen también muchos “capitalistas de riesgo” que se manejan de manera independiente e individual con cantidades interesantes, financiando emprendimientos puntuales con “Capital Semilla” o comprando participaciones de paquetes accionarios con un plazo de salida, siempre asesorados por consultoras que previamente realizan un diagnóstico y valuación de la compañía en interés, además del necesario pre “due dilligence” para efectivizar la inversión.
En Latinoamérica, donde se ven inversiones muy fuertes para diseños regionales, también se pueden colocar fondos acudiendo a consultoras financieras mandatarias que están concentradas en inversiones para micro emprendimientos y pequeñas y medianas empresas. Estas, además de tener en cartera empresas rentables entre sus clientes tradicionales, también identifican los “start up” y las PyMEs que tengan un negocio en marcha y cuyo potencial de crecimiento sea interesante para inyectarle capital. Al potenciarlas, estas compañías seleccionadas producen altas tasas de retorno sobre inversión, difíciles de obtener en otro tipo de negocios.
De manera articulada, las consultoras también asisten a los fondos institucionales y a los inversores particulares de su cartera estable (colocadores de fondos en oportunidades de negocios y empresas potencialmente exitosas) por lo cual se constituyen en un nexo ideal para realizar estas operaciones.
En cuanto al tamaño de las inversiones, se maneja un tipo de cifras muy variado. Existen casos de inyecciones de capital muy pequeñas (US$ 5.000) como por ejemplo el de una empresa de desayunos y regalos a domicilio en Argentina www.newsunrise.com.ar , hasta una empresa pequeña de envíos de dinero para países latinoamericanos, situada en Wisconsin, Estados Unidos, como TRANSFERNET cuyo valor total es de alrededor de US$ 3 millones.
Del lado de los emprendedores
Ante este panorama de oportunidades, muchos empresarios PyMEs y micro emprendedores desean recibir financiamiento por parte de estos pequeños inversionistas, pero suele suceder que desconocen gran parte de la tarea que es necesaria para que estos los vean como una opción interesante de inversión.
El primer paso que se debe dar para alcanzar capital de riesgo, es la elaboración de un “book” que represente todas las potencialidades de la empresa, basado en un análisis exhaustivo que refleje el estado actual de la compañía y su proyección a futuro. El mismo debe estar realizado por equipo interdisciplinario de profesionales que juzgue de manera imparcial los resultados obtenidos, fuera de la mirada emotiva de los artífices del negocio. Un punto importante para resaltar es que debe reflejar un formato de fácil y rápida lectura, pues los inversionistas miran cientos de casos por año y si el “book” es tedioso o insuficiente, eso les jugara en contra en la competencia por la obtención de dólares.
Es indispensable incluir en diferentes capítulos, un detallado informe de la Estrategia Empresaria, Cultura de la Organización, Organización Formal, “Character” asociativo de los Accionistas, además de sus potenciales atributos. También el contexto macroeconómico del país o de los países que involucra, bajando al mercado específico microeconómico y analizando a la empresa objeto de la inversión en el contexto general.
Para finalizar, el book debe incluir un minucioso estudio con índices e infografías de la evolución económica y financiera de la compañía (su historia previa más las simulaciones proyectivas futuras de “cash flow”) y la imprescindible valuación en diferentes escenarios.
Si bien esta parece ser una tarea compleja, vale la pena realizarla, ya que el apoyo económico que se puede lograr es muy efectivo.
Los inversores ingresan con una participación mayoritaria o minoritaria, generalmente conservando el management original del negocio, pero con un plan de salida (“exit plan”) de entre 3 a 7 años. Para entonces, han ganado lo suficiente por su participación y dejan a sus accionistas, una empresa mucho más grande y desarrollada, que generalmente ya ha accedido a otros mercados y también se ha consolidado patrimonialmente en forma robusta. Otra posibilidad existente es que ellos puedan llegar a ofrecer una oferta por la tenencia completa de la empresa, si los accionistas se muestran interesados en vender.
Fraudes corporativos abren nuevo panorama
En estos últimos años, aquellos inversionistas de menor tamaño de empresas que cotizan en bolsas de mercados desarrollados, se llevaron una gran desilusión, muy similar a la de los tenedores de bonos de países emergentes. Los escandalosos fraudes corporativos de Enron, World Com y Parmalat, frustraron a muchos y todo parecía indicar que el mundo de las inversiones había recibido un golpe desequilibrante, de costosa recuperación.
Sin embargo, este hecho inesperado abrió un nuevo panorama para los pequeños inversores, que beneficiados por las condiciones del actual paradigma, están creciendo notablemente y apuntan a ocupar un lugar digno de ser analizado.
Él porque de este suceso tiene una sencilla explicación. Las restricciones de financiamiento bancario en los países latinoamericanos, combinado con las bajas tasas de interés que remuneran los depósitos en USA y Europa, obligan a las PYMES a buscar capital de riesgo por un lado, y a estos inversores a buscar mejores rendimientos por el otro.
Actualmente, existen muchos capitalistas de este tipo con la mira en la Argentina, buscando empresas de rápido crecimiento, que ya estén en marcha, del tipo de las industrias exportadoras, o las sustitutos de importación, por ejemplo. Esto los diferencia de sus operaciones realizadas en la pasada década del 90, que se vendían a cifras astronómicas, todo esto sin olvidarnos de las “pioladas” de las start up o punto com.
No obstante, ya se puede ver en la Argentina (que en 2003 ha crecido 8,7% anual y alcanzó 10 % de velocidad anual en el primer trimestre de 2004) una clara señal del interés inversor anteriormente descripto. Ahora mismo están reapareciendo en el país muchos de los inversionistas que habían emprendido el “fligh to the quality”, repatriando sus capitales.
"Los accionistas piolas" que vendieron sus compañías oportunamente, convirtiéndose en rentistas por un tiempo (Casa TIA, CONIGLIO, MUSIMUNDO, FARGO, BANCO FRANCES, BANCO RIO, por mencionar a algunos héroes de la prensa financiera de la década pasada), no todos precisamente, pero algunos de ellos se encuentran invirtiendo parte de los dólares “1 a 1” que obtuvieron por sus empresas en la época de pleno auge de los private equity funds. Eso es un indicador claro que en la Argentina, hay muchas oportunidades con el actual tipo de cambio y un perfil más productivo para un inversor de riesgo.
Como buscan los inversores
Muchos inversionistas saben que hoy, con pequeños capitales se pueden conseguir tasas de retorno bien altas, que multiplican varias veces la tasa de interés que paga un banco americano, si se toman los recaudos necesarios y se sabe invertir. Es por eso que la búsqueda de pequeñas compañías con potencial comienza a ser muy interesante, dado el potencial del camino a recorrer en términos de crecimiento.
En Estados Unidos o Inglaterra se pueden encontrar comúnmente fondos inversores de las universidades o empresas de “Venture Capital” o bien “Private Equity Funds”. Los capitalistas se unen en distintos tipos de asociaciones como estas y otras “sui generis” e invierten en un fondo para potenciar proyectos y optimizar sus rendimientos. No obstante existen también muchos “capitalistas de riesgo” que se manejan de manera independiente e individual con cantidades interesantes, financiando emprendimientos puntuales con “Capital Semilla” o comprando participaciones de paquetes accionarios con un plazo de salida, siempre asesorados por consultoras que previamente realizan un diagnóstico y valuación de la compañía en interés, además del necesario pre “due dilligence” para efectivizar la inversión.
En Latinoamérica, donde se ven inversiones muy fuertes para diseños regionales, también se pueden colocar fondos acudiendo a consultoras financieras mandatarias que están concentradas en inversiones para micro emprendimientos y pequeñas y medianas empresas. Estas, además de tener en cartera empresas rentables entre sus clientes tradicionales, también identifican los “start up” y las PyMEs que tengan un negocio en marcha y cuyo potencial de crecimiento sea interesante para inyectarle capital. Al potenciarlas, estas compañías seleccionadas producen altas tasas de retorno sobre inversión, difíciles de obtener en otro tipo de negocios.
De manera articulada, las consultoras también asisten a los fondos institucionales y a los inversores particulares de su cartera estable (colocadores de fondos en oportunidades de negocios y empresas potencialmente exitosas) por lo cual se constituyen en un nexo ideal para realizar estas operaciones.
En cuanto al tamaño de las inversiones, se maneja un tipo de cifras muy variado. Existen casos de inyecciones de capital muy pequeñas (US$ 5.000) como por ejemplo el de una empresa de desayunos y regalos a domicilio en Argentina http://www.newsunrise.com.ar/ , hasta una empresa pequeña de envíos de dinero para países latinoamericanos, situada en Wisconsin, Estados Unidos, como TRANSFERNET cuyo valor total es de alrededor de US$ 3 millones.
Del lado de los emprendedores
Ante este panorama de oportunidades, muchos empresarios PyMEs y micro emprendedores desean recibir financiamiento por parte de estos pequeños inversionistas, pero suele suceder que desconocen gran parte de la tarea que es necesaria para que estos los vean como una opción interesante de inversión.
El primer paso que se debe dar para alcanzar capital de riesgo, es la elaboración de un “book” que represente todas las potencialidades de la empresa, basado en un análisis exhaustivo que refleje el estado actual de la compañía y su proyección a futuro. El mismo debe estar realizado por equipo interdisciplinario de profesionales que juzgue de manera imparcial los resultados obtenidos, fuera de la mirada emotiva de los artífices del negocio. Un punto importante para resaltar es que debe reflejar un formato de fácil y rápida lectura, pues los inversionistas miran cientos de casos por año y si el “book” es tedioso o insuficiente, eso les jugara en contra en la competencia por la obtención de dólares.
Es indispensable incluir en diferentes capítulos, un detallado informe de la Estrategia Empresaria, Cultura de la Organización, Organización Formal, “Character” asociativo de los Accionistas, además de sus potenciales atributos. También el contexto macroeconómico del país o de los países que involucra, bajando al mercado específico microeconómico y analizando a la empresa objeto de la inversión en el contexto general.
Para finalizar, el book debe incluir un minucioso estudio con índices e infografías de la evolución económica y financiera de la compañía (su historia previa más las simulaciones proyectivas futuras de “cash flow”) y la imprescindible valuación en diferentes escenarios.
Si bien esta parece ser una tarea compleja, vale la pena realizarla, ya que el apoyo económico que se puede lograr es muy efectivo.
Los inversores ingresan con una participación mayoritaria o minoritaria, generalmente conservando el management original del negocio, pero con un plan de salida (“exit plan”) de entre 3 a 7 años. Para entonces, han ganado lo suficiente por su participación y dejan a sus accionistas, una empresa mucho más grande y desarrollada, que generalmente ya ha accedido a otros mercados y también se ha consolidado patrimonialmente en forma robusta. Otra posibilidad existente es que ellos puedan llegar a ofrecer una oferta por la tenencia completa de la empresa, si los accionistas se muestran interesados en vender.
Sin embargo, este hecho inesperado abrió un nuevo panorama para los pequeños inversores, que beneficiados por las condiciones del actual paradigma, están creciendo notablemente y apuntan a ocupar un lugar digno de ser analizado.
Él porque de este suceso tiene una sencilla explicación. Las restricciones de financiamiento bancario en los países latinoamericanos, combinado con las bajas tasas de interés que remuneran los depósitos en USA y Europa, obligan a las PYMES a buscar capital de riesgo por un lado, y a estos inversores a buscar mejores rendimientos por el otro.
Actualmente, existen muchos capitalistas de este tipo con la mira en la Argentina, buscando empresas de rápido crecimiento, que ya estén en marcha, del tipo de las industrias exportadoras, o las sustitutos de importación, por ejemplo. Esto los diferencia de sus operaciones realizadas en la pasada década del 90, que se vendían a cifras astronómicas, todo esto sin olvidarnos de las “pioladas” de las start up o punto com.
No obstante, ya se puede ver en la Argentina (que en 2003 ha crecido 8,7% anual y alcanzó 10 % de velocidad anual en el primer trimestre de 2004) una clara señal del interés inversor anteriormente descripto. Ahora mismo están reapareciendo en el país muchos de los inversionistas que habían emprendido el “fligh to the quality”, repatriando sus capitales.
"Los accionistas piolas" que vendieron sus compañías oportunamente, convirtiéndose en rentistas por un tiempo (Casa TIA, CONIGLIO, MUSIMUNDO, FARGO, BANCO FRANCES, BANCO RIO, por mencionar a algunos héroes de la prensa financiera de la década pasada), no todos precisamente, pero algunos de ellos se encuentran invirtiendo parte de los dólares “1 a 1” que obtuvieron por sus empresas en la época de pleno auge de los private equity funds. Eso es un indicador claro que en la Argentina, hay muchas oportunidades con el actual tipo de cambio y un perfil más productivo para un inversor de riesgo.
Como buscan los inversores
Muchos inversionistas saben que hoy, con pequeños capitales se pueden conseguir tasas de retorno bien altas, que multiplican varias veces la tasa de interés que paga un banco americano, si se toman los recaudos necesarios y se sabe invertir. Es por eso que la búsqueda de pequeñas compañías con potencial comienza a ser muy interesante, dado el potencial del camino a recorrer en términos de crecimiento.
En Estados Unidos o Inglaterra se pueden encontrar comúnmente fondos inversores de las universidades o empresas de “Venture Capital” o bien “Private Equity Funds”. Los capitalistas se unen en distintos tipos de asociaciones como estas y otras “sui generis” e invierten en un fondo para potenciar proyectos y optimizar sus rendimientos. No obstante existen también muchos “capitalistas de riesgo” que se manejan de manera independiente e individual con cantidades interesantes, financiando emprendimientos puntuales con “Capital Semilla” o comprando participaciones de paquetes accionarios con un plazo de salida, siempre asesorados por consultoras que previamente realizan un diagnóstico y valuación de la compañía en interés, además del necesario pre “due dilligence” para efectivizar la inversión.
En Latinoamérica, donde se ven inversiones muy fuertes para diseños regionales, también se pueden colocar fondos acudiendo a consultoras financieras mandatarias que están concentradas en inversiones para micro emprendimientos y pequeñas y medianas empresas. Estas, además de tener en cartera empresas rentables entre sus clientes tradicionales, también identifican los “start up” y las PyMEs que tengan un negocio en marcha y cuyo potencial de crecimiento sea interesante para inyectarle capital. Al potenciarlas, estas compañías seleccionadas producen altas tasas de retorno sobre inversión, difíciles de obtener en otro tipo de negocios.
De manera articulada, las consultoras también asisten a los fondos institucionales y a los inversores particulares de su cartera estable (colocadores de fondos en oportunidades de negocios y empresas potencialmente exitosas) por lo cual se constituyen en un nexo ideal para realizar estas operaciones.
En cuanto al tamaño de las inversiones, se maneja un tipo de cifras muy variado. Existen casos de inyecciones de capital muy pequeñas (US$ 5.000) como por ejemplo el de una empresa de desayunos y regalos a domicilio en Argentina http://www.newsunrise.com.ar/ , hasta una empresa pequeña de envíos de dinero para países latinoamericanos, situada en Wisconsin, Estados Unidos, como TRANSFERNET cuyo valor total es de alrededor de US$ 3 millones.
Del lado de los emprendedores
Ante este panorama de oportunidades, muchos empresarios PyMEs y micro emprendedores desean recibir financiamiento por parte de estos pequeños inversionistas, pero suele suceder que desconocen gran parte de la tarea que es necesaria para que estos los vean como una opción interesante de inversión.
El primer paso que se debe dar para alcanzar capital de riesgo, es la elaboración de un “book” que represente todas las potencialidades de la empresa, basado en un análisis exhaustivo que refleje el estado actual de la compañía y su proyección a futuro. El mismo debe estar realizado por equipo interdisciplinario de profesionales que juzgue de manera imparcial los resultados obtenidos, fuera de la mirada emotiva de los artífices del negocio. Un punto importante para resaltar es que debe reflejar un formato de fácil y rápida lectura, pues los inversionistas miran cientos de casos por año y si el “book” es tedioso o insuficiente, eso les jugara en contra en la competencia por la obtención de dólares.
Es indispensable incluir en diferentes capítulos, un detallado informe de la Estrategia Empresaria, Cultura de la Organización, Organización Formal, “Character” asociativo de los Accionistas, además de sus potenciales atributos. También el contexto macroeconómico del país o de los países que involucra, bajando al mercado específico microeconómico y analizando a la empresa objeto de la inversión en el contexto general.
Para finalizar, el book debe incluir un minucioso estudio con índices e infografías de la evolución económica y financiera de la compañía (su historia previa más las simulaciones proyectivas futuras de “cash flow”) y la imprescindible valuación en diferentes escenarios.
Si bien esta parece ser una tarea compleja, vale la pena realizarla, ya que el apoyo económico que se puede lograr es muy efectivo.
Los inversores ingresan con una participación mayoritaria o minoritaria, generalmente conservando el management original del negocio, pero con un plan de salida (“exit plan”) de entre 3 a 7 años. Para entonces, han ganado lo suficiente por su participación y dejan a sus accionistas, una empresa mucho más grande y desarrollada, que generalmente ya ha accedido a otros mercados y también se ha consolidado patrimonialmente en forma robusta. Otra posibilidad existente es que ellos puedan llegar a ofrecer una oferta por la tenencia completa de la empresa, si los accionistas se muestran interesados en vender.
martes, 8 de junio de 2004
Se exacerban la mala onda. Ambito Financiero
La fuerte recuperación de la economía argentina en los últimos cuatro trimestres fue consecuencia de la implementación de políticas absolutamente opuestas a las recomendadas rutinariamente en la receta estándar del FMI. Es cierto que en aquel tiempo el contexto internacional fue muy favorable y en el presente luce más incierto. La desaceleración mes contra mes de la actividad industrial en Abril, sumado a la sobre actuación de los mercados que ya descontaron una eventual suba de tasas de los FED Funds, nos lleva a preguntarnos si estos datos inversos pueden corregir los pronósticos en forma abrupta.
Como sucede al analizar un ciclo de suba sostenida de un commodity en cualquier mercado individual, se percibe una lógica recomposición de precios y aún de desempeño, pero esto pocos lo mencionan. Probablemente esta visión vende menos que una quimera que establece incertidumbre y preocupación.
Cuando estrenamos presidente, muchas voces aparecían afligidas por un eventual retroceso del PBI, teniendo en cuenta que Kirchner encarnaba un enfoque populista, pudiendo degenerar su gestión en un descontrol fiscal y monetario con un tercer estallido hiper inflacionario y un dólar a 10, 15 o 20 pesos. Al mirar las sombrías predicciones pre electorales del PBI (que creció 8,7% anual en 2003), se puede descubrir que por entonces se enunciaban tasas máximas de crecimiento de 2% si ganaba un presidente “pro mercado”, y una caída de 2% si vencía un candidato populista. Que bueno que eso no sucedió, aunque debemos tomar nota de las incorrecciones para que el análisis no nos vuelva a llevar a tomar malas decisiones. Las fallas en los pronósticos representaron alrededor de 8 puntos del PBI en promedio, aproximadamente unos 10.000 millones de dólares.
En la Argentina el crecimiento del primer trimestre fue muy satisfactorio. Si pensamos encerradamente en el primer mes del segundo trimestre de 2004, que comenzó desacelerando el ritmo de crecimiento, aún no parece sensato asumir una actitud alarmista como la que ha comenzado a expresarse por allí.
Es oportuno analizar el perfil ideológico y el influjo de las opiniones acerca de cómo evolucionará en el futuro la economía argentina para sacar conclusiones equilibradas a la hora de tomar decisiones. Muchas de las frecuencias que emiten ruidos acerca del aumento del gasto en jubilaciones mínimas y salarios públicos, antaño morigeraban su censura profesional cuando gobiernos inconsistentes con su corriente de pensamiento, emitían dinero o colocaban bonos para seguir la fiesta, pateando para adelante las reformas que ellos mismos proponían. Aunque los niveles de actividad se estén desacelerando y las circunstancias internacionales puedan desmejorar, si la renegociación de la deuda externa prospera, la relación con el FMI mejorará y las inversiones que aún no llegaron, a su tiempo arribarán. Sea entonces esta, una visión optimista que se le contraponga a la crítica inflexible y a los presagios tenebrosos de quienes exacerban las malas noticias.
Como sucede al analizar un ciclo de suba sostenida de un commodity en cualquier mercado individual, se percibe una lógica recomposición de precios y aún de desempeño, pero esto pocos lo mencionan. Probablemente esta visión vende menos que una quimera que establece incertidumbre y preocupación.
Cuando estrenamos presidente, muchas voces aparecían afligidas por un eventual retroceso del PBI, teniendo en cuenta que Kirchner encarnaba un enfoque populista, pudiendo degenerar su gestión en un descontrol fiscal y monetario con un tercer estallido hiper inflacionario y un dólar a 10, 15 o 20 pesos. Al mirar las sombrías predicciones pre electorales del PBI (que creció 8,7% anual en 2003), se puede descubrir que por entonces se enunciaban tasas máximas de crecimiento de 2% si ganaba un presidente “pro mercado”, y una caída de 2% si vencía un candidato populista. Que bueno que eso no sucedió, aunque debemos tomar nota de las incorrecciones para que el análisis no nos vuelva a llevar a tomar malas decisiones. Las fallas en los pronósticos representaron alrededor de 8 puntos del PBI en promedio, aproximadamente unos 10.000 millones de dólares.
En la Argentina el crecimiento del primer trimestre fue muy satisfactorio. Si pensamos encerradamente en el primer mes del segundo trimestre de 2004, que comenzó desacelerando el ritmo de crecimiento, aún no parece sensato asumir una actitud alarmista como la que ha comenzado a expresarse por allí.
Es oportuno analizar el perfil ideológico y el influjo de las opiniones acerca de cómo evolucionará en el futuro la economía argentina para sacar conclusiones equilibradas a la hora de tomar decisiones. Muchas de las frecuencias que emiten ruidos acerca del aumento del gasto en jubilaciones mínimas y salarios públicos, antaño morigeraban su censura profesional cuando gobiernos inconsistentes con su corriente de pensamiento, emitían dinero o colocaban bonos para seguir la fiesta, pateando para adelante las reformas que ellos mismos proponían. Aunque los niveles de actividad se estén desacelerando y las circunstancias internacionales puedan desmejorar, si la renegociación de la deuda externa prospera, la relación con el FMI mejorará y las inversiones que aún no llegaron, a su tiempo arribarán. Sea entonces esta, una visión optimista que se le contraponga a la crítica inflexible y a los presagios tenebrosos de quienes exacerban las malas noticias.
martes, 1 de junio de 2004
Fallaron los pronósticos agoreros
Ambito Financiero 01/06/2004
La vigorosa recuperación de la economía Argentina en los últimos cuatro trimestres fue consecuencia de la implementación de políticas absolutamente opuestas a las recomendadas rutinariamente en la receta estándar del FMI. Es cierto que en aquel tiempo el contexto internacional fue muy favorable y en el presente luce más incierto. La desaceleración mes contra mes de la actividad industrial en Abril, sumado a la sobre actuación de los mercados que ya descontaron una eventual suba de tasas de los FED Funds, nos lleva a preguntarnos si estos datos inversos pueden corregir los pronósticos en forma abrupta.
Como suele suceder en cualquier mercado individual que se analice, a un ciclo de suba sostenida de un commodity, le sucede una lógica recomposición de precios, pero esto pocos lo mencionan, probablemente esta visión vende menos que una quimera que establece incertidumbre y preocupación.
Un año atrás, cuando estrenamos presidente, muchas voces aparecían afligidas por un eventual retroceso del PBI, teniendo en cuenta que Kirchner encarnaba un enfoque populista, pudiendo degenerar su gestión eventualmente en un descontrol fiscal y monetario con un tercer estallido hiper inflacionario y un dólar a 10, 15 o 20 pesos. Cuando uno mira las predicciones pre electorales sombrías del PBI (que finalmente creciera 8,7% anual en 2003), repasando notas puede descubrir que por entonces se enunciaban tasas máximas de crecimiento de 2% si ganaba un presidente “pro mercado”, y una caída de 2% si vencía un candidato populista. Que bueno que eso no sucedió, aunque debemos tomar nota de las incorrecciones para que el análisis no nos vuelva a llevar a tomar malas decisiones. Las fallas en los pronósticos representaron alrededor de 8 puntos del PBI en promedio, aproximadamente unos 10.000 millones de dólares.
Con respecto a nuestros vecinos, se decía el año pasado: Lula es el paradigma de la sensatez y el líder en quien debería proyectarse Kirchner para hacer una política económica sustentable. En estos días aparecen los otrora sponsors de Lula, señalando las vulnerabilidades de Brasil y los eventuales agravantes de un contexto externo adverso que lo ha vuelto política y económicamente inestable. Destacado por su ortodoxia económica, parece que Lula comienza a quedarse solo. Frente a un sinnúmero de reclamos sociales la caída de su popularidad se aceleró de manera alarmante en un plazo muy corto de tiempo.
En la Argentina la cifra de crecimiento del primer trimestre fue muy satisfactoria. Si pensamos encerradamente en el primer mes del segundo trimestre de 2004, que comenzó desacelerando el ritmo de crecimiento, aún no parece sensato asumir una actitud alarmista como la que ha comenzado a expresarse por allí. No parece inconsecuente que los índices de confianza del consumidor y la popularidad del presidente Kirchner disminuyeran, luego que en Marzo comenzaron a agitarse fantasmas sobre la reestructuración de la deuda, la crisis energética y la inseguridad. Es evidente que existe un alto grado de correlación entre los pronósticos económicos agoreros y las posiciones escépticas al enfoque político del gobierno.
Será entonces oportuno también, analizar el perfil ideológico y el influjo de las opiniones acerca de cómo evolucionará en el futuro la economía argentina para sacar conclusiones equilibradas cuando alguien toma decisiones. Muchas de las frecuencias que emiten ruidos acerca del aumento del gasto en jubilaciones mínimas y salarios públicos, antaño morigeraban su censura profesional cuando gobiernos inconsistentes con su corriente de pensamiento, emitían dinero o colocaban bonos para seguir la fiesta, pateando para adelante las reformas que ellos mismos proponían.
Acaso los niveles de actividad se estén desacelerando y las circunstancias internacionales puedan desmejorar en la coyuntura, pero si la renegociación de la deuda externa prospera, la relación con el FMI mejorará y las inversiones que aún no llegaron, a su tiempo arribarán. Sea entonces esta, una visión optimista que se le contraponga a la crítica inflexible y a los presagios tenebrosos de quienes exacerban las malas noticias.
La vigorosa recuperación de la economía Argentina en los últimos cuatro trimestres fue consecuencia de la implementación de políticas absolutamente opuestas a las recomendadas rutinariamente en la receta estándar del FMI. Es cierto que en aquel tiempo el contexto internacional fue muy favorable y en el presente luce más incierto. La desaceleración mes contra mes de la actividad industrial en Abril, sumado a la sobre actuación de los mercados que ya descontaron una eventual suba de tasas de los FED Funds, nos lleva a preguntarnos si estos datos inversos pueden corregir los pronósticos en forma abrupta.
Como suele suceder en cualquier mercado individual que se analice, a un ciclo de suba sostenida de un commodity, le sucede una lógica recomposición de precios, pero esto pocos lo mencionan, probablemente esta visión vende menos que una quimera que establece incertidumbre y preocupación.
Un año atrás, cuando estrenamos presidente, muchas voces aparecían afligidas por un eventual retroceso del PBI, teniendo en cuenta que Kirchner encarnaba un enfoque populista, pudiendo degenerar su gestión eventualmente en un descontrol fiscal y monetario con un tercer estallido hiper inflacionario y un dólar a 10, 15 o 20 pesos. Cuando uno mira las predicciones pre electorales sombrías del PBI (que finalmente creciera 8,7% anual en 2003), repasando notas puede descubrir que por entonces se enunciaban tasas máximas de crecimiento de 2% si ganaba un presidente “pro mercado”, y una caída de 2% si vencía un candidato populista. Que bueno que eso no sucedió, aunque debemos tomar nota de las incorrecciones para que el análisis no nos vuelva a llevar a tomar malas decisiones. Las fallas en los pronósticos representaron alrededor de 8 puntos del PBI en promedio, aproximadamente unos 10.000 millones de dólares.
Con respecto a nuestros vecinos, se decía el año pasado: Lula es el paradigma de la sensatez y el líder en quien debería proyectarse Kirchner para hacer una política económica sustentable. En estos días aparecen los otrora sponsors de Lula, señalando las vulnerabilidades de Brasil y los eventuales agravantes de un contexto externo adverso que lo ha vuelto política y económicamente inestable. Destacado por su ortodoxia económica, parece que Lula comienza a quedarse solo. Frente a un sinnúmero de reclamos sociales la caída de su popularidad se aceleró de manera alarmante en un plazo muy corto de tiempo.
En la Argentina la cifra de crecimiento del primer trimestre fue muy satisfactoria. Si pensamos encerradamente en el primer mes del segundo trimestre de 2004, que comenzó desacelerando el ritmo de crecimiento, aún no parece sensato asumir una actitud alarmista como la que ha comenzado a expresarse por allí. No parece inconsecuente que los índices de confianza del consumidor y la popularidad del presidente Kirchner disminuyeran, luego que en Marzo comenzaron a agitarse fantasmas sobre la reestructuración de la deuda, la crisis energética y la inseguridad. Es evidente que existe un alto grado de correlación entre los pronósticos económicos agoreros y las posiciones escépticas al enfoque político del gobierno.
Será entonces oportuno también, analizar el perfil ideológico y el influjo de las opiniones acerca de cómo evolucionará en el futuro la economía argentina para sacar conclusiones equilibradas cuando alguien toma decisiones. Muchas de las frecuencias que emiten ruidos acerca del aumento del gasto en jubilaciones mínimas y salarios públicos, antaño morigeraban su censura profesional cuando gobiernos inconsistentes con su corriente de pensamiento, emitían dinero o colocaban bonos para seguir la fiesta, pateando para adelante las reformas que ellos mismos proponían.
Acaso los niveles de actividad se estén desacelerando y las circunstancias internacionales puedan desmejorar en la coyuntura, pero si la renegociación de la deuda externa prospera, la relación con el FMI mejorará y las inversiones que aún no llegaron, a su tiempo arribarán. Sea entonces esta, una visión optimista que se le contraponga a la crítica inflexible y a los presagios tenebrosos de quienes exacerban las malas noticias.
lunes, 17 de mayo de 2004
Hacia el segundo round del plan de negociación
Luego de haberla estirado con éxito por 27 meses, mientras la economía se recuperaba, la táctica de ir piloteando en el tiempo el acuerdo por la deuda en default se extinguió y ahora se pone en marcha el segundo round del plan de negociación. La posición asumida por el G-7 impuso demandas muy firmes y difíciles de enfrentar con el perfil díscolo del primer round. Sin embargo, el presidente Kirchner resistió la firma del decreto del comité negociador de bancos, dado que si no, volvíamos a caer en la jurisdicción internacional como la mayoría de los acuerdos de los años noventa, que aceptaba la justicia foránea para las divergencias entre las partes. Los resultados de aquella resignación están a la vista: dos fallos cercanos de la Justicia norteamericana les permiten a los acreedores de la Argentina inhibir bienes públicos y giros a los organismos económicos internacionales. No obstante, la verdadera cuestión en este tramo es que el doctor Kirchner, presidente y abogado comercialista, ambiciona evitar la instalación de los intereses caídos, como usualmente se hace en los concursos preventivos. Ni hablarle tampoco de subir el superávit fiscal arriba de 3%, como sugieren algunos oráculos nativos. Malos augurios Hasta último momento, muchos se prepararon para el escenario de default con los organismos, habiendo investigado previamente todos los plazos y los países que pasaron por experiencias de este tipo. Las instituciones multilaterales de crédito también lo habían hecho, en forma cuantitativa y simulaciones mediante. Brasil, Uruguay y Chile se apuraron a decir: “un eventual default argentino con el FMI no nos afectará” teniendo en cuenta la tasa de interés actual. Muchos creyeron que el gobierno, que tenía preparado un “plan B”y astutamente lo dejó vislumbrar, convertiría a éste al día siguiente en el “plan A” El escenario de un eventual default fue, claramente, parte de la estrategia negociadora. Una vez más, muchos fantasearon con que aparecería como el escenario de mayor probabilidad estadística asociada. Es más, algunos llegaron a decir que éste sería el tema central del discurso que Kirchner pronunciaría el 11 de marzo al lanzarse el nuevo movimiento frentista que, en realidad, proporcionalmente es cada vez mucho más peronista que transversal. Así, otra vez pronosticadores y prestidigitadores fallaron en la presciencia. La presciencia es un atributo de Dios. Es que no entienden la dinámica del peronismo ni a Néstor Kirchner, un presidente “recontra”peronista. Para algunos analistas pareciera ser que si no hay “marcha”o foto de Perón, o discurso que mencione a Evita, se desliza bajo cuerda el fantasma de Fidel. No es así, justamente Zamora estuvo indignado con el Presidente porque dio la orden de pagarle al FMI.En realidad, parece ser que la Argentina se aproximó un paso más al acuerdo y no quiso malograrlo, aunque les pese a los que especulan de manera constante con escenarios catástrofe. Si la Argentina consigue acordar la renegociación con una quita de 75%, aunque incluya los intereses caídos, y aun comprometiendo un superávit fiscal mayor a 3% en 2005, será un suceso mundial inédito en la historia de los defaults. La capacidad de reflexión del gobierno, al filo del tiempo límite, exteriorizó la racionalidad de la que hablaba Kirchner en sus discursos de campaña, cuando se autodefinía como nacional, popular, progresista y racional. De este modo, una vez más se evitó un incierto y adverso descenlace, con el que especularon hipocondríacos y encantadores de serpientes.
jueves, 29 de abril de 2004
Reportaje La Gaceta de Tucumán
€ ¿CUANTO DEMORARIA LA ARGENTINA - DE CONTINUAR EL RITMO DE SU REACTIVACION - PARA RECUPERAR EL NIVEL DE 1998? ¿CUANDO -SIEMPRE ESTIMATIVAMENTE Y DEPENDIENDO DE MULTIPLES FACTORES- SE PODRIA COMENZAR A HABLAR QUE EL PAIS REINICIO SU DESARROLLO?
La Argentina viene desarrollando un buen manejo de la coyuntura de corto plazo, el nivel de actividad ya experimentó un rebote similar al de otros países que sufrieron crisis. En el segundo semestre 2003, la economía creció al ritmo de 10.1% anualizado, y siguió impulsada por el crecimiento de la demanda doméstica (léase consumo e inversión), dejando un arrastre estadístico de 3.5 puntos para el 2004. Luego de 8 trimestres consecutivos de recuperación, podemos decir que falta muy poco para que el nivel de actividad económica recupere la totalidad del derrumbe sufrido a partir del segundo trimestre de 2001, (aproximadamente cuando Cavallo reemplazó a López Murphy) aunque en Marzo se ubicaba alrededor de 8,5% por debajo del nivel del segundo trimestre de 1998. Las primeras marcas de 2004 reflejan que la economía se sigue recuperando, a una velocidad similar a la del último trimestre de 2003, con crecimiento tanto de sectores no manufactureros como de los industriales. De hecho, la industria empezó el año creciendo, motorizada por ramas vinculadas a la expansión del mercado interno. En el escenario base de 2004, con relativa estabilidad político-social y continuidad del acuerdo stand-by firmado con el FMI, se prevé un crecimiento del PBI próximo a 7%, con un aporte relevante del agro y la construcción, también algunos sectores industriales más rezagados como autos y electrodomésticos. El motor del crecimiento será nuevamente la demanda doméstica. Se estima que, a pesar del nuevo crecimiento previsto de la inversión bruta, en torno a 20%, tras la recuperación de 35% en 2003, todavía representaría el 15/16% del PBI, esto es aún por debajo del 20% del PBI usualmente necesario para un proceso de crecimiento sustentable a largo plazo. € ¿LA ARGENTINA ESTA DEJANDO EL LLAMADO ³PASO DEL PEREGRINO², ES DECIR QUE AVANZABA UN PASO Y RETROCEDIA DOS?
El primer trimestre de 2004 se perfila como el de mayor velocidad de crecimiento en todo el año. Hacia el segundo semestre podría producirse una paulatina desaceleración, ante algún eventual cuellos de botella en sectores industriales que ya han alcanzado una el máximo de utilización de su capacidad instalada, agravado ahora por la crisis energética, si es que las soluciones encaminadas no son suficientes para morigerar el impacto. Con el arrastre estadístico que dejó el 2003, estamos hablando de 4,1%, la economía podría volver a crecer alrededor de 7.5%, y claramente vuelve a realizarlo merced a una demanda doméstica más que óptima, teniendo en cuenta los horrores de pronóstico del consenso de los economistas mas mediáticos, ahora replegados, las calificadoras de crédito, la banca de inversión y los Organismos Multilaterales de Crédito. Obviamente existen condicionantes políticos propios del país y el acompañamiento de los actores económicos internacionales que juegan un papel preponderante en el transito hacia el final de la renegociación de la deuda.
€ ¿POR QUE TIENE TANTOS VAIVENES LA ECONOMIA NACIONAL?
Me encantaría decir que la razón es de orden técnica económica y consecuentemente trabajar para revertir el curso de los acontecimientos, pero no puedo hacerlo. Habiendo probado fórmulas ortodoxas y heterodoxas, enfoques monetarios y estructuralistas; luego de haber aplicado políticas proteccionistas y aperturistas, con ministros de economía débiles y fuertes que tuvieron apoyo presidencial y que no lo tuvieron, mi conclusión es que la Argentina tiene vaivenes consistentes con sus profundos problemas espirituales como Nación y sociedad, exteriorizados a través de la economía. No nos olvidemos de la política, que hemos tenido gobiernos militares de corte nacionalista o liberal. Gobiernos civiles peronistas, radicales, progresistas y neo liberales con sindicalistas nacionalistas y progresistas, nada de todo lo disponible funcionó hasta ahora.
Para abordar lo menos conflictivo de mi tesis, recordemos que dos de los últimos tres presidentes se pasaron cuatro años peleando a través de los medios haciendo subir el riesgo país, fogoneado a su vez por terceros intereses entre economistas heterodoxos y ortodoxos, por alinearlos técnicamente. Dos palabras griegas definirían el comienzo de este debate que debemos tener. Eritheía: la etimología de esta palabra griega que significa ambición egoísta, disensiones, partidismo, envidia, rivalidad, ambición engendrada por motivos egoístas es una de las explicaciones. La otra es Dikhostasía: significa un permanente estado de disensión en una comunidad.
€ ¿EN QUE VALOR TIENE QUE MANTENERSE EL DOLAR PARA QUE SIGA SIENDO FAVORABLE EL TERRENO PARA LAS EXPORTACIONES?
El actual tipo de cambio es consistente con un proceso de crecimiento de las exportaciones como los que estamos viendo y que le permitirá a la Argentina crecer alrededor de un 11% este año 2004. No obstante el tipo de cambio no es el único condicionante del crecimiento de nuestras exportaciones. Por el momento el flujo de dólares que recibe la economía es tan importante que el BCRA tiene que comprar alrededor de 45 millones de dólares por día, con tal que su cotización con respecto al peso no se precipite hacia abajo. Sin embargo, debemos decir que en la medida que la Argentina no está realizando pagos de su deuda en default por aproximadamente 81.000 millones de dólares, ni tampoco ha alcanzado aún los niveles de importación probables, cuando la deuda externa privada finalice su reestructuración y los niveles de actividad económica sigan creciendo, evidentemente la tendencia actual observará síntomas diferentes
€ ¿QUE ASPECTOS TIENE QUE SOLUCIONAR EL GOBIERNO - EN EL PAIS Y EN LO EXTERNO - PARA FORTALECER EL CRECIMIENTO ECONOMICO?
Lo más importante es terminar el proceso de renegociación de la deuda con los acreedores internacionales. A partir de allí se despeja el panorama del crecimiento sustentable y comienzan a regresar los dólares que se fugaron en 2001, 2002 y 2003. Al mismo tiempo es necesario inducir la vuelta del crédito bancario, mientras por el momento no se explica muy bien la razón y el porque los bancos reciben depósitos y no los prestan.
€ ¿PORQUE DEMORA TANTO EN TRASLADARSE A LO SOCIAL LA RECUPERACION ECONOMICA?
Siempre los números macroeconómicos lucen en tiempos cronológicos distintos que los números de la microeconomía y aún estos presentas una enorme dispersión sectorial. Algunas actividades lucen como Disneylandia, mientras otras todavía no exteriorizan en forma evidente su recuperación, ni tampoco la experimentan. Venimos de una catástrofe sin precedentes a nivel nacional e internacional. Es muy difícil calcular ¿qué podría denominarse demora luego del desbarajuste de 2001 y 2002?
€ ¿EL GOBIERNO TIENE QUE APOYAR ESPECIALMENTE A LAS ECONOMIAS REGIONALES?
Sin duda un gobierno que se auto denomina como nacional, popular y progresista tiene que hacer énfasis en las economías regionales, las más rezagadas y menos atendidas por los distintos gobiernos federales, que han sido centristas y poco sensibles. Podría agregar que poco conocedores del potencial económico que tienen nuestras provincias.
La Argentina viene desarrollando un buen manejo de la coyuntura de corto plazo, el nivel de actividad ya experimentó un rebote similar al de otros países que sufrieron crisis. En el segundo semestre 2003, la economía creció al ritmo de 10.1% anualizado, y siguió impulsada por el crecimiento de la demanda doméstica (léase consumo e inversión), dejando un arrastre estadístico de 3.5 puntos para el 2004. Luego de 8 trimestres consecutivos de recuperación, podemos decir que falta muy poco para que el nivel de actividad económica recupere la totalidad del derrumbe sufrido a partir del segundo trimestre de 2001, (aproximadamente cuando Cavallo reemplazó a López Murphy) aunque en Marzo se ubicaba alrededor de 8,5% por debajo del nivel del segundo trimestre de 1998. Las primeras marcas de 2004 reflejan que la economía se sigue recuperando, a una velocidad similar a la del último trimestre de 2003, con crecimiento tanto de sectores no manufactureros como de los industriales. De hecho, la industria empezó el año creciendo, motorizada por ramas vinculadas a la expansión del mercado interno. En el escenario base de 2004, con relativa estabilidad político-social y continuidad del acuerdo stand-by firmado con el FMI, se prevé un crecimiento del PBI próximo a 7%, con un aporte relevante del agro y la construcción, también algunos sectores industriales más rezagados como autos y electrodomésticos. El motor del crecimiento será nuevamente la demanda doméstica. Se estima que, a pesar del nuevo crecimiento previsto de la inversión bruta, en torno a 20%, tras la recuperación de 35% en 2003, todavía representaría el 15/16% del PBI, esto es aún por debajo del 20% del PBI usualmente necesario para un proceso de crecimiento sustentable a largo plazo. € ¿LA ARGENTINA ESTA DEJANDO EL LLAMADO ³PASO DEL PEREGRINO², ES DECIR QUE AVANZABA UN PASO Y RETROCEDIA DOS?
El primer trimestre de 2004 se perfila como el de mayor velocidad de crecimiento en todo el año. Hacia el segundo semestre podría producirse una paulatina desaceleración, ante algún eventual cuellos de botella en sectores industriales que ya han alcanzado una el máximo de utilización de su capacidad instalada, agravado ahora por la crisis energética, si es que las soluciones encaminadas no son suficientes para morigerar el impacto. Con el arrastre estadístico que dejó el 2003, estamos hablando de 4,1%, la economía podría volver a crecer alrededor de 7.5%, y claramente vuelve a realizarlo merced a una demanda doméstica más que óptima, teniendo en cuenta los horrores de pronóstico del consenso de los economistas mas mediáticos, ahora replegados, las calificadoras de crédito, la banca de inversión y los Organismos Multilaterales de Crédito. Obviamente existen condicionantes políticos propios del país y el acompañamiento de los actores económicos internacionales que juegan un papel preponderante en el transito hacia el final de la renegociación de la deuda.
€ ¿POR QUE TIENE TANTOS VAIVENES LA ECONOMIA NACIONAL?
Me encantaría decir que la razón es de orden técnica económica y consecuentemente trabajar para revertir el curso de los acontecimientos, pero no puedo hacerlo. Habiendo probado fórmulas ortodoxas y heterodoxas, enfoques monetarios y estructuralistas; luego de haber aplicado políticas proteccionistas y aperturistas, con ministros de economía débiles y fuertes que tuvieron apoyo presidencial y que no lo tuvieron, mi conclusión es que la Argentina tiene vaivenes consistentes con sus profundos problemas espirituales como Nación y sociedad, exteriorizados a través de la economía. No nos olvidemos de la política, que hemos tenido gobiernos militares de corte nacionalista o liberal. Gobiernos civiles peronistas, radicales, progresistas y neo liberales con sindicalistas nacionalistas y progresistas, nada de todo lo disponible funcionó hasta ahora.
Para abordar lo menos conflictivo de mi tesis, recordemos que dos de los últimos tres presidentes se pasaron cuatro años peleando a través de los medios haciendo subir el riesgo país, fogoneado a su vez por terceros intereses entre economistas heterodoxos y ortodoxos, por alinearlos técnicamente. Dos palabras griegas definirían el comienzo de este debate que debemos tener. Eritheía: la etimología de esta palabra griega que significa ambición egoísta, disensiones, partidismo, envidia, rivalidad, ambición engendrada por motivos egoístas es una de las explicaciones. La otra es Dikhostasía: significa un permanente estado de disensión en una comunidad.
€ ¿EN QUE VALOR TIENE QUE MANTENERSE EL DOLAR PARA QUE SIGA SIENDO FAVORABLE EL TERRENO PARA LAS EXPORTACIONES?
El actual tipo de cambio es consistente con un proceso de crecimiento de las exportaciones como los que estamos viendo y que le permitirá a la Argentina crecer alrededor de un 11% este año 2004. No obstante el tipo de cambio no es el único condicionante del crecimiento de nuestras exportaciones. Por el momento el flujo de dólares que recibe la economía es tan importante que el BCRA tiene que comprar alrededor de 45 millones de dólares por día, con tal que su cotización con respecto al peso no se precipite hacia abajo. Sin embargo, debemos decir que en la medida que la Argentina no está realizando pagos de su deuda en default por aproximadamente 81.000 millones de dólares, ni tampoco ha alcanzado aún los niveles de importación probables, cuando la deuda externa privada finalice su reestructuración y los niveles de actividad económica sigan creciendo, evidentemente la tendencia actual observará síntomas diferentes
€ ¿QUE ASPECTOS TIENE QUE SOLUCIONAR EL GOBIERNO - EN EL PAIS Y EN LO EXTERNO - PARA FORTALECER EL CRECIMIENTO ECONOMICO?
Lo más importante es terminar el proceso de renegociación de la deuda con los acreedores internacionales. A partir de allí se despeja el panorama del crecimiento sustentable y comienzan a regresar los dólares que se fugaron en 2001, 2002 y 2003. Al mismo tiempo es necesario inducir la vuelta del crédito bancario, mientras por el momento no se explica muy bien la razón y el porque los bancos reciben depósitos y no los prestan.
€ ¿PORQUE DEMORA TANTO EN TRASLADARSE A LO SOCIAL LA RECUPERACION ECONOMICA?
Siempre los números macroeconómicos lucen en tiempos cronológicos distintos que los números de la microeconomía y aún estos presentas una enorme dispersión sectorial. Algunas actividades lucen como Disneylandia, mientras otras todavía no exteriorizan en forma evidente su recuperación, ni tampoco la experimentan. Venimos de una catástrofe sin precedentes a nivel nacional e internacional. Es muy difícil calcular ¿qué podría denominarse demora luego del desbarajuste de 2001 y 2002?
€ ¿EL GOBIERNO TIENE QUE APOYAR ESPECIALMENTE A LAS ECONOMIAS REGIONALES?
Sin duda un gobierno que se auto denomina como nacional, popular y progresista tiene que hacer énfasis en las economías regionales, las más rezagadas y menos atendidas por los distintos gobiernos federales, que han sido centristas y poco sensibles. Podría agregar que poco conocedores del potencial económico que tienen nuestras provincias.
miércoles, 21 de abril de 2004
Confiemos, que vamos a poder. Ambito Financiero Comex
El 9 de Marzo era la fecha clave para sortear un nuevo y gran escollo en la negociación con el FMI. Ese obstáculo fue sorteado una vez más, en forma prudente y conveniente para ambas partes. Una administración madura empujó al organismo internacional a seguir acompañando de manera ordenada este difícil proceso de reestructuración. Conseguir la totalidad de los votos del G7 parecía un ejercicio de ciencia ficción cuando solo unos días antes Inglaterra, Italia y Japón, anticipaban a los medios sus votos negativos. Desde entonces, se originaron adelantos ciertos con respecto a la agenda de entendimiento con los distintos grupos de acreedores. Sin embargo, los problemas no están totalmente disipados por los avances parciales. En adelante serán cruciales las argumentaciones que la Argentina presente ante el FMI, con el objetivo de mantener metas posibles de alcanzar en el segundo semestre del 2004 y los años próximos. Cualquier diferencia superior al superávit primario actual, afectaría en el futuro las tasas de crecimiento y consecuentemente alteraría el precario equilibrio social que ayudó a construir la recuperación.
Cuando uno mira las opiniones que preanunciaban tragedias a causa de los presuntos errores tácticos de los negociadores argentinos “ex ante”, se da cuenta que los costos de haber aplicado una cuota templada de confrontación con el FMI, han sido hasta el momento muy bajos.
La semana que pasó, despunta los primeros esfuerzos para alcanzar la mejor y mayor adhesión posible de los acreedores privados. En cambio reiteradamente han vuelto las imputaciones de retórica imprudente, y doble mensaje hacia el gobierno. Nuevamente se dice que se pueden generar dudas y desconfianza que afectarán el regreso de la Argentina al mercado de colocación de deuda voluntaria.- ¿Sería posible agravar la situación crediticia de un país que formalizó el default más significativo de los anales de la economía internacional? - El sector privado que produce e invierte en el país, esta vez deberá revisar su comportamiento comparándolo con los colegas que durante los últimos cuatro trimestres tomaron decisiones arriesgando a que todo saldría bien. Precisamente fue la demora en tomar decisiones esperando catástrofes, las que indujeron a perder las ventajas que se introdujeron en el clima de los negocios. Esto ha constituido un enorme costo de oportunidad. Al no implementarse planes de acción e inversión, se perdió la ocasión de ganar dinero trabajando en una economía que creció a tasas superiores que la mayoría de los países del mundo.
En este punto, hay que decir que las negociaciones con los acreedores privados se realizan hoy en un contexto económico más favorable que el que pronosticaba el consenso perseverante. También los analistas de precios creyeron que se anticipaba el fin de un ciclo favorable para los commodities que tampoco se produjo, no obstante para morigerar inexactitudes ahora se agrega que los márgenes tienden a reducirse en el futuro. Según estos observadores, además del agotamiento del ciclo favorable de la cuenta corriente, pronto se llegaría a la desaparición de la capacidad ociosa y la saturación de la demanda de dinero. Obviamente, por definición, cuanto más tiempo se sostiene una tendencia, más cerca se está del quiebre del ciclo, eso lo sabe hasta un neófito; aún así, la posibilidad puede demorarse en el tiempo.
En conclusión, si se tomara “pronosticadores de pálida” como una variable estadística, y uno aplicara regresión y correlación contra evolución del PBI y/o avances en la renegociación de la deuda; claramente deberíamos apostar por el éxito prefijado de la Argentina de una manera casi científica.
Cuando uno mira las opiniones que preanunciaban tragedias a causa de los presuntos errores tácticos de los negociadores argentinos “ex ante”, se da cuenta que los costos de haber aplicado una cuota templada de confrontación con el FMI, han sido hasta el momento muy bajos.
La semana que pasó, despunta los primeros esfuerzos para alcanzar la mejor y mayor adhesión posible de los acreedores privados. En cambio reiteradamente han vuelto las imputaciones de retórica imprudente, y doble mensaje hacia el gobierno. Nuevamente se dice que se pueden generar dudas y desconfianza que afectarán el regreso de la Argentina al mercado de colocación de deuda voluntaria.- ¿Sería posible agravar la situación crediticia de un país que formalizó el default más significativo de los anales de la economía internacional? - El sector privado que produce e invierte en el país, esta vez deberá revisar su comportamiento comparándolo con los colegas que durante los últimos cuatro trimestres tomaron decisiones arriesgando a que todo saldría bien. Precisamente fue la demora en tomar decisiones esperando catástrofes, las que indujeron a perder las ventajas que se introdujeron en el clima de los negocios. Esto ha constituido un enorme costo de oportunidad. Al no implementarse planes de acción e inversión, se perdió la ocasión de ganar dinero trabajando en una economía que creció a tasas superiores que la mayoría de los países del mundo.
En este punto, hay que decir que las negociaciones con los acreedores privados se realizan hoy en un contexto económico más favorable que el que pronosticaba el consenso perseverante. También los analistas de precios creyeron que se anticipaba el fin de un ciclo favorable para los commodities que tampoco se produjo, no obstante para morigerar inexactitudes ahora se agrega que los márgenes tienden a reducirse en el futuro. Según estos observadores, además del agotamiento del ciclo favorable de la cuenta corriente, pronto se llegaría a la desaparición de la capacidad ociosa y la saturación de la demanda de dinero. Obviamente, por definición, cuanto más tiempo se sostiene una tendencia, más cerca se está del quiebre del ciclo, eso lo sabe hasta un neófito; aún así, la posibilidad puede demorarse en el tiempo.
En conclusión, si se tomara “pronosticadores de pálida” como una variable estadística, y uno aplicara regresión y correlación contra evolución del PBI y/o avances en la renegociación de la deuda; claramente deberíamos apostar por el éxito prefijado de la Argentina de una manera casi científica.
miércoles, 31 de marzo de 2004
Ambito Financiero Comex
Las perspectivas de la economía internacional ofrecen hoy un rasgo animado, muy diferente a aquel entorno que provocaron los sucesivos shocks externos registrados entre 1997 y 1999. En aquel momento la Argentina mantenía vigente e impasible el esquema de convertibilidad, mientras sufría una apreciación del dólar del orden del 35% y una caída promedio del precio de los commodities del 30%. En tres años se deslizaron las devaluaciones del Sudeste Asiático, el default de Rusia y la devaluación de Brasil (país destino del 28% de nuestras exportaciones).
A mi entender, para ayudar a la Argentina este año existe un plan Divino que consiste en lo siguiente: La economía de Estados Unidos crecerá entre el 4 y 5 %, China entre 8 y 9 %, Asia sin Japón el 7 %, Japón 2,2 %, después de 10 años de estancamiento. La región latinoamericana favorecida por la actual coyuntura mundial brevemente explicada, y los excelentes precios de los commodities dinamizados por la “bomba centrífuga asiática de materias primas”, se combina con un dólar devaluado que potencia la actual situación de cotizaciones sostenidas. Si a todo esto se le suma una enorme liquidez internacional con bajos niveles de tasas de interés que facilitan el ingreso de capitales, solo falta agregar que las renovaciones de los vencimientos se realizan sin inconvenientes en los sectores público y privado. En este contexto, se espera que Argentina crezca este año alrededor de 8%, Uruguay 7% y Brasil 4% aproximadamente, igual que el promedio de todo el conjunto de la región (4% incluyendo Venezuela con Chávez). La Recuperación del PBI argentino superó más de 4 veces los pronósticos mediáticos más optimistas de principios de año, al registrar en 2003 un aumento del 8,7%, básicamente debido al fuerte repunte de la demanda doméstica, precisamente desde donde no se esperaba que llegara el impulso. Con esta robusta recuperación el PBI total, aún nos encontramos alrededor de 2 puntos debajo del nivel del segundo trimestre de 2001 cuando Cavallo aún perfilaba como paladín defensor de los equilibrios macroeconómicos argentinos. No obstante todavía permanecemos a 9 puntos porcentuales del segundo trimestre de 1998, periodo en el que comenzaban los cuatro años de recesión más espantosos de la historia reciente. La velocidad de crecimiento de los últimos tres trimestres ya supera el promedio de los países que transitaron crisis comparables, y podemos agregar que se trata de una recuperación fecunda en términos de creación de empleo.
En un escenario moderado se espera que este año la tasa de crecimiento alcance el 7,5% anual, teniendo en cuenta el excepcional primer trimestre (9,9% año contra año del PBI de Enero). Hasta las finanzas públicas provinciales, el problema crónico e inmanejable del gobierno de la Alianza, hoy revela un muy buen desempeño y podría acumular en conjunto un superávit primario de $ 4.000MM. Podría agregarse que el sistema financiero se recupera y la situación monetaria viene siendo piloteada con una precisión cronométrica por parte del BCRA.
Es difícil para los renuentes argumentar que el gobierno no tuvo aciertos o no hizo los deberes, pero es más difícil aún para el gobierno ignorar que en toda esta coyuntura emerge evidente la poderosa mano de Dios.
A mi entender, para ayudar a la Argentina este año existe un plan Divino que consiste en lo siguiente: La economía de Estados Unidos crecerá entre el 4 y 5 %, China entre 8 y 9 %, Asia sin Japón el 7 %, Japón 2,2 %, después de 10 años de estancamiento. La región latinoamericana favorecida por la actual coyuntura mundial brevemente explicada, y los excelentes precios de los commodities dinamizados por la “bomba centrífuga asiática de materias primas”, se combina con un dólar devaluado que potencia la actual situación de cotizaciones sostenidas. Si a todo esto se le suma una enorme liquidez internacional con bajos niveles de tasas de interés que facilitan el ingreso de capitales, solo falta agregar que las renovaciones de los vencimientos se realizan sin inconvenientes en los sectores público y privado. En este contexto, se espera que Argentina crezca este año alrededor de 8%, Uruguay 7% y Brasil 4% aproximadamente, igual que el promedio de todo el conjunto de la región (4% incluyendo Venezuela con Chávez). La Recuperación del PBI argentino superó más de 4 veces los pronósticos mediáticos más optimistas de principios de año, al registrar en 2003 un aumento del 8,7%, básicamente debido al fuerte repunte de la demanda doméstica, precisamente desde donde no se esperaba que llegara el impulso. Con esta robusta recuperación el PBI total, aún nos encontramos alrededor de 2 puntos debajo del nivel del segundo trimestre de 2001 cuando Cavallo aún perfilaba como paladín defensor de los equilibrios macroeconómicos argentinos. No obstante todavía permanecemos a 9 puntos porcentuales del segundo trimestre de 1998, periodo en el que comenzaban los cuatro años de recesión más espantosos de la historia reciente. La velocidad de crecimiento de los últimos tres trimestres ya supera el promedio de los países que transitaron crisis comparables, y podemos agregar que se trata de una recuperación fecunda en términos de creación de empleo.
En un escenario moderado se espera que este año la tasa de crecimiento alcance el 7,5% anual, teniendo en cuenta el excepcional primer trimestre (9,9% año contra año del PBI de Enero). Hasta las finanzas públicas provinciales, el problema crónico e inmanejable del gobierno de la Alianza, hoy revela un muy buen desempeño y podría acumular en conjunto un superávit primario de $ 4.000MM. Podría agregarse que el sistema financiero se recupera y la situación monetaria viene siendo piloteada con una precisión cronométrica por parte del BCRA.
Es difícil para los renuentes argumentar que el gobierno no tuvo aciertos o no hizo los deberes, pero es más difícil aún para el gobierno ignorar que en toda esta coyuntura emerge evidente la poderosa mano de Dios.
viernes, 12 de marzo de 2004
Abogado experto en asuntos financieros
Ámbito Finaciero - Comercio Exterior 12/03/2004
Luego de haberla estirado con éxito por 27 meses, mientras la economía se recuperaba, la táctica de ir piloteando en el tiempo el acuerdo por la deuda en default se extinguió y ahora se pone en marcha el segundo round del plan de negociación. La posición asumida por el G7 impuso demandas muy firmes y dificiles de enfrentar con el perfil díscolo del primer round. Sin embargo el Presidente Kirchner resistió la firma del decreto del comité negociador de bancos porque sino volvíamos a caer en la jurisdicción internacional como la mayoría de los acuerdos de los años noventa, que aceptaba la justicia foránea para las divergencias entre las partes. Los resultados de aquella resignación están a la vista, dos fallos cercanos de la justicia americana, le permiten a los acreedores de la Argentina inhibir bienes públicos y giros a los organismos económicos internacionales. No obstante, la verdadera cuestión en este tramo, es que el doctor Kirchner presidente y abogado comercialista, ambiciona evitar la instalación de los intereses caídos, como usualmente se hace en los concursos preventivos. Ni hablarle tampoco de subir el superávit fiscal arriba del 3% como sugieren algunos oráculos nativos.
Hasta último momento, muchos se prepararon para el escenario de default con los organismos, habiendo investigado previamente todos los plazos y los países que pasaron por experiencias de este tipo. Las instituciones multilaterales de crédito también lo habían hecho, en forma cuantitativa y simulaciones mediante. Brasil, Uruguay y Chile se apuraron a decir: “un eventual default argentino con el FMI no nos afectará”, teniendo en cuenta la tasa de interés actual. Muchos creyeron que el gobierno, que tenía preparado un “plan B” y astutamente lo dejó vislumbrar, lo convertiría al día siguiente en el “plan A”.
El escenario de un eventual default, claramente fue parte de la estrategia negociadora. Una vez más, muchos fantasearon que aparececería como el escenario de mayor probabilidad estadística asociada. Es más, algunos llegaron a decir que este sería el tema central del discurso que Kirchner pronunciaría el 11 de marzo al lanzarse el nuevo movimiento frentista, que en realidad, proporcionalmente cada vez es mucho mas peronista que transversal. Otra vez pronosticadores y prestidigitadores fallaron en la presciencia. La presciencia es un atributo de Dios. Es que no entienden la dinámica del peronismo ni a Nestor Kirchner, un presidente recontra peronista. Para algunos analistas pareciera ser, que si no hay “marcha”, o foto de Perón o discurso que mencione a Evita, se desliza bajo cuerda el fantasma de Fidel. No es así, justamente Zamora estuvo indignado con el Presidente porque dio la orden de pagarle al FMI.
En realidad parece ser que la Argentina se aproximó un paso más al acuerdo y no quiso malograrlo, aunque le pese a los que especulan de manera constante, con escenarios catástrofes. Si la Argentina consigue acordar la renegociación con una quita del 75% aunque incluya los intereses caídos, y aún comprometiendo un superávit fiscal mayor al 3% en 2005, será un suceso mundial inédito en la historia de los defaults.
La capacidad de reflexión del gobierno al filo del tiempo límite, exteriorizó la racionalidad de la que hablaba Kirchner en sus discursos de campaña, cuando se autodefinía como nacional, popular, progresista y racional.
De este modo, una vez mas se evitó un incierto y adverso descenlace, con el que especularon hipocondríacos y encantadores de serpientes.
Luego de haberla estirado con éxito por 27 meses, mientras la economía se recuperaba, la táctica de ir piloteando en el tiempo el acuerdo por la deuda en default se extinguió y ahora se pone en marcha el segundo round del plan de negociación. La posición asumida por el G7 impuso demandas muy firmes y dificiles de enfrentar con el perfil díscolo del primer round. Sin embargo el Presidente Kirchner resistió la firma del decreto del comité negociador de bancos porque sino volvíamos a caer en la jurisdicción internacional como la mayoría de los acuerdos de los años noventa, que aceptaba la justicia foránea para las divergencias entre las partes. Los resultados de aquella resignación están a la vista, dos fallos cercanos de la justicia americana, le permiten a los acreedores de la Argentina inhibir bienes públicos y giros a los organismos económicos internacionales. No obstante, la verdadera cuestión en este tramo, es que el doctor Kirchner presidente y abogado comercialista, ambiciona evitar la instalación de los intereses caídos, como usualmente se hace en los concursos preventivos. Ni hablarle tampoco de subir el superávit fiscal arriba del 3% como sugieren algunos oráculos nativos.
Hasta último momento, muchos se prepararon para el escenario de default con los organismos, habiendo investigado previamente todos los plazos y los países que pasaron por experiencias de este tipo. Las instituciones multilaterales de crédito también lo habían hecho, en forma cuantitativa y simulaciones mediante. Brasil, Uruguay y Chile se apuraron a decir: “un eventual default argentino con el FMI no nos afectará”, teniendo en cuenta la tasa de interés actual. Muchos creyeron que el gobierno, que tenía preparado un “plan B” y astutamente lo dejó vislumbrar, lo convertiría al día siguiente en el “plan A”.
El escenario de un eventual default, claramente fue parte de la estrategia negociadora. Una vez más, muchos fantasearon que aparececería como el escenario de mayor probabilidad estadística asociada. Es más, algunos llegaron a decir que este sería el tema central del discurso que Kirchner pronunciaría el 11 de marzo al lanzarse el nuevo movimiento frentista, que en realidad, proporcionalmente cada vez es mucho mas peronista que transversal. Otra vez pronosticadores y prestidigitadores fallaron en la presciencia. La presciencia es un atributo de Dios. Es que no entienden la dinámica del peronismo ni a Nestor Kirchner, un presidente recontra peronista. Para algunos analistas pareciera ser, que si no hay “marcha”, o foto de Perón o discurso que mencione a Evita, se desliza bajo cuerda el fantasma de Fidel. No es así, justamente Zamora estuvo indignado con el Presidente porque dio la orden de pagarle al FMI.
En realidad parece ser que la Argentina se aproximó un paso más al acuerdo y no quiso malograrlo, aunque le pese a los que especulan de manera constante, con escenarios catástrofes. Si la Argentina consigue acordar la renegociación con una quita del 75% aunque incluya los intereses caídos, y aún comprometiendo un superávit fiscal mayor al 3% en 2005, será un suceso mundial inédito en la historia de los defaults.
La capacidad de reflexión del gobierno al filo del tiempo límite, exteriorizó la racionalidad de la que hablaba Kirchner en sus discursos de campaña, cuando se autodefinía como nacional, popular, progresista y racional.
De este modo, una vez mas se evitó un incierto y adverso descenlace, con el que especularon hipocondríacos y encantadores de serpientes.
jueves, 4 de marzo de 2004
Lanzamiento de Ambito de las PyMES
En los últimos años la Argentina ha sufrido una avalancha de vicisitudes fenomenales que distorsionaron la vida del sector privado y consecuentemente, paralizaron la iniciativa emprendedora de las PyMEs.
La inhabilitación virtual en términos de protagonismo privado y la magnitud de los desequilibrios del sector público, hicieron imposible llevar adelante un plan mínimo de transformaciones que pudiera dar nivel internacional a la pequeña y mediana empresa.
Los elevados niveles generales de desempleo fundador del fenómeno piquetero que nos acompaña desde mediados de la década del noventa, son la manifestación más significativa y dolorosa de muchos años de destrucción de empleo que desembocó en una caída del PBI de una magnitud inigualable (4 años de recesión y depresión -2T 1998/ 2T 2002).
Mucho se ha hablado de las causas que nos llevaron a esa situación y claramente no todos nos ponemos de acuerdo, pero en definitiva la deducción más elemental y neutra por la cual tenemos altos niveles de desocupación y sub ocupación, es que nos faltan puestos de trabajo y fuentes de empleo. Para atacar esa imperiosa necesidad insatisfecha debemos mantener a toda costa las actuales tasas de crecimiento, para que prosperen las empresas y se genere más empleo. Fundamentalmente necesitamos desarrollar y consolidar en forma extraordinaria la creación de nuevas pequeñas y medianas empresas, que son las que demandan mas empleo proporcionalmente.
Las PyMEs son por si mismas una filtro de equidad social que desafía las desdichadas tendencias a la concentración del ingreso que hemos experimentado en el pasado reciente. Para las economías regionales, el desarrollo de la Pymes es un asunto medular para poder mantener a su población y garantizarle adecuados niveles de ingreso, como estamos comenzando a ver, por ejemplo en las provincias donde despunta una insipiente marcha hacia la capitalización que acompaña el boom de la soja. Si no prospera esta visión, los argentinos dedicados a la recolección de cartón y botellas descartables seguirán agolpados alrededor de los principales centros urbanos, tratando de subsistir de una manera precaria e injusta en un país con un potencial colosal.
Las empresas de tamaño sobresaliente, ellas también necesitan una red de trabajo de proveedores PyMEs en quienes desarrollar la tercerización (out sourcing) de los procesos que no agregan valor.
Todo parece indicar que el actual gobierno y la sociedad están prestando atención a estos problemas y necesidades, después de mucho tiempo de espera. No obstante para que no se frustren los primeros resultados de sustitución de importaciones y exportaciones argentinas, los emprendimientos que se están gestando deben se encauzados y alentados convenientemente. También las PyMEs permanecieron relegadas por la aplicación de criterios macroeconómicos cuantitativos que sostenían su ineficiencia y baja productividad, hoy pueden conjeturar que aunque los recursos son escasos, la prioridad actual es el enfoque cualitativo y social, una economía con gente parece ser la pauta que prevalece.
El papel que está llamado a cumplir el empresario Dime en el futuro del país en los próximos diez a quince años es crucial. Por tal motivo, la problemática actual de la transición a una economía diferente, nos ha motivado a convocarnos a un grupo de especialistas que vamos a examinar todos los tópicos tendientes a fortalecer y dar soporte a este valioso sector. Desde la investigación internacional de las políticas e instrumentos adecuados, como la articulación imprescindible que el sector público debe tener con el sector privado. Las mejores prácticas de Gerenciamiento y novedades de fomento, líneas de crédito, promoción de exportaciones, ferias y mercado potenciales, serán algunos de los temas a tratar para este apasionante sector de la vida del país.
La inhabilitación virtual en términos de protagonismo privado y la magnitud de los desequilibrios del sector público, hicieron imposible llevar adelante un plan mínimo de transformaciones que pudiera dar nivel internacional a la pequeña y mediana empresa.
Los elevados niveles generales de desempleo fundador del fenómeno piquetero que nos acompaña desde mediados de la década del noventa, son la manifestación más significativa y dolorosa de muchos años de destrucción de empleo que desembocó en una caída del PBI de una magnitud inigualable (4 años de recesión y depresión -2T 1998/ 2T 2002).
Mucho se ha hablado de las causas que nos llevaron a esa situación y claramente no todos nos ponemos de acuerdo, pero en definitiva la deducción más elemental y neutra por la cual tenemos altos niveles de desocupación y sub ocupación, es que nos faltan puestos de trabajo y fuentes de empleo. Para atacar esa imperiosa necesidad insatisfecha debemos mantener a toda costa las actuales tasas de crecimiento, para que prosperen las empresas y se genere más empleo. Fundamentalmente necesitamos desarrollar y consolidar en forma extraordinaria la creación de nuevas pequeñas y medianas empresas, que son las que demandan mas empleo proporcionalmente.
Las PyMEs son por si mismas una filtro de equidad social que desafía las desdichadas tendencias a la concentración del ingreso que hemos experimentado en el pasado reciente. Para las economías regionales, el desarrollo de la Pymes es un asunto medular para poder mantener a su población y garantizarle adecuados niveles de ingreso, como estamos comenzando a ver, por ejemplo en las provincias donde despunta una insipiente marcha hacia la capitalización que acompaña el boom de la soja. Si no prospera esta visión, los argentinos dedicados a la recolección de cartón y botellas descartables seguirán agolpados alrededor de los principales centros urbanos, tratando de subsistir de una manera precaria e injusta en un país con un potencial colosal.
Las empresas de tamaño sobresaliente, ellas también necesitan una red de trabajo de proveedores PyMEs en quienes desarrollar la tercerización (out sourcing) de los procesos que no agregan valor.
Todo parece indicar que el actual gobierno y la sociedad están prestando atención a estos problemas y necesidades, después de mucho tiempo de espera. No obstante para que no se frustren los primeros resultados de sustitución de importaciones y exportaciones argentinas, los emprendimientos que se están gestando deben se encauzados y alentados convenientemente. También las PyMEs permanecieron relegadas por la aplicación de criterios macroeconómicos cuantitativos que sostenían su ineficiencia y baja productividad, hoy pueden conjeturar que aunque los recursos son escasos, la prioridad actual es el enfoque cualitativo y social, una economía con gente parece ser la pauta que prevalece.
El papel que está llamado a cumplir el empresario Dime en el futuro del país en los próximos diez a quince años es crucial. Por tal motivo, la problemática actual de la transición a una economía diferente, nos ha motivado a convocarnos a un grupo de especialistas que vamos a examinar todos los tópicos tendientes a fortalecer y dar soporte a este valioso sector. Desde la investigación internacional de las políticas e instrumentos adecuados, como la articulación imprescindible que el sector público debe tener con el sector privado. Las mejores prácticas de Gerenciamiento y novedades de fomento, líneas de crédito, promoción de exportaciones, ferias y mercado potenciales, serán algunos de los temas a tratar para este apasionante sector de la vida del país.
miércoles, 3 de marzo de 2004
Ambito, version inglés-New solution for debt
Ámbito Financiero, Wednesday, March 3rd 2004, page 18, news paper version
The proposal base: Would consist in forming a liable fund of US$ 4.400MM
Argentina – New solution for debt
Pablo Tigani writes(*)
Today Government and IMF could call institutions and investors with the proposal of a jointly construction of an investing fund for debt in default. With only USD 4.400 millions, - equivalent to 5% of total – Dubai’s proposal improves in 20% to the title holders. Who could be those subscribers to this liable fund that could contribute USD 4.400 millions? :
1) International economic organisms that in argentine case, didn’t contribute with fresh funds nor suffered loss at all. 2) Investment banks that captured investors for argentine titles in their respective countries. In this way, they could avoid imminent trials, as those started in these days in Italy, involving their responsibility and threatening generate international jurisprudence. 3) Banks who are holding titles. 4) National treasuries of damaged investors’ countries, that would help their citizens. In this regard there already are proposal from politic groups in Italy. 5) Argentina, reveling her will of payment, with one fifth (USD 880 millions, less than a third of march 9th dead line).
Implementation and vantages
The implementation of this proposal could start with a transference of bonds in default to the invest fund, by bondholders. Titles could be taken with a discount of 70%, giving in change 25% in new bonds and 5% in cash. This option is above accounting values of many beneficiaries, since an important rate of them have their credit balances in their oath statements in punishment. In this regard, due operative simplification, the investing fund for Argentine debt would put new titles without bank commissions.
This is the timely moment to practice above mentioned plan, because all international players attention is set over Argentina. This fund could be an international conciliator, that didn’t exist before, as a complement but not substitute of IMF.
With it, investors could recover additional 20% “cash” plus immediate real possession of new bonds. In this way, bona fide negotiation requirements and slowness blames could end. On other hand, Argentina could save expenditures and bank commissions for subsidiary services of liable entities, between USD70 and USD150 millions. Furthermore, as fund subscribers, institutions (IMF, WB, IADB) could have additional benefit taking part – which today don’t have, avoiding at the time an eventual default of their own debts-. Since recent legal incidents, bondholders and private investment funds rush to lock for seizures, affecting organisms’ character of “privileged creditor”.
The punctual goal of this raising for Argentina will express a new world strategic configuration according to the times. Allows that all parties may quit from tangle in a responsible way, improving credibility on institutions and settling a political frame of global solidarity.
(*) President of Hacer, Eugenio Pablo Tigani & Asoc. -CEO LeBonfante Int. Inv. Group. Chicago, IL USA
www.hacer.com.ar
www.argenjapans.com.ar
www.lebonfante.com
The proposal base: Would consist in forming a liable fund of US$ 4.400MM
Argentina – New solution for debt
Pablo Tigani writes(*)
Today Government and IMF could call institutions and investors with the proposal of a jointly construction of an investing fund for debt in default. With only USD 4.400 millions, - equivalent to 5% of total – Dubai’s proposal improves in 20% to the title holders. Who could be those subscribers to this liable fund that could contribute USD 4.400 millions? :
1) International economic organisms that in argentine case, didn’t contribute with fresh funds nor suffered loss at all. 2) Investment banks that captured investors for argentine titles in their respective countries. In this way, they could avoid imminent trials, as those started in these days in Italy, involving their responsibility and threatening generate international jurisprudence. 3) Banks who are holding titles. 4) National treasuries of damaged investors’ countries, that would help their citizens. In this regard there already are proposal from politic groups in Italy. 5) Argentina, reveling her will of payment, with one fifth (USD 880 millions, less than a third of march 9th dead line).
Implementation and vantages
The implementation of this proposal could start with a transference of bonds in default to the invest fund, by bondholders. Titles could be taken with a discount of 70%, giving in change 25% in new bonds and 5% in cash. This option is above accounting values of many beneficiaries, since an important rate of them have their credit balances in their oath statements in punishment. In this regard, due operative simplification, the investing fund for Argentine debt would put new titles without bank commissions.
This is the timely moment to practice above mentioned plan, because all international players attention is set over Argentina. This fund could be an international conciliator, that didn’t exist before, as a complement but not substitute of IMF.
With it, investors could recover additional 20% “cash” plus immediate real possession of new bonds. In this way, bona fide negotiation requirements and slowness blames could end. On other hand, Argentina could save expenditures and bank commissions for subsidiary services of liable entities, between USD70 and USD150 millions. Furthermore, as fund subscribers, institutions (IMF, WB, IADB) could have additional benefit taking part – which today don’t have, avoiding at the time an eventual default of their own debts-. Since recent legal incidents, bondholders and private investment funds rush to lock for seizures, affecting organisms’ character of “privileged creditor”.
The punctual goal of this raising for Argentina will express a new world strategic configuration according to the times. Allows that all parties may quit from tangle in a responsible way, improving credibility on institutions and settling a political frame of global solidarity.
(*) President of Hacer, Eugenio Pablo Tigani & Asoc. -CEO LeBonfante Int. Inv. Group. Chicago, IL USA
www.hacer.com.ar
www.argenjapans.com.ar
www.lebonfante.com
jueves, 19 de febrero de 2004
Ambito, Un fondo de inversión para la deuda
Para: Ámbito del Comercio Exterior
Por Pablo Tigani*
El gobierno y el FMI pueden convocar hoy mismo a las instituciones e inversores para proponer la construcción solidaria de un fondo de inversión para la deuda en default. Con solo US$ 4.400 millones, el equivalente al 5% del total, la propuesta de Dubai mejora en un 20% para los tenedores de títulos
¿Quiénes serían los suscriptores de este fondo solidario que aportarían US$ 4.400 Millones?
1) Los organismos económicos internacionales, que en el caso argentino no aportaron fondos frescos, ni sufrieron pérdida alguna. 2) Los bancos de inversión que captaron inversores para títulos argentinos, en los países respectivos. De esta manera evitarán inminentes juicios de bonistas, como los que se inician en Italia en estos días, involucrando su responsabilidad y amenazando generar jurisprudencia internacional. 3) Los bancos tenedores de títulos. 4) Los tesoros nacionales de los países de los inversionistas damnificados que ayudarán a socorrer a sus ciudadanos. En Italia ya existen propuestas de partidos políticos en esta dirección. 5) Argentina, exteriorizando su voluntad de pago, con la quinta parte (US$ 880 millones, menos de un tercio del vencimiento del 9 de Marzo).
