viernes, 30 de noviembre de 2007

Entrevista Revista Desafío Exportar

- Cuál es la matriz de los problemas energéticos que padece la Argentina?
El enfoque ideológico responsable de la privatización de los recursos energéticos crítica al gobierno, diciendo que no ha sido previsor por no permitir que se aumenten las tarifas. En realidad, el enfoque de un gobierno popular no es consistente con “tarifazos” o ajustes de tarifas a “precios internacionales”, y claramente no se siente feliz con el modelo heredado de control privado de los recursos estratégicos del país. La crisis obedece a la explosión de crecimiento de estos últimos 5 años y a la falta de inversión, ausencia de exploración, y falta de ampliación de las destilerías. Hoy los países mas beneficiados son los que se resistieron a las privatizaciones petroleras porque son dueños de la renta que produce, con la cual llevan adelante las inversiones.
Con los resultados a la vista, la desregulación energética ha fracasado en Argentina. En cualquier empresa privada estarían despidiendo a los funcionarios que hicieron tan malos negocios. ¿Quién estimó la tasa de crecimiento del PBI mundial a 15 años?-¿Quién pronosticó los precios futuros del petróleo en los noventa, y que tasa de descuento le aplicaron al flujo de fondos potencial de YPF?- Yo creo que de esto hay que hablar. Desde Rusia hasta Bolivia volvieron a nacionalizar el petróleo y el gas respectivamente.


- ¿Por qué continuamos siendo uno de los países con menos inversión?
Recordemos que hace solo 5 años Argentina tuvo un default, sin precedentes en la historia. Una empresa privada, sin las repercusiones ni la magnitud del estallido argentino de 2001/2002, no podría salir a la bolsa a buscar capitales en el proceso de concurso preventivo. Si fuese posible estructurar un arreglo jurídico, nadie invertiría en acciones de esa compañía por un tiempo hasta ver su evolución.
La inversión crecerá este año alrededor de 13 por ciento, esta es una tasa que se encuentra muy por encima del aumento del Producto Bruto Interno estimado este año (alrededor de 8,8%), y en composición, podemos ver que mejora su calidad, en base a la mayor participación de la compra de capital de reposición por encima de lo consignado a la construcción. Si en 2008 se acuerda con el Club de Paris y los “holdouts”, nuestra calificación crediticia cambia y consecuentemente luciremos más atractivos para la inversión.
Yo haría dos cosas desde el gobierno: 1) destinaría una buena parte de la apropiación de la renta exportadora mediante las nuevas retenciones y la aplicaría a obras de infraestructura. 2) formaría un equipo de “economistas vendedores profesionales y enamorados de la Argentina”, y los enviaría a realizar conferencias públicas y privadas por todo el mundo para atraer capitales. Se necesitan expertos en atraer inversión extranjera directa. Podemos exhibir ante el mundo una recuperación realmente importante, y las perspectivas son muy alentadoras para los próximos 40 años. Hay mucho negocio en Argentina.

- La palabra infraestructura se utilizó mucho durante los últimos años, incluso se habla de partidas millonarias en esa área. No obstante, son necesarias obras en la tríada transportes, en los puertos… Qué rol le asigna a estas obras?, cuándo comenzarán?
Si nosotros de verdad hemos decidido duplicar nuestro comercio exterior cada 5 años, debemos conectarnos con el resto del mundo. Necesitamos invertir en infraestructura de transporte, y esto va desde accesos a los puertos del Pacífico (futuro de la economía mundial), hasta continuar integrando el Mercosur pavimentando rutas, haciendo puentes y electrificando nuevas redes ferroviarias. Debemos hacer más eficiente la red vial, ferroviaria y por supuesto la hidrovía. La pavimentación de las rutas provinciales y la reactivación del corredor ferroviario trasandino son claves. Hablamos de cuestiones precisas que afectan los niveles de competitividad de nuestras exportaciones.

- ¿Cómo podemos llegar a ser más competitivos?
Aliándonos con países que pueden invertir y saben exportar. Le tenemos que mostrar como pueden ganar dinero. Tenemos una oportunidad fenomenal y yo tengo un sueño: “podemos canjear deuda por inversiones con los holdouts, con cooperación de empresas privadas de los países acreedores
En forma consistente con lo hecho, debemos retomar lo que fue la formación de grupos jurisdiccionales. Esta táctica, nos daría la ocasión para rescatar bonos, generar inversiones e impulsar nuestras exportaciones al mismo tiempo. Estoy proponiendo la constitución de una estrategia superadora comercial y financiera, mediante una alianza que convertiría a cada acreedor enojado en un amigo aliado estratégico. El diseño tiene un perfil de sesgo comercial y no exclusivamente financiero como lo ha sido hasta ahora en el mundo. Esta estrategia provocará una oscilación extrema de los negocios argentinos. Por primera vez, nos presentaríamos ante el mundo con un proyecto que involucra nuestro comercio exportador, con empresas expertas y ricas, de países absolutamente complementarios que nos van a potenciar como nunca antes. Básicamente hablo de Italia Alemania y Japón.



-Las posibilidades del comercio exterior argentino son enormes y lo que suelen decir los empresarios es que, por ejemplo, Chile nos lleva una década de ventaja. ¿Cree que sería oportuno centralizar en un sólo organismo a las entidades abocadas al comercio exterior argentino?
Creo que tenemos que unificar la agencia de desarrollo de inversiones (economía) y comercio internacional (cancillería) en un solo organismo, público con rango ministerial; donde desde el sector privado integremos un equipo “vendedor de la Argentina”. Hombres y mujeres profesionales, pero no de fundaciones o bibliotecas. Economistas ejecutivos que sepan atraer inversiones, y vender productos; con un espíritu de sacrificio misionero (que ya lo hayan hecho). Para eso es necesario dejar de hablar de bienes y servicios” y pensar en términos de productos. Requisitos: Amar a Argentina, estar perdidamente enamorado de Argentina, soñar con Argentina; esto implica conocerla, saber de sus ventajas y no bajarse del avión por los próximos 10 años. Un verdadero servicio a la Nación y a nuestras próximas generaciones.

- Cómo evalúa el accionar de las agregadurías comerciales en el exterior? Existen los operadores comerciales? En que medida necesitamos brokers?

Insisto, necesitamos gente que haya vivido de otra cosa, no asalariados de un cargo público por 30 años. Haber ganado un concurso en la juventud hace 30 años y atornillarse en la comodidad de un asiento de cuero o haber transitado alfombras rojas; hoy no significa nada. No nos apremia tener gente con conocimientos protocolares, ni nos debe entusiasmar el hijo de tal o cual, con dos apellidos tradicionales; necesitamos vendedores profesionales enamorados de productos argentinos. Eso no se enseña en un curso de diplomacia ni haciendo carrera en un ministerio, tampoco en la biblioteca ni en una fundación. Soy graduado universitario y tengo un master, he sido becario en el país y el exterior; pero como consultor conozco lo importante que son las habilidades de los ejecutivos comerciales.

- ¿Los argentinos, sabemos realmente qué tenemos para ofrecerle al mundo?
Claramente no todos saben que viven en el país más venturoso del mundo de hoy. Eso quedó demostrado. No existe un país en el mundo mas alejado de las zonas de conflicto mundial, con un potencial humano fenomenal, 4 climas, pampa húmeda, suelo cultivable, recursos naturales mineros, energéticos, buen management, reserva de agua del mundo, con un impulso de inversiones se puede exportar energía en cantidad…
Cuando uno ve que el énfasis de quienes siempre están enfocados en lo que va mal, es un claro síntoma de la ignorancia acerca del potencial argentino.
Si uno mira los programas de las universidades de Estados Unidos, -donde han estudiado muchos de nuestros ex y actuales funcionarios públicos-; puede darse cuenta que cuando se aprende acerca de inversiones no se discute demasiado de la inversión reproductiva, sino de capitales de riesgo, colocación de bonos, etcétera; y eso está muy bien; pero hay otra parte. Por años tuvimos equipos económicos de funcionarios que no tenían la menor idea de lo que era exportar, por eso exportábamos menos del 10% del PBI. Estos funcionarios evitaban el tema, se escapaban atacando las exportaciones como “inflacionarias”; y claro, además estaban muy preocupados por responder a las expectativas de los organismos multilaterales de crédito y su burocracia, de modo que no tuvieron tiempo de conocer el potencial de Argentina. Recuerde la frase “en este país”, esto demostraba que no se sentían parte de él, y muchos aun no se sienten parte, sus modelos se encuentran en otras latitudes, claro que cuando egresaron allá no consiguieron empleo.

- ¿Cuáles son los desafíos que tenemos por delante?
Atraer inversiones reproductivas, vinculadas al desarrollo exportador es la llave del crecimiento a largo plazo. Mas divisas, mas importaciones, mas trabajo, mejores remuneraciones, menos desempleo, una sociedad mas justa y educada con mayor seguridad.

- ¿Cuál es su análisis sobre la gestión del gobierno en materia agropecuaria?
Si queremos lograr al mismo tiempo, la recuperación de los sectores mas rezagados de la economía y mantener el superávit fiscal, como en estos 5 años, está claro que la gestión del gobierno en materia agropecuaria no ha de cambiar mucho. Al mismo tiempo parafrasenado a Alfonsín en el gobierno alguien le dijo al campo: “a vos gordito parece que no te va tan mal”



- Se anunciaron las retenciones a los granos y ahora al petróleo. Primero, por qué no nos explica cuál es la lógica de estos tributos -en un país que se supone saneado económicamente-, ¿qué significa a futuro retener las ganancias de estos sectores?
Permítame decirle que el país está mejor, pero yo no diría que está saneado. Nos falta mucho para decir que estamos saneados. La performance del sector privado no deja mucho margen para discutir, los privados han respondido y han estado a la altura de las circunstancias. Los empresarios han sido eficientes y eficaces, pero esta vez se les ha demandado un esfuerzo adicional a favor del resto de la sociedad.
Siempre al que más da o mejor hace las cosas, mas se le pide; es un principio cristiano.
No obstante los precios han acompañado. En parte han aportado los empresarios, pero en parte los que han aportado fueron los mercados internacionales pagando precios más altos por los mismos productos.
Además, el subsidio directo que significó la compra de dólares por parte del BCRA para mantener un tipo de cambio competitivo, compensa las retenciones. Hace 3 o 4 años que en lugar de rembolsar $2 por dólar exportado, se reciben $3. En promedio en estos años, lo que se recibe es un 50% más de lo que hubiese sido la realidad del mercado de cambios, en su versión “libre”, sin intervencionismo. Para lograr esto, la sociedad ha pagado precios más altos, como consecuencia de la mayor disponibilidad de pesos circulante.

- Si vivimos del campo, como es posible que no exista una política de Estado al respecto o una mesa de diálogo?
Cuando comience la nueva etapa, con presidente nuevo, las cosas van a cambiar. Estoy convencido que el diálogo va a ser incorporado no solo en este sector, sino con todos los actores, sin exclusiones. Ya se ha dicho claramente que marchamos hacia un pacto social, y los pactos se firman, luego de dialogar y ponerse de acuerdo. No existe tal cosa como un pacto unilateral, ya que las relaciones de pacto requieren por lo menos dos actores.

- Está conforme con la distribución que hace el Fisco?, con el hecho de que esos tributos no sean coparticipables?
El presidente ha dicho muchas veces que la Argentina no termina en la Avenida General Paz. Si queremos marchar hacia un verdadero federalismo, debemos entender que las economías regionales deben jugar un rol decisivo, y es entonces cuando el gobierno nacional debe considerar que el financiamiento juega un papel crucial. Si se centralizan los tributos, se estimulan las limitaciones del potencial que existe en el interior de nuestro país, aún hoy inexplorado.

