jueves, 22 de mayo de 2003
La Política Económica debe diseñarse en Argentina
Está claro que en el caso de Kirchner, hasta este momento, las señales son otras. Parece determinado a permanecer firme, por lo menos en el discurso y antes de sentarse en el sillón de Rivadavia.
En la otra orilla ideológica, sospechan que es cuestión de tiempo y que simplemente se producirá el giro hacia la derecha apenas transcurran los primeros escarceos con el FMI. Consideran que Kirchner es la continuidad de Duhalde quien desde su forma de ver las cosas, es lo mismo que el ex presidente Menem.
Aunque a Kirchner con cierta intencionalidad política se lo presente como un presidente débil que sacó menos votos que Arturo Illia en 1963 (25%); si hubiera concurrido a la segunda vuelta hubiese sacado más ventaja que la fórmula Perón/Perón en 1973 (61,9%), ya que las encuestas decían que el anti Menemismo era “de masas”, casi como el “anti comunismo ruso de la perestroika”.
Lo cierto es que aunque Kirchner no envía un mensaje de calma a los mercados, el BCRA sigue comprando de a ochenta millones de dólares por día, lo cual luce como una contradicción para sus críticos. Esto de ningún modo significa que hay cero probabilidades que el mercado intente especular contra el peso, como lo ha demostrado en distintas oportunidades.
Es cierto que el presidente para gobernar tendrá que recibir ayuda de Dios, además de construir alianzas y negociar; pero como dije, Kirchner ha ratificado la línea nacional y popular, más allá de los anuncios amenazantes de sus antagonistas. El discurso que asume es fuertemente crítico a la política económica de los años noventa y el neo liberalismo. Según parece, el y su equipo económico coinciden con el Profesor Joseph Stiglitz (Premio Nóbel de Economía 2001) quien responsabiliza a la globalización de los mercados y las recetas del FMI por los resultados con que finalizó el gobierno del presidente De la Rúa. Se pronunció a favor de un dólar alto, prometió un plan de obras públicas y advirtió a las compañías privatizadas sobre la revisión de los pliegos. Sobre el aumento de tarifas fue contundente y dijo que no sería posible aumentarlas en la magnitud que las empresas lo solicitan, coordinando el discurso con el Ministro designado Roberto Lavagna. En este tema ambos son partidarios del gradualismo.
Está claro que el presidente Kirchner llega con fuertes convicciones en materia económica, mucho más intensas que las que otros presidentes han demostrado al comenzar su mandato. Se declara neo keynesiano y dice que el estado va a retomar ciertas funciones de control. Es obvio que se siente fortalecido por la ventaja que le dieron las encuestas previas a la segunda vuelta.
Dio a conocer un gabinete consistente con sus convicciones y el desarrollo de sus alianzas primarias. Consiguió designar sin sorpresas un gabinete compuesto por algunos Duhaldistas, otros ex acompañantes de su grupo de la provincia de Santa Cruz, introduciendo desde un intelectual de centro izquierda, hasta un ex ministro indisciplinado de Carlos Menem.
¿Qué medidas tomará en materia económica el presidente?
Algunas han trascendido como la decisión de encarar en forma inmediata la reestructuración de la deuda, el lanzamiento de un plan de obras públicas, las decisiones sobre tarifas de empresas de servicios y la reforma de la política tributaria.
La impresión que otorga la consideración de la renegociación de la deuda pública parece ser el centro de apoyo de la estrategia general. Recuerde la licitación acelerada de la consultora internacional y las giras del Secretario Nielsen por Estados Unidos, Europa y Japón, para sondear las posibilidades de su propia herencia, si es que esto fue posible preverlo. Desde mi punto de vista, esta es la certificación ISO que tendrá un plan sustentable en el tiempo. Una renegociación exitosa de la deuda daría por tierra además, con muchas sagas y ficciones que se han extendido como consecuencia del abuso del desconocimiento general de la gente.
En primer lugar, la renegociación de la deuda debe considerar un periodo de gracia que permita desahogar una economía que no tiene acceso al crédito internacional privado desde Octubre del 2000 (última colocación de bonos). La reestructuración de la deuda contendrá dos capítulos: la deuda con los organismos multilaterales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, esencialmente; y la deuda con los acreedores privados.
Con respecto a la deuda con los organismos internacionales, en principio parecería que se acepta que no es viable realizarla con quitas, por lo cual se procurará una extensión en los plazos de pago. Con respecto a la deuda privada, se pretende realizar una fuerte quita en términos de valor presente. Teniendo en cuenta la diversidad de acreedores y sus diferentes necesidades se ofrecerá un menú de opciones suficientemente amplio como para cubrir todos los rubros: quitas de capital, baja de tasas y extensión de plazos; pero con igual valor descontado final.
En forma consistente con un enfoque participativo del estado en la economía, tanto el desarrollo de infraestructura como la inversión en obra pública se constituirán en columnas de la promoción de la actividad económica y el empleo para el gobierno de Kirchner. La propuesta de retomar ciertos controles que en la década del noventa habían sido discontinuados, incluye el sector ferroviario, comunicaciones, transporte y recursos hídricos.
El programa contaría con tres clases de financiamiento: 1) Organismos multilaterales de crédito: fundamentalmente el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la Comunidad Andina De Fomento. 2) Nuevamente participación de las AFJP: la idea es que de ahora en adelante los ahorros financien obras de infraestructura con el fin de impulsar la economía real, en lugar de invertir en activos financieros. 3) Readaptación de partidas presupuestarias y mejora de la administración de recursos: es obvio que este ítem deberá salvaguardarse durante los primeros meses, dada la imposibilidad de comprometer superávit fiscal primario, para atender los seguros requerimientos en que el FMI estrechará el cerco, como parte de las condicionalidades de una renegociación de los vencimientos de los próximos meses.
Volviendo al tema de las tarifas, el sucesivo Ministro Lavagna, dejó claramente expresado que no va a convalidar un aumento mayor en promedio al diez por ciento y si todo va bien (si los precios generales no se escapan) antes de fin de año podría consentir para que se aplique otro diez por ciento adicional. Para completar la visión del Ministro es necesario establecer una tarifa social y que se habilite por ley la posibilidad de que el Poder Ejecutivo disponga incrementos tarifarios. Este tema no será sencillo teniendo en cuenta que el Congreso seguramente se resistirá a otorgar esa decisión al Poder Ejecutivo. Cuando uno examina a la luz de los trascendidos cual ha de ser la política tributaria, puede notar que se plantea la necesidad de reformular el sistema con el objetivo de avanzar hacia uno más progresivo, basándose en impuestos directos y dando prioridad a aquellos que impacten de manera positiva en el sistema productivo y en la distribución del ingreso (por ejemplo el impuesto a las ganancias financieras). En este sentido se modificarían las exenciones del impuesto a las ganancias y se buscaría bajar gradualmente la alícuota del IVA. Por otra parte se pretende llevar a cabo una reforma del sistema de administración tributaria, con fuertes incentivos al combate contra la evasión y el contrabando conformando un fuero penal tributario.