La implementación se pondría en marcha con la transferencia de bonos en default al fondo de inversión, por parte de los tenedores. Los títulos se tomarán con una quita del 70%, entregándose a cambio el 25% en nuevos bonos y el 5% en efectivo. Esta es una alternativa que está por encima de los valores contables de muchos beneficiarios, ya que una proporción importante de ellos tiene castigadas sus acreencias en sus declaraciones juradas. A tales fines, dada la simplificación operativa, el fondo de inversión para la deuda argentina, colocará los nuevos títulos sin comisiones bancarias.
Este es el momento, ya que la atención de todos los jugadores internacionales está sobre la Argentina. Este fondo ahora es un conciliador internacional que antes no existía, es complementario y no sustituto del FMI.
Los inversionistas podrán recuperar un 20% adicional “cash”, más la inmediata tenencia física de los nuevos bonos. Este es el fin de los pedidos de negociaciones de buena fe y las imputaciones de lentitud.
La Argentina podrá ahorrar gastos y comisiones bancarias por los servicios subsidiarios de las entidades adherentes entre US$ 70 y US$ 150 millones. Como suscriptores del fondo, las instituciones (FMI-BM-BID) tendrán un beneficio adicional participando, que hoy no poseen, además de evitar un eventual default de sus propias deudas. Desde los episodios legales recientes, los bonistas y fondos de inversión privados se precipitaron a trabar embargos, afectando el carácter de “acreedor privilegiado” de los organismos.
El objetivo puntual de este raising para la Argentina, expresará una nueva configuración estratégica mundial acorde con los tiempos. Esta propuesta, permite que todas las partes puedan salirse del laberinto en forma responsable, mejorando la credibilidad de las instituciones y estableciendo un marco político de solidaridad global.
Presidente de HACER, EUGENIO PABLO TIGANI & ASOC. www.hacer.com.ar
Por Pablo Tigani*
El gobierno y el FMI pueden convocar hoy mismo a las instituciones e inversores para proponer la construcción solidaria de un fondo de inversión para la deuda en default. Con solo US$ 4.400 millones, el equivalente al 5% del total, la propuesta de Dubai mejora en un 20% para los tenedores de títulos
¿Quiénes serían los suscriptores de este fondo solidario que aportarían US$ 4.400 Millones?
1) Los organismos económicos internacionales, que en el caso argentino no aportaron fondos frescos, ni sufrieron pérdida alguna. 2) Los bancos de inversión que captaron inversores para títulos argentinos, en los países respectivos. De esta manera evitarán inminentes juicios de bonistas, como los que se inician en Italia en estos días, involucrando su responsabilidad y amenazando generar jurisprudencia internacional. 3) Los bancos tenedores de títulos. 4) Los tesoros nacionales de los países de los inversionistas damnificados que ayudarán a socorrer a sus ciudadanos. En Italia ya existen propuestas de partidos políticos en esta dirección. 5) Argentina, exteriorizando su voluntad de pago, con la quinta parte (US$ 880 millones, menos de un tercio del vencimiento del 9 de Marzo).
La implementación se pondría en marcha con la transferencia de bonos en default al fondo de inversión, por parte de los tenedores. Los títulos se tomarán con una quita del 70%, entregándose a cambio el 25% en nuevos bonos y el 5% en efectivo. Esta es una alternativa que está por encima de los valores contables de muchos beneficiarios, ya que una proporción importante de ellos tiene castigadas sus acreencias en sus declaraciones juradas. A tales fines, dada la simplificación operativa, el fondo de inversión para la deuda argentina, colocará los nuevos títulos sin comisiones bancarias.
Este es el momento, ya que la atención de todos los jugadores internacionales está sobre la Argentina. Este fondo ahora es un conciliador internacional que antes no existía, es complementario y no sustituto del FMI.
Los inversionistas podrán recuperar un 20% adicional “cash”, más la inmediata tenencia física de los nuevos bonos. Este es el fin de los pedidos de negociaciones de buena fe y las imputaciones de lentitud.
La Argentina podrá ahorrar gastos y comisiones bancarias por los servicios subsidiarios de las entidades adherentes entre US$ 70 y US$ 150 millones. Como suscriptores del fondo, las instituciones (FMI-BM-BID) tendrán un beneficio adicional participando, que hoy no poseen, además de evitar un eventual default de sus propias deudas. Desde los episodios legales recientes, los bonistas y fondos de inversión privados se precipitaron a trabar embargos, afectando el carácter de “acreedor privilegiado” de los organismos.
El objetivo puntual de este raising para la Argentina, expresará una nueva configuración estratégica mundial acorde con los tiempos. Esta propuesta, permite que todas las partes puedan salirse del laberinto en forma responsable, mejorando la credibilidad de las instituciones y estableciendo un marco político de solidaridad global.
Presidente de HACER, EUGENIO PABLO TIGANI & ASOC. www.hacer.com.ar
lunes, 9 de febrero de 2004
Oportunidad inédita
AMBITO FINANCIERO 9/02/2004
En estos días, la deuda en default ofrece una coyuntura inédita; todas las partes pueden salirse del laberinto en forma responsable, mejorando la credibilidad de las instituciones y estableciendo un marco político de solidaridad global.
Con la construcción subsidiaria de un fondo de inversión de US$ 4.400MM, equivalentes al 5%, se mejora la propuesta de Dubai en un 20% y a estas alturas (dos años de la declaración de default) esto es absolutamente viable. El gobierno y el FMI pueden convocar ya mismo a las instituciones e inversores, usufructuando los días que restan hasta el vencimiento del 9 de Marzo por US$ 3.000MM.
¿Quiénes serían los suscriptores solidarios subsidiarios de ese fondo por US$ 4.400MM?
1) Los organismos económicos internacionales, que en el caso argentino no aportaron fondos frescos ni sufrieron pérdidas. 2) Los bancos de inversión que aconsejaron la compra de títulos argentinos, cobrando comisiones en los países respectivos. Algunos evitarán inminentes juicios de bonistas. 3) Los bancos tenedores de títulos (*).- 4) Los tesoros nacionales de los inversionistas damnificados que ayudarán a socorrer a sus ciudadanos. 5) Argentina exteriorizando su voluntad de pago, con la quinta parte (US$ 880MM, menos de un tercio del vencimiento del 9 de Marzo).
La implementación: La transferencia de bonos argentinos al fondo de inversión por parte de los tenedores; se tomará con una quita del 70%, entregándose a cambio el 25% en bonos y el 5% en efectivo. Esta es una alternativa que está por encima de los valores contables de muchos beneficiarios, ya que una proporción importante de ellos tiene castigadas sus acreencias en sus declaraciones juradas. A tales fines el fondo de inversión colocará la nueva deuda sin costos, ocupando el lugar del sindicato de bancos que se retiró. Este es “el momentum” de aplicar el mecanismo alternativo, ya que la atención de todos los jugadores internacionales está sobre la Argentina. El rompecabezas se terminó de articular con el reciente retiro del sindicato de bancos que debía colocar la nueva deuda. Este fondo ahora es el sustituto de los bancos en fuga y un conciliador institucional que antes no existía. Los inversionistas podrán recuperar un 20% adicional cash, más la inmediata tenencia física de los nuevos bonos. Fin de las imputaciones de lentitud. La Argentina podrá ahorrar gastos y comisiones bancarias por los servicios subsidiarios de las entidades adherentes. Como suscriptores del fondo, las instituciones (FMI-BM-BID) tendrán un beneficio adicional participando, que hoy no poseen, además de evitar un eventual default de sus propias deudas. Desde el episodio reciente del embargo, los bonistas y fondos de inversión privados pueden precipitarse a ejecutar, afectando el carácter de acreedores privilegiados de los organismos. Finalmente, el objetivo puntual de este raising para la Argentina, expresará una nueva configuración estratégica acorde con los tiempos, que a la vez aportará confianza a la deteriorada situación de los mercados de colocación de deuda de los países emergentes. (*)Los bancos e inversores de países ricos contabilizan sus acreencias, una vez establecidas las previsiones. La mayoría de las veces, el valor libro no representa fehacientemente el valor del crédito. Los Bancos generalmente venden sus carteras de NPL (Non Performance Loans) a un valor diferente del que tienen contabilizado en sus libros (ya previsionados).
En estos días, la deuda en default ofrece una coyuntura inédita; todas las partes pueden salirse del laberinto en forma responsable, mejorando la credibilidad de las instituciones y estableciendo un marco político de solidaridad global.
Con la construcción subsidiaria de un fondo de inversión de US$ 4.400MM, equivalentes al 5%, se mejora la propuesta de Dubai en un 20% y a estas alturas (dos años de la declaración de default) esto es absolutamente viable. El gobierno y el FMI pueden convocar ya mismo a las instituciones e inversores, usufructuando los días que restan hasta el vencimiento del 9 de Marzo por US$ 3.000MM.
¿Quiénes serían los suscriptores solidarios subsidiarios de ese fondo por US$ 4.400MM?
1) Los organismos económicos internacionales, que en el caso argentino no aportaron fondos frescos ni sufrieron pérdidas. 2) Los bancos de inversión que aconsejaron la compra de títulos argentinos, cobrando comisiones en los países respectivos. Algunos evitarán inminentes juicios de bonistas. 3) Los bancos tenedores de títulos (*).- 4) Los tesoros nacionales de los inversionistas damnificados que ayudarán a socorrer a sus ciudadanos. 5) Argentina exteriorizando su voluntad de pago, con la quinta parte (US$ 880MM, menos de un tercio del vencimiento del 9 de Marzo).
La implementación: La transferencia de bonos argentinos al fondo de inversión por parte de los tenedores; se tomará con una quita del 70%, entregándose a cambio el 25% en bonos y el 5% en efectivo. Esta es una alternativa que está por encima de los valores contables de muchos beneficiarios, ya que una proporción importante de ellos tiene castigadas sus acreencias en sus declaraciones juradas. A tales fines el fondo de inversión colocará la nueva deuda sin costos, ocupando el lugar del sindicato de bancos que se retiró. Este es “el momentum” de aplicar el mecanismo alternativo, ya que la atención de todos los jugadores internacionales está sobre la Argentina. El rompecabezas se terminó de articular con el reciente retiro del sindicato de bancos que debía colocar la nueva deuda. Este fondo ahora es el sustituto de los bancos en fuga y un conciliador institucional que antes no existía. Los inversionistas podrán recuperar un 20% adicional cash, más la inmediata tenencia física de los nuevos bonos. Fin de las imputaciones de lentitud. La Argentina podrá ahorrar gastos y comisiones bancarias por los servicios subsidiarios de las entidades adherentes. Como suscriptores del fondo, las instituciones (FMI-BM-BID) tendrán un beneficio adicional participando, que hoy no poseen, además de evitar un eventual default de sus propias deudas. Desde el episodio reciente del embargo, los bonistas y fondos de inversión privados pueden precipitarse a ejecutar, afectando el carácter de acreedores privilegiados de los organismos. Finalmente, el objetivo puntual de este raising para la Argentina, expresará una nueva configuración estratégica acorde con los tiempos, que a la vez aportará confianza a la deteriorada situación de los mercados de colocación de deuda de los países emergentes. (*)Los bancos e inversores de países ricos contabilizan sus acreencias, una vez establecidas las previsiones. La mayoría de las veces, el valor libro no representa fehacientemente el valor del crédito. Los Bancos generalmente venden sus carteras de NPL (Non Performance Loans) a un valor diferente del que tienen contabilizado en sus libros (ya previsionados).
miércoles, 21 de enero de 2004
Cómo invertir en épocas de default 21/01/2004
La deuda, esa indeseable carga que pesa en las espaldas de muchos ejecutivos, hoy se esta convirtiendo en el vehículo de ingreso para irrumpir en muchas empresas y obtener grandes beneficios, a través de los Distress Debt Funds .Distress Debt es la deuda que está en default, es decir con demora o impaga. Los negocios de un fondo de este tipo son varios, ya sea cobrando esa deuda, obteniendo quitas de la misma, reestructurando la empresa y saliendo luego de ella con una estrategia exitosa. La situación de las compañías candidatas al concurso preventivo en mecanismos tradicionales atrae la atención de muchos inversores que buscan adquirir carteras de deuda impaga, tanto de empresas acreedoras como deudoras. Esto es usado como mecanismo instrumental para negociar quitas reestructurando la empresa en default, el management y generando la posibilidad de encontrar un socio estratégico después.Actualmente, la actividad de muchos Private Equity Funds o Venture Capital Funds está virando a estos negocios dadas las condiciones macroeconómicas en el mundo. La diferencia entre estos tipos de fondos es clara. Y hasta en algunos casos se complementan. La primera diferenciación para tener en cuenta es que los fondos de distress invierten en deuda, mientras que los fondos de inversión solo invierten en capital (equity). Otra pauta clave que los distingue es su forma de actuar a la hora de ver el negocio. Mientras que el fondo de inversión se encarga de capitalizar compañías a mediano o largo plazo haciéndolas crecer (por intermedio de management y tecnología) para luego salir con una estrategia de ganancia en la venta, el fondo de distress mira una coyuntura financiera negociando a la barata la compra de la deuda (o acreencia) y luego pacta quitas o cobra, reestructura, y capitaliza (en equity; o bien sale de la operación en sí misma habiendo ganado ).En lo que respecta a Argentina, un sinnúmero de compañías e inversores han quedado en default, lo cual hace que el inversor original no ponga más recursos por propia decisión o por iliquidez. Es allí donde se produce una reconversión del negocio, donde algunos fondos privados de inversión hoy están mutando para convertirse en fondos de distress.Los inversores de deuda tienen además un poder que los de equity no tienen: cuando una empresa entra en incumplimiento y el management no realiza los cambios que los bancos le indican, las mismas entidades financieras pueden colocar a la empresa en una situación involuntaria de concurso preventivo.EN CRECIMIENTO. El distress es un campo interesante y en crecimiento en una Argentina que se está reconvirtiendo. Dado que los inversores institucionales como los fondos de pensión están prevenidos de estas situaciones y no desean comprar bonos o tener aquellos que están por debajo de la calificación "investment grade", este es un nicho muy interesante para aquellos que desean anotar jugosas diferencias asumiendo mayores niveles de riesgo. Asimismo los bancos ayudan, ya que prefieren castigar o mandar a pérdida los créditos. Escogen no cobrarlos o demorarlos antes que meterse a reestructurar las compañías endeudadas. Cuando estos inversores buscan "compañías target", eligen endeudadas con "activos difíciles" como inventarios o deuda a cobrar. Por ejemplo, es más apetecible Kmart (tienda tipo Wall Mart) que Enron (petrolera), ya que la primera tiene un inventario determinado. Buscando empresas con activos tangibles, las hipótesis son bien variadas e interesantes.FORMAS DE OPERAR. Existen 3 ejemplos destacados en cuanto a las áreas de operación de los Distress Funds: Real Estate (Activos en Distress), la reestructuración corporativa en empresas endeudadas y los famosos NPL (Non Performing Loans o préstamos que no están rindiendo o que están en mora). Operan en Real Estate cuando el valor está por debajo de los costos de sustitución, cuando las empresas están mal posicionadas o cuando necesitan un nuevo desarrollo (también se aplica si se necesita planificación). Entonces se realiza una transformación empresaria optimizando la tenencia de activos. La reestructuración corporativa consiste en el proceso de comprar deuda securitizada que permite hacer alianzas estratégicas, convertir las deudas en equity (capitalización de la deuda) y luego vender la participación del fondo, inclusive hasta a sus originales accionistas. En los NPL, se compra la cartera, se asegura lo asegurable, se paga poco por lo inseguro, se controlan y realizan activos de garantías y luego se reelabora una estrategia de salida.Cuando este tipo de operaciones se efectúa con bancos, se puede ver un manejo específico del proceso. Los bancos contabilizan sus acreencias basadas en previsiones ante el Central o sus Casas Matrices en el exterior. No lo hacen basándose en fundamentals o análisis financieros. Por esta razón, la mayoría de las veces, el valor libro no representa fehacientemente el valor del crédito. Otra característica es que generalmente venden sus carteras de NPL a un valor ajustado del que tienen contabilizado en sus libros (previsionados). Entonces, las oportunidades de inversión vienen cuando el valor real de la cartera de crédito es mayor que el valor contabilizado o previsionado.En el caso de las inversiones en NLP, cuya tenencia esta relacionada con los gobiernos, se necesitan procedimientos de disposición de activos (liquidación) para pagar la rehabilitación del sistema bancario. Los gobiernos por lo general no tienen recursos ni experiencia para valuar y reestructurar sus NPL. Además, a sus propias presiones se les suma la fuerza que hace el FMI para vender carteras de NPL.COMO ACCEDER. Para que propietarios y ejecutivos de compañías puedan acceder a este tipo de negocios es fundamental establecer contactos con fondos o grupos consultores especializados en inversiones, que tengan operatoria en mercados emergentes sin área geográfica específica. Por ejemplo, hoy existe un grupo con su head quarter en Chicago que opera en Sudamérica y tiene un gran expertise en este negocio. Fondos como este first mover están mirando oportunidades que encuadren en sus emprendimientos. Sus operaciones se apoyan en material informativo de fuentes macroeconómicas confiables, que aclaran el panorama a la hora de invertir en sus destinos target argentinos, además de contar con los fondos necesarios para acompañar a las empresas que quieran gerenciar su reconversión de deuda por sí mismas. Todos estos motivos demuestran que los Distress Debt Funds son un terreno por demás interesante y de profusa creatividad empresaria. A esto se debe su gran auge en el país, ya que algunas importantes compañías como Telecom, Havanna y algunas pertenecientes al Grupo Macri han experimentado esta moderna tendencia de inversión.
domingo, 18 de enero de 2004
Los Pasos de una Reestructuración Financiera 18/01/2004
Para que una “Reestructuración Financiera” sea exitosa en una compañía, se debe perseguir un objetivo mayor que generar la extensión de los plazos de pago. La capacidad de aportar confianza se produce a través de la demostración práctica de la capacidad de repago. Este es un punto indispensable a considerar para resolver la propuesta a los acreedores.
El lance inicial será entonces establecer un “Cash Flow”, para probar la practicabilidad del proyecto de reestructuración en los pasos posteriores. Es decir, es necesario mostrar los “números” para convencer a los acreedores que la empresa paga y cotiza mejor estirando los plazos, que ahogándose y cayendo en default. Sin el Cash Flow con diferentes simulaciones, en distintos escenarios, este objetivo se vuelve inalcanzable. No se puede obviar que la confiabilidad debe tener sólidos fundamentos técnicos, y no pura promesa poética.
Otras cuidados importantes a observar dentro de esta etapa inicial, son el análisis de precio de los activos (libres) y la distribución de pasivos (financieros). También se deben establecer las prioridades en cuanto a las obligaciones segmentando, analizar los imponderables y las posibles salidas, si se quiere generar un impacto en el acuerdo.
El paso número dos es muy importante, pues consiste en establecer la estrategia que se utilizará para lograr le reestructuración, en función de los datos obtenidos en la etapa anterior. El resultado de lo analizado anteriormente, revelará la información vital a la hora de elegir el camino a seguir.
Para que esta etapa sea exitosa, es necesario agregar elementos que puedan sumar tranquilidad. La nitidez de los actos, las garantías, la convicción del equipo operativo, las características del personal involucrado y la discreción, son aspectos que no se pueden descuidar.
La clave consiste en que el “team leader” de la negociación sea alguien transparente, que esté impartiendo credibilidad entre las partes y evitando cualquier posible percepción de trato discrecional. Con respecto a las garantías, hay que tener en cuenta que no se pueden extender avales fuera de consenso a los ya otorgados en forma pre-existentes.
Tener convicción firme sobre la estrategia en el proceso es básico y vital, pues la reestructuración financiera conlleva una enorme y perseverante sucesión de negociaciones y acuerdos.
