viernes, 19 de abril de 2013

Perspectivas de la economia

El precio de la soja por tonelada y la perspectiva de la cosecha  es entre 9 mil millones de dólares-optimista- y 6 mil millones-pesimista-mas que en 2012. Brasil crece como mínimo 3%, aunque puede trepar 3.5%.
Tanto las necesidades de financiamiento del gobierno, como la relación deuda/PBI, son  bajísimas. Recuerde que el gasto público consolidado, paso de 29.2% del PBI en 2002 a 47% en 2012; pero la deuda cayo de 170% del PBI a 36%. Paradójicamente para gastar más debemos menos. Es decir gastamos con lo nuestro, al tiempo que cancelamos deudas del pasado.
La recaudación aumentó 14 puntos del PBI entre 2002 y 2012, ello no solo posibilitó una fuerte expansión del gasto público consolidado, sino un desendeudamiento increíble (bajamos la deuda a 1/5 en términos porcentuales), en solo una década. Los recursos que ha generado la economía en ese periodo se canalizaron hacia la inversión real y la compra de bienes durables. Se multiplicaron las explotaciones agrícolas, aumentó la compra de autos, electrodomésticos e indumentaria, se cuadruplicaron las exportaciones.
Pero este año la palabra la tienen las empresas; la misión es vender más, bajando los costos de ventas. Luego de muchos años de ayuda “macro”, los empresarios ingresan a un 2013 en un marco desafiante y entretenido que plantean las restricciones.
Hasta la crisis de Lehman Brothers la rentabilidad empresaria era alta debido a las altas tasas de crecimiento de toda la economía, mientras muchos licuaban deudas, el salario real era bastante bajo y competitivo. Hoy, el ajuste del gobierno apunta a la rentabilidad de las empresas que ostentan posición dominante en sus respectivos mercados.
Antes el tipo de cambio fue híper competitivo-el gobierno compraba dólares para que su cotización no caiga- y posibilitó un aumento de la producción de bienes y servicios exportables y sustitutos de importación. Desde la crisis mundial, el crecimiento lo fogoneo la presidenta-CFK-, pero en 2013 le toca a la gerencia de las empresas innovar, imaginar y asumir riesgo empresario.
Las decisiones de control de cambios; la trabajosa obtención de permisos de importación; el impedimento para girar utilidades al exterior, la expropiación de YPF y la reforma de la Carta Orgánica del BCRA; afectó la coyuntura y la inversión. Pero para los gerentes quejosos, tengo una mala noticia; es muy baja la probabilidad que el gobierne cambie y escuche las sugerencias de los economistas neoliberales. El gobierno tiene una “lógica populista”. La construcción económica es consistente con la visión ideológica y política; y estas a su vez, con medidas de control y regulación.
Los factores que produjeron “crecimiento a tasas chinas” ya no están en Argentina; ni tampoco en China, no hablemos de Europa y EE.UU. Mi visión del contexto actual y las perspectivas para los próximos tres trimestres es la siguiente:

        El PBI crecerá en 2013 a 4%, la mitad de la tasa promedio entre 2003-2007 (8%). El mundo crecerá 2.2%, menos de la tasa a la cual crecía en ese periodo.

        El empleo y el salario real se mantendrán en sus niveles.

        Las reservas bajaron, así que habrá que recuperarlas hasta 44/45 mil millones de dólares.

        La competitividad en las exportaciones disminuyo, hay que revisar los costos para ser mas eficientes.

        El gasto publico es el de un gobierno popular-obviamente-, creció mero no muestra signos de peligro fiscal.

        Los fondos buitres no dejan de presionar y los caranchos merodean. 

Con todo y eso, la economía se reactiva desde el tercer trimestre de 2012, y los indicadores del primer trimestre de 2013 han confirmado la tendencia. Para los economistas del gobierno hay dos factores que generan inflación: Los grandes grupos que ejercen posición dominante, ayudan a entender la dinámica de aumento de precios; y la puja precios y salarios que empuja al alza, una vez conquistadas las cifras; los empresarios vuelven a trasladarlas al proveedor o consumidor. Por eso el congelamiento de precios y la liberalización de importaciones, busca en forma conjunta con una política de ajustes salariales a 16 meses lograr una convergencia.
Como dije, se espera un exceso de oferta de divisas fuerte en el segundo trimestre de 2013, la cosecha permitirá que el BCRA compre u$s 150 millones por día entre Abril y Junio.  Pero para afianzar la moderación del crecimiento de los precios, se aplica una política monetaria más templada, y también se contuvo el gasto público. Además el gobierno solicito los $4.000 millones de utilidades al BCRA pero no la monetizó, sino que compró los dólares que mantiene en su cuenta en el Banco Central.
En mi opinión, habrá alivio por el ingreso de divisas. El escenario más probable es que el ritmo de expansión  monetaria se mantenga los próximos meses, y esto significa que no habrá desbordes por ese lado. En ese contexto, el dólar paralelo subiría un poco más, pero no se dispara al doble como se escuchaba en los pasillos pesimistas.
El tamaño del Estado es inamovible, el intervencionismo se mantendrá estable, y habrá políticas públicas expansivas, solo si es necesario. Por supuesto sigue el proteccionismo ante un mundo plagado de inseguridades, que comercia 50% menos de lo que lo hacia en años anteriores.
La táctica del gobierno de “no ceder a las presiones”, puso de manifiesto que lo que lograron los aprietes fue profundizar el “modelo nacional y popular”.

 

No hay comentarios: