sábado, 27 de octubre de 2001

Ambito Financiero-Cuadruplicar exportaciones

En Argentina las exportaciones experimentarían este año, un aumento del 4,1% a pesar del cuadro hostil acentuado por los deteriorados precios de nuestros productos. A esto se suma la desaceleración de la actividad en Brasil y una constante depreciación del Real que hace menos viable nuestros envíos. Entre tanto las importaciones tendrían un declive de 14%, arrojando de este modo un superávit comercial de 7.100MM de dólares.
Para completar el análisis, el resto de los componentes de la cuenta corriente del balance de pagos que tenemos que atender es de 11.400 MM de dólares. De modo que el déficit de la cuenta corriente alcanzaría solo 4.300 MM de dólares, equivalentes a 1.5% del PBI contra 3.1% del año pasado. Menos de la mitad.
En una empresa del sector privado, cuando existen indicios que algo se hace inadecuadamente, lo mejor es tercerizar con alguien que lo haga mejor (out sourcing). Así es en el sector privado y, este deberá ser un razonamiento que prospere en el sector público en los tiempos que vivimos.
En la vida de consultor veo constantemente casos donde nuevos empresarios se apoderan de empresas debilitadas por falta de management, tecnología, innovación, know how o por aplicación de métodos anticuados que los mercados sancionan. Podemos mencionar también otras veces, una cierta ausencia de vocación o fatiga de los accionistas. Estas empresas cobran nuevo impulso con la incorporación de ejecutivos que llegan con un objetivo: irrumpir con un crecimiento exponencial. Cuatro o cinco veces más facturación (reingeniería de negocios).
Existen sobradas razones para pensar que las exportaciones pueden ser la solución más completa de los problemas de la economía argentina.
Sin embargo, nadie intenta lanzar ideas innovadoras por el miedo que meten las arrogantes descalificaciones, de técnicos en piloto automático, cuya única respuesta posible tiene o debe ser encontrada o estar escrita en un libro de texto de Chicago o Harvard. Dada la indiferencia por las exportaciones en Estados Unidos, en los programas de sus Universidades son un tema de menor importancia, cuando no ausente.

martes, 23 de octubre de 2001

El destino de la locomotora norteamericana - Ambito Financiero - Octubre 2001

Durante los últimos años hemos hablado mucho de la "locomotora norteamericana". Esto no-solo era una alusión a los 119 meses consecutivos de crecimiento de su economía. También se estableció una tesis que explica, como su incidencia en el ámbito de la globalización impulsó la actividad económica y el comercio del resto de los países del planeta.
Desde hace mas de doscientos años, la historia de los Estados Unidos fue, un avance persistente. Con pioneros de convicciones en fundamentos bíblicos; comunidades como los "cuáqueros", "bautistas", "metodistas" y demás, construyeron desde una pequeña economía agrícola (trece colonias distintas situadas en la costa del Atlántico) una economía industrializada y aglutinada, de dimensiones continentales. Incluso en el periodo de mayores tensiones durante la guerra fría, el crecimiento del producto per cápita se mantuvo progresando a tasas suficientemente elevadas, influyendo al resto del mundo con un ritmo jamás antes alcanzado.
Si bien es cierto que el crecimiento de la economía de Estados Unidos define el 22% del crecimiento mundial por efecto directo, indirectamente describe aproximadamente el 40%. Recíprocamente ahora sabemos también, en cuánto impactará la corrección de su pronóstico de crecimiento, en el ámbito internacional.
Dada la trascendencia relativa de Estados Unidos la desaceleración de su actividad significará una reducción del flujo de comercio mundial dramática. Por sí mismo la limitación que imponen sus importaciones de productos terminados y las menores exportaciones desde terceros países (donde se realizan "out sourcing" los procesos de bienes y servicios intermedios) se encadenarán en este nuevo escenario. Ya tenemos noticias de recortes y disminución de los flujos entre las filiales y subsidiarias de empresas globales. No sabemos todavía los alcances que tendría un probable ingreso a la zona de recesión profunda y severo desempleo.
Después de haber experimentado un crecimiento vertiginoso y sostenido, las economías desarrolladas y los ex NIC´S (nuevos países industrializados) se asoman a un clima recesivo aparentemente, sin escapatoria.
Según los últimos datos, esta sería la primera vez en 20 años que, el PIB del mundo mostraría una caída en el segundo trimestre de 2001. La producción mundial habría caído a una tasa anualizada de 6% en el primer semestre.
El PIB Mundial ya no crecerá como estaba previsto en Octubre de 2000 a 4,8% anual si-no 2,7%* según el FMI (*Setiembre - antes de los atentados), ni mucho menos a los promedios de la década del noventa.
A las fascinantes series (niveles de ocupación norteamericanos) de aquella euforia, le está sucediendo una ola de despidos ostentosa, que recrudeció en los últimos días, como consecuencia de los atentados en Washington y New York.
El comercio mundial de bienes y servicios, que durante tanto tiempo fue una máquina que tiró de las economías nacionales, apenas crecerá un 3%, comparado con el 12,4% de 2000 y, el 8,1% promedio de entre 1994-2000.
Una larga etapa de crecimiento sostenido contrastó fuertemente con los ciclos coyunturales cortos de auge de un período a otro como estabamos acostumbrados en las décadas del setenta y ochenta.
En nuestro país, las inflaciones crónicas de entonces, con tasas anuales de dos y tres dígitos se convirtieron en anécdotas de especulación que los jóvenes oyen azorados de la boca de sus padres. Sin embargo, en un sentido opuesto, la deflación de hoy podría agudizarse por los efectos combinados de un comercio internacional más hostil y la crisis de financiamiento, emergente del menor flujo de capitales. (Argentina revierte su flujo de 2001, en 26 mil MM de dólares, comparado con el trienio 97-99).
Todos los países comparten esta crisis, en mayor o menor grado, con excepción de China e India; incluso Japón, para muchos y por mucho tiempo el paradigma de la idoneidad económica. El ritmo de crecimiento se ha ralentizado sensiblemente durante 2001, el desempleo aumenta y la deuda externa de los países emergentes como Argentina Brasil y Turquía constituyen casos preocupantes(Sobretodo estos dos últimos con un cociente de Deuda Federal sobre PIB de 63% Y 83% respectivamente vs. Argentina:48,6%)
Analizando la historia, conviene recordar que no es la primera vez que la actividad económica mundial se estanca. A mediados del siglo XIX, en las postrimerías de la Revolución Industrial, los resultados económicos obtenidos por los países mas avanzados, y particularmente por Gran Bretaña, fueron tan pobres que enfervorizaron a los impulsores alemanes Marx y Engels, a pronosticar el derrumbamiento del sistema capitalista.
Ya en el siglo XX, la crisis económica más grave fue "la gran depresión", en la que quebraron miles de empresas, se arruinaron millares de ahorristas e infinidad de familias naufragaron en la más espantosa miseria. Estados Unidos es la foto de la memoria, pero también debemos recordar a Alemania e inclusive a nuestro propio país.
Aunque los factores desencadenantes de las grandes depresiones económicas de los siglos anteriores fueron diferentes, es natural que la crisis actual evoque males del pasado y despierte una gran preocupación entre empresarios y trabajadores, preocupados por el estándar de vida propio y el de sus familiares en el futuro.
Para muchos gurúes, los primeros informes constituyen una prueba irrefutable y poco halagüeña de nuestro porvenir. Otros científicos como Paul Samuelson nos exhortan con una importante advertencia: "Hay que mantener en reserva los juicios sobre futuras contingencias que conduzcan a pronósticos confiables".
Debemos por lo menos entonces, hacer notar a nuestra gente que los problemas actuales, incluyendo la declaración de guerra al terrorismo parecen a simple vista más grande que cualquier otra cosa vivida. Sin embargo en el pasado, a todas estas situaciones descriptas se le dieron solución de modo adecuado para que sobreviviésemos hasta aquí.
Ahora bien, tan cierto como que los costos derivados de que la economía mundial no crezca serán altos; es que el liderazgo contemporáneo de los Estados Unidos será, por lo menos, más discutido en el futuro. Europa ya comienza a pesar en las decisiones, ¿será este el prolegómeno de su fatal y profético destino?

*Master en Política Económica Internacional- Presidente de www.hacer.com.ar

martes, 16 de octubre de 2001

Plan to create a "boom of exports"

Like consultant and ex- executive, I have realized that when a corporation is getting bogged down, it face its problems with standard solutions. In general it standardizes situations and creates rules. There are many people that use the same previous answers to solve present problems, but they do not work...

The globalization stimulated the necessity to solve unknown crises. In all cases it was repeatedly applied uniforms and disappointing criterion.

Multilateral organisms of credit advanced great packages to moderate the mishaps. There was a crisis country behind another one.

However, in the economy of corporations it was given new answers in constant and consistent way with changes of paradigm. Personally, I could see many key factors to manage in the manager behavior, from the crisis place to one where the solution arrives.

The businessman is not satisfied with solving the crisis. In corporations, opportunities arise when something happens.

At high level, it’s stimulating to experience new something in the company.

If we do not apply creativity, we run the risk of investing ourselves with obsolescence together with the multilateral organisms of credit that do not guess right nor recognize this situation seriously.

The modification of international economic structure, demands a dynamics and flexible solutions of problems and therefore highly creativity. It is necessary nimble and expeditious solutions.

In opposition to the distrust of many conservative experts and civil servant, any arcane mystery does not exist bordering the creativity. The creativity is an ability in which all the technicians would have to train if they want to survive in the dynamics of globalization.

If we do not want that the technological benefits of the globalization were frustrated, we must find opened solutions to mitigate the damages we are suffering.

It is necessary to become aware of obstacles that have arisen and they force us to make flexible our mental structures. It is not possible to follow with amendments; it is necessary to find benefits radical. It is intolerable and sarcastic to listen professional people looking for quantitative supports to explain the inexplicable things.

Exports:

The contribution, which exports, could make to economies of emergent countries, it is paradoxically as undisputed as unknown by ministerial bureaucracy of its states. Many of the technicians were formed in universities of countries that do not depend on the exports to balance the current account of their balance of payments.

To apply promotional impediments has been a sport of technocracy of the duty officers. As a consequence, exports development was always diminished in their potential.

At least conceptually, all the economists now agree that exports can provide benefits. The problem is how agree with the prevalent approach of the last decade, neither they neither know "how" nor “how many". That represents a severe restriction. Exports can doubtless shoot the growth vigorously and contribute to solve the catastrophe of the emergent countries debt. It is the only variable in positive to generate surplus twin. I insist that the problem is that nobody has proposed a plan to create a "boom of exports" in those countries.

Every day we listened that there is not financing to export, that is needed investments that will not arrive, that there is no vocation, etc. It is inescapable to work with ten restrictions that would turn to the nonviable subject according to the conventional analysis.

In companies, it frequently takes decision in points located within a polygon of feasible solutions. That polygon contributed by the decisions theory is formed by abundant restrictions and although it has the size of a dot, it never presents impractical things. It says a Proverb: "the mind of the prudent acquires knowledge, and the ear of the wise seeks knowledge”

"The relevant problems that we faced cannot be solved at the same level of thought in which we created them. We must learn to think about a new form, we need a change of paradigm ".