La reestructuración financiera requiere de recursos humanos renovados (caras nuevas y con respeto del mercado). Los que gestionaron las finanzas antes, generalmente estarán fatigados y cargados de subjetividad aún siendo buenos ejecutivos. La discreción es indispensable en estos procesos, ya que la información tiene valor y todos quieren obtenerla para mejorar su posición frente al resto.
Otro movimiento importante para desarrollar una estrategia efectiva, es generar caja como objetivo primordial, privilegiando la creación de recursos a través de un férreo control de gastos e inversiones. Solo se realizarán las erogaciones que sean exclusivamente imprescindibles o multipliquen su retorno. La caja “vale todo”. Es decir, la idea es transmitir la obsesión y estimular las acciones hacia todo lo que genere dinero líquido disponible.
La creación de valor es un examen que no se puede reprobar en una estrategia de este tipo, porque aporta los instrumentos prácticos que impulsan al acreedor a apoyar el esfuerzo de la reestructuración de la deuda. El prestamista necesitará saber si se pueden generar rendimientos suficientes para hacer crecer el patrimonio y proteger mejor sus acreencias.
Con el paso 1 y 2 resueltos, ya una empresa esta en condiciones de evaluar la viabilidad de las operaciones frente a los acreedores de la empresa. En un tercer paso, se necesita establecer la “Valuación” de la compañía, para transmitir la convicción a los acreedores de los beneficios futuros proyectados de la reestructuración (como antes fue explicado en el paso 1).
La Valuación surge a la postre de un profundo diagnostico de la compañía en marcha y otros importantes aspectos de análisis, como por ejemplo el valor de liquidación. Comparando el resultado de una eventual liquidación luego de un eventual default, contra la opción del valor de mercado que los flujos futuros pueden generar, estaremos cerca de la decisión de todos los actores. El número del flujo de fondos descontado es una pieza vital de este proceso. En esta instancia es importante tener en cuenta que ofrecer elementos demostrativos de la ingeniería financiera, requiere ser muy preciso y profesional, tanto para los directivos de la empresa en cuestión, como para sus acreedores.
El cuarto paso de la reestructuración es aquel en que se emprende la búsqueda de las estructuras de capital más adecuadas. En esta etapa puede surgir la presentación de propuestas alternativas para identificar fondos de inversión que inyecten capital para el despegue, si es que esto fuera preciso. Las negociaciones con el consejo de acreedores y el inevitable lapso de espera que suele acompañar a este proceso requieren negociadores templados y con dominio propio.
Más allá del largo camino que conlleva una reestructuración financiera, no se puede ignorar que los resultados que aporten, deciden la suerte de los accionistas y los acreedores involucrados.
El lance inicial será entonces establecer un “Cash Flow”, para probar la practicabilidad del proyecto de reestructuración en los pasos posteriores. Es decir, es necesario mostrar los “números” para convencer a los acreedores que la empresa paga y cotiza mejor estirando los plazos, que ahogándose y cayendo en default. Sin el Cash Flow con diferentes simulaciones, en distintos escenarios, este objetivo se vuelve inalcanzable. No se puede obviar que la confiabilidad debe tener sólidos fundamentos técnicos, y no pura promesa poética.
Otras cuidados importantes a observar dentro de esta etapa inicial, son el análisis de precio de los activos (libres) y la distribución de pasivos (financieros). También se deben establecer las prioridades en cuanto a las obligaciones segmentando, analizar los imponderables y las posibles salidas, si se quiere generar un impacto en el acuerdo.
El paso número dos es muy importante, pues consiste en establecer la estrategia que se utilizará para lograr le reestructuración, en función de los datos obtenidos en la etapa anterior. El resultado de lo analizado anteriormente, revelará la información vital a la hora de elegir el camino a seguir.
Para que esta etapa sea exitosa, es necesario agregar elementos que puedan sumar tranquilidad. La nitidez de los actos, las garantías, la convicción del equipo operativo, las características del personal involucrado y la discreción, son aspectos que no se pueden descuidar.
La clave consiste en que el “team leader” de la negociación sea alguien transparente, que esté impartiendo credibilidad entre las partes y evitando cualquier posible percepción de trato discrecional. Con respecto a las garantías, hay que tener en cuenta que no se pueden extender avales fuera de consenso a los ya otorgados en forma pre-existentes.
Tener convicción firme sobre la estrategia en el proceso es básico y vital, pues la reestructuración financiera conlleva una enorme y perseverante sucesión de negociaciones y acuerdos.
La reestructuración financiera requiere de recursos humanos renovados (caras nuevas y con respeto del mercado). Los que gestionaron las finanzas antes, generalmente estarán fatigados y cargados de subjetividad aún siendo buenos ejecutivos. La discreción es indispensable en estos procesos, ya que la información tiene valor y todos quieren obtenerla para mejorar su posición frente al resto.
Otro movimiento importante para desarrollar una estrategia efectiva, es generar caja como objetivo primordial, privilegiando la creación de recursos a través de un férreo control de gastos e inversiones. Solo se realizarán las erogaciones que sean exclusivamente imprescindibles o multipliquen su retorno. La caja “vale todo”. Es decir, la idea es transmitir la obsesión y estimular las acciones hacia todo lo que genere dinero líquido disponible.
La creación de valor es un examen que no se puede reprobar en una estrategia de este tipo, porque aporta los instrumentos prácticos que impulsan al acreedor a apoyar el esfuerzo de la reestructuración de la deuda. El prestamista necesitará saber si se pueden generar rendimientos suficientes para hacer crecer el patrimonio y proteger mejor sus acreencias.
Con el paso 1 y 2 resueltos, ya una empresa esta en condiciones de evaluar la viabilidad de las operaciones frente a los acreedores de la empresa. En un tercer paso, se necesita establecer la “Valuación” de la compañía, para transmitir la convicción a los acreedores de los beneficios futuros proyectados de la reestructuración (como antes fue explicado en el paso 1).
La Valuación surge a la postre de un profundo diagnostico de la compañía en marcha y otros importantes aspectos de análisis, como por ejemplo el valor de liquidación. Comparando el resultado de una eventual liquidación luego de un eventual default, contra la opción del valor de mercado que los flujos futuros pueden generar, estaremos cerca de la decisión de todos los actores. El número del flujo de fondos descontado es una pieza vital de este proceso. En esta instancia es importante tener en cuenta que ofrecer elementos demostrativos de la ingeniería financiera, requiere ser muy preciso y profesional, tanto para los directivos de la empresa en cuestión, como para sus acreedores.
El cuarto paso de la reestructuración es aquel en que se emprende la búsqueda de las estructuras de capital más adecuadas. En esta etapa puede surgir la presentación de propuestas alternativas para identificar fondos de inversión que inyecten capital para el despegue, si es que esto fuera preciso. Las negociaciones con el consejo de acreedores y el inevitable lapso de espera que suele acompañar a este proceso requieren negociadores templados y con dominio propio.
Más allá del largo camino que conlleva una reestructuración financiera, no se puede ignorar que los resultados que aporten, deciden la suerte de los accionistas y los acreedores involucrados.
sábado, 17 de enero de 2004
Diccionario de reingeniería financiera
AUTOLIQUIDABLE: Cheques, pagarés o facturas de terceros, otorgados en garantía, endosados o con cesión ante escribano, donde el acreedor puede cobrarse directamente del firmante, sin pasar por el deudor que se los entregó.
CONSTITUENTS: Son todas las partes involucradas o con intereses respecto de una empresa (accionistas, acreedores, empleados, proveedores, clientes, franquiciantes).
COVENANT: Compromiso que asume en forma expresa el acreedor en el acuerdo de reorganización empresaria.
DEFAULT: Incumplimiento
DISTRESS: Aprieto de Liquidez
DEPP POCKET: Socio rico
EQUITY: Capital.
EXCHANGE OFFER: Oferta de canje de Obligaciones Negociables.
FREE CASH FLOW: Flujo de fondos libres generados por la operación, sin tener en cuenta la deuda, después de impuestos.
FRANCHISE VALUE: Valor actual de los proyectos que generaran una rentabilidad superior al costo de los recursos.
FREE RIDERS: Acreedores que se benefician con los esfuerzos de otros colegas, sin aportar fondos ni comprometerse. En las reestructuraciones financieras no firman el acuerdo y luego actúan como Hold Outs (ver).
HOLD OUT: Acreedor conflictivo de la propuesta de reestructuración.
LONG TERM DEBT: Deudas a más de 12 meses.
MANAGEMENT BUY OUT: Compran los gerentes y se hacen cargo de la deuda o toman créditos para pagar la adquisición de la empresa.
NEGATIVE PLEDGE: Compromiso del deudor de no realizar ciertos actos sin consentimiento expreso de los acreedores.
OUT OF COURT RESTRUTURING: Reorganización sin concurso.
PAY - IN – KIND: instrumento financiero que pagan los intereses con nuevos instrumentos financieros del mismo tipo, en lugar de pagar en efectivo. (Más bonos)
PREPACKAGE: Acuerdo con los acreedores que presentan para homologación judicial.
ROUND LOT: Lote completo para la negociación.
SPLIT: Dividir una obligación en varias, en cantidad sin aumentar el monto
TAND STILL: Período de espera.
TANGIBLE VALUE: valor de la empresa prescindiendo de sus oportunidades de crecimiento.
TURN AROUND: Dar vuelta una compañía con problemas económico financieros y mejorar su performance
VALUE DRIVERS: Parámetros claves que afectan al valor de la empresa.
VOLTURE FUND: Fondos Buitres compuestos por “profesionales” en reestructuración que intentan un “turn a round” (dar vuelta la situación) para luego vender la empresa y hacer una diferencia con un “exit plan “(plan para venderla luego).
WORKING CAPITAL REQUERIMENTS: Necesidades operativas de fondos.
CONSTITUENTS: Son todas las partes involucradas o con intereses respecto de una empresa (accionistas, acreedores, empleados, proveedores, clientes, franquiciantes).
COVENANT: Compromiso que asume en forma expresa el acreedor en el acuerdo de reorganización empresaria.
DEFAULT: Incumplimiento
DISTRESS: Aprieto de Liquidez
DEPP POCKET: Socio rico
EQUITY: Capital.
EXCHANGE OFFER: Oferta de canje de Obligaciones Negociables.
FREE CASH FLOW: Flujo de fondos libres generados por la operación, sin tener en cuenta la deuda, después de impuestos.
FRANCHISE VALUE: Valor actual de los proyectos que generaran una rentabilidad superior al costo de los recursos.
FREE RIDERS: Acreedores que se benefician con los esfuerzos de otros colegas, sin aportar fondos ni comprometerse. En las reestructuraciones financieras no firman el acuerdo y luego actúan como Hold Outs (ver).
HOLD OUT: Acreedor conflictivo de la propuesta de reestructuración.
LONG TERM DEBT: Deudas a más de 12 meses.
MANAGEMENT BUY OUT: Compran los gerentes y se hacen cargo de la deuda o toman créditos para pagar la adquisición de la empresa.
NEGATIVE PLEDGE: Compromiso del deudor de no realizar ciertos actos sin consentimiento expreso de los acreedores.
OUT OF COURT RESTRUTURING: Reorganización sin concurso.
PAY - IN – KIND: instrumento financiero que pagan los intereses con nuevos instrumentos financieros del mismo tipo, en lugar de pagar en efectivo. (Más bonos)
PREPACKAGE: Acuerdo con los acreedores que presentan para homologación judicial.
ROUND LOT: Lote completo para la negociación.
SPLIT: Dividir una obligación en varias, en cantidad sin aumentar el monto
TAND STILL: Período de espera.
TANGIBLE VALUE: valor de la empresa prescindiendo de sus oportunidades de crecimiento.
TURN AROUND: Dar vuelta una compañía con problemas económico financieros y mejorar su performance
VALUE DRIVERS: Parámetros claves que afectan al valor de la empresa.
VOLTURE FUND: Fondos Buitres compuestos por “profesionales” en reestructuración que intentan un “turn a round” (dar vuelta la situación) para luego vender la empresa y hacer una diferencia con un “exit plan “(plan para venderla luego).
WORKING CAPITAL REQUERIMENTS: Necesidades operativas de fondos.
viernes, 16 de enero de 2004
Monterrey: Basta del Consenso de Washington
La Gaceta de Tucumán 16/01/2004
Los presidentes latinoamericanos en la Cumbre de Monterrey, instalaron por primera vez y oficialmente la revisión de los felices noventa (1). Pero ningún presidente latinoamericano, fuera de Chávez y Castro, se había atrevido tan abiertamente a criticar las cuestiones emergentes del Consenso de Washington como el Presidente Kirchner. La década del noventa fue un período de crecimiento económico contradictorio para América Latina, porque en la esfera social las consecuencias fueron lamentables, registrándose o acumulándose retrocesos de magnitud.La acumulación de conflictos, generó fuertes impactos que comenzaron a producirse desde 2001 hasta la fecha. En estos tres años la situación de la región ha sido manifiestamente adversa, el crecimiento de América Latina alcanzó solo el uno por ciento, el más bajo del mundo, incluyendo el área de África más pobre. Naturalmente, los índices de regresión social han sido excesivamente acentuados. El fracaso de la política económica en Argentina comenzó a manifestarse desde el segundo semestre de 1998, un trimestre antes de la crisis de Rusia. La estructura se fue desmadrando aceleradamente hasta llegar al colapso de fin de 2001. Sin lugar a dudas ha sido la catástrofe más clara de toda Latinoamérica y el Presidente Kirchner se ocupó de remarcarlo en Monterrey, pero también alentó a los congresistas a que esa situación vivida no les condicione la percepción sobre la Argentina en el futuro.El FMI durante las últimas semanas presionó a la Argentina para que fuese más "amigable" con los bonistas en default. La respuesta de Kirchner al planteo del organismo, fue rehusar cualquier alteración a la oferta lanzada en Dubai(quita del setenta y cinco por ciento), considerando que no sería serio hacer una nueva propuesta, sabiendo que las restricciones vigentes no le permitirán cumplir con lo pactado. El Presidente apuntó de lleno a los fondos buitres que, compraron bonos con tasas de interés exuberantes, que contenían implícitamente una tasa de riesgo fijada por las más importantes calificadoras del mundo. Ante la insistencia de flexibilizar el diálogo el Presidente propuso acceder a todas las entrevistas necesarias con los acreedores que se encuentren dentro de los lineamientos que ha determinado la Argentina. El Presidente Kirchner expresó claramente que muchos de los tenedores de bonos argentinos son fondos que especularon contra el país (compraron con cotizaciones al 30% de su valor), pensando en demandar a Argentina en un juicio para obtener niveles de rentabilidad que no se conseguirían con ningún negocio en el mundo (la estrategia presume ganar el juicio y cobrar los bonos al 100% de su valor o conciliar en 60% y como mínimo duplicar la inversión). Estos fueron los puntos de vista medulares expresados en la reunión Cumbre de las Américas. Los corrillos dejaron percibir que hace mucho tiempo que no se escuchaba una voz tan contundente y enérgica de un Presidente de Argentina, que ahora espera el apoyo de la administración Bush a su planteo. Nadie ignora que los funcionarios del gabinete del Presidente Bush, creen que los organismos multilaterales de crédito no deben salir en auxilio de países cuyos gobiernos tomaron préstamos onerosos, cuando los acreedores privados asumen riesgos en forma voluntaria, asesorados por los bancos de inversión. Podemos recordar la célebre frase del ex Secretario O´Neill, cuando espetó que los carpinteros y plomeros de su país no iban a financiar los errores cometidos por inversores y gobiernos corruptos. Con respecto a la posibilidad insinuada por Horst Köhler, que una flexibilización ayudaría a mejorar la llegada de inversiones extranjeras al país, la respuesta del presidente fue mantenerse firme en la quita del setenta y cinco por ciento y ligar cualquier acuerdo futuro a las condiciones de crecimiento y evolución de la Argentina. El Presidente cree que no es serio realizar una propuesta mejorada que haga pensar a los bonistas que la Argentina se guardó algo para negociar en forma deshonesta.
El Presidente Kirchner y Köhler conversaron mucho en Monterrey y todo lo que pudiera ser motivo de duda quedó ampliamente aclarado, lo cual no significa que las presiones cedan. No obstante en otra liga, el Ministro Lavagna, el canciller Bielsa, el encargado del Fondo para el Hemisferio Occidental, Anoop Singh, y el vocero del organismo Thomas Dawson discutieron el significado de la palabra “friendly” que sugirieron los funcionarios del FMI, para tratar con los tenedores de bonos argentinos. Claramente el Presidente Kirchner y sus ministros saben que ser “friendly” (amigables) no aplica a la comunicación y las relaciones públicas en este caso, ya que hubo cinco rondas de ensayos que no conformaron a los acreedores. El presidente se empeñó en que los acreedores entiendan que deben aceptar la realidad de un país que, tomó un volumen de deuda cuantioso y debe hacer una quita para poder cumplir parcialmente con compromisos que claramente son inabordables. La cita de Monterrey sirvió también para confirmar que en febrero visitará la Argentina una nueva misión técnica del FMI para avanzar con otra revisión trimestral de las metas acordadas. Kirchner le reclamó a Köhler que se comprometa a que la próxima revisión de metas se cumpla en tiempo y forma, insinuando su molestia por las demoras en la aprobación de la primera revisión. También consiguió que el Director del FMI brindara aclaraciones sobre cuales fueron los motivos de la postergación. Estas dos últimas noticias no son poca cosa. Kirchner ocupó el primer lugar del grupo argentino sin dejar lugar a dudas quien es el jefe, impresionó transformadoramente con su percepción de cómo fueron las cosas y de que manera se arreglan. Esto tampoco tiene desperdicio, cuando recordamos el protagonismo de los ex ministros de economía argentinos. Con muy buen soporte Kirchner hizo gala de manejar cifras como índices de crecimiento, inversión y consumo de Argentina e incluso dio cifras de encuestas de opinión que fortalecen el rumbo de su gobierno en términos de expectativas de la sociedad frente a la política económica nacional. Sus exposiciones tendieron a demostrar que las teorías del rebote técnico como explicación de las mejoras del PBI no eran acertadas y en cambio estaban fogoneadas por los sectores de poder en retroceso en la Argentina. En forma consistente con sus argumentos, insistió con su teoría de la responsabilidad compartida en la crisis de 2001 entre las autoridades argentinas y las del FMI. Se puede afirmar que las conversaciones en Monterrey transcurrieron siempre de manera amable, aunque con discrepancias frente a las diferentes visiones de cómo encarar los pasos siguientes con los bonistas. Kirchner tuvo que escuchar del propio Presidente Bush el reclamo para que sintonice y fortalezca una frecuencia de discusión con los acreedores privados para que tengan la percepción que sus reclamos y posiciones son escuchadas. La cuestión entre el gobierno y los tenedores de bonos argentinos en default fue sin duda uno de los puntos más importantes de la reunión entre Bush y Kirchner. Bush dejó bien en claro que su administración no intervendrá en forma directa en la discusión entre el deudor y sus acreedores.
En conclusión, Kirchner quedó posicionado en Monterrey, como un Presidente que no es Chávez ni tampoco Lula. Su firmeza en las convicciones acerca de la política económica aplicada lo distancia de la docilidad de Lula con los organismos multilaterales de crédito, y su racionalidad lo aleja convenientemente de las posiciones extremas de Chávez. La sinceridad de sus planteos sin eufemismos y el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI, le otorgan credibilidad y también confirman la adhesión del presidente Bush. Existen coincidencias tácitas entre ambos presidentes acerca de las responsabilidades compartidas. Esta visión lo enfrenta a Bush con Wall Steet, que le replicó hace un mes atrás, que le pida dinero a la Argentina para su campaña. Frente a las elecciones en Estados Unidos, está claro que existe la necesidad de arribar a un conveniente acuerdo, el mejor posible que pueda encarrilar a todas las partes a recobrar la normalización de las relaciones financieras internacionales.