- Existe una denuncia y un pedido de informes del dip. Lozano acerca de la connivencia entre los principales exportadores y la secretaría de Agricultura para beneficiar a las cerealeras evadiendo el tributo que tendrían que pagar. ..¿Cuál es su opinión?
Ante una denuncia hay que investigar. Le corresponde a la justicia involucrarse en esos temas, acudiendo a los peritos para que determinen empíricamente los resultados de esas maniobras y obren en consecuencia. Tenemos 3 poderes-¿o seguirá funcionando uno solo?

- Qué se puede esperar del futuro ministro de Economía?
Lo bueno es que es muy joven y sus antecedentes lo exhiben con una carrera brillante. No escuché críticas de ningún sector, ni escucho las usinas del fracaso y los pronósticos agoreros, por ahora.
Dado que estudió en Inglaterra nadie se atreverá a tratarlo de comunista por ser heterodoxo y keynesiano, como era hasta hace poco tiempo, quien así se enfocaba. El problema aparecerá con los economistas hinchas de Racing Club, veremos que muy pronto, ellos comenzarán a endilgarle diabluras rojas a Losteau.




- Cual es su opinión respecto de nuestro accionar en el MERCOSUR?
El Mercosur constituye una auténtica expectativa de integración regional, que aporta mucho a la batalla contra la pobreza y la inequidad en América Latina. Deseo que a Brasil le vaya bien para que nosotros tengamos un mercado más grande y un proveedor con flete mas barato. Por otra parte el descubrimiento de una alianza estratégica de amistad y compañerismo con Venezuela que muchos criticaron, no nos ha dado ningún problema, y en cambio nos aportó soluciones financieras (nada módicas en término de tasas de interés), pero generosas en términos de libertad para elegir políticas de crecimiento como las actuales. ¿Qué es preferible? - ¿Crédito mas caro con respecto al FMI sin restricciones de crecimiento, o tasas bajas de los organismos multilaterales de crédito con condicionalidades? Alguien dijo: ¡Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía!
Está claro que Kirchner no es Chávez, ni tampoco Lula o Bachelet, no debemos simplificar ideológicamente, debemos mirar los negocios. Argentina tiene vocación latinoamericana, el argentino es muy independiente ideológicamente y el apoyo de Venezuela no nos condicionó para enfrentar a Irán oportunamente, incluyendo el despido de un importante funcionario emergente de los movimientos sociales. La creación del Banco del Sur, proyecto que busca terminar con la dependencia regional de los organismos internacionales de crédito, me parece magnífico y las emisiones de Bono del Sur en forma sindicada, es mejorar aun, por efecto de la diversificación del riesgo de los distintos países.

¿Pero como evolucionó la deuda con ese sistema de pedirle prestado a Venezuela?
La estrategia de apalancamiento hizo que crezca la deuda nominal, pero a su vez disminuya en forma porcentual, cuando lo comparamos con el crecimiento del PBI. En otras palabras; la deuda creció, pero el PBI creció más que la deuda. Eso se llama apalancamiento o leverage.



¿Qué nos puede decir acerca de ineficiencia y productividad?
Nos pasamos 30 años insistiendo con estos temas.
Bajo el pretexto de combatir la ineficiencia y aumentar la productividad cerramos fábricas, cedimos actividades estratégicas, despedimos obreros y empleados para importar mano de obra extranjera.
Durante la década anterior para sustituir los reclamos molestos del delegado de fábrica inventamos al piquetero profesional que llegó a solicitar aguinaldo y vacaciones. El revolvedor de basura que junta cartón y botellas de plástico, ya no quiere ir a una fábrica a trabajar 8 horas. Eso conseguimos a nivel cultura del trabajo. Si intentamos volver a los experimentos frustrantes que nos llevaron a crecer 60 % triplicando la tasa de desocupación no me imagino cual sea el próximo hallazgo.
¿Sabía usted que la tasa de desocupación baja cuando la economía crece? Pues en la década anterior mientras el PBI crecía más del 50% la tasa de desocupación se triplicaba, ese es un fenómeno inédito en el mundo, la historia económica y la teoría del crecimiento no registra antecedentes de un “milagro” semejante.



¿Si tuviera que asumir el rol de ministro de Economía, que diseño de país proyectaría? ¿En cuánto dista de la productividad que este modelo muestra?
Cuando asuma el ministerio de economía, y eso sucederá mas temprano que tarde; la distribución del ingreso será mas justa, seremos menos dependientes y cuidaremos más rigurosamente lo que tenemos. EL slogan será, “creatividad e imaginación al poder para beneficio de todos”. No se puede manejar un último modelo esquivando piquetes, pero tampoco se puede cerrar la fábrica de autos porque nos quedamos sin empleo. No podemos gastar lo que no tenemos y mucho menos podemos pedir prestado para gastar. Tenemos que ahorrar, invertir, crecer, repartir bien y consumir; en ese orden; un círculo virtuoso permanente. Tenemos que hacer negocios con quien más nos convenga, y no con quien sea más “cool” o refinado.
Nunca más podremos construir un modelo sin tener en cuenta a las personas. Hemos tratado a las personas como “unidades”. Las abstracciones matemáticas y las entelequias hipnotizan aun a la gente instruida y las idiotiza, basta escuchar las constantes repeticiones que se suceden como letanías hipnóticas hace 20 años en conductores de programas económicos y políticos.
La productividad es un cociente donde el numerador es la producción y el denominador es la gente; no le quepa duda que si yo soy ministro vamos aumentar el coeficiente con más producción, nunca mas productividades crecientes despidiendo gente, con la excusa de ser más eficientes.

jueves, 22 de noviembre de 2007

"Holdouts": Convirtiendo enemistados acreedores en socios estratégicos


Unos años después de cerrado el canje, la deuda soberana sigue conservando acreedores que resistieron el acuerdo. Por lo tanto resulta imprescindible presentar una propuesta que resuelva la situación de aquellos bonistas que quedaron fuera.
Para los analistas pro mercados, sostener la recuperación de la economía argentina, implicaría orientar importantes reformas de tipo estructural que el gobierno no comparte.
Para afianzar los fundamentals de la economía entonces, se debe acudir a una propuesta ingeniosa. Siempre es beneficioso salir de la vía judicial como sistema de ajuste de controversias.
Dado que no existe vocación política de encarar reformas pro mercado, una vez consumido el “out put gap” y las inversiones PyMEs, que nos permitieron crecer a tasas fenomenales; necesitamos nuevas inversiones que impidan abortar el proceso de recuperación iniciado hace cinco años.
En materia económica, a veces parecería que no existe nada más que hacer reformas estructurales por un lado, o sostener la competitividad exportadora interviniendo en el mercado de divisas.
Tener enfrente a 200.000 “holdouts” italianos con US$ 8.000 millones en bonos, nos da una oportunidad sin precedentes para rescatar una parte importante de la deuda remanente y extender la oferta a otros acreedores, impulsando inversiones y exportaciones argentinas. Si salimos del paradigma de prejuicios conservadores, e instalamos una estrategia comercial consistente, esta circunstancia indeseable puede establecer un fundamento nuevo para la reestructuración de deudas soberanas.
Sintéticamente, la propuesta consiste en plantear con los bancos y ahorristas, la formación de un (Distress Debt Fund-“DDF” o fondo para deudas en situación irregular). De esta manera el “DDF” compuesto por nuevos bonos emitidos por bancos italianos, alemanes y japoneses, rescatará la totalidad de los títulos argentinos en default de sus conciudadanos. El canje se realizará al 100% del valor nominal, igualándolo al BONO PAR*.
A cambio de los bonos que emite la banca para los “holdouts”, Argentina les otorga a esos bancos intervinientes, otro nuevo bono similar al bono PAR*, que los bancos podrán ofrecer a las empresas italianas, alemanas y japonesas; con presencia actual en el país, o interés de ingresar al mercado argentino. Los mismos serán aceptados como crédito fiscal, al valor de cotización de mercado-se creará un mercado naturalmente-, para producir y exportar desde Argentina. La oferta mejora para las empresas, cuando además se les asigne un cupón de renta en concepto de comisión de éxito por las nuevas exportaciones que superen los guarismos base 2007.
Asistiendo solidariamente a sus conciudadanos, las corporaciones y los bancos italianos alemanes y japoneses, comienzan un proceso de inversión en Argentina complementando la reestructuración de una deuda sin precedentes y reconciliando las imprescindibles relaciones internacionales.
Argentina rescata los bonos que quedaron fuera del canje, atrae inversiones internacionales productivas, y vuelve a los mercados; y lo hace con soluciones que atienden objetivos propios, producción exportable y empleo argentino.
El país garantiza la sustentabilidad pagando con el crecimiento agregado de sus exportaciones. Una solución sólida y sin conflictos ideológicos que da respuesta a los “holdouts”, y consecuentemente cancela los juicios internacionales, disminuyendo riesgos contingentes. Este “Distress Debt Fund” es además, la llave de arranque para potenciar exponencialmente el comercio argentino italiano, alemán y japonés; conquistando clientes tradicionales de países exportadores expertos y exitosos.
Será esta una reconciliación formidable con el mundo, convertiremos enemistados acreedores, en socios activos de nuestro crecimiento. * Los bonos PAR tienen 0% de descuento nominal, pagan una tasa anual de interés creciente del 1,33% en los primeros 5 años, del 2,50% entre el año 6 y 15, del 3,75% del 16 al 25 año y del 5,25% en adelante. La amortización es semestral y comienza en 2029, la fecha de vencimiento del bono es 2038, la moneda de emisión de este bono será pesos, dólares, euros, o yenes y el tope de emisión estaba previsto que sería de US$ 15.000 millones en caso de una aceptación que superara el 70%

jueves, 8 de febrero de 2007

Dieciocho trimestres de crecimiento



Con la actual política económica se ha logrado mantener un proceso de crecimiento sostenido que lleva dieciocho trimestres consecutivos (desde el segundo trimestre de 2002 hasta el cuarto trimestre de 2006) acumulando un total de 46%, y probablemente se conserve por lo menos por un año más, con altas probabilidades de superar el 50/ 53%.
Sin duda, 2007 será un año de aumentos de salarios, posibilitados por la aproximación del sindicalismo y los gobiernos peronistas. Una unión que solo fue afectada durante ocasionales incursiones de ministros extra partidarios, durante los años noventa.
La política fiscal seguirá siendo expansiva, flexibilizando un tanto los recursos excedentes, teniendo en cuenta que el superávit lo permite-la recaudación de Enero de 2007 superó en 30% a la recaudación del mismo mes de 2006-. Ya se dispuso un aumento del 13% para las jubilaciones a partir de enero de 2007, y puede llegar otro refuerzo durante el año. No se descarta un aumento de los sueldos públicos, continuando con el objetivo de lograr una mayor participación de los sectores bajos y medio-bajos en el ingreso nacional. El papel de la obra pública continuará siendo valioso, el gobierno anunció que durante el año seguirá firme. Seguramente, y en forma consistente con esta política económica, se intentará mantener el precio del boleto de colectivo, subterráneo, trenes, luz, gas, y agua en las casas particulares. El Banco Central de la República Argentina proseguirá comprando dólares para mantener el valor de la divisa por encima de los tres pesos, alentando la producción nacional y las exportaciones; mientras se desalientan las importaciones de todo aquello que se puede producir en la Argentina. Las tasas de interés reales continuarían en niveles levemente negativos y el crédito seguiría creciendo. La política de seguimiento de precios, seguirá siendo un instrumento medular. Todas las estrategias de estímulo: a los ingresos, subsidios a los servicios públicos, retenciones a las exportaciones, y controles para administrar la evolución de los precios internos y animar la demanda doméstica-el consumo y la inversión- representan el contrasentido más absoluto de los últimos 30 años de política económica en la Argentina.
Con las retenciones a las exportaciones, se ha logrado hasta el momento disociar el precio interno del precio internacional cada vez que un producto o derivado ha mostrado una tendencia al alza, procurando mantener bajos los precios internos y defender el poder adquisitivo de la población. De esta manera, cuando subió fuerte el precio internacional del petróleo, el gobierno aplicó retenciones móviles al petróleo crudo, negociando con las petroleras la inmovilidad de los precios de las naftas. Cuando empezó la suba de la carne, se procedió del mismo modo, incluyendo la suspensión de las exportaciones que producían desabastecimiento y aumento de precios en los cortes.
La gran preocupación de un gobierno nacional y popular, es mantener el poder de compra de los consumidores. En ese sentido, en 2006 las intervenciones o controles de precios, pudieron aportar fuertemente a los objetivos del gobierno, notándose una menor tasa de inflación, la cual afecta a los sectores más pobres. Se buscó evitar que subieran los precios de aquellos productos en los que los sectores de menores recursos gastan efectivamente casi todo su ingreso. Este año la lucha contra la inflación será el desafío más duro que deberá enfrentar el gobierno.
Las políticas intervencionistas generan distorsiones (la inflación medida fuera de los ítems del INDEC, ha sido de alrededor del 13%, en lugar del 9,8% oficial), y en algún momento del futuro, con el tiempo; podrían verificarse correcciones o ajustes que lucen inevitables. En la Argentina de hoy, no existe otra alternativa de política económica consistente con el momento-año de elecciones- ni con la voluntad política de quienes dirigen los destinos de la Nación.
Paradójicamente la intervención del gobierno en los mercados que solía aparecer tan perjudicial para las inversiones y la actividad en general; en estos años mejoró las perspectivas electorales del oficialismo, lo cual a su vez, generó un horizonte de previsibilidad que nos alienta a realizar nuevas inversiones en 2007. Podemos tomar créditos en pesos con cuotas fijas, fabricar productos que sustituyen importaciones, iniciar negocios que estén relacionados tanto con el consumo, como con las exportaciones de bienes y servicios. Un año para aprovechar, si todo continúa su curso normal. Siga haciendo lo que está haciendo con tranquilidad, o con más entusiasmo en 2007. Si todavía tiene miedo, ya se perdió más de 3 años, desde que le anticipamos lo que ahora se está comprobando. ¡Ánimo, otro año más de crecimiento!