Albert Einstein

Ambito, Cambio, innovación; o estancamiento

Por: Pablo Tigani*
En Argentina las exportaciones experimentarían este año, un aumento del 4,1% a pesar del cuadro hostil acentuado por los deteriorados precios de nuestros productos. A esto se suma la desaceleración de la actividad en Brasil y una constante depreciación del Real que hace menos viable nuestros envíos. Entre tanto las importaciones tendrían un declive de 14%, arrojando de este modo un superávit comercial de 7.100MM de dólares.
Para completar el análisis, el resto de los componentes de la cuenta corriente del balance de pagos que tenemos que atender es de 11.400 MM de dólares. De modo que el déficit de la cuenta corriente alcanzaría solo 4.300 MM de dólares, equivalentes a 1.5% del PBI contra 3.1% del año pasado. Menos de la mitad.
En una empresa del sector privado, cuando existen indicios que algo se hace inadecuadamente, lo mejor es tercerizar con alguien que lo haga mejor (out sourcing). Así es en el sector privado y, este deberá ser un razonamiento que prospere en el sector público en los tiempos que vivimos.
En la vida de consultor veo constantemente casos donde nuevos empresarios se apoderan de empresas debilitadas por falta de management, tecnología, innovación, know how o por aplicación de métodos anticuados que los mercados sancionan. Podemos mencionar también otras veces, una cierta ausencia de vocación o fatiga de los accionistas. Estas empresas cobran nuevo impulso con la incorporación de ejecutivos que llegan con un objetivo: irrumpir con un crecimiento exponencial. Cuatro o cinco veces más facturación (reingeniería de negocios).
Existen sobradas razones para pensar que las exportaciones pueden ser la solución más completa de los problemas de la economía argentina.
Sin embargo, nadie intenta lanzar ideas innovadoras por el miedo que meten las arrogantes descalificaciones, de técnicos en piloto automático, cuya única respuesta posible tiene o debe ser encontrada o estar escrita en un libro de texto de Chicago o Harvard. Dada la indiferencia por las exportaciones en Estados Unidos, en los programas de sus Universidades son un tema de menor importancia, cuando no ausente.
¿Qué pasa si nos sinceramos y aceptamos que no sabemos como aprovechar el potencial exportador?
Tenemos una enorme prosperidad dormida por ignorada. Agreguemos falta de apoyo promocional e interés empresario. Nuestras exportaciones no alcanzan al 10% de nuestro PBI y justamente por eso no debe despreciarse la oportunidad. A causa de esto, algunos economistas han esquivado sistemáticamente el potencial que otorga su consideración.
Innovación para obtener divisas y generar empleo
¿Qué pasaría por ejemplo si procuráramos un acuerdo bilateral con Japón, otorgándole en locación un "fondo de comercialización internacional de exportaciones argentinas?"
Dado nuestro potencial (casi virgen), una propuesta de este tipo, en el actual momento que atraviesa Japón, sería de una puntualidad insuperable. Las probabilidades comerciales argentinas son mayúsculas y los nipones lo saben. Siempre recuerdo en mis tiempos de ejecutivo, cuando iba a recibir a algún japonés que llegaba de casa matriz; infaliblemente en el camino desde Ezeiza al Centro, me preguntaría ¿por qué no estaba sembrado a los costados de la autopista Ricchieri?
En la mayoría de los casos de empresas con dificultades, el alquiler de un fondo de comercio supera el valor patrimonial de la empresa ampliamente y, aún concursadas se realiza el negocio. Asimismo estos negocios se hacen porque la empresa objeto (del fondo de comercio) no tiene capital de trabajo y tampoco sabe explotar el potencial de ventas que posee.
Un negocio win win:
Para Japón representaría la posibilidad de integrar en forma vertical desde la materia prima a la industrialización y exportación de agro alimentos. Claramente una familia de productos (primarios y derivados) que diversificaría su portafolio de negocios, compensando su excesivo enfoque en la electrónica y la informática, altamente saturada y commoditizada.
Japón carece de recursos naturales que nosotros tenemos en abundancia(petróleo -gas- alimentos - extensiones territoriales). Sería entonces, abrir un horizonte inexistente hasta el momento, incluyendo la posibilidad de fabricar y exportar a su propio país, sus propios productos más, accionar la llave que poseen en el sudeste asiático, para nosotros inexplorada. "Exportarse sus propios alimentos argentinos", cosa difícil de lograr por ejemplo con los europeos para los Latinoamericanos. Ellos nunca aceptarán que le suministremos una porción importante de su comida.
Contexto actual en que se desenvuelve Argentina, oportunidades
Para Argentina, conseguir incorporar a un país experto y rico que aporte inversiones, tecnología y know how exportador a cambio de un "management fee" sería más que lúcido.
La configuración futura de la economía global, disminuye las posibilidades de ingreso a los mercados voluntarios de crédito nos guste o no. Otra vez por necesidad y no por virtud, (como la Regla del Déficit Cero) tenemos que abandonar la idea de emitir deuda. Encontrar financiamiento sustituto y genuino de divisas no da para relegar.
El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se vino financiando hasta el 4 de Julio con ahorro externo. Esta nula disponibilidad de divisas requiere que se reduzca el déficit y esto solo es posible a través de un fuerte superávit comercial. La decadencia de la rentabilidad en las empresas debido a la paralización del consumo doméstico y la falta de financiación se seguirá manifestando con mayor aumento de los índices de desempleo si no exportamos.
Nuestra importancia estratégica para EE UU en el nuevo contexto mundial se ha reducido y han surgido otros países como Turquía y Pakistán que ahora son los preferidos para recibir asistencia. Tenemos que mirar hacia otro lado e innovar.
Dada la imposibilidad de continuar aplicando nuevas medidas constrictivas que aumentan las limitaciones de la demanda interna, para aumentar el saldo del balance comercial, tenemos que lograrlo con más exportaciones. No seamos obcecados, solo dos países: China e India están alejados del fenómeno de corrección de crecimiento en Octubre de 2001. Usted ya sabe el porque.
Propuesta para salir adelante:
Imaginemos este escenario: Firmamos un acuerdo bilateral directo con beneficios preferenciales para la inversión directa con Japón. Luego este país avala una emisión de bonos argentinos con u$s30.000 MM. Sin invertir capital, garantiza el 30% de un bono "AAA" por u$s100.000MM. Con esos bonos rescatamos 100.000 millones en deuda onerosa a cambio de un nuevo bono con una tasa civilizada. A su vez, Argentina le garantiza a Japón la amortización de la parte proporcional de los bonos avalados con el superávit excedente de nuestra balanza comercial de los próximos años.
SATISFACCIÓN COMERCIAL PARA JAPON: le pagamos un "management fee" sobre el aumento de los 27.000MM actuales de exportaciones que solo duplicando (podríamos triplicar)los envíos, al 3% le generaría 2,70% al año, por utilizar su know how, sin inversión y diversificando su oferta de exportación.
SOLUCION FISCAL GENUINA Y REACTIVACION DURADERA PARA ARGENTINA: Disminuimos inicialmente en forma contundente el déficit fiscal que genera la extravagante carga de intereses de la Deuda y potenciamos exponencialmente nuestro Comercio. Con el doble, las exportaciones podrían aportar en términos actuales 9,8% más de contribución al PBI y en forma consistente un mayor PBI per cápita significa mas actividad y empleo.
*Pablo Tigani-Master en Política Económica Internacional-Presidente de http://www.hacer.com.ar/

miércoles, 10 de octubre de 2001

Ambito Financiero - El Patacón

Ascendientes del Patacón
Desde 1826 hasta fines del siglo diecinueve, hubo solo 12 años en que el papel moneda fue convertible. De 1867 a 1876 por Ley y de 1883 a 1885 por Decreto.
Establezcamos que hasta 1822 no había circulado en el país lo que en nuestros días conocemos como billete o "papel moneda". El sistema monetario estaba constituido por signos metálicos de oro y plata y por supuesto "el cobre" con lo que se acuñaba la moneda de vellón.
La moneda era la onza y circulaba también el peso de plata con monedas de fracciones de cuatro, dos y un real. La paridad que existía entre las monedas de oro y plata era de una por diecisiete por aquel entonces.
Ahora bien, un antecedente inmediato del papel moneda lo constituyen ciertas obligaciones emitidas por el gobierno, que si bien no poseían todas las características que tenía aquel, se les asemejaban mucho y por lo tanto acostumbraron a la población, a admitir su circulación y utilización.
Antepasados del popular Ahorro Forzoso y del Megacanje
Aparecieron las contribuciones extraordinarias que tenían las características de verdaderos impuestos ya que fueron reemplazadas mas tarde por los empréstitos forzosos. A los contribuyentes de los empréstitos mencionados, luego se les entregaban los denominados "pagarés sellados". Estos estaban provistos de facultades cancelatorias sobre sumas adeudadas al fisco en concepto de derechos de importación y otras yerbas.
Pioneros de la ingeniería financiera
Entre otras cosas se lanzaron "billetes amortizables" con el objeto de resolver las acusiantes necesidades gubernamentales.- ¿Le suena?
Claramente estos documentos emitidos representaban el endeudamiento preexistente del Sector Público y, si bien tenían poder cancelatorio interno no lo tenían con respecto a terceros.
Antiguas versiones de conflictos contemporáneos
En 1822 se creó el Banco de Descuentos o Banco de Buenos Aires y se comenzó a emitir billetes pagaderos al portador. La guerra en el Brasil le originó constantes extracciones de oro y serios problemas al Banco. A causa de ello es que tubo que enfrentar dificultades serias para mantener la convertibilidad de sus emisiones. (¿Le suena II?)
En 1826 el gobierno decidió garantizar la emisión del Banco de Descuentos, disponiendo además que esa garantía estaría en vigencia hasta el emplazamiento del Banco Nacional. Este Banco tubo entre todas sus incumbencias la facultad de emitir monedas de oro, plata y billetes convertibles. Fue esto último que, intensificándose, provocó con ello una trascendente estampida inflacionaria. (¿Le suena 3?)
La historia es larga y, se podría hablar del esfuerzo de Rivadavia para sancionar una ley que fuera convirtiendo los billetes; luego la caída de su gobierno, lo demás lo relatan las memorias y los historiadores.
Viamonte y Rosas siguieron emitiendo hasta que, cuando se le acabó su segundo gobierno al caudillo, la circulación existente superaba los 137 millones contra 10 de 1826.
Corresponde aclarar que el papel moneda circulaba solamente en Buenos Aires; en el resto del país la única moneda circulante continuaba siendo la metálica. Sin embargo se puede exhibir el éxito de un caso; el de la Provincia de Corrientes, donde hubo una emisión de papel moneda que luego fue amortizada y no dejó consecuencias maléficas.
La característica principal del sistema monetario de Buenos Aires por aquellos tiempos, fue la continua devaluación de su papel moneda -(¡Atención Gobernador Ruckauf!)
Es justo mencionar que las emisiones de aquellos tiempos constituían un procedimiento forzado por parte de los gobiernos y mayormente se generaban para afrontar los gastos castrenses, provenientes de las constantes guerras civiles.
Conclusión
Al relacionar los fundamentals de la Provincia de Buenos Aires y la historia, todo me confirma cual fue la percepción política y la severidad de los acontecimientos previos a la emisión del Patacón. El gran desequilibrio fiscal sin financiamiento produciría irremediablemente un potencial conflicto social. Tampoco puedo dejar de vincular, como pensaban y piensan los gobernantes en estos casos.
Invariablemente antes de cada coyuntura crítica, se descubre una decisión irreflexiva que deja a alguien sin margen para decisiones futuras. Esta es la historia de los arrastres con herencias azarosas que denuncian siempre los que asumen. Episodios como los descriptos, llevan a los analistas a presagiar rumbos indeseados a causa de ciento ochenta años de costumbres con consecuencias descorazonantes.
Coexiste una constante en los que decidieron políticas en diferentes épocas. Con escasa diferencia, todos han mostrado una reiterada fantasía que consiste en arbitrar entre "la bomba que explota ya" y "la única solución posible". Es decir: "Comamos y bebamos hoy que mañana moriremos" (Isaias 22:13-LA BIBLIA). Como en este pasaje del oráculo contra Jerusalén; no hacer caso de las advertencias contra las malas decisiones trae consecuencias para los estados y sus pueblos sufren.
Con respecto al Patacón, ya se alzan voces, acerca del riesgo de avanzar en la disputa del monopolio de la emisión de moneda que tiene el B.C.R.A. Para algunos afecta inclusive, el sistema constitucional del país.
En forma reiterada surge la evocación inquietante: ¿Será esta una nueva moneda de abundante circulación con cotización potencial decreciente? - ¿Resucitará la leyenda de un pasado lastimoso que acecha sobre la Provincia?