(1)Título del libro de Joseph E. Stiglitz, editorial Taurus, Noviembre de 2003
Los presidentes latinoamericanos en la Cumbre de Monterrey, instalaron por primera vez y oficialmente la revisión de los felices noventa (1). Pero ningún presidente latinoamericano, fuera de Chávez y Castro, se había atrevido tan abiertamente a criticar las cuestiones emergentes del Consenso de Washington como el Presidente Kirchner. La década del noventa fue un período de crecimiento económico contradictorio para América Latina, porque en la esfera social las consecuencias fueron lamentables, registrándose o acumulándose retrocesos de magnitud.La acumulación de conflictos, generó fuertes impactos que comenzaron a producirse desde 2001 hasta la fecha. En estos tres años la situación de la región ha sido manifiestamente adversa, el crecimiento de América Latina alcanzó solo el uno por ciento, el más bajo del mundo, incluyendo el área de África más pobre. Naturalmente, los índices de regresión social han sido excesivamente acentuados. El fracaso de la política económica en Argentina comenzó a manifestarse desde el segundo semestre de 1998, un trimestre antes de la crisis de Rusia. La estructura se fue desmadrando aceleradamente hasta llegar al colapso de fin de 2001. Sin lugar a dudas ha sido la catástrofe más clara de toda Latinoamérica y el Presidente Kirchner se ocupó de remarcarlo en Monterrey, pero también alentó a los congresistas a que esa situación vivida no les condicione la percepción sobre la Argentina en el futuro.El FMI durante las últimas semanas presionó a la Argentina para que fuese más "amigable" con los bonistas en default. La respuesta de Kirchner al planteo del organismo, fue rehusar cualquier alteración a la oferta lanzada en Dubai(quita del setenta y cinco por ciento), considerando que no sería serio hacer una nueva propuesta, sabiendo que las restricciones vigentes no le permitirán cumplir con lo pactado. El Presidente apuntó de lleno a los fondos buitres que, compraron bonos con tasas de interés exuberantes, que contenían implícitamente una tasa de riesgo fijada por las más importantes calificadoras del mundo. Ante la insistencia de flexibilizar el diálogo el Presidente propuso acceder a todas las entrevistas necesarias con los acreedores que se encuentren dentro de los lineamientos que ha determinado la Argentina. El Presidente Kirchner expresó claramente que muchos de los tenedores de bonos argentinos son fondos que especularon contra el país (compraron con cotizaciones al 30% de su valor), pensando en demandar a Argentina en un juicio para obtener niveles de rentabilidad que no se conseguirían con ningún negocio en el mundo (la estrategia presume ganar el juicio y cobrar los bonos al 100% de su valor o conciliar en 60% y como mínimo duplicar la inversión). Estos fueron los puntos de vista medulares expresados en la reunión Cumbre de las Américas. Los corrillos dejaron percibir que hace mucho tiempo que no se escuchaba una voz tan contundente y enérgica de un Presidente de Argentina, que ahora espera el apoyo de la administración Bush a su planteo. Nadie ignora que los funcionarios del gabinete del Presidente Bush, creen que los organismos multilaterales de crédito no deben salir en auxilio de países cuyos gobiernos tomaron préstamos onerosos, cuando los acreedores privados asumen riesgos en forma voluntaria, asesorados por los bancos de inversión. Podemos recordar la célebre frase del ex Secretario O´Neill, cuando espetó que los carpinteros y plomeros de su país no iban a financiar los errores cometidos por inversores y gobiernos corruptos. Con respecto a la posibilidad insinuada por Horst Köhler, que una flexibilización ayudaría a mejorar la llegada de inversiones extranjeras al país, la respuesta del presidente fue mantenerse firme en la quita del setenta y cinco por ciento y ligar cualquier acuerdo futuro a las condiciones de crecimiento y evolución de la Argentina. El Presidente cree que no es serio realizar una propuesta mejorada que haga pensar a los bonistas que la Argentina se guardó algo para negociar en forma deshonesta.
El Presidente Kirchner y Köhler conversaron mucho en Monterrey y todo lo que pudiera ser motivo de duda quedó ampliamente aclarado, lo cual no significa que las presiones cedan. No obstante en otra liga, el Ministro Lavagna, el canciller Bielsa, el encargado del Fondo para el Hemisferio Occidental, Anoop Singh, y el vocero del organismo Thomas Dawson discutieron el significado de la palabra “friendly” que sugirieron los funcionarios del FMI, para tratar con los tenedores de bonos argentinos. Claramente el Presidente Kirchner y sus ministros saben que ser “friendly” (amigables) no aplica a la comunicación y las relaciones públicas en este caso, ya que hubo cinco rondas de ensayos que no conformaron a los acreedores. El presidente se empeñó en que los acreedores entiendan que deben aceptar la realidad de un país que, tomó un volumen de deuda cuantioso y debe hacer una quita para poder cumplir parcialmente con compromisos que claramente son inabordables. La cita de Monterrey sirvió también para confirmar que en febrero visitará la Argentina una nueva misión técnica del FMI para avanzar con otra revisión trimestral de las metas acordadas. Kirchner le reclamó a Köhler que se comprometa a que la próxima revisión de metas se cumpla en tiempo y forma, insinuando su molestia por las demoras en la aprobación de la primera revisión. También consiguió que el Director del FMI brindara aclaraciones sobre cuales fueron los motivos de la postergación. Estas dos últimas noticias no son poca cosa. Kirchner ocupó el primer lugar del grupo argentino sin dejar lugar a dudas quien es el jefe, impresionó transformadoramente con su percepción de cómo fueron las cosas y de que manera se arreglan. Esto tampoco tiene desperdicio, cuando recordamos el protagonismo de los ex ministros de economía argentinos. Con muy buen soporte Kirchner hizo gala de manejar cifras como índices de crecimiento, inversión y consumo de Argentina e incluso dio cifras de encuestas de opinión que fortalecen el rumbo de su gobierno en términos de expectativas de la sociedad frente a la política económica nacional. Sus exposiciones tendieron a demostrar que las teorías del rebote técnico como explicación de las mejoras del PBI no eran acertadas y en cambio estaban fogoneadas por los sectores de poder en retroceso en la Argentina. En forma consistente con sus argumentos, insistió con su teoría de la responsabilidad compartida en la crisis de 2001 entre las autoridades argentinas y las del FMI. Se puede afirmar que las conversaciones en Monterrey transcurrieron siempre de manera amable, aunque con discrepancias frente a las diferentes visiones de cómo encarar los pasos siguientes con los bonistas. Kirchner tuvo que escuchar del propio Presidente Bush el reclamo para que sintonice y fortalezca una frecuencia de discusión con los acreedores privados para que tengan la percepción que sus reclamos y posiciones son escuchadas. La cuestión entre el gobierno y los tenedores de bonos argentinos en default fue sin duda uno de los puntos más importantes de la reunión entre Bush y Kirchner. Bush dejó bien en claro que su administración no intervendrá en forma directa en la discusión entre el deudor y sus acreedores.
En conclusión, Kirchner quedó posicionado en Monterrey, como un Presidente que no es Chávez ni tampoco Lula. Su firmeza en las convicciones acerca de la política económica aplicada lo distancia de la docilidad de Lula con los organismos multilaterales de crédito, y su racionalidad lo aleja convenientemente de las posiciones extremas de Chávez. La sinceridad de sus planteos sin eufemismos y el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI, le otorgan credibilidad y también confirman la adhesión del presidente Bush. Existen coincidencias tácitas entre ambos presidentes acerca de las responsabilidades compartidas. Esta visión lo enfrenta a Bush con Wall Steet, que le replicó hace un mes atrás, que le pida dinero a la Argentina para su campaña. Frente a las elecciones en Estados Unidos, está claro que existe la necesidad de arribar a un conveniente acuerdo, el mejor posible que pueda encarrilar a todas las partes a recobrar la normalización de las relaciones financieras internacionales.
(1)Título del libro de Joseph E. Stiglitz, editorial Taurus, Noviembre de 2003
miércoles, 7 de enero de 2004
Ambito, Reproches y más reproches
Por*
Para: ámbito del comercio exterior
Antes del acuerdo con el FMI, se trataba de reprochar la falta de un plan sustentable. En forma posterior se intentó alimentar el descrédito de quienes hoy acarrean el legado de la deuda. En un principio se había hablado de falta de timing e inconsistencias, hace solo unos días se dijo que se trasmite a la sociedad una especie de disneylandia de la economía. La verdad es que quienes discrepan con el actual enfoque de gobierno no han dejado ni un instante de escarnecer al equipo económico. Con esta colección de reprobaciones, la hegemonía del PJ y la falta de oposición no generan ningún tipo de merma para sus rivales. En esa dirección perfiló el comportamiento del FMI, dilatando la aprobación de las metas previamente acordadas y sobre cumplidas por parte de la Argentina.
El efecto de esta actitud, es que lejos de mejorarse las condiciones, se contribuye a la desaceleración de la tasa de crecimiento. (Trimestre record: tercero de 2003 con 9,8% respecto a igual período del año pasado).
Esta práctica de “fuego continuo” explica también el retraso relativo de la oferta de crédito bancario pese a los actuales niveles de liquidez y su contraparte, la demanda de las empresas que exhiben excesiva cautela con tasas de interés relativamente más bajas.
Con el gobierno “K”, esta estrategia no solo es torpe porque ignora el peso de la política interpretando la expresión popular, sino que es inservible porque extiende en el tiempo un acuerdo imprescindible y expeditivo por la deuda privada. Lamentablemente esa cantinela de introducirle recelo a los mercados, es ampliamente conocida y por lo tanto sus efectos no han sido ni siquiera transitorios. Esto es importante destacar, porque “en la semana” es el momento en que se tiene que conseguir el hipotético resultado de tensar la cuerda. Ni el dólar subió, ni los depósitos salieron de los bancos, ni los precios se dispararon. El hecho que las autoridades nacionales llevan casi ocho meses, (el ministro de economía alrededor del doble) lleva a razonar que ya se ha transitado una gran parte del período de prueba en cuanto a reacciones políticas.
El FMI también suele expresar las presiones de los acreedores, que si bien van juntas en la línea filosófica, no han coincidido en la modalidad de cobranza. Los acreedores privados están convencidos de que quedaron afuera en la asignación de prioridades del organismo. A la sazón, podríamos ver que se ha intentado descomprimir el reproche de los acreedores privados por el comportamiento que tuvo el FMI.
La aprobación de las metas, despeja dudas a los acreedores privados y dinamiza la consolidación insipiente del sistema financiero. La confianza es necesaria para afianzar los negocios post coyuntura y, si no se deja atrás la incertidumbre reavivada, las grandes decisiones de inversión de mediano y largo plazo, pueden verse reducidas. Bajo el sistema de estrecharle el cerco a la Argentina se afecta la inversión, los activos no se aprecian, y la prima de riesgo no cede. La combinación que resulta de introducir incertidumbre, en el marco de una política monetaria expansiva, con bajos niveles de tasas, nadie puede conocerla científicamente mejor que el FMI. Suscitar vacilaciones es ejercer influencia sobre las expectativas y eso si afecta el crecimiento de mediano y largo plazo. El FMI lo deberá evaluar éticamente a la hora de estimular su instalación.
Anhelo que en esta instancia donde los indicadores económicos se encuentran en generosa recuperación y las perspectivas de corto plazo son tan buenas, una torpeza estratégica de los negociadores no aborte el sueño de la tan ansiada restauración de las instituciones y de la economía Argentina.
*Pablo Tigani Presidente de www.hacer.com.ar
Para: ámbito del comercio exterior
Antes del acuerdo con el FMI, se trataba de reprochar la falta de un plan sustentable. En forma posterior se intentó alimentar el descrédito de quienes hoy acarrean el legado de la deuda. En un principio se había hablado de falta de timing e inconsistencias, hace solo unos días se dijo que se trasmite a la sociedad una especie de disneylandia de la economía. La verdad es que quienes discrepan con el actual enfoque de gobierno no han dejado ni un instante de escarnecer al equipo económico. Con esta colección de reprobaciones, la hegemonía del PJ y la falta de oposición no generan ningún tipo de merma para sus rivales. En esa dirección perfiló el comportamiento del FMI, dilatando la aprobación de las metas previamente acordadas y sobre cumplidas por parte de la Argentina.
El efecto de esta actitud, es que lejos de mejorarse las condiciones, se contribuye a la desaceleración de la tasa de crecimiento. (Trimestre record: tercero de 2003 con 9,8% respecto a igual período del año pasado).
Esta práctica de “fuego continuo” explica también el retraso relativo de la oferta de crédito bancario pese a los actuales niveles de liquidez y su contraparte, la demanda de las empresas que exhiben excesiva cautela con tasas de interés relativamente más bajas.
Con el gobierno “K”, esta estrategia no solo es torpe porque ignora el peso de la política interpretando la expresión popular, sino que es inservible porque extiende en el tiempo un acuerdo imprescindible y expeditivo por la deuda privada. Lamentablemente esa cantinela de introducirle recelo a los mercados, es ampliamente conocida y por lo tanto sus efectos no han sido ni siquiera transitorios. Esto es importante destacar, porque “en la semana” es el momento en que se tiene que conseguir el hipotético resultado de tensar la cuerda. Ni el dólar subió, ni los depósitos salieron de los bancos, ni los precios se dispararon. El hecho que las autoridades nacionales llevan casi ocho meses, (el ministro de economía alrededor del doble) lleva a razonar que ya se ha transitado una gran parte del período de prueba en cuanto a reacciones políticas.
El FMI también suele expresar las presiones de los acreedores, que si bien van juntas en la línea filosófica, no han coincidido en la modalidad de cobranza. Los acreedores privados están convencidos de que quedaron afuera en la asignación de prioridades del organismo. A la sazón, podríamos ver que se ha intentado descomprimir el reproche de los acreedores privados por el comportamiento que tuvo el FMI.
La aprobación de las metas, despeja dudas a los acreedores privados y dinamiza la consolidación insipiente del sistema financiero. La confianza es necesaria para afianzar los negocios post coyuntura y, si no se deja atrás la incertidumbre reavivada, las grandes decisiones de inversión de mediano y largo plazo, pueden verse reducidas. Bajo el sistema de estrecharle el cerco a la Argentina se afecta la inversión, los activos no se aprecian, y la prima de riesgo no cede. La combinación que resulta de introducir incertidumbre, en el marco de una política monetaria expansiva, con bajos niveles de tasas, nadie puede conocerla científicamente mejor que el FMI. Suscitar vacilaciones es ejercer influencia sobre las expectativas y eso si afecta el crecimiento de mediano y largo plazo. El FMI lo deberá evaluar éticamente a la hora de estimular su instalación.
Anhelo que en esta instancia donde los indicadores económicos se encuentran en generosa recuperación y las perspectivas de corto plazo son tan buenas, una torpeza estratégica de los negociadores no aborte el sueño de la tan ansiada restauración de las instituciones y de la economía Argentina.
*Pablo Tigani Presidente de www.hacer.com.ar
lunes, 22 de diciembre de 2003
Como exportar a U.S.A. después de la Ley de Bioterrorismo 22/12/2003
En el pasado 12 de Diciembre se puso en marcha la “Ley de Bioterrorismo”, exigiendo a todos los exportadores de productos alimenticios a cumplir con sus estrictas pautas de seguridad, como por ejemplo el registro obligatorio vía internet en la oficina departamental de “Food and Drug Administration”(FDA). Esta norma de EE.UU. tiene un peso importante para los negocios de Argentina, pues suma una nueva dificultad a la hora de exportar agro alimentos (sin duda la producción más representativa del país) al super poderoso mercado norteamericano, que posee una economía de constante crecimiento anual.
La Ley de Bioterrorismo indica que para vender productos alimenticios y medicamentos a los EE.UU., ya sea para consumo humano o animal, es excluyente el estar registrado en la FDA.
Esto abarca a todas las áreas que forman parte de este negocio de los comestibles: productores, procesadores, envasadores, almacenadores, distribuidores, exportadores y transportadores.
Sin embargo, los problemas de las empresas nacionales a la hora de exportar a U.S.A. son anteriores a la ley de actual vigencia. Las múltiples cuestiones que existen para realizar una operación de venta al exterior también fueron adquiriendo complejidad a través del default de Argentina. La crisis de credibilidad que produjo este problema económico, se convirtió en un obstáculo difícil de sortear, filtrando el acceso exportador argentino.
Por esta razón, los negociadores se ven necesitados de tener el soporte de un equipo local en el nuevo mercado a conquistar, mas allá de su nivel profesional. Es vital que los ejecutivos y empresarios pymes argentinos que desean ingresar en el norte con sus productos, entiendan que hoy el acercamiento y las negociaciones de exportación en U.S.A., dependen en gran parte de la radicación de los gestores.
Para los productores de alimentos esto obligatorio. La nueva regla de seguridad obliga a las compañías extranjeras a tener un representante norteamericano como responsable para los propósitos de registro, el cual debe residir o mantener una oficina en los EEUU. De darse lo contrario el registro para vender de acuerdo a la ley de bioterrorismo se descarta.
El departamento FDA, toma al representante como un punto de conexión y comunicación entre el gobierno norteamericano y la empresa exportadora. Por eso le informa como si tratará directamente con la compañía. También el representante adquiere una gran responsabilidad, ya que debe hacer llegar todos los datos requeridos por el FDA y mantenerlo informado en todo lo que se precise.
Las características de los que pueden ser “agentes residentes” o representantes, son muy amplias. Abarca desde personas particulares que están radicadas en U.S.A., pasando por consultores y estudios de abogados, y llega hasta importadores, distribuidores y mayoristas.
El exportador debe asegurarse de elegir un representante que agote todos los canales posibles para generar oportunidades, que implican la aplicación de varias disciplinas comerciales.
Algunas claves de la exportación
Los agro alimentos que el FDA regula desde el 12 de diciembre son: Frutas y hortalizas, pescados y mariscos, productos lácteos, huevos, productos básicos agrícolas crudos para utilizar como alimentos o como componentes de ellos, alimentos enlatados (para animales incluidos los que se usan para las mascotas), e ingredientes alimenticios. También se cuentan en esta categoría a los suplementos dietarios y los ingredientes dietéticos, las leches maternizadas, las bebidas (incluidas las alcohólicas), el agua embotellada, animales vivos para el consumo(por ejemplo como cerdos), productos de panadería, golosinas y dulces.
Este departamento gubernamental estadounidense ve exento de las normas vigentes a las explotaciones agrícolas, los comercios de alimentos minoristas que venden directamente a consumidores, los restaurants (incluye cosas como comedores de centros laborales o escolares, bares y todo lo que se suele entender como parte de este rubro) y los barcos pesqueros que no procesan pescado a bordo.
Además de todas estas especificaciones técnicas, es necesario entender que las exportaciones requieren una combinación de habilidades para funcionar en forma satisfactoria. Desde el folleto hasta el despacho a plaza, una venta dependerá de la creación de una atmósfera profesional que pueda lograr mas fácilmente evitar todo lo que sea contra producente.
Un caso que lo demuestra fue el de un empresario argentino que envío muestras de su producto, envases de alimento, al representante estadounidense. Al ver que pasaba el tiempo y no tenia noticias del éxito de la operación, decidió llamar para saber que estaba sucediendo. A la pregunta de “¿donde están mis muestras?”, obtuvo la siguiente respuesta de su representante : - En tacho de basura, por que no cumplían con el tamaño que describieron antes del envío. La diferencia era solo de unos pocos centímetros.
Esto nos demuestra que para negociar con EE.UU. no se puede “bartolear” a la latina, sino entender que su política de consumo esta llena de exigencias obligatorias.