miércoles, 17 de enero de 2007

Argetina Today, January 17, 2007

ARGENTINA TODAY, January 17th, 2007

Country-risk slides to historical minimum.
Argentine country-risk crumbles to 198 points, being the lowest intra-daily value reached during a financial day. According to JP Morgan, Argentina headed today decreases posted in emerging markets indicators.
Mutual funds grow 71% posted a 71-per cent annual increase in 2006 by reaching a total net worth of ARG$18.83 billions. The segment advancing the most was stocks.
AFJP earn $7.24 bl with bonds and stocks.
Profitability reached by private retirement pension in 2006 exceeded 25 per cent annual. This phenomenon translated into an increase in the value of Retirement and Pension Funds Administrative Bureaus' (AFJP) investments, 32 per cent higher than in 2005.
Bonds accumulate 6% rise. Upgrading of Argentine rating by the agency Moody's made bonds in Argentine pesos more attractive for foreign investors, who arrived yesterday with almost $120 millions to buy them. This was the greatest foreign-currency inflow of the year. Swap papers rose up to 1.20 per cent and post-default ones in Argentine pesos, 1 per cent. Moody's rating also coincided with a US Treasury bond rate fall. When this happens, investors seek emerging market papers. However, in Latin America, that menu has now become smaller, since Venezuelan and Ecuadorean bonds have retreated due to oil price fall and to their presidents statements. Argentine Central Bank was forced in this way to buy $70 millions to avoid dollar value decline. Yesterday, it collected more than ARG $2 billions in LEBAC (Central Bank's Bills of Exchange), when it only needed ARG $200 millions to cover maturities. It looks like Europe with Marshall Plan after war due to the amount of dollars coming in. More than $100 millions came in Argentina to buy bonds, boosted by better rating granted by the credit rating agency Moody's and US rate yield collapse. Almost all bonds closed at record prices, while country-risk slid 2.71 per cent, to a historical minimum of 202 points. The risk rating agency upgraded Argentine debt rating from "stable" to "positive" due to fiscal account improvement and economic growth, which help reduce foreign vulnerability. Moody's.This rating improvement coincided with US Treasury bond rate fall, to 4.72 per cent, due to Federal Reserve Empire State report, which showed that manufacturing activity in New York was surprisingly slack, hinting that economic growth may have slowed down at the beginning of the new year. These surveys work in favor of interest rate cuts. Such data brought almost $120 millions from foreign lands (the highest figure of the year) to buy bonds. Transaction amount in the Electronic Over-the-Counter Market (MAE, in its Spanish acronym) leaped to ARG$1.53 billions, to which we should add ARG$305 millions from Buenos Aires Stock Exchange. More than ARG$1.8 billions were traded all together, a considerably high figure for a normal day of January. The idea that some Kirchner, whether Néstor or Cristina, may win next elections rules out the possibility of domestic debt default, attracting foreign investors, who also see a considerably-low US bond rate. In fact, dollars scattered across the entire region yesterday and bought Chilean, Uruguayan, Brazilian, Mexican and Argentine bonds. Menu has shrunk considerably, since investors do not want to take Ecuador and Venezuela's risk, greatly favoring Argentina.Debt swap bonds were the ones raising the most. Discount in Argentine pesos advanced 1.10 per cent and Par in Argentine pesos, 1.25 per cent. This bond has accumulated profits of more than 6 per cent in this first period of the month, while Discount is offering more than 5 per cent.All papers were highly requested from the beginning of the session by the most experienced investors, who already sensed Moody's data beforehand. When news was officially disclosed, bonds calmed down because the big ones had already taken positions. However, one hour before close, purchase fever returned in MAE (closing one hour after Stock Exchange), leaving all papers close to the day's maximums. In post-default bonds (medium-term and lower rate than debt swap's), increases in papers in Argentine pesos reached up to 1 per cent, as it happened with BODEN 2014 and BOCON PRO12, which is surprising everyone with its daily sharp rises and a 4.25-per cent increase in the month. BOGAR 2018 leaped 0.70 per cent and, during the year, it has increased 4.75 per cent. This bond is included in almost all portfolios, since its duration-rate relationship is very well-balanced. This is the favorite paper of foreign investors.In MAE, Central Bank's Securities (NOBAC) were highly sought, adjusting by BADLAR rate. This rate arises from the average paid by banks for 30-day more-than-ARG$1-million time deposits. Almost ARG $400 millions were traded in these papers, which offer an around 1-per cent monthly rate. BADLAR settles at 10 per cent annual, to which we should add a 2-per cent surcharge from NOBAC. This rate is appealing, since, with a falling dollar, it is like earning 1 per cent monthly in foreign currencies. There's no market across the world offering this yield with such a considerably-low risk.Bond rise favored banks' stocks in Buenos Aires Stock Exchange. The banking entity Galicia rose 3.52 per cent; Macro, 2.47 per cent; and Banco Francés, 0.50 per cent, while Mortgage Bank leaped more than 7 per cent. Crucial US data will be disclosed today, which will affect investors' mood with respect to stocks and bonds. We are talking about Federal Reserve Beige Book, which offers an economic outlook of several US states and wholesale price index.These data hit Federal Reserve's mood, which has to decide in which moment interest rate cut will start. Fall of these yields will attract more dollars to these coasts, seeking appealing rates.Dollars arriving yesterday to buy bonds forced Argentine Central Bank to work really hard to buy foreign currencies. Central Bank acquired $70 millions in a fully-seller market. With these purchases, not only did the monetary authority raise reserves to $ 32.78 billions, but also it prevented greater dollar price collapse.In exchange agencies, dollar kept on being sold at ARG $3.10. However, in MAE-Forex (main wholesale market), price got stuck during the entire day at ARG $3.080 for purchase and ARG$3.081 for sale. Today, Central Bank will have to strengthen its purchases if it wants to avoid a new dollar decline, since today's orders came in after close and sales predominate.

miércoles, 10 de enero de 2007

Empresas Argentinas en el Octavo lugar

Las empresas Argentinas se situaron octavas en una encuesta difundida por la firma Grant Thornton, acerca del panorama para las exportaciones 2007. La nómina de los primeros ha sido encabezada por Hong Kong, escoltado por Malasia. Los exportadores de China, ocupan el sexto puesto en términos de optimismo, mientras que las corporaciones japonesas y estadounidenses, no se situaron siquiera entre las diez primeras posiciones del sondeo obtenido entre treinta y dos países. Las exportaciones del país, van a superar cómodamente los u$s46.000 millones en el finalizado 2006, registrando un aumento acumulado de alrededor de 82% desde 2002. Aunque el desempeño fue dispar, las exportaciones industriales ascendieron considerablemente por encima del promedio, acumulando alzas de 58% en volúmenes, en el caso de las de manufacturas agropecuarias, y de 50% en el caso de las industriales. En conjunto, unas y otras representan hoy el 65% del total exportado-33% las MOA y 32% las MOI-. En el crecimiento de las exportaciones de manufacturas agropecuarias operó favorablemente la mayor producción agrícola. A pesar de las biliosas retenciones, el tipo de cambio fue enérgicamente sostenido por el BCRA, quien compensó los ingresos de los exportadores, manteniendo un precio de tres pesos por dólar, comprando grandes cantidades de divisas en el mercado. El aumento de las cantidades exportadas de MOI fue liderado por el sector automotor-hoy representa 9% del total-, al multiplicar por 2,5 veces sus colocaciones en el exterior, en los últimos cuatro años, superando en alrededor de 32% los otrora anhelados máximos de 1998. Más modesto fue el crecimiento del resto de las exportaciones industriales, no obstante con gran heterogeneidad entre sectores. Los sectores papelero, químico, y de máquinas y aparatos eléctricos crecieron más de 50% desde 2002, aunque los sectores de plásticos y cauchos aparecen en el conjunto más moderado, con subas de entre 20 y 30%, siempre hablando de volúmenes. En cuanto a las exportaciones de productos primarios-que hoy equivalen a un resumido 19% del total de las exportaciones-, aumentaron las cantidades en solo 38% en estos últimos cuatro años, a pesar de que los cereales se colocaron al tope de la suba de precios. Las exportaciones de combustibles-que hoy representan 16% del total exportado-, retrocedieron casi 40% en volúmenes. Pese a ello, aumentaron sus valores exportados alrededor de 62%, debido a la formidable mejora del orden de 160% de los precios internacionales en estos cuatro años. Para completar el cuadro comercial, el volumen importado hoy, es el mismo que hace siete años atrás, no es poca cosa. Con importaciones de u$s34.600 millones en 2006, el saldo de la balanza comercial sería positivo en alrededor de u$s12.000 millones, y la cuenta corriente del balance de pagos mostraría un superávit del orden de 3,3% del PBI. Por primera vez, Argentina se muestra ante el mundo con superávit en cuenta corriente, durante cuatro años consecutivos. Fortaleciendo esta afirmación, se puede decir también que comparando a precios constantes-base 1993-, se ve claramente que la cuenta corriente mostró una reversión de alrededor de 8% entre 1998 y 2006, al pasar desde un déficit de -5% del PBI en 1998,a un superávit de +2,8%. Un saludable aumento del ahorro interno, ha venido a suplantar en forma genuina, la preliminar estructura de financiamiento, que consistía principalmente en contraer endeudamiento, firme y progresivamente.