Lo más trascendente de la propuesta parece ser la creación de la Agencia de Desarrollo Económico Social. Esta institución bancaria tendría la intención de otorgar créditos para la inversión pública, privada y social que aumentaría y ahondaría la acción del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). Todo lo expuesto unido a una política industrial y regional que plantea como algo elemental fomentar un proceso de reindustrialización nacional enfocado inicialmente en sustitución de importaciones y una agresiva política exportadora, con especial énfasis en lo agroalimentario van formando el cuadro inicial del proyecto.
Todas las acciones de promoción de este proceso se basarían en la instrumentación de políticas activas. Con respecto a las políticas de desarrollo regional el objetivo será la corrección de desigualdades para lo cual se planteará una fuerte intervención estatal. Las bases seguramente estarán dadas por la aplicación de incentivos fiscales a la realización de inversiones y de emprendimientos PyMEs y entrepreneurs.
Pasando a la política exterior se procurará dar una vuelta de página a las “relaciones carnales” según explicó Bielsa (nuevo Canciller), así definidas por el fallecido ex Canciller Guido Di Tella. Las fuertes críticas a aquella prolongada gestión, serán canalizadas a una propuesta de alineamiento a la Organización de las Naciones Unidas, colocando entonces a Estados Unidos en el mismo nivel que Europa en las relaciones internacionales. De hecho, esto apunta a la convergencia con la política delineada por el ex Presidente de Brasil Fernando Henrique Cardozo y continuada ahora por el Presidente Luiz Inacio da Silva“Lula” con el presidente saliente argentino Eduardo Duhalde.
A la sazón un marco general de fortalecimiento del Mercosur parece ser la dirección elegida. Probablemente la creación de instituciones monetarias que permitan el diseño de una moneda común, una vez que puedan coordinarse políticas macroeconómicas, será el corolario de la estrategia en mente. Se percibe la posibilidad de realizar obras de infraestructura regionales conjuntas, y buscar la integración con la Comunidad Andina.
El ALCA se establece como una meta de más largo plazo a ser encarada una vez resuelta y consolidada la integración regional Sudamericana. Se espera una política de fomento a las exportaciones y de acciones concertadas entre empresas y organismos oficiales involucrados en la operatoria.
El enfoque estratégico del plan de desarrollo social incluye la salud, la solución de la emergencia, los programas de desarrollo y la seguridad social. Se crea un gabinete federal de desarrollo social que organizará coordinadamente los niveles nacionales, provinciales y municipales. En la práctica tratará de resolver las superposiciones que se producen entre los Ministerios de Trabajo, Salud, Economía y Educación. Se profundizará el trabajo de Duhalde que operó básicamente sobre subsidios de desempleo y medicamentos genéricos.
Admitiendo la urgencia social se mantendrán los planes “Jefes y Jefas” de hogar. El estado probablemente será el factor clave para la reinsersión al sistema económico y social de desocupados, pobres e indigentes del cual han quedado excluidos convirtiéndose a la postre en receptores de subsidios los que tuvieron mas suerte.
En materia previsional se habla de una readecuación de los aportes patronales. La idea es que la ANSES vuelva a recaudar los aportes previsionales, garantizando el ingreso a los jubilados del futuro.
Como mencioné en el número anterior, si bien hasta el momento el Ministro Lavagna pudo realizar una labor eficaz considerando el punto de partida, tras un poco más de un año de gestión; se puede inferir que el desafío para el próximo periodo no es un reto menor.
Con relación a la viabilidad de esta propuesta de fuerte contenido social, debo decir desde mi punto de vista que habrá que hacer un esfuerzo ciclópeo para ayudar la comprensión y convencer que los raíles de marcha son seguros. Este enfoque de política económica es absolutamente diferente a lo que pasaron en los últimos 27 años. Puedo conjeturar que será enérgicamente resistido por los partidarios de la distante literatura del pensamiento económico. Para otros ciudadanos la propuesta y su sustentabilidad directamente son ignoradas; particularmente para aquellos jóvenes menores de treinta años.
Según la orientación del pensamiento económico de los funcionarios que procuran establecer esta propuesta, sucintamente descrita, se han desperdiciado veintidós de los últimos veintisiete años trascurridos en términos de crecimiento sustentable. Los deslices de política económica incurridos durante este espacio se producen durante periodos de alta liquidez internacional, cuando los flujos de capital son crecientemente mayores. De esta manera deberían haberse extremado los cuidados durante los tiempos de alta liquidez internacional, dándole más trascendencia al financiamiento doméstico y estableciendo restricciones a las corrientes de capital especulativo. Para ellos estos flujos causan un alto grado de vulnerabilidad e inestabilidad cambiaria y monetaria de los cuales Argentina puede dar testimonio. En consecuencia se debe asignar mayor importancia a las inversiones extranjeras directas que a la atracción de capitales golondrina. La situación así descrita, hace crisis posteriormente como consecuencia de añadirle la sobre valuación del peso. Como ejemplo podrían citarse para esos periodos la famosa tablita cambiaria y la convertibilidad. Por lo tanto resulta indispensable evitar la sobre valuación de la moneda local. Bajo este enfoque también la convertibilidad se sostuvo en los últimos siete años mediante el recurso sistemático del endeudamiento externo, y diferencial de tasas creciente. Esta visión económica sostiene que para países pequeños o medianos, tomadores de precios internacionales, resulta altamente inconveniente llevar adelante políticas monetarias y cambiarias diferentes a las de sus socios comerciales (por citar un ejemplo: la devaluación de Brasil en 1999 y el mantenimiento de la convertibilidad a raja tabla)
Con referencia a los temas institucionales, cualquier compostura como la ley de convertibilidad, carta orgánica del BCRA, ley de convertibilidad fiscal, ley de protección de los depósitos; no asegura por sí misma los contratos ni la propiedad privada, si no se establecen en el marco de un programa económico sustentable. El manto institucional no resiste la realidad de los desequilibrios macroeconómicos y es por eso que terminan violándose todos los contratos. Sin duda este enfoque inicialmente puede demorar la concreción de un programa de mediano y largo plazo con el FMI, donde muchas de las reformas estructurales que este organismo plantea deben efectuarse bajo rigurosos marcos legales.
Con respecto al sistema financiero este enfoque afirma que el financiamiento en dólares de actividades en el mercado interno, (por lo tanto generadora de ingresos en pesos) crea una fragilidad extrema en el mercado financiero. Como consecuencia de este riesgo solo deben recibir créditos en otras divisas aquellas actividades que generan ingresos en otras divisas.