Cuando el exportador no registrado envía su producto a los EE.UU., es detenido el envío en el puerto hasta cumplir con los requisitos indispensables de la ley. Esto implica la posibilidad de la perdida del mismo ya que si el producto es perecedero se descompondrá en la espera. Esta ley también requiere “manejar un aviso previo al envío del producto, indicando el puerto de entrada a USA, así como el día y la hora de arribo al mismo”, generando de esta manera un rango máximo de 5 días y mínimo de 8 hs. previos al embarque, para contar con la posibilidad de avisar cambios e imprevistos sobre itinerarios y arribo de última hora. La reglamentación aclara que “Se aceptará el producto y cantidad indicado en la información a manejar”.
A pesar de haberse cumplido ya la fecha de vencimiento de registro, el FDA a dado una prorroga para ayudar al exportador a cumplir con la ley vigente. Aunque esto no significa que se halla extendido el tiempo de registración.
Por todas estas complejidades es de suma importancia consultar estudios de mercado y establecer estimaciones de potencial. También se deben definir métodos de pago, conociendo los límites mínimos de grandes mercados. El análisis de estas cosas es básico para tener éxito en la exportación. La estrecha relación de algunas las consultoras con las empresas americanas y fondos privados, han demostrado también ser elementos muy importantes a la hora de concretar negocios de este tipo.
La Ley de Bioterrorismo indica que para vender productos alimenticios y medicamentos a los EE.UU., ya sea para consumo humano o animal, es excluyente el estar registrado en la FDA.
Esto abarca a todas las áreas que forman parte de este negocio de los comestibles: productores, procesadores, envasadores, almacenadores, distribuidores, exportadores y transportadores.
Sin embargo, los problemas de las empresas nacionales a la hora de exportar a U.S.A. son anteriores a la ley de actual vigencia. Las múltiples cuestiones que existen para realizar una operación de venta al exterior también fueron adquiriendo complejidad a través del default de Argentina. La crisis de credibilidad que produjo este problema económico, se convirtió en un obstáculo difícil de sortear, filtrando el acceso exportador argentino.
Por esta razón, los negociadores se ven necesitados de tener el soporte de un equipo local en el nuevo mercado a conquistar, mas allá de su nivel profesional. Es vital que los ejecutivos y empresarios pymes argentinos que desean ingresar en el norte con sus productos, entiendan que hoy el acercamiento y las negociaciones de exportación en U.S.A., dependen en gran parte de la radicación de los gestores.
Para los productores de alimentos esto obligatorio. La nueva regla de seguridad obliga a las compañías extranjeras a tener un representante norteamericano como responsable para los propósitos de registro, el cual debe residir o mantener una oficina en los EEUU. De darse lo contrario el registro para vender de acuerdo a la ley de bioterrorismo se descarta.
El departamento FDA, toma al representante como un punto de conexión y comunicación entre el gobierno norteamericano y la empresa exportadora. Por eso le informa como si tratará directamente con la compañía. También el representante adquiere una gran responsabilidad, ya que debe hacer llegar todos los datos requeridos por el FDA y mantenerlo informado en todo lo que se precise.
Las características de los que pueden ser “agentes residentes” o representantes, son muy amplias. Abarca desde personas particulares que están radicadas en U.S.A., pasando por consultores y estudios de abogados, y llega hasta importadores, distribuidores y mayoristas.
El exportador debe asegurarse de elegir un representante que agote todos los canales posibles para generar oportunidades, que implican la aplicación de varias disciplinas comerciales.
Algunas claves de la exportación
Los agro alimentos que el FDA regula desde el 12 de diciembre son: Frutas y hortalizas, pescados y mariscos, productos lácteos, huevos, productos básicos agrícolas crudos para utilizar como alimentos o como componentes de ellos, alimentos enlatados (para animales incluidos los que se usan para las mascotas), e ingredientes alimenticios. También se cuentan en esta categoría a los suplementos dietarios y los ingredientes dietéticos, las leches maternizadas, las bebidas (incluidas las alcohólicas), el agua embotellada, animales vivos para el consumo(por ejemplo como cerdos), productos de panadería, golosinas y dulces.
Este departamento gubernamental estadounidense ve exento de las normas vigentes a las explotaciones agrícolas, los comercios de alimentos minoristas que venden directamente a consumidores, los restaurants (incluye cosas como comedores de centros laborales o escolares, bares y todo lo que se suele entender como parte de este rubro) y los barcos pesqueros que no procesan pescado a bordo.
Además de todas estas especificaciones técnicas, es necesario entender que las exportaciones requieren una combinación de habilidades para funcionar en forma satisfactoria. Desde el folleto hasta el despacho a plaza, una venta dependerá de la creación de una atmósfera profesional que pueda lograr mas fácilmente evitar todo lo que sea contra producente.
Un caso que lo demuestra fue el de un empresario argentino que envío muestras de su producto, envases de alimento, al representante estadounidense. Al ver que pasaba el tiempo y no tenia noticias del éxito de la operación, decidió llamar para saber que estaba sucediendo. A la pregunta de “¿donde están mis muestras?”, obtuvo la siguiente respuesta de su representante : - En tacho de basura, por que no cumplían con el tamaño que describieron antes del envío. La diferencia era solo de unos pocos centímetros.
Esto nos demuestra que para negociar con EE.UU. no se puede “bartolear” a la latina, sino entender que su política de consumo esta llena de exigencias obligatorias.
Cuando el exportador no registrado envía su producto a los EE.UU., es detenido el envío en el puerto hasta cumplir con los requisitos indispensables de la ley. Esto implica la posibilidad de la perdida del mismo ya que si el producto es perecedero se descompondrá en la espera. Esta ley también requiere “manejar un aviso previo al envío del producto, indicando el puerto de entrada a USA, así como el día y la hora de arribo al mismo”, generando de esta manera un rango máximo de 5 días y mínimo de 8 hs. previos al embarque, para contar con la posibilidad de avisar cambios e imprevistos sobre itinerarios y arribo de última hora. La reglamentación aclara que “Se aceptará el producto y cantidad indicado en la información a manejar”.
A pesar de haberse cumplido ya la fecha de vencimiento de registro, el FDA a dado una prorroga para ayudar al exportador a cumplir con la ley vigente. Aunque esto no significa que se halla extendido el tiempo de registración.
Por todas estas complejidades es de suma importancia consultar estudios de mercado y establecer estimaciones de potencial. También se deben definir métodos de pago, conociendo los límites mínimos de grandes mercados. El análisis de estas cosas es básico para tener éxito en la exportación. La estrecha relación de algunas las consultoras con las empresas americanas y fondos privados, han demostrado también ser elementos muy importantes a la hora de concretar negocios de este tipo.
miércoles, 17 de diciembre de 2003
Ambito, buen pronóstico para 2004
Para examinar las perspectivas de 2004, es importante comparar los pronósticos establecidos un año atrás, con el cierre provisorio de 2003. Desaciertos de pronóstico como los de este año, suelen interferir los niveles potenciales de crecimiento de la actividad privada (los números agregados pudieron ser mejores aún, si los vaticinios no hubiesen sido fatídicos)
A fines de 2002 era presidente Duhalde, en Mayo de 2003 teníamos elecciones, y quien ganara, dependiendo de la orientación económica: “pro mercado” o “populista”, la Argentina podía crecer 2 ó 3% en el primer caso, o caer 2 ó 3% en el segundo caso. Esto expresó el consenso mediático con sus candidatos, los que perdieron la elección. El eventual ministro de economía que iba a encontrarse con la pareja Krueger-Köhler obtendría distinta acogida. Según fuese populista o pro mercado, podíamos entonces devenir en un default trágico con los organismos internacionales, o bien podríamos firmar un rápido acuerdo con el FMI. De todos modos el acuerdo con el FMI era y fue crucial. Coincidían sin decir como, el corralón bancario tenía que terminar, había que resolver la situación patrimonial del sistema financiero y las tarifas de los servicios públicos tenían que aumentar ya, o este año reiteradamente colapsaban los servicios, (aunque ya se había hecho ese pronóstico en Febrero de 2002, falló por segundo año consecutivo).
El gobierno sorteó el default con los organismos multilaterales y a partir de entonces el espacio para pesadillas de crecimiento comenzó a disiparse. La tasa de incremento del PBI, fue 10 puntos de PBI mayor que el pronóstico construido para un gobierno popular, unos US$ 12.600MM más.
El 2003 ha sido un año de recuperación destacable no solo por el crecimiento del PBI, pero también por la estabilidad de precios y apreciación del tipo de cambio que tampoco estaba en los cálculos. Otro aspecto positivo se produjo al desacelerarse el flujo de salida de capitales que prometía no concluir con un gobierno setentista. El crecimiento de la base monetaria no generó inflación y le permitió al gobierno comprar 5.500 millones de dólares, de los cuales dos tercios fueron a aumentar reservas internacionales del BCRA, sirviendo el resto para cancelar obligaciones con el exterior como intereses de organismos internacionales. El desempeño de la actividad económica permitió aumentar la recaudación y por lo tanto contribuyó con ingresos genuinos para obtener un superávit primario inédito. Precaviendo pagos externos se pudieron pagar las deudas domésticas del Estado auxiliando en dos sentidos, disminuyendo las amortizaciones y estimulando la disponibilidad de los agentes domésticos. Reemplazando un gobierno peronista a otro gobierno peronista, los aumentos de suma fija anteriores en los salarios y en las jubilaciones mínimas, se incorporaron a los básicos de convenio. Muchas empresas privadas nacionales (sustitutos de importación, exportadoras y PyMEs) otorgaron aumentos y pudieron absorber los incrementos sin demasiados inconvenientes.
Como hemos visto el final de 2003 es muy diferente al de los pronósticos preliminares. No obstante, ya se afirma por allí, que el 2004 ofrecerá menos márgenes para encarar la agenda pendiente. Es interesante destacar que cuando se habla de agenda pendiente, la misma coincide en muchos aspectos con las prioridades de quienes perdieron las elecciones y fallaron en los pronósticos. En 2004 construir escenarios empresarios con los mismos pronosticadores, puede ser muy mal negocio.
A fines de 2002 era presidente Duhalde, en Mayo de 2003 teníamos elecciones, y quien ganara, dependiendo de la orientación económica: “pro mercado” o “populista”, la Argentina podía crecer 2 ó 3% en el primer caso, o caer 2 ó 3% en el segundo caso. Esto expresó el consenso mediático con sus candidatos, los que perdieron la elección. El eventual ministro de economía que iba a encontrarse con la pareja Krueger-Köhler obtendría distinta acogida. Según fuese populista o pro mercado, podíamos entonces devenir en un default trágico con los organismos internacionales, o bien podríamos firmar un rápido acuerdo con el FMI. De todos modos el acuerdo con el FMI era y fue crucial. Coincidían sin decir como, el corralón bancario tenía que terminar, había que resolver la situación patrimonial del sistema financiero y las tarifas de los servicios públicos tenían que aumentar ya, o este año reiteradamente colapsaban los servicios, (aunque ya se había hecho ese pronóstico en Febrero de 2002, falló por segundo año consecutivo).
El gobierno sorteó el default con los organismos multilaterales y a partir de entonces el espacio para pesadillas de crecimiento comenzó a disiparse. La tasa de incremento del PBI, fue 10 puntos de PBI mayor que el pronóstico construido para un gobierno popular, unos US$ 12.600MM más.
El 2003 ha sido un año de recuperación destacable no solo por el crecimiento del PBI, pero también por la estabilidad de precios y apreciación del tipo de cambio que tampoco estaba en los cálculos. Otro aspecto positivo se produjo al desacelerarse el flujo de salida de capitales que prometía no concluir con un gobierno setentista. El crecimiento de la base monetaria no generó inflación y le permitió al gobierno comprar 5.500 millones de dólares, de los cuales dos tercios fueron a aumentar reservas internacionales del BCRA, sirviendo el resto para cancelar obligaciones con el exterior como intereses de organismos internacionales. El desempeño de la actividad económica permitió aumentar la recaudación y por lo tanto contribuyó con ingresos genuinos para obtener un superávit primario inédito. Precaviendo pagos externos se pudieron pagar las deudas domésticas del Estado auxiliando en dos sentidos, disminuyendo las amortizaciones y estimulando la disponibilidad de los agentes domésticos. Reemplazando un gobierno peronista a otro gobierno peronista, los aumentos de suma fija anteriores en los salarios y en las jubilaciones mínimas, se incorporaron a los básicos de convenio. Muchas empresas privadas nacionales (sustitutos de importación, exportadoras y PyMEs) otorgaron aumentos y pudieron absorber los incrementos sin demasiados inconvenientes.
Como hemos visto el final de 2003 es muy diferente al de los pronósticos preliminares. No obstante, ya se afirma por allí, que el 2004 ofrecerá menos márgenes para encarar la agenda pendiente. Es interesante destacar que cuando se habla de agenda pendiente, la misma coincide en muchos aspectos con las prioridades de quienes perdieron las elecciones y fallaron en los pronósticos. En 2004 construir escenarios empresarios con los mismos pronosticadores, puede ser muy mal negocio.
miércoles, 3 de diciembre de 2003
Encantadores de serpientes reaparecen
En estos días han reaparecido algunos “encantadores de serpientes”, que luego de un confinamiento auto impuesto (por no dar pie con bola en dos años de pronósticos), comienzan a proponer ejemplos de solución en base a casos críticos que afrontaron otros países, donde se cuenta solo una parte de la historia.
Dicen por ejemplo que Rusia es la fórmula de encaminarse hacia el “grado de inversión”. Resolviendo más rápido la renegociación de la deuda, sus bonos ya pagan una prima de riesgo cincuenta por ciento inferior que a fines de 2002. Pero bueno es recordar que eso sucede en el marco de una dura revisión de las recetas económicas que llevaron a Rusia al default y el encarcelamiento de un personaje, icono empresario de la corrupción que desde el sector privado habría actuado en perjuicio de los intereses nacionales. En ese caso no se habla de seguridades jurídicas que impresionen el flujo de capitales por falta de libertades.
El otro caso que dan es Brasil, que logró bajar el riesgo país. El problema es que fue a costa de una fuerte recesión, que aún con un gobierno de origen popular, comienza a exhibir protestas y fracturas internas dentro del propio partido del presidente.
La situación de esos países no tiene diferencias de matices que permitan extrapolaciones superficiales, sino que combinan características absolutamente diferentes. Brasil tuvo devaluación y no tuvo default y el default de Rusia tuvo un alcance mucho más reducido que el de Argentina, lo que explica que su solución también haya sido mucho más fácil.
Argentina acordó con los organismos multilaterales de crédito, y está negociando la reestructuración de un “festival” de 152 emisiones de bonos. Tampoco es justo llamar “rebote técnico y viento de cola internacional”, a una tasa de crecimiento del PBI de 7,3% anual, aumento de recaudación, 45 % de aumento en las importaciones, casi 16 mil MM de dólares de superávit comercial, estabilidad de precios, estabilidad monetaria y cambiaria, sin desborde fiscal y bajos índices de inflación. Todo eso, además sin muertos civiles en las calles.
De ningún modo es cierta la amenaza de un aislamiento mayor que el que padece Argentina en los últimos tres años, más allá de las declaraciones de estos economistas y ex funcionarios sulfurados, que en última instancia opinan desde su rol de lobbistas, luego de algunas experiencias personales frustrantes.
Vamos a darle una oportunidad a las autoridades de un gobierno que solo lleva seis meses de gestión y transita el periodo que debía desempeñar el gobierno de De la Rúa, que tampoco pudo finalizar el presidente Duhalde.
Un insipiente clima de negocios en Argentina está confirmado con cifras en los indicadores macroeconómicos como el aumento del consumo, 40 % de aumento en la inversión y hasta por las módicas mejoras de salarios de estos últimos meses.
Las especulaciones a las que se apela para comprometer más recursos al pago de la deuda dicen que considerando el superávit primario comprometido (3% del PBI), los recursos afectados al pago de la deuda podrían aumentar en la medida que crezca el PBI nominal y se haga mayor aún, con una eventual apreciación del tipo de cambio. Pues bien, el gobierno ha decidido que no será tan importante la apreciación del tipo de cambio (ya empezó el proceso de devaluación) y no está en discusión que cualquier mejora fiscal será preferentemente destinada a apuntalar niveles de actividad y aspectos sociales.
La idea de un arreglo con menor quita en términos de valor presente pretende ser como mejor recibida, pagándoles además una tasa de interés de 2,5 veces la de la FED a los acreedores bonistas.
Los animosos no sucumben ante el cambio de paradigma y no descansan en la elaboración de falacias desestabilizantes. No exhiben imaginación alguna para aumentar la disponibilidad por vía de las exportaciones y los niveles de actividad económica domésticos, pero no carecen de imaginación para comprometer la interrupción de un proceso de recuperación económica que no tenían previsto.
Dicen por ejemplo que Rusia es la fórmula de encaminarse hacia el “grado de inversión”. Resolviendo más rápido la renegociación de la deuda, sus bonos ya pagan una prima de riesgo cincuenta por ciento inferior que a fines de 2002. Pero bueno es recordar que eso sucede en el marco de una dura revisión de las recetas económicas que llevaron a Rusia al default y el encarcelamiento de un personaje, icono empresario de la corrupción que desde el sector privado habría actuado en perjuicio de los intereses nacionales. En ese caso no se habla de seguridades jurídicas que impresionen el flujo de capitales por falta de libertades.
El otro caso que dan es Brasil, que logró bajar el riesgo país. El problema es que fue a costa de una fuerte recesión, que aún con un gobierno de origen popular, comienza a exhibir protestas y fracturas internas dentro del propio partido del presidente.
La situación de esos países no tiene diferencias de matices que permitan extrapolaciones superficiales, sino que combinan características absolutamente diferentes. Brasil tuvo devaluación y no tuvo default y el default de Rusia tuvo un alcance mucho más reducido que el de Argentina, lo que explica que su solución también haya sido mucho más fácil.
Argentina acordó con los organismos multilaterales de crédito, y está negociando la reestructuración de un “festival” de 152 emisiones de bonos. Tampoco es justo llamar “rebote técnico y viento de cola internacional”, a una tasa de crecimiento del PBI de 7,3% anual, aumento de recaudación, 45 % de aumento en las importaciones, casi 16 mil MM de dólares de superávit comercial, estabilidad de precios, estabilidad monetaria y cambiaria, sin desborde fiscal y bajos índices de inflación. Todo eso, además sin muertos civiles en las calles.
De ningún modo es cierta la amenaza de un aislamiento mayor que el que padece Argentina en los últimos tres años, más allá de las declaraciones de estos economistas y ex funcionarios sulfurados, que en última instancia opinan desde su rol de lobbistas, luego de algunas experiencias personales frustrantes.
Vamos a darle una oportunidad a las autoridades de un gobierno que solo lleva seis meses de gestión y transita el periodo que debía desempeñar el gobierno de De la Rúa, que tampoco pudo finalizar el presidente Duhalde.
Un insipiente clima de negocios en Argentina está confirmado con cifras en los indicadores macroeconómicos como el aumento del consumo, 40 % de aumento en la inversión y hasta por las módicas mejoras de salarios de estos últimos meses.
Las especulaciones a las que se apela para comprometer más recursos al pago de la deuda dicen que considerando el superávit primario comprometido (3% del PBI), los recursos afectados al pago de la deuda podrían aumentar en la medida que crezca el PBI nominal y se haga mayor aún, con una eventual apreciación del tipo de cambio. Pues bien, el gobierno ha decidido que no será tan importante la apreciación del tipo de cambio (ya empezó el proceso de devaluación) y no está en discusión que cualquier mejora fiscal será preferentemente destinada a apuntalar niveles de actividad y aspectos sociales.
La idea de un arreglo con menor quita en términos de valor presente pretende ser como mejor recibida, pagándoles además una tasa de interés de 2,5 veces la de la FED a los acreedores bonistas.
Los animosos no sucumben ante el cambio de paradigma y no descansan en la elaboración de falacias desestabilizantes. No exhiben imaginación alguna para aumentar la disponibilidad por vía de las exportaciones y los niveles de actividad económica domésticos, pero no carecen de imaginación para comprometer la interrupción de un proceso de recuperación económica que no tenían previsto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)