martes, 9 de enero de 2007

La pobreza estructural en la Argentina

En la Argentina la pobreza descendió del 54% -en Abril de 2002- al 32%; es decir, cayó más del 40% al llegar al tercer trimestre de 2006. Viven en esta situación, aquellas personas que integran una familia de cuatro personas, cuyo ingreso no llega a los $ 869 por mes.
La indigencia que superaba el 32% para aquel entonces, también ha descendido y alcanza hoy al 14%-menos de la mitad-, encontrándose en esta situación aquellas familias de cuatro personas que tienen menos de $ 395 por mes. No obstante se trata de promedios y en los menores de 14 años, estos porcentajes son superiores, porque las familias pobres tienen mayor natalidad que las familias no pobres. Es así como el 46% de los menores de 14 años vive hoy debajo del nivel de pobreza, y sin cloacas; cuando la Argentina está finalizando el cuarto año consecutivo de crecimiento económico, colindante al 9% anual.-
La provincia del Chaco, sufrió alrededor de un mes de paro docente consecutivo. Una ley sancionada en 2002, estableció un mínimo de 180 días de clase para la escuela, pero nuestros hermanitos chaqueños no llegarán este año a tener, ni siquiera 140 días de clase. Si bien el Chaco es el caso extremo, no es un caso aislado. Los días de clase perdidos durante el año por paros, hicieron que las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, tuvieran dificultades para llegar al mínimo de 180 días, porque los problemas no terminaron allí tampoco. Aproximadamente, tres de cada cuatro chicos que se educan en la escuela pública, pueden no llegar a dicha cantidad de días de clase. Cabe recordar también, que más del 90% de los chicos de la escuela pública, tiene una escolaridad de sólo cuatro horas. La cuestión es que el 46,3% de los menores de catorce años, se educa en una escuela pública con muchas carencias.
La nueva ley de educación pareciera querer corregir estas mermas, haciendo obligatoria no sólo la primaria, sino todo el ciclo secundario y aumentando progresivamente las horas de clase.
Se expresan sectores en la Argentina, argumentando que el secundario obligatorio no es válido, hasta que no se resuelvan los problemas del ciclo primario. Es decir, desde los sectores con más deseos de modelar a los grandes países, se discute suspicazmente si se debe o no extender la obligatoriedad a todo el ciclo secundario.
¿Quién puede escoger esta combinación de pobreza y baja calidad de la educación pública, a favor de que cierren los números fiscales, o se favorezca el tratamiento a las empresas adjudicatarias de las privatizaciones?
La pobreza y una deficiente educación pública crean el círculo vicioso de la pobreza estructural que a su vez se re alimenta y es caldo de cultivo para el resentimiento con su secuela de opciones.
En el campo laboral, con todo el empleo que se ha creado en cuatro años, también se observa una situación preocupante. Según el Consejo Federal del Trabajo, 1,1 millones de menores de 14 años están trabajando, y no se trata de un fenómeno reducido a zonas marginales del interior, ya que el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires reconoce que el 40% de dicha cifra está en la provincia de Buenos Aires; allí, donde la droga circula con más éxito, y la inseguridad es moneda corriente.
Según el Ministerio de Trabajo también, el 44,1% de los trabajadores lo hace de manera informal o en negro. Obviamente quienes pasaron años sin trabajar, ni siquiera se atreven a requerir sus legítimos derechos, por miedo a perder el empleo, o mejor dicho el sustento para su hogar. Hablamos de un promedio de los centros urbanos, con lo cual en la realidad, se encuentran en esta situación, la mitad de los trabajadores del país. Con un porcentaje tan alto, se explica por qué más de un millón de menores de 14 años esté trabajando, ya que todos ellos lo hacen en negro.
En cuanto a los ingresos que reciben los menores que trabajan informalmente, el 47% de los trabajadores no llegan a percibir el mínimo de $ 630. Ello confirma por un lado el alto porcentaje de trabajadores en negro -casi la mitad- que ellos cobran mucho menos que los trabajadores formales y de ahí deriva el hecho que los menores son los que cobran menos en el mundo del trabajo informal.
Una cantidad tan alta de menores trabajando informalmente, explica por qué muchos niños no terminan la escuela primaria.
Esta situación se da al mismo tiempo que 12 millones de personas -un tercio de la población- vive sin el servicio de cloacas, coincidentemente con la cifra de la población que está bajo el nivel de pobreza.
La Palabra de Dios Gálatas 2:10, nos recuerda la preocupación que tenían los padres de la Iglesia, y lo único que le pedían en forma especial a sus líderes: “acuérdense de los pobres”. Como lo hicieron Pablo y Bernabé en aquel tiempo, procuremos hacerlo con diligencia.

jueves, 28 de diciembre de 2006

Balance 2K (Keynes-Kirchner)

La estrategia 2K (Keynes-Kirchner), asentada en parte en políticas keynesianas, estimuló la demanda agregada, utilizando legítimos instrumentos de política económica. Operar las políticas de ingreso, fiscal, monetaria y cambiaria, e intervenir en los mercados a través del sistema de retenciones a la exportación, acuerdo de precios, congelamiento de tarifas y subsidios, permitió mantener administrados los precios domésticos, y animar el consumo. Con esta política económica, el gobierno ha logrado un proceso de crecimiento sostenido que completará dieciocho trimestres consecutivos acumulando alrededor de 44%.
Sin duda 2007 será un año de política de ingresos expansiva- con templados aumentos de salarios, posibilitado por la proximidad entre el sindicalismo y los gobiernos peronistas. Una avenencia que durante las administraciones justicialistas, solo fue afectada por funcionarios extra partidarios que ignoraron esta mística que resguarda la gobernabilidad a largo plazo en la Argentina.
La política fiscal seguirá siendo expansiva, flexibilizando un tanto los recursos excedentes, teniendo en cuenta que el superávit lo permite-la recaudación sigue batiendo récords.
Antes de ahora se dispuso un aumento del 13% para las jubilaciones a partir de Enero, y no se descarta un aumento de los sueldos públicos, continuando con el objetivo de lograr una mayor participación de estos sectores en el ingreso nacional. El papel de la obra pública seguirá siendo valioso y la asistencia al sector privado seguirá firme. El BCRA seguirá comprando el exceso de divisas para mantener un tipo de cambio elevado-instrumento vertebral del modelo-, que alienta la producción de exportables y sustituye importaciones. Las tasas de interés reales continuarán en niveles levemente negativos y el crédito seguirá creciendo. La política monetaria en general será moderadamente expansiva.
Los economistas clásicos, los organismos multilaterales de crédito y los medios más ortodoxos desde 2002, alertaron a los mercados acerca del peligro que implicaba la utilización de los instrumentos intervencionistas mencionados. Estas medidas iban a desalentar la producción, la inversión y las exportaciones, pero afortunadamente esto nunca se verificó y en estos días, hasta el indicador de riesgo país que elabora JP Morgan tocó mínimos históricos para la Argentina.
La estrategia 2K, aplicó heterodoxia pura para administrar la evolución de los precios internos y animar la demanda doméstica. Esto representó oportunamente el más absoluto contrasentido a las sugerencias del FMI, rompiendo además con el enfoque económico de los economistas más mediáticos de los últimos 30 años.
Con las biliosas retenciones a las exportaciones, se logró disociar el precio interno del internacional cada vez que un bien mostró una tendencia al alza, procurando mantener los precios internos y el poder adquisitivo. Por lo tanto, cuando subió fuerte el precio internacional del petróleo, el gobierno aplicó retenciones móviles al crudo, y cuando empezó la suba de la carne, se procedió del mismo modo. Luego, hasta se prohibieron exportaciones y posteriormente se flexibilizó la medida. Estas restricciones abarcan también al sector lácteo y trigo, con la misma finalidad, evitar que la suba del precio internacional afecte los precios del mercado local. Argentina al revés que países industrializados como Alemania, Japón o Italia; mayormente exporta lo mismo que sus habitantes consumen, es por eso que existe la necesidad de disociar los precios de los transables; ya que además se está subsidiando al exportador-con un dólar alto-, pagándole más pesos por los dólares que ingresa. Pragmatismo y sintonía fina al máximo. -¿Qué sucedería si en lugar de tener un dólar de $3,08; tuviésemos un dólar flotante de de $ 2,20, con valles de de $ 2,00?
La gran preocupación de un gobierno nacional, popular progresista y racional -como lo definió el presidente-, es mantener el poder de compra de los consumidores. En ese sentido, en 2006 las participaciones del gobierno fueron eficaces para lograr los objetivos, notándose una mayor desaceleración en la tasa de inflación que afecta a los sectores más pobres.
El gobierno también utiliza el esquema de subsidios fiscales, el cual está destinado a que no aumente el ticket del ómnibus; subterráneo; tren, y energía de los hogares. Desde la devaluación, las tarifas residenciales como energía, agua y telefonía; subieron 12%, y autobuses y trenes 15%, versus una inflación de alrededor de 86%. Es probable que la estructura de precios relativos-incluyendo servicios-, en el futuro deba corregirse; sin embargo, es muy difícil que vuelvan a ser las que se comparan de cara a 2001. En 2006, el monto de subsidios rondará unos $4.600 millones, sin alterar substancialmente el inédito superávit fiscal. En las naftas, existe un acuerdo implícito con las refinerías para mantener los precios internos; el gobierno las grava con una retención del 5%, de manera tal que la rentabilidad del negocio exportador no resulte afectada, a cambio las refinerías en Argentina mantienen congelados los precios de las naftas.
Por todo lo expuesto, podemos decir que suben los salarios reales promedio de la economía alrededor del 5,7% hasta el tercer trimestre de 2006 si se lo mide en términos del IPC; y en términos de la canasta básica alimentaria más del 10%.
En general en la Argentina, solía acontecer que las políticas intervencionistas generaran distorsiones e incentivos perversos, que desalentaban la producción y la inversión, pero esta vez eso no ocurrió. El mismo semanario The Ecomonist, se rinde ante la evidencia, diciendo que cada vez es más difícil cuestionar la línea oficial.
Conocida que nos es la estrategia 2K, se puede decir que la inversión necesaria para seguir aumentando la oferta potencial de bienes y servicios, dependerá en primer lugar, de que el consumo privado siga expandiéndose a buen ritmo, y para eso el gobierno no va a escatimar aliento. En el sector privado la inversión depende de las ventas y ganancias esperadas por los empresarios en el corto plazo. En segundo lugar, la inversión llegará de la mano de nuevos profesionales-de negocios e inversión-, ya no serán economistas sumamente desprestigiados-Los errores de pronóstico, han dejado fuera de la fiesta a muchas empresas e inversores, desacertadamente alarmados-. Los determinantes clásicos, para la inversión, como la seguridad jurídica y el acatamiento incondicional a los mecanismos de mercado, fueron reemplazados por el “clíck caja”. La utilidad de las empresas por unidad está disminuyendo, al mismo tiempo que el volumen de producción y ventas sigue creciendo, sustituyendo margen por volumen. Ganando menos, las empresas venden más y mantienen el nivel.
Paradójicamente el intervencionismo al mejorar las perspectivas electorales del oficialismo, terminó generando un horizonte de previsibilidad mas amplio para la inversión, en los próximos cinco años. Los votantes de ingresos bajos o medio-bajos prefieren que el gobierno intervenga en los mercados porque sino lo hiciera, tendrían que pagar más caro alimentos, transporte y energía. La mayoría de los empresarios del sector productivo-aliados del modelo-están a favor de la mayor intervención en los mercados. Es obvio que los ciudadanos de ingresos más elevados prefieren que el gobierno no intervenga en los mercados afectando sus ingresos, y es inteligible que han estado desacreditando este paradigma sistemáticamente.
A pesar de todo, el objetivo de un gobierno democrático consiste en no decepcionar a las grandes mayorías-por supuesto que Franklin y Eleanor Roosevelt lo sabían-.
En síntesis, la estrategia 2K de estímulo a la demanda agregada con intervención en los mercados es funcional a los intereses de las grandes mayorías y concuerda con la voluntad política del gobierno. En el corto y mediano plazo, la economía seguirá expandiéndose a buen ritmo, a la vez que mantiene superávits gemelos-fiscal/cuenta corriente. Para el largo plazo..., Lord Keynes tenía una frase famosa…, y Kirchner parece conocerla muy bien.