Con respecto a las relaciones con los organismos multilaterales de crédito, su rol de acreedor privilegiado está basado en que ofrece menores tasas de interés, mayor estabilidad del flujo de fondos y ante una crisis de solvencia y liquidez actúa como prestamistas de última instancia. Sin embargo cuando estos organismos juegan un papel pro cíclico, y reducen el fondeo en momentos que el país necesita mas asistencia (como Argentina en 2002 al tener que atender elevadas vencimientos de la deuda con organismos internacionales en medio de un tembladeral), es difícil mantenerle el status de acreedor privilegiado y protegerlo frente a los acreedores privados. En consecuencia también según este razonamiento, podría revisarse el rol de acreedor privilegiado del FMI. Hay que decir que esto puede resultar conflictivo y por supuesto puede demorar también la renegociación con los acreedores privados.
En suma, para terminar de entender este enfoque de pensamiento, las políticas económicas deben ser diseñadas localmente como sugiere Stiglitz en su libro “El malestar en la globalización”; pero además, deben tener un sabio discernimiento de los tiempos como dice la omnisciencia del libro Eclesiastés.
lunes, 14 de abril de 2003
Diez temas ineludibles para el que gane
Todo transcurrió sin sobresaltos durante el transcurso de los primeros días. Los ahorristas se mantuvieron cautelosos y las entidades con un alto grado de liquidez respondieron a los requerimientos previstos en general, sin inconvenientes.
En forma conjunta con el BCRA, el Ministerio de Economía trabaja arduamente con el fin de incursionar en políticas activas que estimulen el crédito que durante los primeros ocho meses del año 2002 se contrajo sistemáticamente. Esto ha sido constante desde antes de la administración Duhalde todos los meses, acelerándose en forma intensa y traumática durante el año pasado. Afortunadamente en 2003 se aprecia una desaceleración del ritmo de caída, aunque todavía no logra despuntar lo suficiente para disparar el ascenso de la actividad productiva.
En forma abierta el BCRA negoció con el FMI para corregir las metas de base monetaria acordadas, en forma consistente con los objetivos de política económica del plan emergencial de Lavagna. El propósito es contener la caída de la cotización del dólar, cuya demanda se encuentra fuertemente retraída. Teniendo ahora un mayor margen de maniobra para adquirir más dólares en el mercado cambiario, la cotización del dólar ascendería paulatinamente hasta estabilizarse en un valor cercano a los 3 pesos por dólar.
Este es un aspecto crítico para mantener la estrategia vertebrada con el sector exportador. La contribución que este sector efectúa es de dos tipos. Contribuye a la reactivación del aparato productivo y consecuentemente aporta financiamiento fiscal a través de las altas retenciones impuestas a los envíos al exterior. Indudablemente también la sustitución de importaciones con sus actividades en auge está en sintonía con un tipo de cambio alto que funcione como una barrera natural a la competencia foránea.
Otro tema crucial está relacionado con el rescate de las cuasi monedas que sumadas se aproximan a los 7.300 millones de pesos. Esta acción podría incrementar la demanda agregada de las economías provinciales. Este ejercicio no implica un efecto monetario expansivo, dado que al mismo tiempo que se emiten pesos para el rescate, se absorben los stocks de estas cuasi monedas en la misma proporción.
En materia de gasto, el ministro ha decidido impulsarlo como un motor adicional que acompañe un final a toda orquesta. Se tomaron medidas como el pago del incentivo docente atrasado, el rescate anticipado de BODEN para la construcción y la compra de “cero kilómetros”, subsidios de 150 pesos para ancianos de las provincias mas pobres y se impulsó la extensión de la asignación no remunerativa de 150 pesos al salario de los trabajadores del sector privado, más otros 50 pesos adicionales.
Atendiendo a la cercanía de las elecciones también, se observan medidas populares como el estiramiento de los plazos para las ejecuciones de préstamos incumplidos con destino a vivienda única y la extensión de la doble indemnización por despido, dentro de lo más significativo. Por supuesto con la explícita contrariedad y desagrado del FMI.
Si las cosas se mantienen como hasta el presente, el gobierno que asuma desembalará el paquete que siempre le deja el saliente, esta vez con una situación coyuntural favorable, teniendo en cuenta el caos que reinaba hace solamente un año. Cuatro trimestres consecutivos de recuperación de la actividad económica, luego de cuatro años de depresión (Segundo trimestre del 98-segundo trimestre del 2002), desaceleración de los índices de inflación, metas fiscales y monetarias en sintonía con el acuerdo transitorio alcanzado con el FMI (11 meses de superávit primario consecutivos hasta Marzo y fuerte baja del gasto público en términos reales), más la liberación de los depósitos del cepo denominado “corralón” no son poca cosa. La industria creció en los últimos 5 meses a un ritmo anual de 32 por ciento. El retroceso del dólar hasta descender por debajo de los 3 pesos dio por tierra con la mayoría de los pronósticos sombríos de los economistas más propensos de nuestro medio. Existen buenos niveles de reservas, suficientes para enfrentar cualquier posibilidad de especulación contra el peso mientras se decide quien será el próximo Presidente.
Hasta hace solo unos meses este cuadro descrito hubiera presumido ciencia ficción, a juzgar por las previsiones de muchos economistas y periodistas. Hasta aquí, podemos dar gracias a Dios por el milagro de detener una caída libre de un país en llamas. Aún podemos percibir que son muchos los que no se explican como fue esto posible, aunque lo disimulen con ambigüedades.
El comportamiento de la economía es decididamente más disciplinado que hasta hace tan solo un año atrás, no obstante quedan para el próximo gobierno materias pendientes que de ninguna manera pueden subestimarse ni considerarse minúsculas.
Si observamos los beneficios descriptos hasta aquí, tampoco podemos dejar de advertir para ser imparciales, que los mismos tienen características coyunturales y para consolidar la actual marcha de la economía, es necesario afianzar los resultados obtenidos con un plan sustentable de mediano y largo plazo.
El lamentable tobogán económico que se inició en el segundo trimestre de 1998, tres años antes de la devaluación, default, pesificación asimétrica y confiscación de depósitos; nos remontó a los argentinos al mismo PBI per cápita que teníamos en 1968, año en el que escribe suscribe egresó de la escuela primaria (34 años atrás). Una experiencia difícil de hallar en la historia económica internacional, aún investigando en los anales de los países más inciertos.
Los diez temas ineludibles que quedan asignados a la próxima administración, tienen características estructurales y por lo tanto requieren definiciones políticas. Es obvio que la forma de resolver los trastornos aplazados estará estrechamente condicionada a los distintos enfoques de política económica que podemos percibir en los candidatos con mayor intención de voto, a saber:
1. ¿Renegociación de contratos con empresas privatizadas o reestatización?