*Pablo Tigani- Master en Política Económica Internacional- Presidente de www.hacer.com.ar

miércoles, 26 de septiembre de 2001

Ambito, Estados Unidos verá discutido su liderazgo, en el futuro

Para: AMBITO SETIEMBRE 2001
Por: Pablo Tigani*
Durante los últimos años hemos hablado mucho de la "locomotora norteamericana". Esto no-solo era una alusión a los 119 meses consecutivos de crecimiento de su economía. También se estableció una tesis que explica, como su incidencia en el ámbito de la globalización impulsó la actividad económica y el comercio del resto de los países del planeta.
Desde hace mas de doscientos años, la historia de los Estados Unidos fue, un avance persistente. Con pioneros de convicciones en fundamentos bíblicos; comunidades como los "cuáqueros", "bautistas", "metodistas" y demás, construyeron desde una pequeña economía agrícola (trece colonias distintas situadas en la costa del Atlántico) una economía industrializada y aglutinada, de dimensiones continentales. Incluso en el periodo de mayores tensiones durante la guerra fría, el crecimiento del producto per cápita se mantuvo progresando a tasas suficientemente elevadas, influyendo al resto del mundo con un ritmo jamás antes alcanzado.
Si bien es cierto que el crecimiento de la economía de Estados Unidos define el 22% del crecimiento mundial por efecto directo, indirectamente describe aproximadamente el 40%. Recíprocamente ahora sabemos también, en cuánto impactará la corrección de su pronóstico de crecimiento, en el ámbito internacional.
Dada la trascendencia relativa de Estados Unidos la desaceleración de su actividad significará una reducción del flujo de comercio mundial dramática. Por sí mismo la limitación que imponen sus importaciones de productos terminados y las menores exportaciones desde terceros países (donde se realizan "out sourcing" los procesos de bienes y servicios intermedios) se encadenarán en este nuevo escenario. Ya tenemos noticias de recortes y disminución de los flujos entre las filiales y subsidiarias de empresas globales. No sabemos todavía los alcances que tendría un probable ingreso a la zona de recesión profunda y severo desempleo.
Después de haber experimentado un crecimiento vertiginoso y sostenido, las economías desarrolladas y los ex NIC´S (nuevos países industrializados) se asoman a un clima recesivo aparentemente, sin escapatoria.
Según los últimos datos, esta sería la primera vez en 20 años que, el PIB del mundo mostraría una caída en el segundo trimestre de 2001. La producción mundial habría caído a una tasa anualizada de 6% en el primer semestre.
El PIB Mundial ya no crecerá como estaba previsto en Octubre de 2000 a 4,8% anual si-no 2,7%* según el FMI (*Setiembre - antes de los atentados), ni mucho menos a los promedios de la década del noventa.
A las fascinantes series (niveles de ocupación norteamericanos) de aquella euforia, le está sucediendo una ola de despidos ostentosa, que recrudeció en los últimos días, como consecuencia de los atentados en Washington y New York.
El comercio mundial de bienes y servicios, que durante tanto tiempo fue una máquina que tiró de las economías nacionales, apenas crecerá un 3%, comparado con el 12,4% de 2000 y, el 8,1% promedio de entre 1994-2000.
Una larga etapa de crecimiento sostenido contrastó fuertemente con los ciclos coyunturales cortos de auge de un período a otro como estabamos acostumbrados en las décadas del setenta y ochenta.
En nuestro país, las inflaciones crónicas de entonces, con tasas anuales de dos y tres dígitos se convirtieron en anécdotas de especulación que los jóvenes oyen azorados de la boca de sus padres. Sin embargo, en un sentido opuesto, la deflación de hoy podría agudizarse por los efectos combinados de un comercio internacional más hostil y la crisis de financiamiento, emergente del menor flujo de capitales. (Argentina revierte su flujo de 2001, en 26 mil MM de dólares, comparado con el trienio 97-99).
Todos los países comparten esta crisis, en mayor o menor grado, con excepción de China e India; incluso Japón, para muchos y por mucho tiempo el paradigma de la idoneidad económica. El ritmo de crecimiento se ha ralentizado sensiblemente durante 2001, el desempleo aumenta y la deuda externa de los países emergentes como Argentina Brasil y Turquía constituyen casos preocupantes(Sobretodo estos dos últimos con un cociente de Deuda Federal sobre PIB de 63% Y 83% respectivamente vs. Argentina:48,6%)
Analizando la historia, conviene recordar que no es la primera vez que la actividad económica mundial se estanca. A mediados del siglo XIX, en las postrimerías de la Revolución Industrial, los resultados económicos obtenidos por los países mas avanzados, y particularmente por Gran Bretaña, fueron tan pobres que enfervorizaron a los impulsores alemanes Marx y Engels, a pronosticar el derrumbamiento del sistema capitalista.
Ya en el siglo XX, la crisis económica más grave fue "la gran depresión", en la que quebraron miles de empresas, se arruinaron millares de ahorristas e infinidad de familias naufragaron en la más espantosa miseria. Estados Unidos es la foto de la memoria, pero también debemos recordar a Alemania e inclusive a nuestro propio país.
Aunque los factores desencadenantes de las grandes depresiones económicas de los siglos anteriores fueron diferentes, es natural que la crisis actual evoque males del pasado y despierte una gran preocupación entre empresarios y trabajadores, preocupados por el estándar de vida propio y el de sus familiares en el futuro.
Para muchos gurúes, los primeros informes constituyen una prueba irrefutable y poco halagüeña de nuestro porvenir. Otros científicos como Paul Samuelson nos exhortan con una importante advertencia: "Hay que mantener en reserva los juicios sobre futuras contingencias que conduzcan a pronósticos confiables".
Debemos por lo menos entonces, hacer notar a nuestra gente que los problemas actuales, incluyendo la declaración de guerra al terrorismo parecen a simple vista más grande que cualquier otra cosa vivida. Sin embargo en el pasado, a todas estas situaciones descriptas se le dieron solución de modo adecuado para que sobreviviésemos hasta aquí.
Ahora bien, tan cierto como que los costos derivados de que la economía mundial no crezca serán altos; es que el liderazgo contemporáneo de los Estados Unidos será, por lo menos, más discutido en el futuro. Europa ya comienza a pesar en las decisiones, ¿será este el prolegómeno de su fatal y profético destino?
*Master en Política Económica Internacional- Presidente de www.hacer.com.ar

miércoles, 19 de septiembre de 2001

El Cronista, La economía estadounidense

La Economía Estadounidense
No obstante la debilidad que exhibe la economía americana en sus cifras finales del segundo trimestre, la productividad de las empresas creció. La mejora se debe a que las empresas redujeron sus costos laborales ante la brusca desaceleración experimentada. Las horas trabajadas cayeron, en tanto que el producto se mantuvo constante. En el actual contexto, antiguos indicadores estadísticos comienzan a ser observados por los analistas. Ya está de moda aprestarse el primer viernes de cada mes y, esperar las cifras de desempleo que da a conocer The Bureau of Labor Statics.
Mientras el estancamiento comienza a despuntar, puede vislumbrarse un ciclo afín al de 1990, donde el empleo se redujo en forma simultanea y consistente con la evolución de la actividad. De Mayo a Octubre de 1990, más de 500.000 personas se quedaron sin trabajo en Estados Unidos. Solo seis meses más tarde eran 1.500.000 los trabajadores que totalizaba el informe del "The Bureau".
¿Qué es recesión y que es depresión?
Una recesión es, de acuerdo al consenso de los economistas, un periodo durante el cual el PBI real disminuye por al menos dos trimestres consecutivos. Una depresión en cambio, es una amplia y prolongada recesión, aunque no hay acuerdo sobre el grado de profundidad y permanencia que debe tener una recesión para ser considerada depresión.
Todos los economistas pueden aceptar en cambio, que la economía norteamericana experimentó una "Gran Depresión" entre 1929 y finales de la década del treinta.
En 1933 Estados Unidos produjo 30% menos que en 1929 y los niveles de desocupación habían pasado de 3% a 25%. Desde aquella experiencia la recesión más intensa se produjo entre 1980 y 1982. Donde la tasa de crecimiento del PBI fue cero. La tasa de desempleo pasó de 6% en 1979 a 10% en 1982.
Es evidente entonces que, aunque la recesión de principio de los 80 fue intensa, no fue tan grave como "La Gran Depresión", aunque estimuló un incremento del 67% la cifra de desocupación en solo tres años.
Recesión y desempleo. Argentina segundo trimestre del 2001 vs. Segundo trimestre de 1998.
En principio, un agravamiento en las cifras de desempleo durante un periodo recesivo es la manifestación de un problema más profundo, un dilema de fondo; las empresas producen menos. Justamente, el conflicto directo del costo de una recesión es la pérdida de bienes y servicios reales que en otros niveles de actividad se hubieran producido.
La caída real del consumo que experimentamos en Argentina en los últimos tres años es de (-5%) impactando (-8,8%) el consumo per cápita, con una pérdida acumulada de (28.800) Millones de dólares. Además de la pérdida de producción presente y de las graves consecuencias sociales inmediatas, las recesiones proyectan consiguientemente pérdidas de producción afectando los flujos futuros de inversión. Cuando la economía entra en recesión la tasa de inversión tiende a caer como lo hizo entre el segundo trimestre del 98 y el segundo trimestre del 2001. Durante el mismo se registró una caída real de (-28,2%) que representa (-31,9%) per cápita y una pérdida acumulada de (37.600) Millones de dólares.
Para completar este círculo vicioso que impone la recesión, se puede agregar que en el 2001 se intensifica la restricción de financiamiento externa con salidas de capitales por más de 10.000 Millones de dólares.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Los costos de las recesiones y las depresiones no se distribuyen equitativamente ni son fácilmente cuantificables. Las consecuencias sociales de la depresión del 30 en Estados Unidos son difíciles de interpretar aún hoy para la mayoría de los norteamericanos. Ellos la conocen solo por boca de sus ancianos. Historias tremendas de familias de todo tipo de posición económica, donde casi ninguno pudo salir indemne. En tanto que un 25% de la población activa trabajadora no tenía empleo, otros perdieron sus ahorros a causa de la caída escandalosa del mercado de valores y de la quiebra generalizada de los Bancos.
En Argentina la revolución de Setiembre de 1930, sincronizó con la crisis mundial. Unos años antes, había comenzado aquí una aproximación a la actual situación doméstica de desequilibrio macroeconómico y restricciones de financiamiento. Entre 1928 y 1930 los ingresos descendieron 75 millones; aunque el gobierno lejos de reducir sus gastos los había aumentado en ese período, de 795 a 905 Millones. Los recursos cayeron 10% y los gastos aumentaron 22%. Los déficit crecientes le impusieron la necesidad de colocar títulos en el mercado en 1929 con la famosa "Baring" por 5 Millones de Libras y en Abril de 1930 con la "Chatam" por 50 Millones de Dólares. La base popular del gobierno anterior y, sin duda sus principios, eran un serio inconveniente para la adopción de medidas que podían ser intentadas por un gobierno que careciera de ese apoyo.
Las medidas de aquel gobierno provisional como las que tomó el que lo sucedió, estuvieron destinadas a enfocar los aspectos fiscales como: crear nuevos impuestos, reducir 200 Millones el presupuesto reducción de personal de la administración pública, etc.No obstante estas medidas, el cierre del presupuesto de 1931, arrojó un déficit de 131 Millones de pesos.
A más de setenta años de "La Gran Depresión" y "La crisis fiscal argentina con restricciones de financiamiento" la historia se repite y nos encuentra en una posición de extrema vulnerabilidad.
El Libro de Proverbios dice: Como perro que vuelve a su vómito, así es el necio que repite su necedad.
*Pablo Tigani- Master en Política Económica Internacional-Presidente de www.hacer.com.ar hacer@hacer.com.ar

viernes, 14 de septiembre de 2001

Las consecuencias de los atentados

Las consecuencias emergentes de los atentados terroristas del 11 de Setiembre en los Estados Unidos nos enfrentan como Nación a circunstancias aún más difíciles que las precedentes.
Más allá de la política, nos esperan momentos enredados en términos de cómo estaba planteada nuestra vida en sociedad, trabajo, familia, se sobreentiende.
Inmovilizarse y lamentarse ante los sucesos, como infortunados ciudadanos de un país relegado que sufre, es una alternativa para la generalidad.
Para empezar, digamos que las consecuencias que podrían originarse en el mapa económico incluyen: un menor crecimiento del nivel de actividad global que en forma consistente afecta la producción y el trabajo. Una mayor volatilidad (subas y bajas) en los mercados financieros, hace menos atractivas a las economías emergentes para que lleguen inversiones. Por ejemplo en lo que va del año se proyectan transferenci8as netas desde Argentina hacia el exterior por más de 9.000 millones de dólares.(En criollo: fuga de capitales)
Si consideramos que antes del ataque a las "torres gemelas" y "el pentágono", las previsiones de crecimiento se estimaban inexistentes para la economía norteamericana, las revisiones de las proyecciones de hoy nos llevarían a considerar una posible caída del producto de EE.UU. durante el tercer trimestre del año.
En el ámbito internacional, la desaceleración del ritmo de crecimiento del volumen del comercio mundial de bienes y servicios bajó de 12,4% en 2000 a (proyecciones) 6% para el año 2001, es decir menos del 50%. En Octubre de 2000 el Fondo Monetario Internacional planeaba un crecimiento mundial de 4,2%, en Mayo de 2001 lo corrigió a la baja un 24 %. El mismo cálculo en las mismas fechas corrigió para Estados Unidos de 3,2%, a 1,5% en Mayo y 0% antes de los atentados. Esta situación traslada penosas secuelas para el resto del planeta. Sobretodo si además se prolonga en el tiempo a causa de un potencial conflicto bélico de nuevas características, antes nunca atravesadas.
Estados Unidos, el país con la economía más grande del mundo, explica más del 22% del crecimiento mundial en forma directa y, casi el 40% en forma indirecta. Un menor crecimiento de EE.UU. lleva a menor crecimiento mundial. Luego un menor crecimiento mundial, implica menor flujo de comercio mundial por menores importaciones y menos intercambio entre empresas. Pero un reducido flujo de comercio, llevará a un escaso crecimiento del Producto (el comercio explica 25% del PBI(1) mundial y 15% PBI de EE.UU.) Actualmente la globalización arrastra a las empresas a diversificar el proceso productivo en diferentes países (tercerización o "out sourcing"), esto produce entonces una disminución en los niveles generales de ocupación. A su vez esto deriva en menores importaciones y exportaciones de bienes y servicios intermedios y menor movimiento entre filiales o subsidiarias de empresas multinacionales.
En cifras nominales hablamos de billones y billones de dólares menos de riqueza mundial y, por supuesto menos puesto de trabajo y fábricas funcionando.
Paradójicamente al disminuir los pronósticos de crecimiento en los países emergentes, se produce lo que en los mercados se conoce como (flight to the quality - significa: vuelo hacia la calidad) una expresión comúnmente usada para explicar que los capitales huyen de los títulos de los países más pobres y buscan refugio en las economías más estables para resistir los embates de la crisis. Esto quiere decir que no solo se afecta el volumen de comercio mundial sino que aún, financieramente también se castiga más el financiamiento a los países emergentes.
Hoy cuando escribo esta nota la decisión de las principales economías del mundo ha sido la de tomar medidas para no agravar la situación económica. Los Bancos Centrales de esas naciones inyectaron liquidez a los mercados por una suma que supera los u$s 100.000 Millones de dólares. Con el objetivo de sostener el dólar con respecto al yen (moneda de Japón) y al euro(moneda de la Unión Europea). Por su parte aún cuando los mercados europeos no logran reponer los volúmenes de operaciones previos al atentado por la falta de actividad de Estados Unidos, las bolsas de Londres, Frankfurt y París, todas subieron y se recuperaron un día después de la caída. Con respecto al petróleo que había subido 15%, bajó hasta alcanzar los niveles de precio previos al incidente terrorista.
¿Cómo hemos actuado nosotros los argentinos en el pasado?
Si observamos un poco la historia y el resto mundo, podemos verificar que un país como él nuestro aún no ha alcanzado su destino profético pero, ni siquiera observamos los pronósticos científicos más probables en cien años.
Cuando comenzaba el siglo XX, un consenso de economistas pronosticó que, tres países encontrarían el podio de crecimiento cuando finalizara el siglo: Argentina, Estados Unidos y Canadá; en ese orden primero, segundo y tercero. Luego en 1950, otro conjunto de destacados economistas volvieron a expedirse, confiando que en el año 2000 nuestro país alcanzaría él más alto crecimiento en el nivel de ingreso per cápita en el ámbito mundial. Por aquel entonces el ingreso, medido en términos de Producto Bruto Interno per cápita era el mismo en Argentina, Alemania e Italia. Hoy la relación con ellos es: tenemos menos de un tercio y cerca de una cuarta parte de lo que usufructúan esos países. Por aquel entonces nos enviaban parte de su población hacia Argentina, en aplicación de aquellas alentadoras expectativas.
En la faz política de las relaciones exteriores, uno de los puntos más importantes después de los atentados habrá de ser el grado de compromiso que adquiera la Nación, fuera de las condolencias y expresiones diplomáticas insubstanciales.
Por ejemplo, si vamos a estar dispuestos para el envío de fuerzas militares si fuera necesario y otros apoyos, parecidos al brindado por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y hasta Arabia Saudita al comprometerse a aumentar su producción de petróleo.
Un conflicto de un profesional cristiano
Como analista sobre temas de Política Económica Internacional me pregunto si haremos un alineamiento formal y bien "light" o fuerte y comprometido ya que esto tendrá incidencia decisiva en otros aspectos de nuestra vida ciudadana. Continuando el ejercicio como técnico me imagino que, un alineamiento débil traería consecuencias negativas en términos de la predisposición favorable que necesitamos de parte de Estados Unidos para ayudarnos en la difícil situación económica que enfrentamos. Por otra parte un fuerte compromiso, como se hizo en la guerra del Golfo en 1990, haría que pasada esta etapa de conmoción y alteración completa de prioridades en Estados Unidos, se facilitaran los pasos de ayuda económica externa que Argentina necesita. A su vez, este mayor compromiso con Estados Unidos implicaría claro está, asumir mayores riesgos de atentados terroristas en territorio argentino.
Me resulta mortificante ver a nuestro país y su gente, haciendo las veces de desamparados o críticos sin propuestas. Formamos parte de esta situación descripta, pero no debemos tolerar un futuro incierto.
(1)(PBI significa Producto Bruto Interno. Es el valor de mercado del conjunto de bienes y servicios finales que han sido producidos en un periodo determinado - generalmente un año - por los factores de la producción localizados en un país)
* Master en Política Económica Internacional

jueves, 30 de agosto de 2001

Ambito, La economía estadounidense

La Economía Estadounidense
No obstante la debilidad que exhibe la economía americana en sus cifras finales del segundo trimestre, la productividad de las empresas creció. La mejora se debe a que las empresas redujeron sus costos laborales ante la brusca desaceleración experimentada. Las horas trabajadas cayeron, en tanto que el producto se mantuvo constante. En el actual contexto, antiguos indicadores estadísticos comienzan a ser observados por los analistas. Ya está de moda aprestarse el primer viernes de cada mes y, esperar las cifras de desempleo que da a conocer The Bureau of Labor Statics.
Mientras el estancamiento comienza a despuntar, puede vislumbrarse un ciclo afín al de 1990, donde el empleo se redujo en forma simultanea y consistente con la evolución de la actividad. De Mayo a Octubre de 1990, más de 500.000 personas se quedaron sin trabajo en Estados Unidos. Solo seis meses más tarde eran 1.500.000 los trabajadores que totalizaba el informe del "The Bureau".
¿Qué es recesión y que es depresión?
Una recesión es, de acuerdo al consenso de los economistas, un periodo durante el cual el PBI real disminuye por al menos dos trimestres consecutivos. Una depresión en cambio, es una amplia y prolongada recesión, aunque no hay acuerdo sobre el grado de profundidad y permanencia que debe tener una recesión para ser considerada depresión.
Todos los economistas pueden aceptar en cambio, que la economía norteamericana experimentó una "Gran Depresión" entre 1929 y finales de la década del treinta.
En 1933 Estados Unidos produjo 30% menos que en 1929 y los niveles de desocupación habían pasado de 3% a 25%. Desde aquella experiencia la recesión más intensa se produjo entre 1980 y 1982. Donde la tasa de crecimiento del PBI fue cero. La tasa de desempleo pasó de 6% en 1979 a 10% en 1982.
Es evidente entonces que, aunque la recesión de principio de los 80 fue intensa, no fue tan grave como "La Gran Depresión", aunque estimuló un incremento del 67% la cifra de desocupación en solo tres años.
Recesión y desempleo. Argentina segundo trimestre del 2001 vs. Segundo trimestre de 1998.
En principio, un agravamiento en las cifras de desempleo durante un periodo recesivo es la manifestación de un problema más profundo, un dilema de fondo; las empresas producen menos. Justamente, el conflicto directo del costo de una recesión es la pérdida de bienes y servicios reales que en otros niveles de actividad se hubieran producido.
La caída real del consumo que experimentamos en Argentina en los últimos tres años es de (-5%) impactando (-8,8%) el consumo per cápita, con una pérdida acumulada de (28.800) Millones de dólares. Además de la pérdida de producción presente y de las graves consecuencias sociales inmediatas, las recesiones proyectan consiguientemente pérdidas de producción afectando los flujos futuros de inversión. Cuando la economía entra en recesión la tasa de inversión tiende a caer como lo hizo entre el segundo trimestre del 98 y el segundo trimestre del 2001. Durante el mismo se registró una caída real de (-28,2%) que representa (-31,9%) per cápita y una pérdida acumulada de (37.600) Millones de dólares.
Para completar este círculo vicioso que impone la recesión, se puede agregar que en el 2001 se intensifica la restricción de financiamiento externa con salidas de capitales por más de 10.000 Millones de dólares.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Los costos de las recesiones y las depresiones no se distribuyen equitativamente ni son fácilmente cuantificables. Las consecuencias sociales de la depresión del 30 en Estados Unidos son difíciles de interpretar aún hoy para la mayoría de los norteamericanos. Ellos la conocen solo por boca de sus ancianos. Historias tremendas de familias de todo tipo de posición económica, donde casi ninguno pudo salir indemne. En tanto que un 25% de la población activa trabajadora no tenía empleo, otros perdieron sus ahorros a causa de la caída escandalosa del mercado de valores y de la quiebra generalizada de los Bancos.
En Argentina la revolución de Setiembre de 1930, sincronizó con la crisis mundial. Unos años antes, había comenzado aquí una aproximación a la actual situación doméstica de desequilibrio macroeconómico y restricciones de financiamiento. Entre 1928 y 1930 los ingresos descendieron 75 millones; aunque el gobierno lejos de reducir sus gastos los había aumentado en ese período, de 795 a 905 Millones. Los recursos cayeron 10% y los gastos aumentaron 22%. Los déficit crecientes le impusieron la necesidad de colocar títulos en el mercado en 1929 con la famosa "Baring" por 5 Millones de Libras y en Abril de 1930 con la "Chatam" por 50 Millones de Dólares. La base popular del gobierno anterior y, sin duda sus principios, eran un serio inconveniente para la adopción de medidas que podían ser intentadas por un gobierno que careciera de ese apoyo.
Las medidas de aquel gobierno provisional como las que tomó el que lo sucedió, estuvieron destinadas a enfocar los aspectos fiscales como: crear nuevos impuestos, reducir 200 Millones el presupuesto reducción de personal de la administración pública, etc.No obstante estas medidas, el cierre del presupuesto de 1931, arrojó un déficit de 131 Millones de pesos.
A más de setenta años de "La Gran Depresión" y "La crisis fiscal argentina con restricciones de financiamiento" la historia se repite y nos encuentra en una posición de extrema vulnerabilidad.
El Libro de Proverbios dice: Como perro que vuelve a su vómito, así es el necio que repite su necedad.
*Pablo Tigani- Master en Política Económica Internacional-Presidente de www.hacer.com.ar hacer@hacer.com.ar

miércoles, 15 de agosto de 2001

Ambito Financiero La Economía Estadounidense

No obstante la debilidad que exhibe la economía americana en sus cifras finales del segundo trimestre, la productividad de las empresas creció. La mejora se debe a que las empresas redujeron sus costos laborales ante la brusca desaceleración experimentada. Las horas trabajadas cayeron, en tanto que el producto se mantuvo constante. En el actual contexto, antiguos indicadores estadísticos comienzan a ser observados por los analistas. Ya está de moda aprestarse el primer viernes de cada mes y, esperar las cifras de desempleo que da a conocer The Bureau of Labor Statics.
Mientras el estancamiento comienza a despuntar, puede vislumbrarse un ciclo afín al de 1990, donde el empleo se redujo en forma simultanea y consistente con la evolución de la actividad. De Mayo a Octubre de 1990, más de 500.000 personas se quedaron sin trabajo en Estados Unidos. Solo seis meses más tarde eran 1.500.000 los trabajadores que totalizaba el informe del "The Bureau".

¿Qué es recesión y que es depresión?
Una recesión es, de acuerdo al consenso de los economistas, un periodo durante el cual el PBI real disminuye por al menos dos trimestres consecutivos. Una depresión en cambio, es una amplia y prolongada recesión, aunque no hay acuerdo sobre el grado de profundidad y permanencia que debe tener una recesión para ser considerada depresión.
Todos los economistas pueden aceptar en cambio, que la economía norteamericana experimentó una "Gran Depresión" entre 1929 y finales de la década del treinta.
En 1933 Estados Unidos produjo 30% menos que en 1929 y los niveles de desocupación habían pasado de 3% a 25%. Desde aquella experiencia la recesión más intensa se produjo entre 1980 y 1982. Donde la tasa de crecimiento del PBI fue cero. La tasa de desempleo pasó de 6% en 1979 a 10% en 1982.
Es evidente entonces que, aunque la recesión de principio de los 80 fue intensa, no fue tan grave como "La Gran Depresión", aunque estimuló un incremento del 67% la cifra de desocupación en solo tres años.

Recesión y desempleo. Argentina segundo trimestre del 2001 vs. Segundo trimestre de 1998.
En principio, un agravamiento en las cifras de desempleo durante un periodo recesivo es la manifestación de un problema más profundo, un dilema de fondo; las empresas producen menos. Justamente, el conflicto directo del costo de una recesión es la pérdida de bienes y servicios reales que en otros niveles de actividad se hubieran producido.
La caída real del consumo que experimentamos en Argentina en los últimos tres años es de (-5%) impactando (-8,8%) el consumo per cápita, con una pérdida acumulada de (28.800) Millones de dólares. Además de la pérdida de producción presente y de las graves consecuencias sociales inmediatas, las recesiones proyectan consiguientemente pérdidas de producción afectando los flujos futuros de inversión. Cuando la economía entra en recesión la tasa de inversión tiende a caer como lo hizo entre el segundo trimestre del 98 y el segundo trimestre del 2001. Durante el mismo se registró una caída real de (-28,2%) que representa (-31,9%) per cápita y una pérdida acumulada de (37.600) Millones de dólares.
Para completar este círculo vicioso que impone la recesión, se puede agregar que en el 2001 se intensifica la restricción de financiamiento externa con salidas de capitales por más de 10.000 Millones de dólares.

CONSECUENCIAS SOCIALES
Los costos de las recesiones y las depresiones no se distribuyen equitativamente ni son fácilmente cuantificables. Las consecuencias sociales de la depresión del 30 en Estados Unidos son difíciles de interpretar aún hoy para la mayoría de los norteamericanos. Ellos la conocen solo por boca de sus ancianos. Historias tremendas de familias de todo tipo de posición económica, donde casi ninguno pudo salir indemne. En tanto que un 25% de la población activa trabajadora no tenía empleo, otros perdieron sus ahorros a causa de la caída escandalosa del mercado de valores y de la quiebra generalizada de los Bancos.
En Argentina la revolución de Setiembre de 1930, sincronizó con la crisis mundial. Unos años antes, había comenzado aquí una aproximación a la actual situación doméstica de desequilibrio macroeconómico y restricciones de financiamiento. Entre 1928 y 1930 los ingresos descendieron 75 millones; aunque el gobierno lejos de reducir sus gastos los había aumentado en ese período, de 795 a 905 Millones. Los recursos cayeron 10% y los gastos aumentaron 22%. Los déficit crecientes le impusieron la necesidad de colocar títulos en el mercado en 1929 con la famosa "Baring" por 5 Millones de Libras y en Abril de 1930 con la "Chatam" por 50 Millones de Dólares. La base popular del gobierno anterior y, sin duda sus principios, eran un serio inconveniente para la adopción de medidas que podían ser intentadas por un gobierno que careciera de ese apoyo.
Las medidas de aquel gobierno provisional como las que tomó el que lo sucedió, estuvieron destinadas a enfocar los aspectos fiscales como: crear nuevos impuestos, reducir 200 Millones el presupuesto reducción de personal de la administración pública, etc.No obstante estas medidas, el cierre del presupuesto de 1931, arrojó un déficit de 131 Millones de pesos.
A más de setenta años de "La Gran Depresión" y "La crisis fiscal argentina con restricciones de financiamiento" la historia se repite y nos encuentra en una posición de extrema vulnerabilidad.
El Libro de Proverbios dice: Como perro que vuelve a su vómito, así es el necio que repite su necedad.
*Pablo Tigani- Master en Política Económica Internacional-Presidente de http://www.hacer.com.ar/ hacer@hacer.com.ar

miércoles, 1 de agosto de 2001

Ambito, Todo reino dividido es asolado

Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá dice el Best Seller de todos los tiempos.
Los debates de una sociedad a veces pueden ser inspiradores de soluciones dinámicas, si son transitorios y constructivos, pero los gobiernos y los pueblos, siempre tienen tiempos diferentes. Basta escuchar a unos u a otros para que usted esté de acuerdo con las dos posiciones sobre el mismo tema. -¿No le sucede?
La economía soporta una recesión de doce trimestres consecutivos, desde antes del default de Rusia, en el segundo trimestre de 1998, como consecuencia posterior pero inmediata de la crisis del sudeste asiático.
Como referencia anterior a las mencionadas, hubo una crisis (Tequila), pero tuvo una recuperación subsiguiente mucho más rápida, a pesar que en su pico máximo nos sometió por primera vez al riesgo sistémico bancario, con una caída de depósitos de 18,5%, riesgo país de 2400 bp y 18% de desocupación.
Desde el 5 de Julio cuando se desató la última crisis doméstica y hasta el miércoles 1ro. de Agosto se perdieron 7% de depósitos totales. Si la comparación se realiza contra el 2 de Marzo (renuncia Machinea), llevamos perdidos mas de 11% de depósitos totales y estamos cerca, aunque por debajo del nivel de desocupación de 1995.
No obstante en esta ocasión, aunque coincide el Ministro de Economía, los argentinos nos encontramos entre medio de problemas domésticos considerables. Un gobierno que luce persistentemente entorpecido, exhibe todo tipo de contratiempos políticos desde que asumió(sin mayorías en las Cámaras y con Provincias gobernadas por la oposición). Ahora enfrenta un inédito congreso nacional de piqueteros cuyo grado de auge expresa el grado de disconformidad en que se encuentra la sociedad y la apatía resignada de un ejecutivo que se la pasa dando elucidaciones infructuosas.
Cualquier gobierno debe saber y anticipar que se puede atravesar momentos de cuestionamientos. Tampoco debería ignorar que hay momentos donde el pueblo responde con resistencia pacífica y otros en que se revela intempestivamente.
Siempre en nuestro país han alternado expresiones sosegadas y pacientes con indefendibles actos de intemperancia. Pero esta vez parece que tanto el gobierno como la dirigencia que lidera la resistencia del Plan de Déficit Cero no registra ningún componente de riesgo contingente al tratar de imponer su voluntad en forma casi autista.
-¿Qué le pasa a la clase dirigente de los argentinos?
Pasa que las corporaciones actuales y sus conductores, de todos los ámbitos (político-empresario-sindical-profesional), exhiben como nunca los rasgos más duros de un egoísmo inusitado y desnudo: rencor, frivolidad, soberbia; solo conducen al desastre.
Posiciones de inflexibilidad máxima alimentan enfrentamientos día tras día. Se podría agregar que algunos referentes están al borde del abuso de su influencia, encendiendo las pasiones más hostiles de sus simpatizantes.
Todas las naciones, incluso las de culturas más armoniosas, han sido golpeadas por conflictos económicos y sociales como los nuestros. Acabamos de ver en Génova Italia, una muestra de lo que será una creciente fuerza de ruptura en el equilibrio de la cultura de la globalización. Pero las consecuencias de un enfrentamiento son siempre muy distintas a los deseos previos de sus inocentes participantes y van mucho mas lejos que los cambios que prevén aquellos que enfrascados en su codicia subestiman el alcance de un conflicto potencial.
La violencia y el estallido social constituyen la gran tentación de los utópicos para encontrar respuesta a sus interrogantes o justificar una vida de derrota intelectual. En Argentina se puede percibir ya que muchos oportunistas comienzan a aprovechar la circunstancia para obtener cosas muy diferentes a los objetivos declamados.
Aunque estos sean proyectos mezquinos que escapan a toda lógica, no obstante atentan contra la sociedad menos atenta y desafía las libertades vigentes.
En escenarios como el descripto, ya lo sabemos los argentinos, las garantías individuales históricamente han desaparecido.
A cualquier enfoque y sobre todo luego de un largo ciclo económico le acecha un argumento de rompimiento donde las clases que se estiman lesionadas, sitúan sus esperanzas en algún cambio. Es por eso que un modelo económico de Déficit Cero en el tercer milenio no podrá sobrevivir, a menos que se halle acompañado de una orientación política firme y una conciencia empresaria que tienda a la sobriedad y la equidad general.
Con la experiencia de los años setenta, donde casi todos los "próceres" actuales tuvieron parte y otros anuncian su retorno, es justo exhortarlos como ciudadanos a que recuerden los resultados de un enfrentamiento torpe que desgarró los planes de toda una generación.
Las sociedades contemporáneas, pese a las tensiones de Génova, debemos de ser capaces de construir un espacio de progreso armónico y proporcional, cuyo atractivo principal sea la paz como bien dominante. ¿Seremos capaces los argentinos de abandonar el egoísmo que nos condujo a "la división" para que nuestra patria no sea asolada como nos enseña la sabiduría suprema del libro más vendido en el mundo?
*PABLO TIGANI
www.hacer@hacer.com.ar