miércoles, 29 de noviembre de 2006

China, la verdad sea dicha

El exceso de consumo e inversión en el mundo incrementó la demanda global y el comercio. China, irrumpió como el gran proveedor de los bienes que el mundo demandaba, y crece por encima del 10%. La oferta de bienes de China a bajo costo puso límites a la inflación mundial, debido a una oferta laboral interminable. China se transformó en un gran demandante de insumos básicos y de alimentos para su población, en un mundo cada vez más interconectado, donde muchos países se asociaron del proceso de crecimiento.
China es un país exótico, allí todo tiene su modelo, su dinámica, sus portones de ingreso y de partida; todo puede ser especial y no serlo. Existe muy poca claridad y muchas son las formas de cometer errores en el camino de los negocios, de ahí que si bien siempre hay que ser cuidadoso con los negocios, para China los esmeros deben de ser más efectivos. Las posibilidades de tergiversación, rapacería y malas interpretaciones son muchas. Jane Skanderup representante del Foro Pacífico del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales contó en Buenos Aires que las empresas que aterrizan en China pierden plata en los primeros 5 años, pero la "magnitud del mercado, la claridad de sus funcionarios y la ventaja que otorga una dictadura para acelerar las decisiones, explican la elección"… Las inversiones extranjeras directas Chinas son estratégicas a nivel de gobierno o a nivel de grandes empresas. El gobierno solo invierte en petróleo y sus derivados, gas, carbón térmico, y materias primas básicas como hierro, acero- aunque mucho menos, ya que ellos pueden transformar el hierro, cobre y zinc-. Las grandes empresas invierten en la adquisición de marcas comerciales, y eso siempre y cuando ya no les sea posible seguir copiando. El chino no es un hombre de negocios torpe, sabe perfectamente que lo que produce y vende por 1 dólar FOB., en Europa se despacha por 15 dólares. Al comprar la red de distribución, sabe que venderá por 15 dólares en Europa, Australia, EE.UU. o Canadá.¿Que se le puede vender a China? – Solo materias primas, energía o derivados, África está siendo descubierta para usufructuarla en esa dirección. Un chino promedio puede gastar menos de 1 dólar al día en comida y sus hábitos son muy sencillos, los productos que lleguen desde el exterior necesitarán de un periodo de maduración largo para ser aceptados en el mercado. La leche ha entrado hace menos de diez años, los yogures menos de dos; el mejor café al paladar de un chino es el café instantáneo, porque fue el primero en llegar, y el que mas dinero gasto en promociones, como así también el que mas invirtió en distribución y presencia en el mercado-una reconocida marca-. Claramente un buen café colombiano o brasilero a los chinos no les gustará. Apliquemos este criterio para el jamón, los aceites de oliva, vinos finos o la miel, olvídese de la yerba mate y el dulce de leche. Para los chinos estos son gustos nuevos y no están al corriente de lo que es bueno o malo para los occidentales. Además, para este tipo de operaciones de venta en china, hay que realizar grandes inversiones iniciales, corriendo el riesgo de ser escamoteados. La experiencia de los vendedores occidentales coincide en decir que si pueden, y siempre pueden, los negociadores chinos serán lo menos claro posible, a pesar de que desde el principio se comprometan a cumplir. Ellos nunca le dicen que no a nada, aunque no estén muy seguros de poder cumplir. En esta línea, cobra importancia la red de contactos a nivel alto de gobierno mencionada por Jane Skanderup. Lucen muy interesantes las minas de cobre, mineral que se esta demandando considerablemente, y alcanzo un precio histórico durante el mes de Junio. Podríamos decir: “se buscan minas”, pero hay que hablar de gran cantidad de toneladas al mes, con un precio CIF competitivo en puerto de China. ¿Que se puede importar de China? Todo, por eso hay que ser selectivo, hay una serie de sectores que ya no se deberían tocar. Por ejemplo textil y tecnología. Decantarían mas productos de consumo sencillos, del tipo bolígrafos simples, cuadernos, y por supuesto electrónica, eléctricos del hogar, y los últimos MP4 con un costo muy bajo. En China solo interesan las grandes empresas y no las PyMEs. A los chinos no les interesan ni siquiera sus propias PyMEs. Ellos anhelan fascinar grandes empresas que empleen a miles de trabajadores y que realicen inversiones millonarias. Teniendo en cuenta que todo esta controlado por el gobierno de un país comunista, a las empresas extranjeras se las obliga a unirse en joint venture con empresas estatales, que generalmente viven con enormes falencias financieras. El objeto es que sean saneadas por los nuevos inversores. Una vez funcionando el Joint Venture, el peligro será el rapto de la tecnología, porque la facturación se realizará, a través de empresas paralelas de capital 100% chino. A esta altura podemos decir que los chinos conocen todas las portezuelas. Por ahora ir a China con un proyecto claro y acciones muy limitadas, como la implantación por relocalizacion de plantas productivas y los aprovechamientos de los costos salariales es una opción. No obstante China planea adoptar una nueva ley que busca tomar drásticas medidas contra las fábricas que explotan a los obreros y le otorgará a los sindicatos un poder real desde por primera vez desde 1980, fecha en que se introdujeron las reformas pro mercado. ¿Una oportunidad para las inversiones? - ¿Y la seguridad jurídica, la transparencia o el concepto de país serio con que a los argentinos nos flagelan los antediluvianos y presumidos economistas de manual?

miércoles, 15 de noviembre de 2006

Renovación y "K"ambio

El peronismo tiene ahora una verdadera renovación como en su momento la tuvo el radicalismo con Raúl Alfonsín.
El peronismo se bifurcó orgánicamente entre Frente para la Victoria y el histórico y últimamente casi conservador. La UCR adoptó en el interior del país diversos sobrenombres, además de haber perdido antes de ahora parte de sus figuras más relevantes de su abanico ideológico, por lo menos a nivel mediático.
El Frente para la Victoria ha sido una clara superación, en los distritos en los cuales se presentó como FV y básicamente lo ha sido en la crucial provincia de Buenos Aires. El obtenido es un resultado en línea con la afirmación del Presidente de hace un par de meses respecto a que esperaba una “victoria digna” –aunque ciertamente tiene matices de plebiscito como dijera al principio.
A su vez el PJ que quedó como la segunda minoría, probablemente irá alineándose y no sería raro que gran parte del Duhaldismo se pase de carril- o con Kirchner o con una nueva ortodoxia mas renovada.
Si a este resultado del FV se suman los distritos en los cuales el peronismo se presentó con símbolos varios, las distintas laderas del monte justicialista supera en varios puntos la mitad mas uno del país, y si hablamos de la provincia de Buenos Aires se sitúa por arriba del 60%.
Frente a esta situación electoral, las fuerzas no-peronistas registran la mayor atomización registrada desde 1945 y el resultado individual, no solo no perfila a nadie en forma clara, sino que deja fuera de combate a muchos pretendientes que naufragaron.
El arco político, aparece ahora dividido en centro-derecha, con éxitos locales parciales en distritos como Capital (aproximadamente 1/3-pero menos que en la última elección) y Neuquén con Sobich, sin estructura nacional, ya que no existen miras de algo mas grande. El protagonismo individualista requerido por sus máximos líderes, no ha demostrado que la competencia se dirima como sucedió claramente en el peronismo. La transfigurada centro-izquierda/centro derecha, representada por el ARI es la segunda, y la UCR, que ha quedado débil en caudal electoral, aunque con una estructura nacional sólida y seis gobernadores es la tercera opción.
Ninguna de estas alternativas de oposición tiene preponderancia sobre las otras, como para convertirse en una fuerza que pueda enfrentar con éxito a los que hoy están arriba.
Nuestra ciudad, como siempre, ha dado la nota, diferenciándose de las tendencias nacionales, razón por la cual no se pueden tomar sus resultados como expresión de una tendencia nacional futura que amenace al proyecto del oficialismo. Un tercio de un distrito como la ciudad, no representa una alternativa sólida.
Queda en claro ahora quién manda en los próximos dos años, y preocupa con fundamento la débil oposición y sus perspectivas futuras, para cumplir exitosamente el rol de contralor en una democracia madura.
Lo irrefutable es que por segunda vez, el bipartidismo no es una opción y esto pone muy perplejos a los simplificadores que se apasionan por tener: republicanos y demócratas, aunque eso es realmente bueno y no tiene nada que ver con la calidad institucional. Si las antinomias bipartidistas están en crisis, y se van desarticulando las alternativas “profesionales de la política”, esto es grato. El peronismo intervenido como partido, deberá renovarse y eso también es bueno. Si las viejas culturas políticas, estructuras de poder y maquinarias electorales siguieran vigorosas, eso si que sería malo.
Si en 2007 este fenómeno se repite, la próxima elección presidencial estaría estableciendo una tendencia. La sociedad dijo, no hay más cheques en blanco, ni caudillos eternos. Ayer ganaste con el 22% propio, sin segunda vuelta; en 2 años y medio te premiamos por la gestión y llegas a más de 40%. Si hace dos años sacaste el 17% y se te suspendieron las facultades creativas y sigues proponiendo más de lo mismo, entras quinto y a gatas alcanzas la mitad porcentual de lo que habías obtenido.
Por delante, queda para el presidente un escenario más arduo. -¿Tendrá ahora la fuerza que pedía para afianzar la justicia, consolidar la paz interior y distribuir mejor el ingreso?-
En lo político, el desafío será gobernar con poder propio, ahora ya prescindiendo de los apoyos y favores recibidos, como dice el tango. En lo social, hay cuestiones pendientes, los piquetes son más precarios, pero los reclamos salariales más relevantes. En el plano económico, el desafío crucial es la re distribución del ingreso. Sería deseable que con todo este poder obtenido, el presidente profundice los aspectos dirigidos a revindicar la justicia en la Argentina. Es mi deseo que Dios, fuente de toda razón y justicia lo guíe en esta dirección y advertencia emanada de nuestra introducción constitucional.

lunes, 2 de octubre de 2006

"Game Over" para el liderazgo Nintendo

La “Generación Nintendo*” surgió de una consola electrónica, incubadora de una idiosincrasia moldeada y atrapada en la adolescencia. Hablamos de dos generaciones que crecieron o derivaron su atención, y hasta sus responsabilidades, para jugar con un ingenioso artefacto. Hijos y padres pasaron tiempo con Bola de Dragón y “Máster del Universo”. Además, las salidas incorporadas a la movida ya no fueron el club o el parque, sino las excursiones a las salas de juegos como Sacoa o Plaza. Acontecía que el papá y el nene, entraban y salían juntos al edificio, aunque dentro del sitio permanecían aislados y absortos en sus quiméricas tramas. Estas dos sucesiones genealógicas han adquirido la tendencia de vivir en un mundo sublimado y desarraigado, buscando siempre una “vida extra” de su personaje, consumiendo en forma desenfrenada series norteamericanas, animación japonesa y películas violentas de ciencia ficción. Pero también han coleccionado “Playmobil” y han saltado sobre la cama imaginándose protagonistas de un juego. Pretendiendo volar, se registraron casos donde niños exaltados se suicidaron saltando trágicamente a través de una ventana. Todos ellos han rivalizado sobre quien era mejor, si “Sonic” o “Mario”; pero el rasgo fundamental, es que todos estos juegos forman una parte indisoluble de su personalidad y desempeño en las organizaciones. A nivel más académico, los síntomas de la existencia de la “generación Nintendo”, aparecieron a finales de los ochenta, en un estudio que demostró que un grupo de niños, pasaba más tiempo jugando “Nintendo” que mirando TV. A principios de los años noventa, su presencia ya era masiva, y no sólo se limitaba a los videojuegos, sino a toda una parafernalia comercial. De este modo el Nintendo se infiltró en cada mercado concebible, hasta tal punto que la pregunta ya no era si su irrupción arrollaría o no el negocio del entretenimiento, la duda se trasladó a -¿que nos depararía tras su escalada de ventas?- “Nintendo” se convirtió, en ese preciso momento, en un estigma que marcó dos generaciones, con más semejanzas que diferencias; pero con el tiempo, se constituyó en un detonante que irrigó a todo el resto de la sociedad. Los jóvenes de hoy, nacieron en un contexto donde lo que hoy interesa mañana no, y donde el hábito del descarte afecta tanto a objetos como a seres humanos, incluyendo el ejemplo de sus seres más queridos. Los papá Nintendo, se adaptaron rápidamente a la prueba y error, y muchas relaciones que antes eran de larga duración, dejaron de ser un escollo para ellos, ahora habían aprendido también a resetear.