2. Definición de montos de ajustes de tarifas de servicios privatizados. Las presiones serán fuertes, aunque el nivel de caída del salario limitaría por sí mismo las pretensiones de ajuste. La alternativa es la fijación de tarifas políticas.
3. Determinación de cual será el nuevo tipo de sistema financiero imperante y consecuentemente su política crediticia emergente. ¿Vuelven los años de Roque Fernández y Pedro Pou o se nacionaliza la banca y los depósitos?
4. Relaciones futuras con los organismos multilaterales de crédito en función de la revisión de la deuda o el reconocimiento de la misma.
5. Reestructuración de la deuda pública y su decisivo impacto en las necesidades de los próximos años. ¿Habrá quita en capital e intereses o extensión de plazos?
6. Realización de una reforma fiscal permanente, entendiendo que el gobierno carece de financiamiento externo e interno (reforma del estado en uno u otro sentido, coparticipación federal, recaudación, retención a las exportaciones).
7. ¿Continuidad, aumento o sustitución de regimenes de subsidios sociales vigentes y futuros?
8. Restablecimiento del sistema de contratos para reconstruir la confianza y credibilidad para realizar transacciones a nivel privado nacional e internacional
9. Generación de empleo para contrarrestar los niveles record de indigencia y pobreza de la población o caos social y represión como en el final de De la Rúa?
10. Establecimiento de una política monetaria y cambiaria consistente con las pautas de política económica definidas en los puntos anteriores. Para esto se requerirá un puntilloso trabajo técnico para evitar que arrecien los frentes de desestabilización que reavivarían situaciones desestabilizadoras como “la tribulación del riesgo país”.
En este contexto doméstico difícil para Argentina, tenemos que adicionar un escenario desfavorable de igual forma para toda la región, que ya comienza a manifestarse aún en los países con mejores performances como Chile. No parece ser beneficiosa la decisión del gobierno de Chile de manifestarse contra el ataque a Irak por parte de los aliados. La postergación sin fecha del Tratado de Libre Comercio que tantas expectativas económicas presentaba hasta el momento para nuestros hermanos chilenos, parece ser un mensaje claro por parte de Estados Unidos hacia aquellos países cuya política exterior no coincida con su visión cósmica.
El conflicto de Irak será una carga adicional pesada para toda la economía internacional y los argentinos seguimos cohabitando el mismo planeta. Claramente el mundo crecerá menos (todos los pronósticos se siguen corrigiendo a la baja). Desde los momentos previos a los episodios terroristas de Setiembre de 2001, Estados Unidos y el mundo, experimentaban una desaceleración mucho más preocupante para las economías emergentes con el transcurso del tiempo.
Aún finalizando la guerra y disipándose las incertidumbres derivadas de la misma, la pregunta es: ¿Se producirá un entusiasmo ascendente que se transforme en un crecimiento mundial firme en el futuro inmediato o comenzarán las especulaciones simultáneas con Corea del Norte y Colombia? Las proyecciones de crecimiento actuales para este año están 0,5% debajo que el pronóstico de Setiembre de 2002, según un informe difundido el 9 de Abril por el FMI. Estados Unidos que explica el 22 por ciento del crecimiento del PBI mundial, crecerá solo 2,2 por ciento este año (FMI) y tendrá que absorber el costo fiscal de una prolongada presencia militar en Irak, y eventualmente en la zona estratégica de Corea del Norte. Por lo tanto la política fiscal no podrá oficiar efectos expansivos como tenía prevista la administración Bush en el comienzo de su mandato. El Senado recortó al cincuenta por ciento las rebajas impositivas para estimular la economía y varios estados del norte tendrán que bajar el gasto para cumplir con el equilibrio emergente de esta situación. Las tasas de interés son las más bajas de los últimos cuarenta años y Alan Greespan (titular de la Reserva Federal) parece no estar dispuesto a seguir reduciéndolas. En esta guerra Estados Unidos no cuenta con ayuda financiera de otros países como Japón, Arabia Saudita y Alemania lo hicieron en la Guerra del Golfo, en 1991. Si se profundiza la desaceleración de la economía norteamericana se afectará negativamente el PBI y el comercio mundial, ya que hoy el mundo es suficientemente dependiente de Estados Unidos. El área del Euro donde se produce casi el 17% del PBI mundial crecerá solo el 1,1 por ciento, Japón sigue estancado con tasas de crecimiento menor a un dígito, y Latinoamérica y el Caribe alcanzarán escasamente 1,5 por ciento en promedio. Solo los mercados emergentes de Asia crecerán 6 por ciento si nada se modifica.
En principio es obvio que la guerra tiene otras consecuencias políticas que impactarán la estructura económica y el comercio internacional.- La fragmentación de la OTAN y la ONU puede tener efectos adyacentes, aún no evaluados en su participación en instituciones como la Organización Mundial del Comercio y los organismos multilaterales de crédito. Los mercados ven en la autonomía mundial de Estados Unidos el inicio de una nueva etapa económica con consecuencias en el movimiento de capitales, inversiones y comercio, antes del conflicto bélico impensado. Extrapolando la política internacional a la política económica internacional entonces, no sería absurdo pensar que si Estados Unidos desconoció las resoluciones de las Naciones Unidas y de la OTAN, también podría en el futuro hacer caso omiso de resoluciones de orden comercial de la Organización Mundial del Comercio o ejercer presiones crediticias a través de su liderazgo en el FMI; haciendo más difícil la situación de los países con necesidades de colocar bienes y obtener apoyo financiero para dinamizar sus economías.
Para coronar el sumario, a la puerta de los comicios, la gente mantiene una actitud en ciertos ambientes displicente y no muy definida ante las alternativas existentes, con el agravante que las distintas opciones determinarán un perfil de país absolutamente diferente.
Con este panorama para reflexionar, me despido hasta la próxima, encomendándome al mismo Dios que nos trajo hasta aquí en forma sobrenatural. Hay un país y un mundo que lo necesita irreemplazablemente.
viernes, 27 de diciembre de 2002
Ambito, Los aportes de la exportación
Para: Ámbito
Las Exportaciones:
Los aportes que podrían realizar las exportaciones a las economías de países endeudados como Argentina, paradójicamente son tan indiscutidos, como ignorados en su desarrollo aleatorio. No solamente en Argentina tenemos estos problemas inadmisibles. La mayoría de los ministros latinoamericanos que se desempeñan en el sector público son técnicos formados en universidades de países que no dependen de las exportaciones para equilibrar el saldo de la cuenta corriente de sus balances de pagos. Analizar las exportaciones con enfoque exclusivamente monetario ha sido francamente contraproducente a la luz de los resultados. Retirar el apoyo a la nueva actividad exportadora recortando tasas de interés y reembolsos para estimular la gestión empresaria afectó de una manera mayor el déficit fiscal, lejos de haber aportado mejoras sustanciales a la administración del gasto público. Aplicar impedimentos promocionales a la exportación en Argentina ha sido un deporte de la tecnocracia de turno. Esto demuestra claramente que el BCRA no puede ni debe ser tan independiente como para decidir en contra de la economía en su conjunto. Desde la reforma financiera de 1977, se eliminaron los beneficios que otorgaban las circulares promocionales de crédito. En aquel momento era uno por ciento anual en dólares para la prefinanciación y entre seis y ocho por ciento anual en dólares para la financiación. La pos financiación se realizaba a tasa corriente, es decir sin costo fiscal. Estamos hablando que estas circulares del BCRA financiaban flujos de actividad, ingreso de divisas y empleo. Como consecuencia de su eliminación paulatina desde 1977, con leves interrupciones, el desarrollo de nuevas exportaciones se vio siempre limitado en su potencial.