Argentina: Reino Dividido - Ambito Financiero - Agosto 2001

Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá dice un verso de mi libro de cabecera y Best Seller de todos los tiempos.
Los debates de una sociedad a veces pueden ser inspiradores de soluciones dinámicas, si son transitorios y constructivos, pero los gobiernos y los pueblos, siempre tienen tiempos diferentes. Basta escuchar a unos u a otros para que usted esté de acuerdo con las dos posiciones sobre el mismo tema. -¿No le sucede?
La economía soporta una recesión de doce trimestres consecutivos, desde antes del default de Rusia, en el segundo trimestre de 1998, como consecuencia posterior pero inmediata de la crisis del sudeste asiático.
Como referencia anterior a las mencionadas, hubo una crisis (Tequila), pero tuvo una recuperación subsiguiente mucho más rápida, a pesar que en su pico máximo nos sometió por primera vez al riesgo sistémico bancario, con una caída de depósitos de 18,5%, riesgo país de 2400 bp y 18% de desocupación.
Desde el 5 de Julio cuando se desató la última crisis doméstica y hasta el miércoles 1ro. de Agosto se perdieron 7% de depósitos totales. Si la comparación se realiza contra el 2 de Marzo (renuncia Machinea), llevamos perdidos mas de 11% de depósitos totales y estamos cerca, aunque por debajo del nivel de desocupación de 1995.
No obstante en esta ocasión, aunque coincide el Ministro de Economía, los argentinos nos encontramos entre medio de problemas domésticos considerables. Un gobierno que luce persistentemente entorpecido, exhibe todo tipo de contratiempos políticos desde que asumió(sin mayorías en las Cámaras y con Provincias gobernadas por la oposición). Ahora enfrenta un inédito congreso nacional de piqueteros cuyo grado de auge expresa el grado de disconformidad en que se encuentra la sociedad y la apatía resignada de un ejecutivo que se la pasa dando elucidaciones infructuosas.
Cualquier gobierno debe saber y anticipar que se puede atravesar momentos de cuestionamientos. Tampoco debería ignorar que hay momentos donde el pueblo responde con resistencia pacífica y otros en que se revela intempestivamente.
Siempre en nuestro país han alternado expresiones sosegadas y pacientes con indefendibles actos de intemperancia. Pero esta vez parece que tanto el gobierno como la dirigencia que lidera la resistencia del Plan de Déficit Cero no registra ningún componente de riesgo contingente al tratar de imponer su voluntad en forma casi autista.
-¿Qué le pasa a la clase dirigente de los argentinos?
Pasa que las corporaciones actuales y sus conductores, de todos los ámbitos (político-empresario-sindical-profesional), exhiben como nunca los rasgos más duros de un egoísmo inusitado y desnudo: rencor, frivolidad, soberbia; solo conducen al desastre.
Posiciones de inflexibilidad máxima alimentan enfrentamientos día tras día. Se podría agregar que algunos referentes están al borde del abuso de su influencia, encendiendo las pasiones más hostiles de sus simpatizantes.
Todas las naciones, incluso las de culturas más armoniosas, han sido golpeadas por conflictos económicos y sociales como los nuestros. Acabamos de ver en Génova Italia, una muestra de lo que será una creciente fuerza de ruptura en el equilibrio de la cultura de la globalización. Pero las consecuencias de un enfrentamiento son siempre muy distintas a los deseos previos de sus inocentes participantes y van mucho mas lejos que los cambios que prevén aquellos que enfrascados en su codicia subestiman el alcance de un conflicto potencial.
La violencia y el estallido social constituyen la gran tentación de los utópicos para encontrar respuesta a sus interrogantes o justificar una vida de derrota intelectual. En Argentina se puede percibir ya que muchos oportunistas comienzan a aprovechar la circunstancia para obtener cosas muy diferentes a los objetivos declamados.
Aunque estos sean proyectos mezquinos que escapan a toda lógica, no obstante atentan contra la sociedad menos atenta y desafía las libertades vigentes.
En escenarios como el descripto, ya lo sabemos los argentinos, las garantías individuales históricamente han desaparecido.
A cualquier enfoque y sobre todo luego de un largo ciclo económico le acecha un argumento de rompimiento donde las clases que se estiman lesionadas, sitúan sus esperanzas en algún cambio. Es por eso que un modelo económico de Déficit Cero en el tercer milenio no podrá sobrevivir, a menos que se halle acompañado de una orientación política firme y una conciencia empresaria que tienda a la sobriedad y la equidad general.
Con la experiencia de los años setenta, donde casi todos los "próceres" actuales tuvieron parte y otros anuncian su retorno, es justo exhortarlos como ciudadanos a que recuerden los resultados de un enfrentamiento torpe que desgarró los planes de toda una generación.
Las sociedades contemporáneas, pese a las tensiones de Génova, debemos de ser capaces de construir un espacio de progreso armónico y proporcional, cuyo atractivo principal sea la paz como bien dominante. ¿Seremos capaces los argentinos de abandonar el egoísmo que nos condujo a "la división" para que nuestra patria no sea asolada como nos enseña la sabiduría suprema del libro más vendido en el mundo?

www.hacer@hacer.com.ar

sábado, 7 de julio de 2001

12 medidas heterodoxas para generar reactivación en la pyme - Artículo para Ambito Financiero - Julio 2001

Durante el primer año de gestión, la política económica se centró en encontrar la manera de reducir el déficit fiscal y convenir paquetes financieros (blindaje y megacanje)que garantizarán el alejamiento de los temores de un eventual "default".
El tercer Ministro de Economía se designó, en momentos que amenazaba sobrevenir una crisis social, que terminó con la renuncia de Ricardo López Murphy y un plan económico inviable, a juzgar por su permanencia el puesto.
Esta sucesión de 15 meses de desaciertos, incrementada por la permanente variación de autoridades en la Secretaría Pymes (tres Secretarios en un año)ha provocado un fuerte impacto con su correlativa secuela de caída de la actividad y aumento de desempleo.
Sobre finales del primer semestre de 2.000, se sancionó la Ley Pyme, cuyo alcance en el orden práctico, no coincidió con sus expectativas previas. Desde esta misma columna advertimos no obstante, la complejidad de su implementación y el peligro de caer en burocracia que traía aparejada su orientación.
Esa era la gran duda que teníamos y que se convirtió en una profecía auto cumplida. No pasó nada. Su eficacia se fue diluyendo a cero, a través de los episodios posteriores a la renuncia del ex Vicepresidente de la Nación.
En este momento el Ministro Cavallo, luego de haber obtenido los apoyos legislativos necesarios para tomar medidas macroeconómicas y, finalizado también el megacanje, tiene por delante otra tarea apremiante que enfrentar. Una agenda Pyme que no puede esperar más, que provisoriamente deberá contemplar medidas nada simpáticas para la ultra ortodoxia monetaria, como la propuesta que a continuación se sugiere:
1. MEDIDA: "Pymecanje de Deudas Bancarias". Involucra permutar las deudas de corto plazo, por un Bono a 10 años, con dos años de gracia y, pago de intereses semestrales. Amortización del 100% al final del plazo estipulado con tasas subsidiadas. (FORMA: Circular Del B.C.R.A.)
2. MEDIDA: "Pymecanje de Deudas Comerciales" con Grandes Proveedores. Un Bono a 5 años, con opción privilegiada de Capitalización de Deuda por acciones, hasta el 49% del capital. (FORMA: Facultades especiales otorgadas a P.E.)
3. MEDIDA: "Pymecanje de Deudas Previsionales y Fiscales" con un Bono a 15 años. (FORMA: Facultades Especiales P.E.)
4. MEDIDA: Nuevos créditos para recomponer Capital de Trabajo, "ad referéndum" de un aporte equivalente previo de los propietarios o terceros nuevos accionistas (hasta el 50% del total o 100% en garantías personales) (FORMA Circ. B.C.R.A.)
5. MEDIDA: Creación de un "Mercado de trueque". Pagos en productos y Servicios para cancelar Deudas con "certificados" (tipo "Plan Canje" de Roque Fernández - sector automotor). Cotizaciones a cargo de peritos designados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y el Colegio de Ingenieros. Constituyendo también un portal internacional y subiéndolo a Internet. (FORMA: licitación internacional, privilegiando sitios y cerebros argentinos)
6. MEDIDA: Quita de Deudas contra cancelación de porcentuales parciales, para estimular inversores de riesgo (tutores)-(FORMA: por oferta pública abierta y libre a inversores promovida por la Secretaría Pyme)
7. MEDIDA: Créditos de Largo Plazo del BNA a tasas promocionales para reestructuración de Otros Pasivos de corto plazo.
8. MEDIDA: Crédito de Pos Financiación de Exportaciones por hasta el 50% del monto exportado, a una tasa promocional de 1% anual en pesos por 180 días. (Premio al exportador Pyme)-(FORMA: Circ. B.C.R.A. y subsidio directo a la diferencia de tasas)
9. MEDIDA: Aporte de hasta el 25% del Capital de los Fondos Fiduciarios del B.I.C.E. para asociaciones estratégicas de empresas de un mismo sector-(FORMA: Resolución del Directorio B.I.C.E.)
10. MEDIDA: Crédito B.N.A. para financiar estudios de mejora de competitividad para Pymes - (FORMA: Resolución del Directorio. B.N.A.)
11. MEDIDA: Modificación de la Ley de Entidades Financieras para permitir la capitalización de Acreencias Bancarias por parte de Entidades (como en Japón). Luego a través de sus departamentos de M&A se otorgará un impulso sin precedentes al mercado de fondos inversores en equities.
12. MEDIDA: Flexibilizar la calificación de riesgo, distinguiendo la imposición que se aplica a una Pyme, en comparación con empresas de gran tamaño. (Circ. B.C.R.A.)
El financiamiento de este paquete podrá ser provisto con un Bono Patriótico con garantía de la recaudación, a suscribir 100% por los Bancos, las empresas privatizadas y las AFJP, quienes podrían comercializarlos en el mercado (SECTOR PRIVADO)
Los beneficiarios de estas facilidades deberían adjuntar una recomendación profesional de viabilidad empresaria, certificada por profesionales inscriptos en el Consejo Profesional correspondiente, como requisito imprescindible.