LIDERAZGO NINTENDO

En ese contexto, irrumpe un liderazgo improvisado, falto de realismo, sin convicciones sólidas, y altamente inmaduro; que se fue asimilado a la contingencia, hasta que la configuración del modelo se lo fagocitó. Los sueños de los jóvenes comenzaron a reclamarse en “tiempo real”. En lugar de haber sido disuadidos por sus formadores, paradójicamente fueron estimulados. “Se busca gerente financiero de 25 años con experiencia”.
Los cicerones exaltados, le llamaron “motivación” al entusiasmo superficial, remendándose encima un disfraz momentáneo de verdaderos “gurúes” del primer mundo. Estimulando el entretenimiento hueco, lo promovieron intitulándolo “variedades alternativas”. La respuesta de estos próceres fue complacer a los principiantes, con el objeto de trabajar menos y a la vez fidelizarlos. Los jóvenes ahora, no se imaginan a sí mismos esperando su momento para llegar a ser importantes, muchos suponen que bebiendo un vaso de cerveza se convertirán en súper héroes. No solo hablan entrecortado, sino que la palabra vale poco para toda la Genealogía Nintendo. Tomar un compromiso no significa nada, todo es alterable y nada proporciona seguridad, al igual que en los jueguitos; cambian los horarios a cada rato, y pueden anular una cita con la misma persona cinco veces, avisándole media hora más tarde, o simplemente enviando un e-mail. El teléfono se puede atender o se puede burlar al candidato mediante una supuesta ausencia que alguien del entorno empleará. La opción es embrollar y fantasear; las órdenes pueden ser rectificadas, incluyendo cambios de argumentación de 180°. Siempre detrás de los problemas, nunca anticipando; generalmente no se enfrentarán las dificultades en forma directa. El modelo de resolución de conflictos es el del Titán Nintendo, “jamás pierde tiempo en cuestiones menores”-aprieta el botón y eyecta o elimina paladines y malhechores. Claramente la aplicación de criterios no manifiesta lucidez, y a veces ni siquiera distingue entre que cosa es una cuestión importante o banal. Los problemas surgen de manera incesante y a todos los temas se les otorga la misma trascendencia por la propia impericia. Por supuesto no existe ningún manual, tal vez, a falta de conocimientos específicos, se apliquen variantes anteriores, que producen desenlaces incrementales, estropicios mediante. No se descubrió aún, un eventual código ético, y no parece existir método; solo mover la palanquita del joystick y oprimir los botones desenfrenadamente. De este modo se quitará cualquier estorbo del medio, por supuesto sin medir costos ni consecuencias. Los impedimentos en el juego son personajes artificiales, pero en la vida real pueden ser personas. En este momento se da la paradoja que si algún joven reacciona y quiere sustituir a su referente, no le es fácil encontrar buenos ejemplos, ya que los prototipos disponibles se parecen mucho a ellos mismos. La verdad es que no es fácil explicarle a la juventud, la conducta de sus líderes, sin tener que incurrir en artificios o disimular sus conductas. Con el modelo de éxito que ellos enseñaron, no podemos pedirle a los jóvenes que acepten que solo a partir del trabajo esforzado y el estudio serio, van a lograr prosperar en la vida. Ni hablar de practicar deportes no competitivos, o leer literatura de ilustración general. No consideran importante leer, y tampoco les cierra la idea de construir una carrera a plazo. A esto coadyuvan las alternativas formativas de un año, con diplomas estrambóticos de universidades desconocidas. Se pueden obtener títulos de posgrado no presenciales y se logra obtener una lámina a través de Internet. A diario recibimos por correo electrónico ofertas de:-“¿para que perder el tiempo?, registramos su nombre y si alguien nos pregunta, usted es medalla de oro, por solo cien dólares contra reembolso”-. Muchos fueron deslumbrados por las promesas de una vida diferente, entre los premiados del sistema, hay muchos que miraron para otro lado, tolerando lo vergonzoso y otros dijeron que sí, por miedo a quedar fuera del sistema. Los que proceden distinto, los que piensan antes de actuar, los que hacen preguntas, tienen muchas dificultades. El mensaje es: No hay que pensar demasiado, hay que oprimir rápida e incesantemente los botones.
Algunos líderes, privilegian una cultura narciso-hedonista, que tiene que ver con personajes de ficción y con disponer de muchos recursos como en un jueguito; ese último asunto se fagocitó al liderazgo. “Yo tengo mucho mas que tu, yo te gano a ti y a cualquiera; todo para mí y nada para ti. Si me canso de jugar, te lo presto un ratito. Yo soy el protagonista, nadie puede conmigo. Si quieres quedarte a mirar, solo pásame el cable y espera que termine, sin molestar”.
Sus prioridades cotidianas, son más importantes que la guerra de Irak. Es lamentable exponerlo, pero gran parte del liderazgo tiene agenda secreta.
Numerosos directivos de organizaciones no saben nada acerca de los equilibrios precarios –económicos, sociales y políticos- del mundo que les toca gerenciar. Muchos gerentes no pueden salir de la trampa en que cayeron y lo reconocen-“no me puedo bajar”-, otros se marean jugando uno y otro game sin parar, para no tener que pensar. Los hijos tienen rollo para construir amistades y lealtades, no obstante sus padres no pueden ayudar, pues tienen la necesidad compulsiva de jugar su propia partida, una y otra vez. Tienen que jugar y ganar a cualquier costo, aún el de no ayudar a su hijo a relacionarse con la humanidad. Los gerentes generales no procuran lealtades, sino complicidades provisionales. Son inseparables hoy, pero eso no garantiza que mañana puedan descartar a alguien que no quiera jugar su jueguito.Para los jefes, el pudor es una antigua cuestión de conciencia de un liderazgo remoto, porque como en el jueguito, gozan de impunidad en el ejercicio del más despótico, aunque disimulado absolutismo. Luego también, la coexistencia se complica entre las familias; unas con cierta cultura tradicional, y otras “Familias Nintendo”, que ignoran casi la totalidad del cosmos, y lo exhiben sin ningún tipo de decoro. Estas cepas son frívolas, contradictorias y no funcionan en equipo, han desterrado la unidad familiar, la solidaridad y el compañerismo. Como dice Serrat, “para jugar al juego que mejor juegan y más les gusta”. La excitación es casi un distintivo de pertenencia, el cual parece encontrar su sitial en el ser famoso, imaginariamente, como en el jueguito- son conocidos solo en su propia consola- Existe un peripatético jet set de líderes Nintendo, que relegó los valores que tienen que ver con el respeto, generándole crecientes problemas a la sociedad (hoy en pleno cambio). Pedirles a los muchachos que se esfuercen por cumplir con lo prometido, hablar de planificar y no derrochar el dinero por amor al prójimo; en ocasiones se convierte en una quimera. Los políticos Nintendo, ignoraron el mensaje de la sociedad y les fue mal, por un tiempo no pudieron salir a la calle. ¡Que se vayan todos! les pidió la gente; muchos ya son historia o pertenecen a un establishment vetusto, a quien nadie toma en cuenta. Actualmente los que están en el cambio, llegan con imputaciones concretas, dicen ver con frecuencia líderes desfachatados, que enseñan y recomiendan lo que ellos nunca harían. En un contexto donde la dama Nintendo pisó cabezas para llegar, violó códigos éticos y descartó o eligió amigas por conveniencia; si es que orienta a alguien aún, su atrevimiento es una afrentosa ironía para las muchachas que desean fortificar su integridad. Para los líderes del cambio, se hace arduo animar a la mocedad, explicándole la verdad y proponiéndoles un modelo diferente, una variante trabajosa; persistencia en vez de “Nintendo”. Con esta sub cultura se invirtieron los valores, a lo bueno se le dijo malo y a lo malo bueno, se estandarizó un orden distinto a los sabios consejos proverbiales. Algunos líderes no registran la realidad, lo que uno dice hoy, ellos van a refutarlo con mil argumentaciones con el objeto de subsistir, pero la transformación está en marcha. Quizá, comienza a constituirse una muralla de impugnación reposada, pero firme, van a tener que salir, no se puede distraer a la gente durante más tiempo, con jueguitos de automatización robótica. La zanahoria fue el cuento de ser rico y famoso en forma inmediata, sin merito y sin rigor; el garrote llegó luego cuando transcurrió el tiempo, y lo que le prometieron nunca sucedió. Los muchachos aprendieron de sus líderes, que hay que trabajar sólo para uno mismo; o lo que es peor, que todos ellos están obligados a trabajar para el proyecto personal de su gerente, quien lo disfraza de “objetivos de la organización”. Si alguien no está en los planes del “jefe”, se puede “Deletear” – Simplemente lo borran. “Los amigos del barrio, pueden desaparecer”, dice la canción de Charly García. Estos líderes deben replantearse objetivos, deben evitar el estrés crónico que lucen- están rebasados-, aparentan ser personas mayores de garbo inmaduro. Deben controlarse a sí mismo-no tanto a los demás, la vida no es el Nintendo-, deben dar el ejemplo, preguntándose-¿En que me equivoqué?-No deben tirar el joystick contra el piso enfadados, ni resetear organizaciones o personas cuando no les conviene. Un líder de una entidad de bien público, con extraordinaria naturalidad, me comentó arriba de un avión: “cada dos o tres años nuestra comunidad migra, se van unos pero vienen otros; como si se tratará de cartuchos Nintendo”. Ni siquiera el cliente de un comercio al paso, se merece una consideración tan intrascendente.Si hablamos de un líder, y decimos que ellos deben cambiar, sobre todo deben hacerlo en lo conceptual; por ejemplo en la noción de éxito Nintendo, que en la década del noventa se tradujo en números; y en la arrogancia infantil que supone estar constantemente jugando a un jueguito, donde un solo personaje puede enfrentarse contra todo. En las corporaciones, ya se está actuando bajo una contra cultura Nintendo. Las mayores empresas internacionales lo están haciendo, incorporando líderes contraculturales social e intelectualmente. Claro que para que un líder cambie, es necesario ingresar a una zona de incomodidad, porque hay que desaprender y aprender de nuevo. En este momento, una parte limitada del liderazgo sigue resistiendo; la otra parte descubrió, que había confundido la razón misma de la existencia de su misión. Empresarios devenidos en rentistas, industriales convertidos en importadores, sindicalistas socios del Jockey Club, y capitalistas de aventura con aversión al riesgo. Ninguna organización existe solo para hacer números. Ganar dinero no es un fin en sí mismo, tener mas socios no es el objetivo central de ningún club de futbol y ser el presidente del club más popular, no lo convierte a nadie en bienquerido. Los “Nintendo Boys”, perdieron contacto con sus amigos, compitieron contra quienes debieron ser sus colegas y le quitaron tiempo a la familia para jugar Nintendo. Algunos ya ni siquiera tienen tiempo de amar, en sus espejismos los protagonistas batallan por seguir un juego que llegó a su fin. Un líder de esta hora debe respirar integridad, tiene que mostrarse a su entorno en forma abierta, debe ser auditable moralmente. Debe comprender que inspirar esperanza no consiste en generar expectativas excesivas sin crear los espacios pertinentes. Corresponde tener recursos tales como medicina contra la frustración, el líder debe estar al lado de su equipo en los peores momentos.
-¿Dónde están esos modelos de líderes en las organizaciones?- Los jóvenes necesitan coaching pero, están en la periferia de un trainer sobre ocupado y bajo mucho estrés. Su mentor no los puede escuchar, aún si quisiera hacerlo, no le alcanzaría el tiempo. Al estrés le gana la inseguridad, la desconfianza conduce a ejercer un mayor dominio del joystick y la palanquita re alimenta el estrés. Con quince años más de expectativas de vida, en lugar de hacer la famosa crisis de los 40, la inestabilidad del modelo, en promedio se manifiesta a los 30 años de edad. Muchas veces es allí cuando quieren dejarlo todo; carrera, empresa, esposa e hijos. ¡Al diablo con el joystick! Durante estos años el liderazgo Nintendo se pudo camuflar, pero hoy la inspección es más profunda, hay muchas más demandas en este nuevo milenio, atrás quedó el facilismo. El mayor reto para no equivocarse es verificar la autenticidad del liderazgo, es necesario comprobar si los líderes son genuinos o simples bribonzuelos. A la sazón, se están buscando dirigentes auténticos porque no se tolera más el absurdo; la cosecha llegó, ahora mismo los jóvenes están reseteando héroes de otra época, cada día. A su vez, el desafío del liderazgo de esta sub cultura, consiste básicamente en la concientización de su verdadero rol. Muchos deben re leer la solicitud de ingreso, porque están oficiando fuera de sus incumbencias, algunos incluyen el ejercicio ilegal de una profesión, porque el Nintendo todo lo puede. Los auto denominados líderes motivadores, deberán maximizar por lo menos la inversión en la gente, y esto lo harán abandonando el mercadeo personal, con el anhelo de guiar, animar y sociabilizar; nunca más con una motivación especulativa y personalista. Si alguien vio en el pasado a un líder jugando “Nintendo”, seguro que aprendió a jugarlo el también, -¿a que extrañarse entonces, cuando llega una mala jugada de quien hizo la pasantía contigo?- Los líderes deben proporcionar tiempo e invertir dinero, porque liderar es dar. Ser líder es una gran prerrogativa, pero en el recorrido hemos visto, que durante años se convirtió en una enorme perturbación. Pones a un jugador profesional de jueguitos a desenvolverse con mortales, no es para nada aconsejable. Para finalizar, se puede decir que hoy existe un sinnúmero de estructuras organizacionales que se han vuelto mucho menos eficientes, por causa de la cultura Nintendo”; pero: ¡Ánimo!, todavía queda tiempo y ya le estamos dando vuelta a la hoja.
*Nombre asignado por Kenichi Omahe