En este momento repentinamente todos los economistas están de acuerdo, al menos conceptualmente, en que serán las exportaciones las encargadas de aportar beneficios a una economía donde los capitales no fluyen. El problema es que los que coinciden con el enfoque central prevaleciente desde 1977, no saben qué hacer ni como provocar un impulso dinámico. Esa es la cruda realidad y la razón por la cual no exportamos por lo menos el doble de los volúmenes actuales. Sin duda nuestras exportaciones, pueden disparar vigorosamente el crecimiento y contribuir a resolver la catástrofe de la deuda externa. Es la única variable en positivo para generar superávit gemelos, nada ha crecido más este año que los ingresos fiscales provenientes de las retenciones a la exportación. El problema insisto, es que nadie ha propuesto un plan para crear un “boom de exportaciones”. A diario escuchamos que no hay financiamiento para exportar, que se necesitan inversiones que no llegarán por lo menos por cinco años, que no hay vocación empresaria, etcétera. Es ineludible en este y en cualquier tema de política económica trabajar con una decena de restricciones, pero debemos hacerlo. Dice un Proverbio: “El corazón del entendido adquiere sabiduría; y el oído de los sabios la busca”
*Pablo Tigani es autor del libro ARGENJAPAN´S la solución de la deuda y el despegue de la economía
jueves, 19 de diciembre de 2002
A cultural transformation
A Cultural Transformation in Argentina
jueves, 21 de noviembre de 2002
Ambito, El que no tenga pecados...
El economista critica el accionar de la clase política y del FM
Quien no tenga pecados que arroje la primera piedra
Escribe Pablo Tigani (*)Una economía con una tasa de interés de 9 por ciento, creciendo a 4 por ciento anual, necesita generar un superávit primario de 3 puntos porcentuales para mantener constante la deuda en términos de PBI. Por diez años no se logró. Hablo de mi país, cuyas exportaciones representaban hasta fin del año 2001 menos de 10 por ciento del Producto. Desde el segundo trimestre de 1998, comenzamos a caer a velocidades trimestrales anualizadas en el orden de 8 a 9 por ciento, luego de venir creciendo a 6 o 7 por ciento anual en años anteriores. Durante 1999, cayó 3,5 por ciento el PBI, entregándose un gobierno con déficit sideral y tasas de interés altas, por el riesgo proyectivo creciente de insolvencia fiscal ínter temporal. El ex ministro de la convertibilidad afirmó en Estados Unidos que: “no tiene nada de que arrepentirse” Un ex presidente y candidato actual dice: “mi gobierno fue el más exitoso” El presidente del cacerolazo expresa: “un complot decidió terminar con mi gobierno” Otro candidato actual no acusa recibo de haber sido ministro de Fernando de la Rúa durante dos tercios de su mandato. Dos destacadas Diputadas de la Alianza y candidatas que hicieron campaña para De la Rúa, nunca mencionan su responsabilidad política. Una Universidad privada que tuvo distinguidas autoridades y profesores Ministros de Economía, Viceministros, Presidentes del BCRA, así como otros funcionarios en el área económica y financiera no se involucran en responsabilidades. Su rector declara en los medios que todas las desgracias de la Argentina están en el Congreso y en los políticos.ResponsablesPartiendo del supuesto de que todos han hecho todo tan bien: ¿o nuestra economía es próspera y yo no me di cuenta, o nadie se arrepiente ni pide perdón?- Pues, de este modo, nadie considerará posible ayudarnos. Es una ley universal, un principio. Para proceder y pedir ayuda, es necesario hacer esto: arrepentirse y pedir perdón. Esto cambia la predisposición aparentemente más inflexible.Nuestros actuales y próximos funcionarios tienen que asumir la responsabilidad de sus ex Presidentes, Ministros de Economía y líderes públicos, por haber estafado al mundo que les creyó. Vamos a pedir perdón por los que nos precedieron y se gastaron los préstamos e inversiones recibidas improductivamente o en corrupción. Nuestros políticos y economistas en el poder participaron o consintieron la siguiente práctica: tomar dinero cash, gastarlo por encima de las posibilidades del sector público y dejarle el inconveniente al que viene, en condescendencia con prestamistas e inversores de bonos, ambiciosos de ganancias irrealizables por infrecuentes y groseras.Los funcionarios que endeudaron el país y lo llevaron hasta el borde del precipicio son los que paradójicamente se muestran como aliados inseparables de los acreedores. Estos eran tratados como aparentes amigos y por eso confiaron en ellos. A su vez, los supuestos amigos aún siguen sin entender la engañifa que estos pícaros les propinaron. Fue a ellos a quienes les otorgaron fondos cash los organismos multilaterales de crédito. El ministro colocador de bonos ¿no tiene que pedir perdón a los inversores que confiaron en la Argentina comprándolos? ¿No tendría que sumarse a todos para pedir perdón a los acreedores y al pueblo argentino?Sin perdónDebemos entender que esta actitud soberbia y altanera tiene consecuencias, y las estamos viviendo con mucho dolor: el acuerdo amplio y deseado con el FMI no llegó todavía. Ni el pueblo (que pide que se vayan todos) ni los acreedores los perdonará, porque no se arrepienten ni piden perdón. Deben hacerlo junto con los nuevos funcionarios, que, además, tienen que prometer que nunca más permitirán que los préstamos e inversiones recibidos sean gastados improductivamente y en corrupción. Los organismos multilaterales de crédito y destacados tratadistas ex funcionarios ¿no tienen que pedirles perdón a los inversores que operaron cuando ellos le dieron luz verde a la Argentina? ¿Nadie tiene que pedir perdón a los empresarios quebrados y los desocupados en la Argentina?El secretario del Tesoro estadounidense, Paul O´Neill, tiene razón cuando dice que plomeros y carpinteros de su país no deben poner plata para salvar a los bancos codiciosos que prestaron mal y a países con gobiernos irresponsables y corruptos. No obstante, los garantes de la estabilidad monetaria y de las relaciones financieras internacionales no están de este lado del Hemisferio y eso es un hecho.Sr. O´Neill: en lo que a mí respecta, me arrepiento y pido perdón como argentino, pero le recuerdo un principio básico: “Aquel que no tenga pecados que arroje la primera piedra”(*) Master en Política Económica Internacional, CEO South America de Lebonfante International Investors Group-Chicago ILL. www.lebonfante.com y Presidente de www.hacer.com.ar
Si usted desea enviar sus comentarios, estas son las direcciones de correo:
hacer@hacer.com.ar
southamerica@lebonfante.com
sábado, 16 de noviembre de 2002
Argentina, Economic Transformation with Management Logic
ARGENTINA , ECONOMIC TRANSFORMATION WITH MANAGEMENT LOGIC
In this reasoning scene, it’s common to be made recognition to the processes that do not fully work. As in this case is about a country, we identified the exports business as which works not at full pelt:
· When a company is analyzed by itself (we suppose to see the country
like a company), its strategy, its executives, its personnel, the applied technology, the procedures, the used processes, it asks itself: What are we doing is the correct thing or the best thing than it can be obtained?