sábado, 30 de junio de 2001

Batalla con la intimidación - Junio 2001

Es considerable la proporción de empresarios que está luchando con el temor. Unos cuantos combaten sus efectos en lugar de atacar sus causas. Desazón, confusión, desesperanza e inercia.
Dan combate acudiendo a parapsicólogos, tarotistas, ocultismo. Actividades muy rentables y en auge, aunque parezca inverosímil. Se resignan a una vida de sometimiento a las circunstancias, sin esperanza de triunfar.
Durante años he tratado con empresarios que están obstaculizados por el síndrome de la amenaza terminal. Solo consideran un aspecto del S.W.O.T.(Fortalezas Debilidades Oportunidades y Amenazas), la amenaza.
Un empresario puede llegar a abandonarse. Así como los músculos se atrofian sin entrenamiento, el espíritu del emprendedor sometido al terror informativo se anestesia.
Dirigentes sinceros creen que si el país tiene problemas, ellos no pueden hacer nada. Desde luego esto es incorrecto y una inequívoca forma de fracaso empresario.
¿Qué es lo que causa que un empresario se adormezca?
La timidez. La palabra griega (deilia) implica timidez o cobardía.
Aunque se disfrace la timidez, nunca tiene un significado en el buen sentido. La capacidad debajo de la timidez, se encuentra aturdida, causa indecisión y provoca decadencia.
Sin querer cambiar la etimología y la traducción, yo diría: Los empresarios argentinos están perdiendo su pelea hacia la jerarquía empresarial por abandono. Aunque sus aptitudes están presentes y son palpables, no están en funcionamiento.
Cuando por segunda vez me tocó enfrentar la experiencia de pilotear un Club de Bancos, un Director de una entidad me compartió que sus colegas pensaban que yo estaba siendo muy duro con ellos. En el futuro, suprimirían eventuales recomendaciones y afectarían mi carrera. Yo fui intimidado por esa circunstancia.
Repentinamente la habilidad para la negociación se me desactivó, y no podía salir a realizar acuerdos como antes. Mi incipiente madurez profesional parecía haberse ido. Me entró la confusión, me abatí; no quería enfrentarme más a ellos y hasta pensé cambiar ese departamento de mi sociedad. ¿Por qué? Porque estaba "achicado", por lo tanto había resignado mi habilidad y mi entrega.
La intimidación refrena la acción e impone sumisión, bajo la cual determinados desafíos no los encaramos por nuestras imaginarias condiciones de inferioridad.
Aquel trabajo pudo ser completado cuando vencí el desaliento. Entendí que necesitaba cambiar de actitud y me dispuse a enfrentar ese ficticio peligro.
Siempre habrá asimismo, empresarios que no huyen. Podría hacer una lista de hombres de negocios que no desaparecieron luego de caminar al borde de la quiebra. Ellos también se atrevieron a completar el trabajo que comenzaron.
El pánico es una mala influencia desmotivadora que se ha infiltrado en Argentina. Es un nocivo ascendiente que estamos padeciendo como sociedad.
Muchos ejecutivos tienen un título en su tarjeta pero están cediendo la excelencia conquistada con tanto esfuerzo a favor del miedo generalizado.
Una gran parte de la Nación está paralizada. Sin embargo en el otro extremo, hay empresarios que están ganando espacios. Otros refinancian por quinta vez sus deudas pero siguen adelante.
Algunos accionistas ya están despidiendo ejecutivos "no se puede", o los envían a la retaguardia. Han tomado la decisión correcta. Confrontar y desmantelar la esfera de influencia sin resignar oportunidades que otros están conquistando.
-¿En que trinchera nos instalaremos, del lado de la timidez o del lado de la conquista?
Por: Dr.Pablo Tigani- Consultor de Empresas

lunes, 11 de junio de 2001

Como el hombre piensa, así es el

“Como el hombre piensa en su corazón, así es él, dice el proverbio.
Un ánimo negativo está tan establecido en la mente de ciertos economistas y analistas de mercado. Esto influye en todos los movimientos y decisiones que se toman. Es tan fuerte que, por ejemplo cuando disminuye cinco días consecutivos el "riesgo país", se asustan porque creen ver la antesala de un rebote, una subida violenta.
Algunos empresarios según las encuestas, están tan suspicaces en la percepción de su negocio, que no pueden creer que algo bueno les vaya a suceder en el curso de este año.
Una orientación mental negativa frena cualquier decisión de inversión o financiamiento. No estoy diciendo que la probabilidad de afrontar riesgos es cero.
El primer paso para confrontar los desafíos de nuestra economía es mantener a toda costa una actitud confiable en todos los frentes. Si el actual Ministro no se mentaliza en una actitud de fe, retrotraerá la situación de 36 meses de recesión sin esperanza.
Como un ejecutivo piensa, no solo así es él, así también él actúa, y enfrenta el riesgo empresario. Como un economista piensa, no solo así es él, así también asesora a sus clientes. Si tiene miedo los asusta.
¿Qué tiene que ver esto con vencer la recesión?
Todo lo que influye en el estado de ánimo de los agentes económicos entra por su mente y luego sale por medio de las palabras. La mente es el campo de acción de un estratega, o un emprendedor.
Lo que al hombre de negocios le intranquilice afectará sus sentimientos, luego estos sentimientos se reflejarán en las decisiones.
La creatividad se puede activar o neutralizar hasta la parálisis.
Es obvio que una forma de pensar negativa, da lugar a comentarios negativos que afectan las decisiones.
Hemos podido notar que una sociedad que vive amargada, está a la defensiva, y no acepta ninguna responsabilidad por el estado en que vive. Los sindicalistas, los empresarios, los políticos incluyendo dirigentes de la propia Alianza, vociferan en contra, sin adjudicarse ningún error propio. Esto es imposible si queremos encarar con seriedad la salida.
Lo único que se escucha es que todo es imposible. Se sostiene con mil razones que vamos inexorablemente ¿al default o a una guerra civil?
Desde el momento en que comienzan a circular este tipo de relatos de amenazas y descalabros, todos los integrantes de la actividad económica tienen un acuerdo tácito y actúan bajo su influencia.
La marcha de la economía se paraliza cebada por el influjo de los más célebres intérpretes que parecen competir para obtener el premio a "la pálida de oro".
Al no generarles motivación, los empresarios se niegan a proveer creatividad, además de suspender las inversiones.
Es necesario recomponer la gobernabilidad política construyendo una nueva alianza, evitar que se caiga el blindaje y obtener un nuevo desembolso del FMI, concretar el "Megacanje pagariola" despejando las dudas sobre un inminente default, cambiar el enfoque monetario del B.C.R.A. que restringía el crédito modificando los encajes, crear planes de estímulo a la demanda.
Pocas cosas han sido más desesperantes en estos años de recesión, que ver a los diferentes equipos económicos, con técnicos derrotados invariablemente por la insuficiencia de actuar en un sentido creativo.
Las actuales necesidades económicas no son tan ortodoxas como "los mercados" desearían, deben reflejar la demanda social de un pueblo agobiado. Indefectiblemente cuando se pronuncia el "no va a andar", todos los componentes de la actividad económica se ponen en línea con esa declaración. El "animal spirit" se paraliza y se niega a proveer la energía creativa y el riesgo. En cambio, si hablamos del incipiente repunte del estimador mensual industrial (EMI), además del crecimiento del índice de la construcción, podemos intentar un moderado optimismo. Tal vez así podamos creer que es posible salir de la crisis. Si no creemos estamos complicados, en cambio, para aquel que cree todas las cosas son posibles.

jueves, 7 de junio de 2001

Megacanje

Para: AMBITO FINANCIERO
"MEGACANJE"LA REINGENIERÍA FINANCIERA DE LA DEUDA

El Sunday Times, de Londres, encabezaba el artículo como "El día que el mundo perdió el crédito". México tenía que pagar u$s 10.000 millones de dólares a los Bancos cuando Silva Herzog le dijo a Paul Volcker: ¡México está en quiebra!
Desde entonces "la deuda externa" ha ocupado una buena parte de la literatura de los países emergentes.
Se ha tratado infatigablemente de analizar causas y efectos de este dilema, con el propósito de atenuar sus consecuencias. Fue así como tuvieron que diseñarse distintos modelos e instrumentos financieros para poder hacer frente al peligro de incumplimiento y mantener el equilibrio del Sistema Financiero Internacional.
La gestión de la deuda en los mercados financieros internacionales agrupa dos grandes bloques de propuestas heterogéneas, que pueden clasificarse en: i)Operaciones de renegociación, refinanciación y reestructuración y, ii)Operaciones de Salvataje con Ingeniería Financiera.
Estas últimas hoy están jugando un rol protagónico voluminoso, jamás imaginado solo dos décadas atrás.
Su originalidad para reestructurar el perfil de las obligaciones y obtener nuevos bonos con propiedades más deseables, se ha convertido en una práctica de cada año (esta vez dos veces en un solo semestre).
Dejando de lado en esta nota, como se ha llegado a la situación actual, hay ciertas cosas que son evidentes.
La volatilidad de los precios de la deuda de los países emergentes a partir del efecto "Tequila" es una de ellas. La verdad es que con la globalización de los mercados y el devenir de la "casino economy" se ha creado un polo de demanda especulativa espectacular. Consecuentemente derivó en un aumento de productos financieros pomposos, pensados para gestionar el riesgo de los acreedores.
Por otra parte, la tecnología actual ha posibilitado que las instituciones financieras, además de haberlos creado, manejen sus precios y determinen las necesidades de coberturas de riesgo de sus clientes.
Es así como en este Megacanje, se unen las necesidades de acreedores y deudores. Estamos ubicados en una sub-categoría instrumental denominada (Debt for Debt Swap)o permuta de deuda por deuda. Se trata de un canje de Deuda de Bonos que vencen en los próximos cuatro años, por Bonos de nueva creación que vencen desde el 2.006 hasta el 2.031, con condiciones de pago y características de inversión distintas.
La suma de ofertas recibidas de conversión de deuda externa($32.00 millones), dentro del menú manejado por los bancos comerciales, equivale a 2,18 veces el promedio del tamaño conjunto de todas los tipos de swaps de deuda pública, del mercado mundial del período 1.987/89. (u$s 44.00 millones)
La velocidad de aprobación del "SEC " (Securities and Exchange Commission), quien tiene a su cargo el control de las ofertas públicas, fue el paso previo de un maratónico "road show" que comenzó en la Bolsa de Bs. As. presentándose luego en Londres y New York. Cavallo, su equipo y hasta algunos gobernadores provinciales de la oposición apostaron todo en esta delicada coyuntura.
El Megacanje consiste básicamente en disminuir las necesidades de financiamiento de los próximos cuatro años. Produce una rebaja en el pago de cupones (intereses), capitalizándolos de antemano, evitando el roll over permanente y despejando la incertidumbre que paraliza la economía real.
El cálculo aproximado, es que solo en el 2.002 disminuyen las necesidades de financiamiento en U$S 4.500 millones de dólares. Se reduce un 24% la exigencia de atención de la deuda hasta el 2.005, (aproxi U$S 17.000 millones)y despeja la captación de fondos para el Sector Público Nacional de los otros U$S 57.000 millones que necesitará obtener cuando conjuntamente se reabra el mercado de colocación de deuda voluntaria.
La impresión en el exterior era que Argentina enfrentaba riesgos muy altos de refinanciación. Era por eso que su tasa de deuda de corto plazo superaba largamente las tasas de largo plazo. Como muchas cosas en nuestra economía del mundo del revés, la yield curve de la deuda estaba exactamente reversa.
El resultado adecuado, debería implicar una baja sustancial del "riesgo país".
Si bien se espera en las próximas semanas una tendencia hacia la baja, no es improbable que la excesiva prudencia de los mismos analistas e ingenieros financieros, provoque algún remezón circunstancial.
No obstante, lo más refutable del canje, podríamos vislumbrarlo en las tasas a pagar en el lapso venidero, siempre y cuando se inicie un camino de crecimiento que posibilite cumplir con las amortizaciones comprometidas. Podría no ser así.
La tasa de riesgo país, depende de la solvencia fiscal intertemporal y de la tasa de crecimiento del PBI.
La duda es que al fijarse una tasa excesivamente alta, va a impactar negativamente las proyecciones de la solvencia fiscal intertemporal, lo cual obligará a generar un superávit primario de difícil consecución, visto el camino estratégico seleccionado, a requerimiento del actual contexto sociopolítico.
Para un país como el nuestro, la tasa procedente no debería ser del 15,5%. Se aplica un costo exagerado, que incrementa el peso de la deuda y dificulta de antemano un eventual "up grade". No digamos tan ambicioso como el "Investment grade" que procuraba el gobierno en Diciembre de 1.999, pero mejor que el actual "BB" en "Creditwatch".
Dada la tensión que hemos soportado por la convicción externa que podía venir un "default", los beneficios del canje han de superar momentáneamente los costos. Esta es la verdadera respuesta a la pregunta - ¿Cuánto nos costó evitar la sospecha permanente de la avenida del default?
Esta estrategia que reside en ganar tiempo, debe ser utilizada con eficiencia o las consecuencias serán graves, solo representará la postergación de una crisis desconcertante y de alcance desconocido.
En voz baja, digamos que si el plan no acompaña; el próximo SWAP que deberá encarar la ingeniería financiera, dependerá de la capacidad de absorber pérdidas de los participantes actuales. No cabe dudas, en ese escenario, una nueva Mega operación tendrá que realizarse con fuertes tasas de descuento en sus valores nominales.