domingo, 1 de octubre de 2006

Peligroso Populismo Financiero

Desde 2002 los países centrales resolvieron emplear políticas monetarias y fiscales expansivas, con el objeto de enfrentar la recesión iniciada en 2001. La descomunal liquidez consiguiente dio ocasión a un desplome de las tasas de interés y consecuentemente a un aumento creciente en el valor de los activos en todo el mundo. Tanto los inmuebles, como los activos líquidos en los mercados impulsaron el valor de los bonos y las acciones. Las políticas expansivas promovieron importantes resultados a partir de la segunda mitad de 2003, advirtiéndose un significativo incremento en el ritmo de crecimiento mundial, tanto el PBI, como el comercio. Este último además, duplicó la tasa de expansión del PBI mundial. La influencia de tal ímpetu, fue derivando o propagando, ingentes aumentos en la demanda mundial y los precios de la energía, insumos básicos, y materias primas. Particularmente los valores de los alimentos, minerales y metales.
El aumento en el valor de los activos y “el efecto riqueza” que produce, otorga a los tenedores una sensación de opulencia particular. El financiamiento bancario amplio le abrió a las familias y empresas de EEUU el camino hacia el consumo y la inversión. Simultáneamente, un formidable déficit de cuenta corriente fue excitado por ese mayúsculo gasto doméstico y un menguado nivel de ahorro que a su vez fue financiado con entrada de capitales, a través de los bancos centrales asiáticos que invierten una importante porción de sus reservas en EEUU.
El exceso de consumo e inversión incrementó la demanda global y el comercio. China, entonces irrumpió como el gran proveedor de los bienes que el mundo demandaba, ya crece por encima del 10%. La oferta de bienes de China a bajo costo puso límites a la inflación mundial, debido a una oferta laboral interminable. China se transformó en un gran demandante de insumos básicos y de alimentos para su población, en un mundo cada vez más interconectado, donde muchos países se asociaron del proceso de crecimiento.
Conseguido el objetivo de reactivar la economía mundial los principales Bancos Centrales emprendieron el designio de aumentar las tasas de interés.
Para el enfoque monetario, la necesidad de volver a tasas de interés más altas estaba acreditada por la dimensión que había agenciado la burbuja, para otros enfoques “la especulación”.
La realidad es que existen causas más profundas para subir la tasa de interés y se llama “el formidable déficit de cuenta corriente de EEUU”.
Con esta descripción, las expectativas de los mercados se volvieron más moderadas, es decir, se espera un menor crecimiento mundial con más inflación (stagflation) debido a que el dinero será más caro, en medio de un sinnúmero de conflictos internacionales, algunos ya se instalaron y otros se avecinan.
Argentina se encuentra mucho mejor que en el pasado para afrontar turbulencias provenientes de los mercados internacionales. Menos necesidades de financiamiento, menos presencia de capitales especulativos, gracias al criticado control de cambios, acumulación de reservas constante y flexibilidad cambiaria.

Además, el Gobierno se ocupó de mantener a la Argentina alejada de las combinaciones pro default, la reestructuración de la deuda pública-152 tipos de bonos diferentes con distintas tasas, monedas y legislaciones-, hizo que el país no fuera destino de flujos de dinero remanente por muchos años. En reemplazo de los mercados tradicionales y los organismos multilaterales de crédito, economía tomó fondos de un país latinoamericano, aunque claramente no es dinero subsidiado.
De todos modos, como en cualquier manual de texto, en un “escenario catástrofe mundial”, la FED puede suspender los aumentos de tasas o re iniciar un ciclo de descenso. Es curioso que hace solo dias los mercados estaban preocupados por el tono agresivo de las declaraciones de funcionarios de la FED que robustecían la idea de más política monetaria para combatir las expectativas inflacionarias. Cuando el PIB real y la tasa de inflación exceden su objetivo, se incrementa la tasa de interés nominal para generar una suba de la tasa de interés real y así reducir la demanda agregada para equilibrarla con la oferta potencial (regla Taylor).
La otra es “Metas de inflación”. Si la inflación esperada o actual es mayor que la meta de inflación la tasa de interés sube.
El dinero afecta las variables macroeconómicas PBI, inflación y empleo, por lo tanto las políticas monetarias de los bancos centrales tienen aun mas poder que el que otorga el intervencionismo o dirigismo a un gobierno. El proceso no es el resultado de un cambio en las modas, sino la conjunción de la evidencia empírica y de la teoría económica
Hoy, la Argentina de la inestabilidad macro permanente no existe, superávit gemelos (fiscal y externo) y reducción de necesidades de financiamiento con deuda reestructurada y sin FMI. Sin embargo enfrentamos desafíos determinantes, sólo que ya no se centran en la macro, sino en la micro.

martes, 26 de septiembre de 2006

Fortuna-editorial, Una Misión Arriesgada

“Stagflation”, es un anglicismo, y en su idioma original, la palabra combina stagnation-estancamiento- e –inflation-inflación-. Inflación con estancamiento, esto es lo que empiezan a intuir los mercados, demostrándolo comprensiblemente con su proverbial ansiedad.
La aplicación de políticas monetarias más restrictivas por parte de los principales bancos centrales del mundo orienta a los operadores en esa dirección. El abandono de la flexibilidad representa un riesgo, aunque el impacto haya sido atenuado y no haya afectado aún, la tasa de crecimiento mundial. Está muy claro que los tres bancos centrales más grandes del mundo están desplazando su accionar, desde la ductilidad, hacia la rigidez. Desde junio de 2004 la Reserva Federal aumentó 16 veces la tasa de referencia transportándola progresivamente de 1% a 5% anual nominal. El Banco Central Europeo, luego de diez trimestres, incrementó su tasa de referencia en Diciembre de 2005, Febrero y Junio de 2006, llevándola de 2.0% a 2.75% anual. El Banco de Japón informó su propósito de abandonar la tasa nominal cero, lo que probablemente ocurrirá durante el presente ejercicio. Esta decisión de poner fin a muchos años de dinero súper asequible, inquieta por sus posibles repercusiones.

También las políticas fiscales lucirán más precavidas en los países centrales cuyos sistemas de seguridad social operan en forma deficitaria. Se distingue desde hace unas semanas, una progresiva preocupación por colocar bajo dominio los desequilibrios fiscales que desafían la solvencia intertemporal del estado, en el largo plazo. Esas debilidades fiscales están excitadas como advertimos, por el déficit de los sistemas de seguridad social que arriesgan el equilibrio a largo plazo en Estados Unidos, Europa y Japón.

Si hablamos de Estados Unidos la burbuja inmobiliaria impulsada por el deporte nacional-los mortgages-podría reducirse y privaría del efecto riqueza que vino estimulando el consumo de las familias. El equilibrio de la economía mundial descansa hasta el momento en dos poderosos engranajes de enigmática sustentabilidad a largo plazo; el consumo de los Estados Unidos de Norte América, y la oferta de bienes de la cada vez más grande República Popular China.

Es importante destacar que desde que se inició el actual ciclo expansivo de la economía mundial, el aumento del consumo de Estados Unidos no fue impulsado por mejoras en el poder adquisitivo del salario, sino por la abundante oferta de crédito hipotecario-mortgages- que creció en forma consistente con la burbuja inmobiliaria. Existen ya señales muy claras de moderación en los precios de los inmuebles, con lo cual el consumo de Estados Unidos podría disminuir. El mecanismo que sostenía el incremento continuo-una cadena articulada: mortgage-inmuebles- aumento de precios-mortgage adicional-consumo-; parece debilitarse.
En términos presupuestarios, si se produce una desaceleración de ingresos por caída de la actividad, y al mismo tiempo se registra un aumento del gasto financiero, podría agravarse el déficit. Contraer la política monetaria en medio de un shock de oferta luce arriesgado, pero -¿quien puede detener la decisión?-. Para completar el panorama un dato clave, el servicio de la deuda pública tendrá el año próximo un crecimiento similar al producto nominal.

jueves, 7 de septiembre de 2006

Monos matemáticos

Los monos pueden trabajar con números y hasta pueden realizar operaciones matemáticas, según un estudio presentado en Viena en el marco del V Foro Europeo de Investigadores de Neurociencia. Los experimentos con gorilas entrenados en el Estudio Clínico Cerebral de la Universidad de Tubinga, muestra que los cerebros de estos animales pueden procesar cantidades numéricas. El experimento al que fueron sometidos estos animales consistió en mostrarles “fundamentals de la economía” con diferentes números de puntos en la pantalla de una computadora, estos formaban curvas que aumentaban o disminuían, y si esto último sucedía, el mono debía accionar una palanca y recibía una recompensa. Los descubrimientos de los investigadores demuestran que los gorilas, al igual que el ser humano, pueden evaluar cantidades, siendo capaces de diferenciar mejor, grupos de puntos que están más alejados entre sí-mapeos-. Durante los experimentos, que eran grabados por medio de electrodos cerebrales, se podía seguir la actividad neuronal del animal y ver qué células eran las que se mostraban más activas y las que eran responsables de procesar la información numérica. Las diferencias entre el hombre cuantitativo y el gorila parecen ser cada vez más estrechas, la semana pasada un estudio presentado por la revista Nature, demostró que estos simios también pueden reconocer rostros de individuos y discriminarlos. En abril un grupo de legisladores españoles propusieron otorgar a los chimpancés, orangutanes y gorilas, derechos humanos. No es dificil concluir que la majestuosidad que la sociedad le está otorgando a las habilidades abstractas es excesiva. Dicho esto pido perdón a los monos, y advierto a ciertos habilidosos matemáticos que nos conmueven con tanto número.