· The fact to be giving priority to fiscal and monetary subject’s makes that the export businesses, those of high potential to solve varied interesting issues, are being wasted. Are there businesses or products in which
· Identification of who could do it better: The globalization requires understanding of the pressures and reaction. There are demands of high level of technology and know how that today we do not have. The countries that have them and can use them must be in our associative plans. The reason is if we don’t have which they have and this context goes on, it will be very difficult or maybe impossible to march. The globalization has made a clear process; it concentrated more and more "the supplier" of each good or service.
· Analysis of the value chain: If we divided the economic activities of the country into which are strategically important, in order to understand the behavior of overheads and the existing and potential sources of differentiation, we are in the correct direction.
A country as a company obtains a competitive advantage when carrying out the important strategic activities, in a way chipper or better than its competitors.
The value chain allows us to identify those business components could be solved with outsourcing. In this way we would establish a high competitive advantage over the other food producers in the world that work isolated. As example we could mention the European and North American powers.
· Decision: Outsourcing. If we had tried exports policies, which we saw we were not convinced, we would have experimented that later, the great industrial countries negotiated their future suppliers in
A New Focus that address To Us Towards an Economy with Management Vision -
"To harden the thought is the omen of the failure...
Make sure to be always receptive to new ideas"
George Crane
The Argentine exports represented less than the ten percent of GDP, until the debacle of the end 2001 (according to National Accounts Data showed that exports in current price was 11 pct of GDP, while analyzing Foreign Trade from Indec, the exports were 10 pct of GDP or a little superior). Any businesses division in a company that participates in just ten percent on the sales has an eventual potential growth by four or ten times its average. It is very frequent that a sleepy business wakes up and passes from a marginal cell to a main division. It is important to emphasize that from the final of the Alfonsin´s Administration, the Argentineans we have multiplied our exports by four, even our permanent delayed Pesos exchange as a consequence of the constant application of anti inflationary stabilization plans. Investing time and effort in a strategic alliance to export and to grow with an expert, is more healthful than to promote trade-off and restructuring debt. I.e. How many new products could export
In the first place, all things that the Japanese people know that the world requests, because we must know they sleep aboard the airplanes and go by the world looking for clients and investigating potential markets with passion. Second, if we thought with Morita´s philosophy, he said: the companies (and I say the countries) must create goods and services independently of which the markets request, since the markets cannot request what it does not exist. The soybean ice cream does not exist. - Then how many people eat Milanese and pasta of soybean. Japanese companies as SONY, TOSHIBA and other that sell billions dollars per year, invest between six and ten percents of their income in R&D. This would be something as well as an annual average 8,000 million dollars. What would
sábado, 26 de octubre de 2002
Argentina, economic innovation is the sustainable plan
There is an only manner to exhibit viability for a banker, to demonstrate him that the debtor will have payment capacity in the future. The main objective of a banker’s forecast is to determine in the long term the consequences from the present plan action and then to provide alternatives to support a consistent and sustainable plan. It’s clear so that a long-term financial plan is subordinated to the integral plan of country’s transactions. In fact, this is the most frequent case of any corporation to get suitable financing. A strategy and an integral action plan. When the financial performance begins with conflict so many times, it ends up affecting economic situation as in companies. This has been happening in
Finally, satisfaction of the bonds holder will depend on future growth rates of the issued country. It is difficult to determine forecast accurately, but without a doubt it is more interesting and maintainable to do it with a plan that adds a new factor of growth. This is only possible to get it with a marginal factor; a "boom of exports".
Change of Expectations: Good news. It shines essential to make high proposals allow re-positioning international expectations and they anticipate a reversion in economy cycles. Fundamentals, country risk index, stock exchange Index, the asset value models, etc.; they do not always agree with the reality. Sometimes they are exorbitantly high, other very paltry low. - What would it have to happen so that the indicators, which anticipate the things, abruptly change in
There are sufficient international and domestic threats to
Today, the size of the Argentine companies does not present advantages to face anything in solitary way. We do not have volumes. It does not exist vocation neither preparation for exporting. This is incompatible with the high necessity to generate foreign currencies and employment. We have an enormous ignorance about exports markets.
During the last twenty-five years we have been private of budget support for fostering promotion. From the Financial Reformation of 1977 that eliminated the promotional credits for the manufacturing exports, getting new markets, sales of plants with vacant possession, etc.
We have seen frustrating experiences of exporting partnerships between national colleagues, due to the individualistic culture and the lack of capital in producers´ associations.
By virtue of the harmony that would have to reign in a local partnership between pairs, it would be necessary the partners were free of rivalries and disputes.
What will we say in conferences in a couple of years? – How will we be able to maintain the fact of not innovating, having reached bad results?
viernes, 18 de octubre de 2002
Violent Market-Injection Strategic
VIOLENT MARKET-INJECTION STRATEGIC
Granting
The Japan ’s Opportunity
Preference Tariff
We give
Preferences as Direct and Specific Foreign Investor for New Exports
(Primary and Derivatives)
The Japanese investment will be part of the global process of the alliance. Therefore it will be significant because it will reveal, from our part more than other thing, the dynamic of the economic process emergent of all proposals. Not only
Diversification
A country that reached that the old "Made in
A great possibility is opened itself, to enter new markets to compete with European in land foods. The World-wide Trade Organization proposes for 2050 a world without import tariffs. We are just in time. Its commercial leadership in the SEA area will consolidate before that. It could possibly, if wishes so, manufacture its own foods for internal consumption.
Threats That Japan Suffers Today
Its excessive "focus" in electronics – mechanic-metallurgy and computer science. Now its products portfolio is a commodity.