martes, 5 de junio de 2001

La deuda

La gestión de la deuda en los mercados financieros internacionales agrupa dos grandes bloques de propuestas, que pueden clasificarse en: 1)Operaciones de renegociación, refinanciación y reestructuración y, 2)Operaciones de Salvataje.
Estas últimas hoy están jugando un rol protagónico, jamás imaginado.
Su originalidad para reestructurar el perfil de las obligaciones y obtener nuevos bonos con propiedades más deseables, se ha convertido en una práctica de cada año (esta vez dos veces en un solo semestre).
Sin dejar de lado, el aporte de intimidación que realizaron quirománticos economistas en los días previos al Megacanje; existen ciertos componentes incuestionables.
En primer lugar, la volatilidad observada en la valuación de deuda de países emergentes, a partir del efecto "Tequila". Indudablemente la globalización de los mercados y el devenir de la "economía casino" han creado "la punta" más abundante, la demanda especulativa, muy peligrosa. Consecuentemente sus derivaciones reforzaron una diversificada oferta de productos financieros, pensados para gestionar el riesgo de los "grandes jugadores internacionales"(hedge funds).
Por otra parte, la tecnología ha posibilitado que las instituciones financieras, además de haber creado los productos, manejen sus precios y determinen las necesidades de coberturas de riesgo adicionales de sus clientes.
Es así como en este Megacanje, se unen las necesidades de los bancos, los acreedores y los deudores.
A esta altura de la revelación de la operatoria, podemos ampliar diciendo que estamos ubicados en la sub-categoría instrumental denominada (Debt for Debt Swap)o permuta de deuda por deuda. Un canje de Deuda en Bonos, con condiciones de pago más extendidas y características de inversión diferentes.
La suma de ofertas recibidas de conversión de deuda externa (U$S 33.200M), dentro del menú manejado por los bancos comerciales, equivale a 2,26 veces el promedio del tamaño conjunto de todas los tipos de swaps de deuda pública, del mercado mundial del trienio 1.987/89(u$s 44.000M).
Pero: ¿A que costó hemos evitado la sospecha permanente del default?
El incremento de u$s 2.257M de esta Mega operación, intensifica el peso de la deuda y dificulta en lugar de ayudar el tan deseado "up grade".
Dada la tensión que hemos soportado por la persuasión externa y la presión local que regresaba el escenario de "default", los beneficios del canje han de exceder momentáneamente los costos.
Pero si el plan de reactivación simultaneo no funciona, -digamos en voz baja-; el próximo SWAP, dependerá de la capacidad de absorber pérdidas de los recientes suscriptores. No cabe dudas, un nuevo canje solo podrá realizarse con fuertes tasas de descuento nominales, tanto que no podrán siquiera cubrirse, aún con las "disparatadas" tasas transigidas.
*Pablo Tigani -Consultor de empresas

miércoles, 30 de mayo de 2001

EL Cronista La receción requiere reingeniería

Por: Pablo Tigani (*)
Para: El Cronista
"La crisis de la recesión", abre paso a una reingeniería del sistema de convertibilidad inaugurado hace diez años. Se necesita un cambio, pero hay que entender para que, como y para quien se realizará, ya que demanda el apoyo del Poder Legislativo, las Provincias y los sindicatos. Esta etapa con Cavallo, está destinada a la formulación de otra ingeniosa propuesta para relanzar el plan de convertibilidad en su segunda edición.
El restablecimiento de la dinámica del plan de convertibilidad, que se procura, está expuesto a serias perturbaciones en las cuales se combinan inconsistencias teóricas con incongruencias prácticas.
Sin embargo, ahora que el management de la convertibilidad está en manos del padre del modelo, en un contexto de disminución de las tasas de interés, no deberíamos descartar la posibilidad de que se retome el camino del crecimiento. No obstante se estaría lejos aún, de corregir distintos aspectos conflictivos que exhibe el sistema. Muchos ya habían sido descubiertos, como el excesivo grado de vulnerabilidad ante las crisis externas(México94-Asia 97-Rusia 98-Brasil 99).
Pero se agrega un ingrediente nuevo. La lucha sindical con fuertes fundamentos y apoyo de las bases. Esto viene luego de tres años de una recesión insoportable, de manera convincente y con conflicto social.
En este escenario y, al reanudarse con Cavallo un hipotético proceso de crecimiento, la puja tenderá a llevar el sistema de convertibilidad a mas e inéditos riesgos.
Un capítulo áspero pero ineludible será, analizar ex post, el sistema de recepción y distribución de los dividendos de la década del noventa (más de cincuenta por ciento de crecimiento). A juzgar por los resultados, el mismo no obedeció a ningún principio conciliador desde el punto de vista social. Si bien la asignación de los beneficios del crecimiento ha sido inconsistente, también lo sería ahora una presión compulsiva de distribución, si el poder sindical se propone oponerse a todo lo anteriormente realizado.
Aquí surgen ya, cuestionamientos filosóficos, acerca de sí el sistema falla en sí mismo o, lo que falla es la asignación de los beneficios y las consecuencias perjudiciales de la concentración.
Por eso, parece oportuno en esta etapa, que el gobierno se anticipe y establezca como será el empleo de la remuneración de una próxima etapa de crecimiento.
La reingeniería del sistema de convertibilidad exige, forzosamente, elevar el ritmo de acumulación de capital, sobretodo a expensas del consumo superfluo "ABC1", al que nos acostumbró el marketing del discurso primer mundista. Un uso racional de los beneficios del crecimiento, debería permitir destinar una porción mayor a los sectores exportadores, industriales y asalariados. Como parte diligente y madura en esta crisis, podrían contribuir los grandes ganadores. Claramente los recursos están en las empresas y entidades mas preocupadas porque el sistema de convertibilidad no se abandone.
En el relanzamiento de la convertibilidad, todas las empresas deberían seguir desenvolviéndose libremente en el mercado, pero esta vez, de acuerdo con ciertas condiciones básicas establecidas por la sociedad, a través del Congreso. Es necesario fijar y cumplir objetivos que el sistema no pudo conseguir por sí mismo. Los criterios que orienten la acción del estado en ese sentido, deben establecerse a través del Poder Legislativo. No es pecado, luego de tanto tiempo, replantearse la racionalidad en los objetivos de capitalización y distribución del crecimiento. La reingeniería que viene, debe representar una síntesis entre el crecimiento en libertad y la corrección estructural de las proporciones en la distribución del ingreso, gran materia pendiente de la convertibilidad.
(*) Master en Política Económica Internacional

jueves, 24 de mayo de 2001

Ambito, Meditando en la obra de Keynes

Al renovar la búsqueda y releer la atrapante y substanciosa teoría keynesiana, es difícil comprender como existen tantos individuos antikeynesianos viscerales.
Por la misma razón es complicado entender porque la "General Theory" fue uno de los libros más controvertidos e importantes a la vez. Algunos incondicionales de Keynes dicen que es porque antes de su irrupción, se había presentado una descripción exageradamente generosa de la teoría neoclásica.
En verdad, antes de la obra de Keynes, no existía una teoría pertinente del nivel de la renta y del empleo. Evidentemente, en los escritos de Marshall, Pigou o Robertson abundaban las referencias al dividendo o a la renta nacional, pero muy pocas veces lo consideraron como una variable desconocida que había que determinar a través de las condiciones de equilibrio del sistema. Keynes fue un economista que no tuvo una gran base de lecturas profesionales según lo reconocía el mismo, lo cual nos lo pinta como a uno de esos inconfundibles académicos sabios y nobles. Pertenecía a aquellos economistas de la escuela de Cambridge, de los que se ha dicho por allí, que preferían descubrir las cosas ellos mismos en lugar de entremeterse en lo que ya estaba escrito. Por esa misma razón, algunos apasionados por la política económica internacional, sienten un atractivo especial, una especie de gancho con los economistas de Cambridge. Tal vez por su preferencia por la técnica deductiva que caracterizó a sus economistas, quienes a su vez habían tomado esa posta de sus propios predecesores como Ricardo y Mill. La metodología deductiva exige a aquellos investigadores que la emplean, hacer supuestos sencillos sobre el carácter de la realidad económica, con el fin de sacar de sus modelos aquellos elementos de fricción, de menor importancia. Permite razonar mucho mejor, a partir de situaciones iniciales que han sido observadas de antemano intuitivamente, para volver a introducir más tarde, de manera gradual, aquellas erudicciones que complican los modelos.
La importancia que Keynes le concedía al razonamiento deductivo apriorístico, puede ilustrarse con su análisis de la función de consumo, la hipótesis keynesiana que relaciona la renta agregada con el consumo agregado. Keynes llegará siempre por reflexión, mediante evidencias empíricas. Es bueno destacar, dado que aún hoy permanece asiduamente sospechado, que los contenidos de sus supuestos no estuvieron nunca muy alejados de la tradición. Se basaban en el conocimiento de la naturaleza humana.
Quiere decir entonces que, Keynes fue un economista muy peculiar y, como cualquier individuo distinto, recibió y seguirá recibiendo todo tipo de vituperios, críticas y acusaciones de sus colegas contemporáneos y modernos.
No obstante las críticas mordaces y archi divulgadas, en los últimos 25 años, se puede elogiar como un poseedor inatacable de creatividad superlativa.
En una ciencia social como la economía no muchas veces se puede decir que lo que alguien hizo es algo nuevo. Alcanzaría con sentarse a examinar algunas tesis presentadas por candidatos a Maestrías y Doctorados.
Existen tres motivos por los cuales se puede afirmar y atribuir a Keynes una singular originalidad.
En primer lugar la "General Theory" abarca un campo y hace diferir con énfasis su punto de vista con las doctrinas opuestas (con perdón de los economistas que en nuestros días detentan verdades absolutas). No obstante sus supuestos eran aceptados por sus oponentes y muy respetados por sus mayores de Cambridge. En segundo lugar, una teoría es nueva, cuando sustituye en parte a otra vieja y, lo hace porque da respuesta a una situación que las doctrinas anteriores no pudieron enfrentar. Hasta aquí se había convertido en una presunción crítica y diferente, en sí misma. Por último la "General Theory" fue innovadora en la medida que sustituyó al cuerpo de la teoría que desbarató. Reemplazó el interés convencional por los mercados, y los precios individuales por una mayor atención hacia las magnitudes agregadas. Suplantó las funciones individuales de demanda por una función de demanda global, una función de consumo y una función de inversión realmente notable. Sustituyó la teoría del interés convencional por la doctrina de la preferencia por la liquidez. Cambió el supuesto de una tendencia al pleno empleo por el equilibrio de subempleo. Finalmente, suplantó la hacienda pública neutral del pasado por las doctrinas intervencionistas de la moderna teoría fiscal. Estos son argumentos importantes a favor de la afirmación de que la economía keynesiana representó una propuesta original e innovadora.
En países que no encuentran otra cosa para salir de los razonables, persuasivos y trillados planes de estabilización, no parece extravagante meditar con un poco de discontinuidad. En la obra de Keynes reposan contribuciones que pueden dar respuesta a ciertos problemas económicos - sociales presentes.
Yo me pregunto -¿Qué se quiere decir, cuando con aire jactancioso se le llama "keynesiano"a un economista?