miércoles, 30 de agosto de 2006

El déficit comercial de los Estados Unidos

El déficit comercial de los Estados Unidos se sujetó módicamente en Junio, confirmándose que con mucho esfuerzo, lo logrado, es lo máximo que se desea realizar en un contexto general comprometido. De todos modos, desacelerar la persistente y apremiante progresión de los saldos negativos reporta cierta calma a los ojos de los industriosos observadores. El saldo del balance comercial fue de U$S 68.000 millones, mientras que en el mes anterior había sido de U$S 65.000 millones. Con todo, el déficit de Junio fue el quinto mayor de los registros históricos y el anterior –Mayo-es el tercero en la serie. Las exportaciones continuaron su propensión alcista, logrando U$S 87.500 millones, al tiempo que los altos precios del petróleo, llevaron la cifra de importaciones a u$s156.600 millones.
En el mes de Junio, Estados Unidos importó U$S 20.500 millones solo en petróleo, que comparados con los u$s14.600 millones del mismo mes del año anterior, representa un aumento de 40.4%, una cifra que explica claramente las inquietudes que se introducen, teniendo en cuenta la situación geopolítica y militar en que se encuentra hoy el planeta. Arabia Saudita, Nigeria y Venezuela, siguen de fiesta junto a otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Ellos en conjunto se aproximaron al récord de u$s13.500 millones. Estos elevados valores se explican como consecuencia que en el mes de junio el petróleo registró fuertes alzas debido a las tensiones sobre el programa nuclear de Irán-que no ha cesado, por cierto, y tal vez tienda a acelerarse-.El aumento de interés de los socios Chinos por asegurarse combustibles, comienza a acercarles resbalosamente a Venezuela. La creciente demanda doméstica del mercado interno americano por combustible para sus 4x4-como dijo el presidente Bush- no contribuye en nada a morigerar los efectos negativos, en términos generales.
El déficit acumulado en el primer semestre es de U$S 383.900 millones, que comparado con los U$S 340.200 millones del primer semestre de 2005, representa un incremento de 12.64%. De continuar la tendencia actual, durante el segundo semestre de 2006, el déficit total será el mayor déficit registrado, alrededor de U$S 767.000 millones para todo el año.
El alarmante y persistente déficit que mantiene Estados Unidos con China volvió a incrementarse, totalizando en el mes de Junio u$s24.100 millones, alrededor de 8% por encima, si lo comparamos mes contra mes. Los miembros del partido Demócrata, se pronunciaron claramente a favor de presentar casos en contra de China y otros socios comerciales en la Organización Mundial de Comercio, fortaleciendo una actitud de vigilancia de los Estados Unidos frente a las importaciones subsidiadas o con dumping que provienen del coloso asiático. Se inicia así una estrategia proteccionista, con medidas para arancelarias y arancelarias-probablemente- altamente previsibles. Sin esperar un minuto, las críticas procedentes de los sectores más libre mercadista del propio país, comienzan a arreciar en reproches sobre sus eternizados contrincantes-no hablo de los demócratas, sino de los keynesianos-.
Los precios mayoristas durante julio confirmaron un incremento de 0.1% respecto al mes anterior, y en el nivel general de precios un retroceso de 0.25% a nivel core (es decir, excluyendo alimentos y energía). No obstante es notable que la causa primordial de la baja performance inflacionaria mayorista durante Julio, se debiera a una ligera caída del precio de los alimentos y de los automóviles-¿indicio de estancamiento?-. Sin embargo, los datos de la inflación mayorista de Julio al ubicarse por debajo de lo esperado produjeron una respuesta positiva en los mercados, aunque el Dólar se debilitó con respecto al Euro. Si se confirma esta presunta baja de las presiones inflacionarias, una vez conocido el comportamiento de los precios al consumidor y del deflactor de los gastos personales en Julio, aumentarían las chances de que haya otra pausa en los ajustes de la tasa de referencia de la FED. Si en cambio se retoma el camino ascendente en los precios, las ya altas tasas de interés, podrían volver a incrementarse, con el único objetivo de mantener a raya los precios de una economía donde sus-luxury truck drivers-, hacen caso omiso de las necesidades sistémicas, y le dicen: who cares? a los razonamiento de gurúes que intentan entremeterse en sus vidas.

jueves, 10 de agosto de 2006

El Peligro Chino Recargado

“...Desde que China inició su giro hacia el capitalismo en 1978, el país ha venido creciendo a un promedio del 9 % anual, y nada hace prever que su ritmo de crecimiento baje…”1
China sigue creciendo a pesar de los pronósticos de los economistas-en realidad conjeturas, o entelequias-que desde hace dos años vienen asegurando una desaceleración del ritmo de crecimiento y una marcada voluntad del gobierno comunista que pretendería moderar el desarrollo.
“Las inversiones van donde existe seguridad jurídica”.2
Esta simplificación para percibir la política económica internacional en un mundo tan distinto al que transitaba cuando estos profesionales estudiaban, y los manuales de economía se escribieron, puede pagar un alto tributo a la ingenuidad.
Deslindando responsabilidades acerca de lo que no sucedió, dicen los bienhablados: “…desde el segundo trimestre de 2004 el gobierno de China viene adoptando medidas para frenar el crecimiento, con escaso éxito”...
Entre las microscópicas medidas adoptadas por el gobierno de China, se pueden mencionar la suba de las tasas de interés y la elevación de los encajes bancarios. Entre tanto, el Banco Popular de China, elevó la tasa referencial para los préstamos comerciales de los bancos a un año, de 5.58% a 5,85% (+0.27%) anual nominal, en respuesta al enorme crecimiento anualizado del primer semestre. Sucede que esas medidas son insuficientes para moderar el impulso expansivo de la economía China, -afortunadamente para Argentina y Sudamérica que se favorece de los generosos precios de los commodities demandados por China- y los países de la región asiática. El PBI chino creció 10.9% año contra año durante el primer semestre del 2006, con tendencia hacia la aceleración, luego de que el PBI creciera 9.9% en 2005, 10.1% en 2004 y 10% en 2003. La revisión de las conjeturas, o entelequias-porque no es serio llamarle pronósticos a errores de 2% en el PBI de China en dos trimestres- de crecimiento del PBI para 2006 proponen ahora, una expansión de alrededor del 10%, y para 2007 9.5%. La clave del crecimiento, desde el lado de la demanda agregada, sigue siendo exportaciones de bienes y servicios + inversión fija. Desde los sectores de la oferta, la clave es la industria manufacturera y la construcción, que además están eficazmente emparentados con exportaciones y formación de capital.
“El sector estatal de la economía, es decir, el sector económico de propiedad socialista de todo el pueblo, es la fuerza rectora de la economía nacional”…3
¿Cuál es la seguridad jurídica que ofrece un país comunista de semejante tamaño?- Sin embargo, la inversión bruta fija durante el primer semestre avanza a un ritmo de alrededor del 30% año contra año, alcanzando un homérico nivel equivalente a 52% del PBI.
El poderoso tour de la economía China, está representado por el sector exportador, que durante el primer semestre continuó creciendo como siempre, a un ritmo mas elevado al de las importaciones. El valor de las exportaciones aumentó un 25.2% año contra año, alcanzando en 6 meses (Enero-Junio) los u$s429 MM (37% del PBI), mientras que las importaciones ascendieron un 21% año contra año alrededor de u$s367 MM (32% del PBI). Así el superávit comercial en el primer semestre alcanzó un saldo de u$s62 mil millones, proyectando unos u$s120 mil en términos anualizados. Para ponerlo en perspectiva, entre 12 y 13 veces el resultado de nuestro comercio exterior, que es muy bueno.
El mayor coagente del saldo comercial global de China es Estados Unidos que en 5 meses (Enero-Mayo de 2006), les otorgó un superávit bilateral de u$s82 mil millones.

China tiene déficit comercial con los vecinos asiáticos, de los cuales importa bienes intermedios que ensambla en sus nuevos talleres “a facon” de la ASEAN.
China por el momento es, presuntamente funcional al negocio de las empresas norteamericanas. China no representa el mismo tipo de amenaza que Japón en la pos guerra, sin embargo las empresas norteamericanas sin haberlo planificado, fueron dejando de fabricar automóviles, y Detroit, nunca volvió a ser la misma.
Es paradójico, pero las empresas de EEUU producen en China buscando menores costos-exportando puestos de trabajo-, para que luego esos productos se coloquen en el propio mercado norteamericano. La pregunta es,-¿Cuánto tardará el congreso de los EE.UU. en tomar la decisión de desarmar ese esperpento?
En semejante contexto de prosperidad, la inflación doméstica avanzó solo 1.3% en el primer semestre de 2006, lo cual no se explica desde el enfoque acostumbrado, con una expansión tan elevada del nivel de actividad, sumado a un momento de sobreprecio en la energía y la materia prima.
Está claro que el perfil competitivo de China se asienta en sus bajos costos laborales, y la abundante oferta de trabajo, aunque eso es uno de los fundamentos, o tal vez el más cómodo para explicarlo desde un enfoque excesivamente sesgado. La oferta laboral sin sindicatos peronistas ha sido clave, pero tampoco ese solo aspecto garantiza la sustentabilidad a largo plazo que requieren las inversiones. En realidad, la ausencia de reclamos sindicales radica en el régimen autoritario de China, sospechosa y precariamente, mas parecido a una dictadura capitalista en su relación con los gremios. En la medida que este rígido marco político reaccione del “surmenage comunista” -lo cual sería más coherente en términos políticos-, es probable que el poder de los trabajadores vaya en aumento y en consecuencia, no solo los costos laborales complicarán la monomanía de la inversión internacional de los últimos veinte años; cuya real y mas fuerte explicación, consiste en que un producto producido a 1 dólar en China se vende a 15 dólares en Europa, digamos, mientras el recreo fiesta dure. Es interesante que la inequidad de ingresos durante los últimos 15 años fuera en aumento en una economía de “propiedad del pueblo”, donde el ingreso per cápita urbano promedio anual en las 35 ciudades más importantes en 2006-u$s1,700-, son más de 3 veces y medio los ingresos medios rurales -u$s500 anuales-.
De manera muy lenta el Banco Popular Chino, para conformar a los pronosticadores, aunque esto no ajuste nada, como se puede apreciar; ha sido mesurado en el proceso de apreciación del Yuan respecto del dólar. La única solución podría llegar para EE.UU. si se cumplen los pronósticos de depreciación del dólar, ya que nadie se imagina un hard landing en “Disneyworld”.
El 11° Plan Quinquenal presentado por el Partido Comunista contiene los siguientes puntos poco probables para el período 2006-2011:
1. China debe mantener un crecimiento estable, abandonando el énfasis en el crecimiento elevado.
2. Al mismo tiempo pretende conseguir un desarrollo generalizado, armonioso y sostenible, cuestionando el desarrollo desigual de los últimos años
3. Se prevé una mejora de los servicios sociales para hacer frente al aumento de la desigualdad, de modo que se contribuiría al aumento del consumo interno.
4. Se enfatiza la necesidad de evitar la contaminación del medio ambiente en la gran fábrica del mundo.
5. Pretenden duplicar en 2010 el PBI del 2004 y el PBI per cápita de 2000, lo cual no cierra con los puntos 1 y 2, anteriormente mencionados.
6. Se blanquea la voluntad de pasar al siguiente paso: promover empresas nacionales que dispongan de sus propias marcas y de propiedad intelectual local. Distraídos abstenerse. Aunque de todo lo expuesto esto parece ser lo más revelador y creíble, dado que los diferentes hombres abocados a los negocios de la gran potencia, ya están en marcha constituyendo la mega logística y retail alrededor de Europa, por ejemplo.

1 CUENTOS CHINOS, ANDRES OPENHEIMER, EDITORIAL SUDAMERICANA, PÁGINA 50
2 LETANIA HIPNÓTICA DE LOS ECONOMISTAS DECANOS
3 ARTICULO 7 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA POPULAR CHINA