Argentina ’s Opportunity
We shall receive foreign direct investment instead of financial investment. The buying power improvement compares to ones abroad constitutes one of the most important justification than today we must recover, after the strong devaluation of our currency. Even more, when the main parties and politicians have accepted the autarkic positions are unconceivable at the present time. In respect of possible questions on “if this alliance could cause problems with our main partner. Mercosur? Clearly, the answer is negative. Considering reciprocity and commercial ethics, it is not possible, since the foreign capital that is invested in
Imports of Essential Good not produced in the country
It will be only possible having financial resources and now we are not clearly having foreign currencies and any other financing, which does not come from exports, and capitals that are related to the export. An inadequate handling of the foreign investments caused a fall in the buying power in the long-term. A ferocious devaluation partly has to do with the outflow of capitals, royalty and dividends payments that strongly surpassed the income from exports or the fall in imports as a consequence of substitution of imports in the last years.
The International Japanese companies that come to settle or to be associated to export, will give rise to an own currency flow in both directions. The Japanese companies do not have as main objective the quick return in record time to their headquarters. Also it is possible to infer from its observation, Japanese companies that are associates to local companies, always looked for maximizing their profits in the medium and long term. They search to increase market share more than outlandish profits in the short term. It will create Joint Ventures and Trading Companies together with local companies. We will industrialize primary products and foods "adding value" instead of selling grains, crude oil and meat. The employment will grow; we will improve our international perspective.
Import Technology, Know How and Capitalize Our Exporting Patrimony in the Long Term.
In respect of introduction of new technology, this fact could constitute a profit business for
Incorporate the Best Production Practices (the inventors of the Kaizen, Kamban, and Just in Time, Quality Circles, Jidohhka, and Deming).
In order to understand the magnitude of which we would be incorporating we review some basic concepts. If we watched them under a retrospective manner will allow us to understand more about how in only forty years from the end of the war,
Operations Scale, reduction of production costs, Just in Time is a technique developed for the production control and the stocks that is part of the
Immediate access to Traditional Markets of Japan
The increasing importance of Asian markets for the Japanese exports, those fully surpasses the exports volume to the United States, endorses the strategic interest of Japan and ours to join, to participate in the consolidation of that economic geography base of domestic consumers in the Asian Pacific area. The direct foreign investments made in the region by Japan, show that trade with Asia will continue increasing, since a significant percentage belongs to the commerce "intra-company" of the conglomerates and its regional subsidiaries. Could we go into markets together with
We could extend its product portfolio with product lines or families that are absolutely lacking in it. Commerce and investment affect the slight joint of industrial and technological Japanese policy. This situation contributes to explain why we could copy the Asian model (taking into consideration the differences of the case) that has become a region more and more centered in commerce and investment joints together Japan, with so favorable results. The idea is to place us in Japan’s hand since today it is the dominant player in Asia, technological leader in the region, main supplier of capital assets, "the main exporting center", its main financing source and external assistant in development and more and more main exports destination.
Healthful Business Relations
Japanese companies have made sure not only profits of participant companies, but a maintained increase the regional productivity, as well as improvement of living conditions and consumption in all countries in which they conducted its actions. We observed that despite being an eminently private process headed by the own companies, the growth of the Japanese direct investment is a fundamental component of the industrial and technological policy of
Increase of local costs of production, saturation in the internal market, technological development, protectionism and commercial barriers that other countries apply.
Appropriation of "Cultural Know How" from Asian Markets
After the Japanese government lifts restrictions to capital flows toward outside, the national companies began to take action with extreme aggressiveness in order to grow in sales and to produce even more in the regional markets of the Asian east. In this way they exceeded the American investments. How they do? They invest whenever possible in majority subsidiaries to make sure cheaper supplying sources for they production, a big part of them are exported. Between 1977 and 1988, the direct investment of
Long-term Planning:
The enormous exports of Argentine products made by the alliance with
Since the mechanisms of market by themselves cannot guarantee stable and necessary foreign currency income based on a mere interchange of goods and services to serve the renegotiation of national debt, this proposal occupies an absent and interesting space for all interested sectors. I am proposing to use the commerce capacity intra Japanese company with its own channel of distribution of the subsidiaries in all parts of the world. In addition, this will grant huge advantages for barrier of imports in biggest and protectionist countries. For example in the United States 73 percent of Japanese products that enter the country, do it through Japanese companies that are settled down. Everything is made within the legal channels of commerce and competition, but full optimizing the existing possibilities.
"Pro industrial” influences from Japanese Companies
Repeating that peculiar strategy government-industry practices by
jueves, 10 de octubre de 2002
A Cultural Transformation in Argentina
Why must we finish the “exclusively financial focus” in Argentina?
(Paraphrasing Bill Clinton in his electoral campaign) It is the clumsy culture!
The financial focus is an approach that has much to do with the Anglo-American culture and by the way it is useful to them. This perspective applied to businesses allows admitting the free circulation of capital, without of uncontrolled or excessive volatileness risks. This form to operate is related and requires what I could call a " conscience of own thing " as a country and individual citizens. For these cultures transcendental thing is the foundation. From their origins, they are countries with societies founded on Biblical principles emanated from "the Reformation", in time they made flexible, but always present in the popular thought. Respect by the private ownership in their communities, personal and familiar dependency of the own effort and the aid of God. The degree of necessary controls in a society with those original bases, is noticeably inferior to ones from a society that has lived without foundations by many years, in a permanent instability situation (historical reference: - from few years of independence, we already lived the anarchy) "every man for him self" could be written in the knavery manuals of the leadership in general. From the evaded one of his social layer, to the exaggerated conscientious public employee with three last names of his ancestry, although so foolish and rogue as the first one. Clearly, these are not economic problems but it influences and takes effect on the economy’s operations in a categorical and decisive way.
Living on foundations, is intimately bound to the reformist ethics, where people believe in the system because in consistent form, they are mainly confident and with a higher level of commitment than the average of the countries whose foundation is less solid. It’s for that reason this citizen are more confidant and his legal system works. A previous electoral survey in the United States showed that the ninety and nine percents of the voters would not vote by a non-believer President or without an explicit religious commitment. Is it truth that nobody imagines in Argentina a capable President to request pardon publicly? I could mention even the humiliating examples of a North American President, giving to details of his affair before the television cameras to the whole country. Later, a population that after listening to him forgave him and increased his popularity in vertiginous way. For many reasons that situation is not possible to live it here in Argentina today. I would like to imagine to a civil employee apologizes, but it does not happen. The ex- minister of the Convertibility, Domingo Cavallo, affirmed in the United States that he would never more accept to be Minister of Economy, wont he? In addition, "he does not have anything for regretting". An ex-
President and present possible candidate says: "my government was a most successful". The founding President of “cacerolazo” (hit the pot) or the phrase "all of you go away" said soon after his final leaving by helicopter: "a plot decided to finish my government". In addition another candidate for President, pretends that he was not Minister of the ex-
President De La Rúa during two thirds of its mandate. Three ladies with strong mass media image, two recognized Representative plus an ex- Minister and at this time all of them are candidates, that made campaign pre-electoral with De La Rúa, they never mentioned their political responsibility. A private university that it had recognized authorities and professors as Minister of Economy, Vice Minister, President of the Central Bank (BCRA), as thus also other civil employees in the economic and financial area, they do not assume responsibilities. The President of this university declared in a non-impartial mass media that all the misfortunes of Argentina are in the Congress and the politicians for those he and his training center were dedicated. It seems that in Argentina, nobody is mistaken nor regrets his errors. And much less one is prepared to apologize. Then on this way, the executives or bureaucrats of those societies of reformist origin do not consider reasonable to help. Remember that for its conformation, God and/or the personal effort are the one in charge to help, each one makes his part. Although it is a universal law and non-reformist, a principle to request aid is the following: first it is necessary to lament the errors, to assume them and then to request tolerance. Our politicians and economists, when they were in power, did not do it and they haven’t still done it. Those, who allowed the practice to take money cash and to spend it over the possibilities, and left the disadvantage to the next, they have not perturbed at least. This is long questionable. But by other side, moneylenders and bond investors, ambitious to yield crude and unrealizable profit, must become a reconsideration
jueves, 26 de septiembre de 2002
The new exemplars
The new exemplars
"I have a dream"
Rvd. Dr Martin Luther King
(The dream of racial equality was difficult but it arrived and changed the history of the
A Simple Proposal to leave the standard monotony
This is a no conventional but vital proposal, with a stable and reliable partner who removes us from the isolation. The conditions of a long-term agreement with the IMF estimate conditions that before they have already appeared as accurate handling our economy to incorrect results. From the beginning of the globalization and long before in the capitalist world in the pos war countries, there was important variability between the different economies from the same system.
Instead of fixing only fiscal and monetary orthodox objects with aura of serious, we establish a strategic audacious proposal. An orthodox economist will say, “It is impossible to duplicate exports in a year! He is right; it is impossible to reach that with an orthodox plan. It is necessary to break the conventional scheme. No exponential change can be obtained with a habitual adjustment. I remember an occasion, when I was an executive and the sales had declined. Taking advantage of the fact that the government had pay old prevision debts through bonds, we arranged a selling operation of domestic appliances in exchange for bonds, against the opinion of all staff. The company was allied with an expert
Bank, both facilitated the beneficiaries’ cash and suppressed the troublesome proceeding of shareholding. Gary Friedman, a young lawyer who got tired of the verdicts in
Competition among economists to prove who was the most orthodox stimulated resignation and eliminated the ingenious way (ingenuity). We must try new strategies of economic policy and be involved in changing intellectual habits. Let us experience the way to solve new problems with creativity.
jueves, 19 de septiembre de 2002
Ambito, Consecuencias de la Globalización y la ultra ortodoxia
Para: Ámbito Financiero- Comercio Exterior
Las consecuencias procedentes de la globalización de los mercados y las recetas ultra ortodoxas para resolver los desequilibrios macroeconómicos, están siendo expresamente cuestionadas.
Comenzando con los acuerdos comerciales hasta las políticas aconsejadas a los países en desarrollo, se han tomado decisiones en ejercicio de voluntades políticas con una evidente orientación filosófica.
La insistencia de los organismos multilaterales de crédito en prescribir procedimientos estándares que no resolvieron los problemas concretos que trataban, ayudó mucho para examinar cuales serían los riesgos de seguir en esa dirección.
Por muchos años no se ha podido realizar una discusión serena y generosa fuera del enfoque neo clásico. Por estos días anduvo Joseph Stiglitz, lamentablemente interesó poco para la televisión, no más de cinco minutos; ninguna universidad famosa o fundación de estudios económicos organizó un debate con su participación. - ¿Intransigencia intelectual o temor?
En los últimos años, los ejecutivos del FMI y los economistas nacionales excitados en sus recomendaciones, han postergado los problemas de la economía real, ajustándolos a la imposibilidad de proponer innovación alguna. Alguien dijo: ¡No se puede modificar la ley de gravedad! Como si la economía y la física fueran lo mismo. Esos comportamientos absolutistas, son consistentes con otras formas de gobierno y otros tiempos pasados. Abandonar las negociaciones con un país que no siga criterios intransigentes sin objeciones, será en adelante ir a contramano de un mundo que quiere mejorar la globalización.
Economistas contemporáneos: es ineludible inventar. Ingenuity y mucho para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países. Políticas económicas innovadoras y compasión, pueden mejorar mucho la perspectiva para encarar soluciones. Es necesario descubrir nuevas formas de crecer con distribución más equitativa.
En Argentina ya están expresándose las encuestas en términos de intención de voto. La gente joven; los estudiantes y profesionales nos preguntan acerca de las recetas aplicadas, puesto que son las que aprenden hoy mismo en algunas prestigiosas universidades:
-¿No es que privatizamos para ser más eficientes?
-¿Cómo vamos a negociar bajar calidad de servicios con respetables empresas de comunicaciones, en la era del “total quality service”?
-Fortalecimos al sistema financiero subiendo los requisitos de liquidez y capital, pero las tasas de interés nunca reflejaron beneficios para los tomadores.- ¿Fue bueno estimular el endeudamiento del sector privado?
¿No es que con entidades más sólidas desaparecían los bancos que recibían redescuentos extravagantes?
¿No construimos un sistema privado para administrar jubilaciones que no fueran saqueadas por los distintos gobiernos? - ¿y el mercado de capitales emergentes de esos fondos donde está?
Mientras claramente están dadas las condiciones para comenzar una discusión, tratemos de hacerlo con humildad, sin chicanas ni metiendo miedo.
Durante muchos años se sostuvo que los mercados funcionaban a la perfección y que los gobiernos no tenían que intervenir absolutamente en nada. Quienes así se manifestaron en Argentina, ejercieron su derecho; cultivando además, una especie de monopolio de la verdad económica. Ocuparon todos los cargos públicos y defendieron cualquier cosa que apoyara esa línea de pensamiento, inclusive presidentes como Menem y De la Rúa. Es más, algunos dijeron que el FMI fue filántropo con Argentina, disimulando la enorme ineficiencia que describe el hecho de prestar mal.
Es posible que los afectados por esas políticas en toda la geografía (plomeros y carpinteros del Norte y del Sur) y quienes les escuchan, tengan más que decir. Estemos atentos observando y oyendo.
Ningún economista sueña con volver a un estado intervencionista que componga todas las torpezas que operan las plazas financieras. Pero tampoco ya nadie tiene dudas que la globalización, los mercados y la ultra ortodoxia, no están dando respuesta a los problemas sociales que hoy enfrentan los países.
*Master en Política Económica Internacional – www.hacer.com.ar